Está en la página 1de 38

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO
DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE
ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN
ÍNDICE

1. INFORMACIÓN GENERAL .............................................................................................. 1


1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2
1.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.......................................................................... 2
1.2.1. Marco legal ............................................................................................................. 2
1.2.2. Marco institucional ............................................................................................... 17

2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO................................................................................ 18


2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 18
2.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 18
2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 18
2.4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO .............................................................................. 20
2.5. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO............................................................. 21

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................. 22


3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 22
3.2. OBJETIVOS DEL PMA ................................................................................................ 22
3.2.1. Objetivo general ................................................................................................... 22
3.2.2. Objetivos específicos........................................................................................... 22
3.3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES ........................................................................................................... 23
3.3.1. Objetivo general ................................................................................................... 23
3.3.2. Objetivo específicos ............................................................................................. 23
3.3.3. Alcance ................................................................................................................. 23
3.3.4. Descripción de los impactos a manejar ................................................................ 23
3.3.5. Medidas de prevención y mitigación.................................................................... 23
3.3.5.1. Medidas para la prevención y mitigación de la contaminación atmosférica .. 24
3.3.5.2. Medidas para la prevención y mitigación de la contaminación del agua ....... 25
3.3.5.3. Medidas para la prevención y mitigación de la contaminación del suelo ...... 26
3.3.5.4. Medidas para la prevención y mitigación de la afectación a la flora, fauna y
paisaje
...............................................................................................................................
.....26
3.3.5.5. Medidas para la prevención y mitigación a la afectación a los habitantes .... 26
3.3.6. Duración ............................................................................................................... 27
3.3.7. Responsable ......................................................................................................... 27
3.4. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS ............................................................. 27
3.4.1. Objetivo ................................................................................................................ 27
3.4.2. Alcance ................................................................................................................. 27
3.4.3. Manejo de los desechos sólidos............................................................................ 27
3.4.3.1. Identificación de los desechos ......................................................................... 27
3.4.3.2. Medidas para el almacenamiento, transporte y disposición final de los
desechos sólidos no peligrosos ........................................................................ 28
3.4.3.3. Medidas para el almacenamiento, transporte y disposición final de desechos
de excavación y escombros.............................................................................. 28
3.4.4. Duración ............................................................................................................... 29
3.4.5. Responsable ......................................................................................................... 29
3.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓNAMBIENTAL .................................................... 29
3.5.1. Objetivo ................................................................................................................ 29
3.5.2. Alcance ................................................................................................................. 29
3.5.3. Medidas del programa de capacitación ambiental............................................... 29
3.5.4. Duración ............................................................................................................... 31
3.5.5. Responsable ......................................................................................................... 31
3.6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ......... 31
3.6.1. Objetivo ................................................................................................................ 31
3.6.2. Alcance ................................................................................................................. 32
3.6.3. Medidas de salud ocupacional y seguridad industrial .......................................... 32
3.6.4. Duración ............................................................................................................... 32
3.6.5. Responsable .......................................................................................................... 32
3.7. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL ......................... 33
3.7.1. Objetivos .............................................................................................................. 33
3.7.2. Alcance ................................................................................................................. 33
3.7.3. Seguimiento y vigilancia a las emisiones y ruido ................................................ 33
3.7.4. Seguimiento y vigilancia del manejo de los desechos sólidos no peligrosos ....... 34
3.7.5. Seguimiento y vigilancia del plan de manejo ambiental ...................................... 34
3.7.6. Duración ............................................................................................................... 34
3.7.7. Responsable ......................................................................................................... 34
3.8. PROGRAMA DE CIERRE ........................................................................................... 35
3.8.1. Objetivo ................................................................................................................ 35
3.8.2. Alcance ................................................................................................................. 35
3.8.3. Actividades del programa de cierre ...................................................................... 35
3.8.4. Duración ............................................................................................................... 36
3.8.5. Responsable ......................................................................................................... 36
3.9. CRONOGRAMA .......................................................................................................... 36
4.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...37
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. INTRODUCCIÓN

La construcción del nuevo edifico del GAD Parroquial en el sector Barrio Santa Lucia Centro de la
Parroquia Antonio José Holguín, se llevarán a cabo con sus respectivos estudios para llevar
posteriormente ejecutar su construcción, ha sido liderado por el Sr. Presidente del G.A.D.
Parroquial, y con el respectivo apoyo de los señores Vocales, que planifican y proyectan el
desarrollo de la Parroquia Antonio José Holguín, pensando en la necesidad que tiene este sector,
es meritorio y necesario dotar de estas facilidades, en función del adelanto y el desarrollo de la
Parroquia.

El Gad Parroquial de Antonio José de Holguín tiene como prioridad desarrollar el Plan de Manejo
Ambiental (PMA), con el propósito de cumplir con la legislación ambiental vigente y asegurar
una gestión socio-ambiental apropiada durante la construcción, operación y mantenimiento del
proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental describe las medidas para prevenir y mitigar los efectosnegativos
que se presentaren mediante la ejecución de las diferentes actividades que comprende el proyecto.

MAAE-RA-2021-389301
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

1.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El Plan de Manejo Ambiental se enmarca de acuerdo a la Legislación Ambiental y/o


reglamentación nacional vigente, y en relación con el ámbito de aplicación para las actividades
que se realizarán en la ejecución del proyecto.

