Está en la página 1de 55

POA- 03

TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL.

BRIGADA DE INGENIEROS DE DESMINADO HUMANITARIO.

1
Versión: 2.0
Fecha de entrada en vigencia: Mayo 2018
Enmiendas: 00

Nota sobre derechos de autor y de reproducción

Este documento ha sido elaborado bajo la autoría de la Brigada de Ingenieros de


Desminado Humanitario, para el uso exclusivo de las Fuerzas Militares, ni este
documento ni ningún extracto del mismo podrá ser adoptado o modificado por
organizaciones ajenas a las Fuerzas Militares sin previa autorización por escrito del
Comando General de las Fuerzas Militares.

Este documento no está a la venta.


Fuerzas Militares de Colombia
Carrera 50 No 18-06
Puente Aranda Bogotá Colombia.

2
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I GENERALIDADES ...................................................................................................... 9


1. GLOSARIO. .................................................................................................................................. 9
1.1 DEFINICIONES. ...........................................................................................................................9
1.2 ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS. ............................................................................ 10
2. OBJETIVOS............................................................................................................................... 11
3. ESTRUCTURA. ......................................................................................................................... 11
3.1 UNIDAD MÍNIMA DE DESPLIEGUE. ....................................................................................... 12
3.2 RESPONSABILIDADES. .......................................................................................................... 12
3.2.1 OFICIAL DE OPERACIONES.................................................................................................... 12
3.2.2 JEFE SECCIÓN TÉCNICA O SU EQUIVALENTE. ................................................................... 13
3.2.3 LÍDER. ....................................................................................................................................... 13
3.2.4 DESMINADOR. ......................................................................................................................... 14
CAPÍTULO II REQUISITOS GENERALES PARA EL ESTUDIO TÉCNICO Y/O DESPEJE. ........ 15
1. SEGURIDAD. ............................................................................................................................ 15
2. CAPACITACIÓN. ....................................................................................................................... 15
3. MARCACIÓN. ............................................................................................................................ 16
4. APOYO MEDICO. ...................................................................................................................... 16
5. COMUNICACIONES. ................................................................................................................. 16
5.1 PROCEDIMIENTO CUANDO SE PIERDE COMUNICACIÓN CON UNA UNIDAD. ................. 16
6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO PARA DETERMINAR LA TÉCNICA A EMPLEAR. 17
7. GESTIÓN DE CALIDAD. ........................................................................................................... 17
8. EQUIPAMIENTO. ...................................................................................................................... 18
8.1 MANTENIMIENTO. ................................................................................................................... 18
8.2 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). ............................................................. 19
8.2.1 MANTENIMIENTO. ................................................................................................................... 19
9. CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS PARA ET DESPEJE. .................................... 20
10. CONDICIONES DE TRABAJO. ................................................................................................. 20
11. ENTREGA DE ÁREAS DESPEJADAS Y/O REDUCIDAS. ...................................................... 20
12. ENLACE COMUNITARIO Y DIFUSIÓN DE MENSAJES SOBRE COMPORTAMIENTOS
SEGUROS. ................................................................................................................................ 21