1.2.1. Marco legal

Las leyes, normas y reglamentos que están vigentes en el Ecuador tienen relación con el proyecto
de las cuales se describen a continuación:

• Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, contempla disposiciones del Estado sobre el
tema ambiental e inicia el desarrollo del Derecho Constitucional Ambiental Ecuatoriano.

Título II: Derechos


Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir
Sección Segunda: Ambiente Sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas,


la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Título VII: Régimen del Buen Vivir


Capítulo Segundo: Biodiversidad y Recursos Naturales
Sección Primera: Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y


respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.

2. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,


pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad
que genere impactos ambientales.

4
MAAE-RA-2021-389301
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria
para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las
obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos
que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores
responsables de realizar el control ambiental.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante
será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el
sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a
consulta.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de


la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado
de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Sección Quinta: Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su
capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que
prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y
la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y


estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y
utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de losrecursos


hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se
regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los
ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y


aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación,
regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la
gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

5
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

• Ley de Gestión Ambiental - Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10de
Septiembre del 2004.

Título I: Ámbito y Principios de la Ley

Art. 1.- La presente ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina
las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado
en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, responsabilidad,


cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías
alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los
intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en
ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico
y de evaluación de impactos ambientales.

Título III: Instrumentos de Gestión Ambiental.


Capítulo II: De la Evaluación De Impacto Ambiental y del Control Ambiental

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados
que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental,
cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la
licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo,
sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, ambientales y planes de abandono.
Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el
Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios deimpacto
ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser
evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas
afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará


mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el
Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

6
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del
sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La
evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada,
previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del
ramo.

Título V: De la Información y Vigilancia Ambiental

Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o
industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños
ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las
instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad
posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar
los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor
será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

• Codificación del Código del Trabajo – R.O. Suplemento 167 de 16 de Diciembre del
2005.

Art. 31.- Trabajo de grupo. - Si el empleador diere trabajo en común a un grupo detrabajadores
conservará, respecto de cada uno de ellos, sus derechos y deberes de empleador. Si el empleador
designare un jefe para el grupo, los trabajadores estarán sometidos a lasórdenes de tal jefe
para los efectos de la seguridad y eficacia del trabajo; pero éste no serárepresentante de los
trabajadores sino con el consentimiento de ellos.

Si se fijare una remuneración única para el grupo, los individuos tendrán derecho a sus
remuneraciones según lo pactado, a falta de convenio especial, según su participación en el
trabajo.

Si un individuo se separare del grupo antes de la terminación del trabajo, tendrá derecho a la
parte proporcional de la remuneración que le corresponda en la obra realizada.

Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo. - Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo
del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en
la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este Código, siempre que
tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Art. 46.- Prohibiciones al trabajador. - Es prohibido al trabajador:

a) Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de otras


personas, así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de trabajo;
b) Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso del empleador,
útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados;

7
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

c) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de estupefacientes;


d) Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la autoridad
respectiva;
e) Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo permiso del
empleador;
f) Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos distintos del
trabajo a que están destinados;
g) Hacer competencia al empleador en la elaboración o fabricación de los artículos de la
empresa;
h) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga; e,
i) Abandonar el trabajo sin causa legal.

Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos. - Los empleadores están obligados
a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro parasu salud o
su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene
determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa
causa para la terminación del contrato de trabajo.
Capitulo V: Salud y seguridad en el trabajo

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información
suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de
prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

• Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro IV.
De La Calidad Ambiental D.E. Nº 3516 del 31 de marzo del 2003.

En este texto (TULSMA) se determina a la gestión ambiental como responsabilidad detodos/as


y que su coordinación a nivel nacional está a cargo del Ministerio del Ambiente, como
Autoridad Ambiental.

De esta manera se asegura una coherencia nacional entre las entidades del sector público y del
sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área específica
que le corresponde, dentro del marco de la política ambiental.

Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias


específicas y guías necesarias a fin de asegurar una adecuada gestión ambiental permanente,
dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable.

Entre otros, en este texto, se definen las normas de calidad ambiental para los diferentes
recursos. A continuación, se detallan las normas de calidad incluidos en el Libro VI y sus
anexos:

8
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

Libro VI. De la Calidad Ambiental


Título I. Del Sistema Único de Manejo Ambiental

Art. 1.- Propósito y ámbito. - Reglamentase el Sistema Único de Manejo Ambiental señalado
en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco
institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de
evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los
procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales.

El presente Título establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-
sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes
del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación,


revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto.

Capítulo IV: Del Control Ambiental


Sección I: Estudios Ambientales

Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental

Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes,


emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden
potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que
incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de
Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará encumplimiento
con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción
y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental

El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que
ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros
de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con
que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo
ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que
las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la CalidadAmbiental.

9
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

Art. 60.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento

Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el


regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo
ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento
y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo
ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas
actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo
ambiental de ser el caso.

Art. 61.- Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento

En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de


cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al
menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En
el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la
auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan
los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de
descarga, emisiones y vertidos.

Sección III: Del Monitoreo

Art. 77.- Inspección de Instalaciones del Regulado

Las instalaciones de los regulados podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de
funcionarios de la entidad ambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras
de sus emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención
existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna para atender a las demandas de
la entidad ambiental de control en cualquier horario.

Capítulo V: Del Regulado


Sección I: De los Deberes y Derechos del Regulado
Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento

El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental
de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las
normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en
el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.

10
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

Título V: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos


Peligrosos.

Sección II: Ámbito de Aplicación

Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención
y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y
especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos
en las leyes de Gestión Ambiental y, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,
en sus respectivos reglamentos, y en el convenios internacionales relacionados con esta
materia, suscritos y ratificados por el Estado.
Art. 156.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o
jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio nacional participe
en cualquiera de las fases y actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos
peligrosos y especiales, en los términos de los artículos precedentes.

Capítulo III: Sobre los Sistemas de Gestión de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos
Peligrosos y Especiales

Sección II: Gestión Integral de los Desechos Peligrosos y Especiales

Art. 179.- Todas las personas que intervengan en cualquier de las fases de la gestión integral de
los desechos peligrosos y especiales, se asegurarán que el personal que se encargue del manejo
de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuente con el equipo de protección
apropiado, a fin de precautelar su salud.

Parágrafo I. De La Generación

Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del
manejo de los mismos hasta su disposición final.

Parágrafo II. Del Almacenamiento

Art. 187.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben
permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto, las normas
,técnicas pertinentes establecidas por el Ministerio del Ambiente y el INEN, o en su defecto
normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país.
Parágrafo V. Sistemas de Eliminación y Disposición Final de Desechos Peligrosos y/o
Desechos Especiales

Art. 231.- Cualquier tecnología o procedimiento de eliminación o disposición final de desechos


peligrosos o especiales deben ser autorizados por el Ministerio del Ambiente.

11
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

Art. 232.- Los únicos sitios en los cuales está permitido el vertido de desechos peligrosos,
bajo condiciones teóricamente controladas, son aquellos que cuentan con la licencia ambiental
emitida por la autoridad ambiental nacional o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable
y para el efecto deberán cumplir con la normativa técnica emitida mediante acuerdo ministerial.

Además, de los artículos antes citados, se aplicarán las siguientes normas ambientales establecidas
en los Anexos del Libro VI de Calidad Ambiental del TULSMA:

Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para
Suelos Contaminados

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental
y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y
rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

a) Normas de aplicación general para suelos de distintos usos.


b) Criterios de calidad de un suelo.
c) Criterios de remediación para suelos contaminados.
d) Normas técnicas para evaluación de la capacidad agrologica del suelo.

Anexo 5: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes
Móviles, y Para Vibraciones

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo
el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:


− Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas.
− Los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores.
− Los valores permisibles de niveles de vibración en edificaciones.
− Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido.
Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos
no peligrosos

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo
el territorio nacional
Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde
12
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

su generación hasta su disposición final. La presente Norma Técnica no regula a losdesechos


sólidos peligrosos.

• Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo - R.O. 137, el 09 de agosto de 2000.

Este reglamento establece disposiciones que se aplican a toda actividad laboral y en todo centro
de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos en
el trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Título I: Disposiciones Generales

Art. 1. Ámbito de Aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda
actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención,
disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de
trabajo.

Art. 11. Obligaciones de los Empleadores.- Son obligaciones generales de los personeros de
las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de


prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la
salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y


materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con


sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios
de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividadespeligrosas;


y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentrenen estados o
situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de
trabajo.

7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer
enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según
dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del
Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la
empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.
13
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del


personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de
trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para
prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

Art. 12. Obligaciones de los Intermediarios.- Las obligaciones y prohibiciones que seseñalan
en el presente Reglamento para los empleadores, son también aplicables a los subcontratistas,
enganchadores, intermediarios y en general a todas las personas que den o encarguen trabajos
para otra persona natural o jurídica, con respecto a sus trabajadores.

Art. 13. Obligaciones de los Trabajadores

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene


en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y


socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la


empresa y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo.
Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente
a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los


reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni


presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de
dichas substancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que


tengan conocimiento.

14
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

Título VI: Protección Personal

Art. 175. Disposiciones Generales.

1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los


siguientes casos:

a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva.

b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los
riesgos profesionales.

2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios


preventivos de carácter colectivo.

3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible, la


realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de
su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos.

4. El empleador estará obligado a:

a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los
riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.

b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación


de los medios de protección personal, o disponer de un servicio encargado de la
mencionada conservación.

c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de


acuerdo con sus respectivas características y necesidades.

d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de


protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus
aplicaciones y limitaciones.

e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún
medio de protección personal.

5. El trabajador está obligado a:

a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones


dictadas por la empresa.

b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o
modificación.

15
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal


prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.

d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de


Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o
funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las sugerencias
para su mejoramiento funcional.

6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección personal,


éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos.

7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los


normalizados u homologados por el INEN y en su defecto se exigirá que cumplan todos los
requisitos del presente título.

1.2.2. Marco institucional

De acuerdo a las leyes vigentes, las instituciones que tendrían facultad legal para intervenir en
el proyecto son las siguientes:

• Ministerio del Medio Ambiente

Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La autoridad ambiental nacional será ejercida por
el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del
ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del
Estado.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y
ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de
la República.

• Dirección Provincial del Ambiente de Cotopaxi.

El marco institucional en materia de prevención y control de la contaminación ambiental es la


Dirección Provincial del Ambiente de Los Ríos quien tiene competencia para operar dentro de la
provincia.