3
13. GESTIÓN DOCUMENTAL. ....................................................................................................... 22
13.1 PLAN DE INTERVENCIÓN. ...................................................................................................... 23
13.2 REPORTE DE PROGRESO. ..................................................................................................... 23
13.3 REPORTE DE FINALIZACIÓN. ................................................................................................ 24
13.4 REPORTE DE ÁREA CANCELADA. ........................................................................................ 24
13.5 ACTAS DE ENTREGA. ............................................................................................................. 24
13.6 REPORTE DE NO DESTRUCCIÓN. ......................................................................................... 24
13.7 ACTAS DE ENLACE COMUNITARIO....................................................................................... 24
13.8 REPORTE DIARIO. ................................................................................................................... 25
13.9 PLANO DETALLADO DE PROGRESO. ................................................................................... 25
13.10 LIBRO REGISTRO DETECTORES. ........................................................................................ 25
14. CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN. ........................................................................ 25
CAPÍTULO III ACTIVIDADES PARA LA PLANEACIÓN DE OPERACIONES DE DESPEJE. ....... 27
1. PLANEAMIENTO. ..................................................................................................................... 27
1.1 PLAN DE INTERVENCIÓN. ...................................................................................................... 27
1.2 ALISTAMIENTO........................................................................................................................ 29
1.3 INICIO DE OPERACIONES: ...................................................................................................... 30
CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO. ................................................................................................ 31
1. RESULTADOS ESTUDIO TÉCNICO. ....................................................................................... 31
2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN......................................................................................... 31
3. ÁREAS PELIGROSAS CONFIRMADAS, ÁREAS REDUCIDAS Y ZONAS DE
CONTINGENCIA. ...................................................................................................................... 31
4. MÉTODOS DE ESTUDIO TÉCNICO. ........................................................................................ 32
4.1 ESTUDIO TÉCNICO SISTEMÁTICO......................................................................................... 32
4.2 ESTUDIO TÉCNICO DIRIGIDO. ................................................................................................ 34
5. CRITERIOS PARA REDUCIR UNA ÁREA PELIGROSA O PELIGROSA CONFIRMADA SIN
PROCESAR. .............................................................................................................................. 35
CAPÍTULO V EJECUCIÓN TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL ............................................... 37
1. TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL ..................................................................................... 37
1.1 DESPLIEGUE PARA LA TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL. ........................................... 37
1.1.1 UN HOMBRE /UNA SENDA. ................................................................................................... 37
1.1.2 LINEAL...................................................................................................................................... 38
1.2 MÉTODOS DE LA TÉCNICA DE DESPEJE MANUAL. ........................................................... 38

4
1.2.1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO PARA DETERMINAR MÉTODO A EMPLEAR....... 38
1.2.2 EXCAVACIÓN TOTAL. .............................................................................................................. 39
1.2.3 MÉTODO DE DETECCIÓN. ....................................................................................................... 40
1.3 CONDUCCIÓN DE LA TÉCNICA. ............................................................................................. 41
1.3.1 ALISTAMIENTO DEL EQUIPO. ................................................................................................ 41
1.3.2 ALISTAMIENTO DE LA SENDA DE TRABAJO. ..................................................................... 41
1.3.3 INTERVENCIÓN DE LA SENDA DE TRABAJO. ..................................................................... 42
1.3.4 AISLAMIENTO E INVESTIGACIÓN DE SEÑALES. ................................................................ 46
1.3.5 DESTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS .................................................................. 51
1.4 CONTROL DE CALIDAD INTERNO. ........................................................................................ 52
CAPÍTULO VI ANEXOS .................................................................................................................. 54

5
TABLA DE FIGURAS

1. Clasificación de herramientas. ............................................................................................ 20


2. Ejemplo flujo documental ..................................................................................................... 23

6
TABLA DE IMÁGENES

Imagen 01. Ejemplo de la marcación de control de calidad TDM ...................................... 53


Imagen 02. Ejemplo de AP o APC Identificada en Estudio No Técnico .............................. 33
Imagen 03. Ejemplo de desminadores delimitando un AP o APC ...................................... 33
Imagen 04. Ejemplo de un AP/APC delimitada en TDM ....................................................... 34
Imagen 05. Ejemplo de un AP/APC intervenida en Estudio Técnico Sistemático ........... 34
Imagen 06. Ejemplo de un AP/APC intervenida con Estudio Técnico Dirigido. ............... 35
Imagen 07. Ejemplo un hombre /una senda ......................................................................... 37
Imagen 08. Ejemplo despliegue lineal .................................................................................... 38
Imagen 09. Ejemplo de excavación total ................................................................................ 40
Imagen 010. Ejemplo alistamiento de una senda de trabajo. ............................................... 42
Imagen 011. Ejemplo detección detector Minelab .................................................................. 45
Imagen 012. Ejemplo detección detector Vallon ..................................................................... 45
Imagen 013. Ejemplo marcación del avance ........................................................................... 46
Imagen 014. Ejemplo aislamiento, marcación e investigación de señales ........................ 47
Imagen 015. Ejemplo, marcación de indicaciones múltiples. ............................................... 47
Imagen 016. Ejemplo marcación de una señal. ...................................................................... 48
Imagen 017. Ejemplo de investigación de señales paso 1 .................................................... 50
Imagen 018. Ejemplo de investigación de señales paso 2 .................................................... 50
Imagen 019. Ejemplo de investigación de señales paso 3 .................................................... 51
Imagen 020. Ejemplo colocación carga explosivo. ................................................................. 51