16
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

2. ANTECEDENTES

La Parroquia de Antonio José Holguín a través del G.A.D.P y el presidente Sr. Edwin Córdoba,
quien ha coordinado, planificado y gestionado para la construcción de este proyecto que tendrá
el aval económico de diversos niveles del Gobierno así como del Banco Ecuatoriano de
Desarrollo , los espacios físicos necesarios como vialidad, sedes barriales, espacios de recreación,
cada uno de estos equipamientos ayudan a mejorar la calidad de vida de una comunidad y en sí
de los moradores que la habitan cotidianamente. Construir infraestructuras de acuerdo al avance
tecnológico son pilares fundamentales del desarrollo formativo, social, económico y cultural de
toda cuidad, además de ser un mercado atractivo, dinámico creciente, principalmente el sector
turístico, que podrá disfrutar de este adelanto urbano planificado (hito Urbano importante para el
desarrollo parroquial), surge entonces la necesidad de ofrecer una alternativa que encause los
mejoramientos de los diferentes barrios de la parroquia. Dotando de este tipo de construcción, el
mejoramiento arquitectónico, en este caso directamente beneficiado el barrio Santa Lucía Centro,
en muchos lugares del País, la construcción de obras arquitectónicas no solo ha significado el
incremento social y económico de la zona, también ha significado bienestar y comodidad para
sus habitantes además de un incremento en la plusvalía de las viviendas adjuntos a la implantación
de la misma .
2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

• Provincia: Cotopaxi
• Cantón: Salcedo
• Parroquia: Antonio José de Holguín

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La construcción de este proyecto brindara a la población una obra eficiente, moderna y


funcional para el bienestar de sus habitantes, desde el punto de vista ambiental, el proyecto no
causara ningún tipo de impacto de esta índole no perjudica el ecosistema, al contario se adapta
a la realidad arquitectónica existe del sector, también se nota claramente la capacidad de gestión
del GAD parroquial y se Presidente en Turno, donde queda en manifiesto la lucha por ejecutar
proyectos macros en beneficio de barrio y de la parroquia.

2.3. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Las actividades específicas que comprende el proyecto en su etapa de construcción son las
siguientes:

DERROCAMIENTOS
- Derrocamiento estructura existente con maquinaria
OBRAS PRELIMINARES
- Replanteo manual para estructuras
- Excavación a máquina sin clasificar
- Relleno con material sin clasificar
17
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

- Replantillo hormigón simple


2.4. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto durará 180 días a partir del inicio de la construcción de la obra hasta su
operación.

18
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

3.1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Manejo Ambiental, está dirigido a prevenir y mitigar aquellos impactos ambientales
que pueden provocar alteraciones en los componentes ambientales. El cual se enmarca dentro
de la estrategia de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socio-económico
de la población que intervienen en el proyecto. Éste será aplicado durante y después de
ejecutada cada una de las etapas que comprende la obra.

3.2. OBJETIVOS DEL PMA


3.2.1. Objetivo general

- Establecer un conjunto de medidas ambientales para prevenir, mitigar, controlar,


corregir y compensar los principales impactos negativos que potencialmente
puedan afectar los componentes ambientales.

3.2.2. Objetivos específicos

- Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y establecer los


mejores estándares de operación.

- Crear un documento que guíe las buenas prácticas ambientales del proyecto según
las actividades que se vayan a realizar.

- Establecer procedimientos y especificaciones técnicas para prevenir, mitigar y


corregir los posibles impactos ambientales presentados.

19
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3.3. PROGRAMA
3.3 DE
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
PREVENCION Y MITIGACIÓN
Y MITIGACION DE
DE IMPACTOS IMPACTOS
AMBIENTALES
El Programa de Prevención y Mitigación considera aquellos impactos sobre los componentes
físicos, biológicos y socio-económicos producidos por las actividades de construcción de la
obra. La aplicación de medidas para prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales tendrá
especial énfasis en los de mayor significancia.

Las medidas propuestas establecerán buenas prácticas operativas para el proyecto con prioridad
en la prevención de impactos ambientales.

3.3.1. Objetivo general

• Proteger los componentes ambientales (físicos, biológicos y socio-económicos) que


podrían afectarse por la ejecución del proyecto en la etapa de construcción del Proyecto,
cumpliendo con la normativa ambiental vigente y mantener los estándares de calidad
ambiental.

3.3.2. Objetivos específicos

• Reducir la contaminación ambiental en la zona del proyecto, ocasionado por el


desarrollo de las actividades constructivas, cumpliendo con lo establecido en la
Legislación Ambiental vigente.

• Mitigar la afectación a la población que se encuentra en el área de influencia de la obra


a causa de la emisión de polvo (material particulado) y ruidos producto de las
actividades de construcción.

3.3.3. Alcance

Este instrumento contempla las medidas de prevención y/o mitigación de los impactos
ambientales negativos producidos al componente físico, biológico y socio-económico,
generados por la ejecución de las actividades de la etapa de construcción del proyecto.

3.3.4. Descripción de los impactos a manejar

El programa abarca medidas de mitigación y prevención para los siguientes impactos generados
en la etapa de construcción del proyecto:

20
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

• Aire
- Emisión de CO monóxido de carbono, NO2dióxido de nitrógeno, SO2dióxido deazufre,
provocados por la combustión maquinaria pesada que trabajara en la obra.
- Generación de polvo por las actividades de excavación, ruptura, etc., propias de la
actividad.
- Generación de ruido y vibraciones por el incremento de tráfico al circular la
maquinaria pesada.

• Paisaje

- Alteración de la calidad del paisaje circundante.

• Socio-económicos

- Interrupciones de los servicios básicos.


- Interrupciones del tráfico vehicular
- Generación de molestias a la comunidad.

3.3.5. Medidas de prevención y mitigación

Las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales tendrán como objetivo la
defensa y protección del entorno ambiental (físico, biológico y socio-económico) que serían
afectados durante la etapa de construcción. Muchos de los impactos que se presentan en los
proyectos se deben a la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a
realizar en las obras. Es por ello, que se requiere el desarrollo de normas, cuyo cumplimiento
permitirá la prevención y mitigación de los impactos sobre el área a ocuparse por el proyecto.

3.3.5.1. Medidas para la prevención y mitigación de la contaminación atmosférica

A continuación, se presentan algunas acciones tendientes a lograr controlar la contaminación


al recurso aire:

Control de emisiones desde fuentes móviles.

- Realizar el correspondiente mantenimiento de la maquinaria pesada y liviana para


asegurar que los motores estén afinados para de esta manera controlar las emisiones.

- Se deberá mantener apagado los motores de los vehículos y maquinaria cuando no


estén en acciones de trabajo.

21
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

- Notificar al transportista cuando en su vehículo se detecten emisiones de gases


excesivas en los tubos de escape, éste deberá ser traslado al taller mecánico para
realizarle su respectivo mantenimiento.

- Queda terminantemente prohibido la quema a cielo abierto para eliminación de


desperdicios, plásticos, cartón, etc.

Control de las emisiones fugitivas

- Deberá transportarse el material pétreo (arena, piedra, cemento, escombros, desalojo de


tierra por excavaciones, etc.), en volquetas o vehículos autorizados.

- Mantener húmedo las áreas de almacenamiento temporal de material de construcción o


de materiales producto de excavaciones y aquellas vías y áreas de trabajo.

- Los vehículos que ingresen con el personal y maquinarias pesadas o material de


construcción, mantendrán un límite de velocidad de 30 km/h, especialmente en las áreas
pobladas, para lo cual en caso de ser necesario se colocarán señalizaciones.

- Se prohíbe el uso de aceites lubricantes desechados (“aceite quemado”) como agente


supresor de polvo en caminos.

Control de emisiones sonoras

- Realizar el mantenimiento regular de los camiones y volquetes utilizados para que las
mismas permanezcan en buenas condiciones de funcionamiento y evitar el ruido
excesivo.

- Evitar realizar trabajos de excavación en las noches a fin de no interferir en las horas
de descanso de la población.

- Deberán los camiones y volquetes utilizar todos los aditamentos necesarios para reducir
al mínimo posible los niveles de ruido generados.

- Los vehículos de carga y maquinaria dentro del área del proyecto evitarán utilizar la
bocina.

3.3.5.2. Medidas para la prevención y mitigación de la contaminación del agua


A continuación, se presentan algunas acciones tendientes a lograr controlar la contaminación
al recurso agua:

- Controlar que los desechos sólidos y líquidos peligrosos y no peligrosos generados


durante la construcción no sean descargados a cuerpos hídricos.

22
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

- Remediar el área afectada en el caso de que se vierta, descargue cualquier combustible,


lubricante o producto químico sobre un cuerpo hídrico superficial o subterráneo.

3.3.5.3. Medidas para la prevención de la contaminación del suelo

Con el fin de disminuir al máximo los efectos negativos producidos en el recurso suelo, a
continuación, se señalan las acciones a tomar en cuenta a fin de lograr este objetivo:

- Apilar y proteger el material superficial removido por excavaciones para su posterior


utilización o disposición final para evitar su erosión.

- Se debe evitar el vertido de combustibles y aceites lubricantes en el suelo.

- Realizar el mantenimiento de equipos, maquinarias o vehículos sobre áreas


impermeabilizadas, evitando con ello una posible migración de contaminantes hacia el suelo.

3.3.5.4. Medidas para la prevención y mitigación de la afectación a la flora, fauna y


paisaje.

Estas medidas, tendrán como objetivo la defensa y protección de la flora, fauna y paisaje que
serían afectados por las obras a realizar.

La descripción del área donde se ejecutará la construcción, muestra claramente que no generará
efecto negativo sobre la fauna, flora y paisaje, debido a que es un área totalmente poblada y con
infraestructura. Para disminuir algún impacto se deberá:

- Proteger y trasladar a un sitio seguro las especies vegetales y animales que se encontrarán
cercanas al área a intervenir.

- Se deberá planificar en la obra, la ubicación ordenada de los materiales de construcción,


debiendo consignarse sitios de acumulación y almacenamiento de los diferentesmateriales,
para evitar de tal manera el deterioro del paisaje circundante.

3.3.6. Duración

El programa deberá implementarse durante la etapa de construcción del Gad Parroquial de


Antonio José Holguín.

3.3.7. Responsable

- Empresa Contratista (Etapa de Construcción).

23
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3.4. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


El programa está orientado hacia un adecuado y racional manejo de todos los desechos, que se
generaran durante el desarrollo de las actividades relacionadas con la construcción del sistema
de alcantarillado para las aguas servidas. Estos desechos deberán por norma, ser separados,
clasificados y dispuestos de manera tal que no afecten el entorno y a las poblaciones humanas
asentadas dentro de la considerada “zona de influencia” del proyecto.

3.4.1. Objetivo

- Minimizar el impacto que generan los desechos sólidos estableciendo para ello acciones
y medidas para la reducción en la fuente, clasificación, reciclaje, reutilización y
disposición final de los desechos.

3.4.2. Alcance

El control de los desechos sólidos durante la etapa de construcción del proyecto, abarcará todos
los aspectos del problema de su manejo, lo que incluye: almacenamiento, transporte y disposición
final.

3.4.3. Manejo de los desechos sólidos

3.4.3.1. Identificación de los desechos

Durante la ejecución del proyecto es importante identificar los desechos que se generarán y las
alternativas de tratamiento y disposición final. Es importante destacar que los tipos y cantidades
de desecho variarán en función de la actividad.

Tabla 1. Desechos identificados para la etapa constructiva.


CLASIFICACIÓN TIPOS
Cartón
Plásticos (Tubos de
Desechos sólidos no PVC)
Papel (Fundas de
peligrosos cemento)
Madera
Restos de comida
Tierra
Desechos de Piedra
excavaciones y Arena
escombros

24
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3.4.3.2. Medidas para el almacenamiento, transporte y disposición final de desechos


sólidos no peligrosos.

- Disponer recipientes de 55 galones para colocar los desechos no peligrosos, estos deberán
ser pintados de color verde y color negro o gris, éstos deberán poseer una etiqueta legible
con letras blancas que diga “Desechos Orgánicos” (Recipiente verde) y “Desechos
Inorgánicos” (recipiente negro o gris), además, contar con su debida tapa.

- Colocar los desechos sólidos no peligrosos en los recipientes de color negro (inorgánicos) y
verde (orgánicos).

- Impedir que se rebosen los recipientes que contienen los desechos sólidos no peligrosos.

- Se prohíbe la quema de los desechos sólidos no peligrosos.

- Ubicar en sitios estratégicos los recipientes de los desechos sólidos no peligrosos, hasta su
transporte o disposición final.

3.4.3.3. Medidas para el almacenamiento, transporte y disposición final de desechos de


excavación y escombros.

- Se deberá evaluar la posibilidad de reutilizar el material de las excavaciones.

- Adecuar un área para la disposición temporal de los materiales sobrantes de las


excavaciones.

- Está prohibido disponer los escombros en orillas de quebradas o ríos.

3.4.4. Duración

El programa de manejo de desechos, deberá implementarse durante la etapa de construcción


del sistema de alcantarillado pluvial.

3.4.5. Responsable

- El Contratista asume toda la responsabilidad del manejo y disposición adecuada de


todos los desechos generados en la etapa de construcción del proyecto.

25
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL


La medida principal para la prevención de afectaciones que pongan en riesgo la seguridad física
de los trabajadores y la calidad de los componentes ambientales es la aplicación de un programa
de capacitación y entrenamiento para sensibilizar al personal.

El propósito principal del Programa de Capacitación Ambiental es establecer procedimientos


que permitan informar y sensibilizar a los trabajadores involucrados en las diferentes
actividades que comprende el proyecto de construcción del Nuevo Gad Parroquial con respecto
a todos y cada uno de los programas del Plan de Manejo Ambiental, la normativa ambiental
vigente y el grado de sensibilidad socio-ambiental.

3.5.1. Objetivos

- Socializar el Plan de Manejo Ambiental y concienciar a todos los trabajadores y ciudadanía


involucrada de manera directa e indirecta en el desarrollo del proyecto con el fin de
prevenir la ocurrencia de eventos que afecten al ambiente y la obra en general.

3.5.2. Alcance

El presente programa está orientado a cubrir las necesidades actuales de capacitación al


personal que laborará en el proyecto, para mejorar su desempeño ambiental por lo cual se
establece talleres de capacitación.

3.5.3. Medidas del programa de capacitación ambiental

- Capacitar y entrenar a sus trabajadores en aspectos relacionados a la aplicación de la


normatividad ambiental, manejo de los desechos sólidos y líquidos, salud ocupacional
y seguridad industrial, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas. Esta capacitación se la realizará mediante charlas y entrega de afiches
informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización.

- Difundir cada uno de los programas descritos en el presente Plan de Manejo Ambiental
y aspectos relacionados con la aplicación de la normativa ambiental vigente en el
Ecuador.

Los temas de capacitación al personal de construcción se describen a continuación:

• Uso y manejo de equipos y extintores: Todos los trabajadores deben ser adiestrados en el
uso y manejo correcto de los equipos extintores existentes, para responder efectiva y
rápidamente ante una contingencia que se pudiere presentarse durante el cumplimiento de
sus actividades.

26
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

• Uso del equipo de protección personal (EPP): Se deberán realizar charlas sobre la
necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles
daños a la integridad física del trabajador durante el cumplimiento de sus actividades.

• Primeros auxilios: Los trabajadores deberán recibir entrenamiento en primeros auxilios,


para responder efectivamente y rápidamente ante la presencia de un accidente que pueda
ocurrir durante el desarrollo de las actividades.

• Educación ambiental: Se deberán realizar charlas a los trabajadores, para informar sobre la
necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes.

Además, será necesario el instruir de manera específica a los trabajadores sobre los
procedimientos operativos específicos y generales establecidos en el PMA:

- Normas ambientales vigentes en el Ecuador


- Manejo de desechos sólidos y líquidos
- Salud y seguridad industrial
- Medidas de contingencias

Se tendrá que llevar un registro de asistencia de cada charla de capacitación, taller, conferencia
o seminario que se realice dirigido hacia los trabajadores. Se deberá incluir una lista de las
personas asistentes, con el fin de evaluar el interés demostrado por los trabajadores.

Este registro se realizará de la siguiente manera:

REGISTRO DE ASISTENCIA

27
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3.5.4. Duración

Este programa de capacitación y entrenamiento de los temas antes descritos, deberá ejecutarse
mediante un taller, que se dictará al inicio de la construcción del proyecto.

3.5.5. Responsable

El Contratista asume toda la responsabilidad de efectuar la capacitación a todos sus trabajadores


antes de iniciar los trabajos de construcción.

28
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3.6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL

El Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial se refiere principalmente a la


aplicación de las normas y medidas para prevenir accidentes laborales con la finalidad de
proteger la integridad física y psicológica del personal que trabaja en el proyecto.

Adicionalmente a los procedimientos establecidos en el presente programa, la Contratista


deberá tener procedimientos internos propios y específicos, su personal deberá ser calificado e
instruido en materia de seguridad laboral.

3.6.1. Objetivo

- Reducir el riesgo de incidentes y accidentes que puedan derivar en afectaciones para la


salud del personal relacionado con el proyecto además de impactos socio-ambientales,
brindando un ambiente seguro.

3.6.2. Alcance

El presente programa se aplicará a todo el personal que intervendrá durante la etapa de


construcción del proyecto.

3.6.3. Medidas de salud ocupacional y seguridad industrial

- Mantener una buena comunicación y relación entre los trabajadores y el empleador.

- Capacitar y entrenar periódicamente a todos los trabajadores tanto en la etapa de construcción y


operación, en temas de salud, seguridad y manejo de maquinarias y equipos a utilizar en el
proyecto.

- Dotar de los equipos de protección personal, el cual debe estar de acuerdo al trabajo que va
realizar cada uno de los trabajadores.

- Mantener el área del trabajo libre de desechos y obstáculos que más adelante se pueden
convertir en un peligro para el normal desenvolvimiento de las actividades.

- Se deberá presentar reportes de accidentes e incidentes llevando un seguimiento y toma de


acciones para la prevención a futuro.

29
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

- Colocar un botiquín de emergencia, el mismo que estará a disposición de los trabajadores


durante la jornada laboral, el que deberá estar provisto de todos los insumos necesarios que
permitan realizar procedimientos sencillos que ayuden a realizar los primeros auxilios en
caso de accidentes.

- Colocar señales de seguridad e informativas en todos los frentes de trabajo durante la etapa
de construcción y en todas las instalaciones del proyecto.

3.6.2. Duración

Este programa deberá ejecutarse durante todo el tiempo que dure la construcción del proyecto.

3.6.5. Responsables
El Contratista asume toda la responsabilidad de efectuar el Programa de Salud Ocupacional y
Seguridad Industrial durante la etapa de construcción.

30
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3.7. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental permitirá verificar el cumplimiento


adecuado del Plan de Manejo Ambiental propuesto y la efectividad de las medidas propuestas
para la minimización, prevención y control de impactos socio-ambientales, permitiendo la
corrección, reforzamiento y mejora continua del PMA.

3.7.1. Objetivos

- Asegurar la correcta implementación y efectividad de las medidas establecidas en el


Plan de Manejo Ambiental durante el desarrollo de las actividades propuestas para
este proyecto.

- Verificar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente en el Ecuador.

- Determinar opciones de mejora y/o corrección de los procedimientos establecidos en


el PMA.

3.7.2. Alcance

Verificar el cumplimiento de cada uno de los programas propuestos en este Plan de Manejo
Ambiental para este proyecto.

3.7.3. Seguimiento y vigilancia a las emisiones y ruido

Se vigilará el buen estado de funcionamiento de los equipos y maquinaria en la etapa de


construcción. Se llevará un registro de mantenimiento de las máquinas en función de las horas
de uso.

• Descripción de las tareas

Se revisará que se hayan llenado correctamente los registros de mantenimiento de los equipos
y maquinaria; si alguna máquina se encuentra descalibrada o en mal funcionamiento, el
Fiscalizador de obra exigirá sea retirada para su calibración y mantenimiento previo a ser
reincorporada al frente de trabajo.

Se tendrá que llevar un registro de asistencia de cada charla de capacitación, taller, conferencia
o seminario que se realice dirigido hacia los trabajadores. Se deberá incluir una lista de las
personas asistentes, con el fin de evaluar el interés demostrado por los trabajadores.

31
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

También se verificará que se esté humedeciendo periódicamente las fuentes generadoras de


polvo durante la etapa de construcción.

3.7.4. Seguimiento y vigilancia del manejo de los desechos sólidos no peligrosos

Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos sin previo aviso tanto in situ (actividades
desarrolladas por el Contratista, así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del
área del proyecto, así como en los sitios de disposición final).

En la tabla siguiente, se presenta la síntesis del monitoreo de los desechos sólidos.

Tabla 2. Resumen de seguimiento y vigilancia de los desechos sólidos


FRECUENCIA PARÁMETROS
PUNTO DE ETAPA
DE DE
MONITOREO
MONITOREO MONITOREO
Cumplimiento con
Sitios de las especificaciones
Semanal Construcción
almacenamiento estipuladas en el
temporal de los presente PMA.
desechos
Semanal Construcción Cumplimiento con
Sitio de disposición final las especificaciones
de los desechos Mensual Cierre estipuladas en el
presente PMA.

• Descripción de las tareas

El Fiscalizador llevará un adecuado control del manejo y disposición final de los desechos
sólidos, con la finalidad de cumplir con lo que está establecido en este Plan de Manejo
Ambiental.

3.7.5. Seguimiento y vigilancia del Plan de Manejo Ambiental

Adicional al ante descrito, el Fiscalizador de obra deberá solicitar al Contratista reportes de


cumplimiento de los demás programas señalados en este Plan de Manejo Ambiental.

El Ministerio del Ambiente realizará un seguimiento externo al Plan de Manejo Ambiental en


el tiempo o frecuencia que ellos consideren necesario.

3.7.6. Duración

El Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental, deberá ejecutarse durante la etapa de


construcción del proyecto.

32
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3.7.7. Responsable

El Gad Parroquial de Antonio José de Holguín, a través de la Fiscalización, será la responsable


de ejecutar el Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental.

3.8. PROGRAMA DE CIERRE

El Programa de Cierre de la construcción del proyecto, presenta las acciones que se deben
realizar una vez finalizada la etapa de construcción, de manera que el ambiente se acondicione
al estado en que se encontraba sin la implementación del Proyecto.

Las medidas que se presenten en el Programa de Cierre deben ser específicas para cada uno
de los componentes del Proyecto y su implementación corresponde a la empresa contratista
seleccionada por el proponente del Proyecto, siendo esta última la encargada de su supervisión.

Cabe señalar que el proceso de cierre por efecto principalmente por el retiro, cierre y
restauración, determinará impactos potenciales asociados con las emisiones de ruidos,
generación de desechos, traslado y circulación de unidades vehiculares y maquinarias,
contratación de personal. En ese sentido se define que los impactos asociados principalmente
refieren a: emisiones de gases y polvo, incremento de los niveles de ruido, riesgo de
contaminación de suelo y riesgo de accidente laboral. En este sentido en el presente capítulo,
se definen procedimientos y medidas ambientales que permitirán minimizar y evitar ocurran
estos efectos, tanto para el abandono de la etapa de construcción (responsabilidad de la
contratista).

3.8.1. Objetivo

Lograr que el área intervenida para la implantación del proyecto, retorne a condicionessimilares
a las que se encuentran antes del inicio de obras.

3.8.2. Alcance

El alcance del programa comprende el retiro de todas las maquinarias y equipos utilizados en
la construcción, así como los desechos generados (escombros, madera, cartones, fundas de
cemento, plásticos, filtros, entre otros) en toda el área de trabajo.

3.8.3. Actividades del programa de cierre

El proceso de cierre al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de


dependencias incluidas. Las actividades que se desarrollaran en esta etapa son las siguientes:

33
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

• Abandono y entrega de sitios de obra

- Con al menos diez días de anticipación, la Constructora notificará a la Municipalidad


su intención de realizar la entrega de los sitios de trabajo donde las obras hayan sido
finalizadas.

- Las áreas entregadas deberán encontrarse limpias de todo escombro, material o equipo.

- Disponer en recipientes de 55 galones previamente etiquetados según los desechos


sólidos y líquidos generados de la limpieza del área, luego de su clasificación, serán
tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el Programa de Manejo de Desechos.

- Retirar todas las instalaciones temporales como: letrinas sanitarias, campamento.

• Abandono terminado la vida útil

- Demoler todas las estructuras de hormigón y retirar los escombros del lugar de acuerdo
con el programa de manejo de desechos.

- Rellenar todas las depresiones y la superficie reconstruida al punto que los contornos y
el sistema de drenaje sea compatible con las áreas aledañas.

- Remediar los suelos en el caso de estar contaminados con combustibles u otras


sustancias introducidas por las actividades en el lugar.

- Disponer en recipientes de 55 galones, etiquetados correctamente según los desechos


sólidos y líquidos generados de la limpieza del área.

3.8.4. Duración

El Programa de Cierre se ejecutará concluida la construcción de la obra.

3.8.5. Responsable

El Contratista será el responsable de ejecutar este programa una vez culminada la etapa de
construcción.

34
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

3.9. CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

35
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

4. BIBLIOGRAFÍA

- BUSTOS, F. 2001. Manual de Gestión y Control Medioambiental.

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Registro


Oficial 449 del 20 de octubre 2008.

- LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de
septiembre de 2004.

- LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.


Suplemento de Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

- MINISTERIO DEL AMBIENTE. Especies Nativas de Fauna y Flora Silvestres de


Ecuador.

- REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL N. 2393

- TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA. Registro


Oficial N. 2, Edición Especial, del 31 de marzo de 2003.

RESPONSABLE

Ing. Andrea Aguaiza Iza


Ingeniera Industrial

36
“LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE ANTONIO JOSÉ HOLGUÍN."

37

También podría gustarte