7
INTRODUCCIÓN

Este documento describe el procedimiento para el despeje de áreas peligrosas y áreas


peligrosas confirmadas, identificación y posterior eliminación de los artefactos explosivos
que ponen en riesgo la vida de las personas que conforman las comunidades. Los
artefactos explosivos instalados en Colombia se han transformado a lo largo del
desarrollo del conflicto en el territorio nacional, variando así la composición, el diseño y
los mecanismos de activación que pueden ser diferentes de una región a otra.

La Brigada de Ingenieros de desminado Humanitario mediante el presente procedimiento


operacional aprobado (POA), busca proporcionar una referencia de trabajo a las unidades
de desminado.

La correcta aplicación de este procedimiento y las buenas prácticas, permiten despejar


y/o reducir las áreas peligrosas o peligrosas confirmadas para su posterior entrega a las
comunidades beneficiarias.

El presente procedimiento establece que las unidades están obligadas a realizar todas
sus acciones en el marco de los Estándares Nacionales en la aplicación de sus principios y
consecución de sus objetivos.

8
CAPÍTULO I GENERALIDADES

1. GLOSARIO.

Un glosario de los términos, definiciones y abreviaturas usadas en el presente


procedimiento operacional aprobado (POA) se encuentra en el Glosario Nacional General
de Términos de Acción Integral contra Minas Antipersonal de la Dirección para la Acción
Integral Contra Minas Antipersonal- Descontamina Colombia1,

En los Estándares Nacionales de Acción Integral contra Minas Antipersonal desarrollados


utilizan para
indicar el grado de cumplimiento requerido. Este uso es consistente con el lenguaje
utilizado en los estándares y normas ISO. En ese sentido para el presente POA los
términos mencionados anteriormente tendrán la misma aplicación.

 El término 'deberá', se utiliza para indicar requisitos, métodos o especificaciones


que se deberán aplicar, con el fin de cumplir con el estándar.

 El término 'debería', se utiliza para indicar los requisitos, métodos y


especificaciones que componen las mejores prácticas.

 El término 'puede', se utiliza para indicar un método o un curso de acción posible.

1.1 DEFINICIONES.

 Área Peligrosa Confirmada (APC): es una superficie del terreno definida mediante
la realización de un ENT o ET, en la cual se concluye que hay evidencias directas
para confirmar la contaminación por MAP. Cuando se define un Área Peligrosa
Confirmada generará un reporte de ENT.

 Área reducida procesada: es el resultado del desarrollo de un Estudio Técnico en


un área peligrosa y/o un área peligrosa confirmada, donde se concluye que no
existe evidencia de MAP/AEI/MUSE a través de intervención física directa.

1
http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/Paginas/Estandares-Nacionales-AICMA.aspx

9
 Área reducida sin procesar: Es el resultado del desarrollo de un Estudio Técnico
en un área peligrosa y/o un área peligrosa confirmada, donde se concluye que no
existe evidencia de MAP/AEI/MUSE y no se requiere intervención física adicional.

 Mantenimiento: Es cualquier acción tomada para preservar el equipo en servicio o


restaurarlo, cuando las condiciones del material lo permitan.

1.2 ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

AE : Artefacto explosivo.

AEI : Artefacto explosivo improvisado.

AP : Área peligrosa.

APC : Área peligrosa confirmada.

BRDEH : Brigada de ingenieros de desminado humanitario

CC : Control de calidad.

CCI : Control de calidad interna.

CDM : Canino detector de minas.

ENDH : Estándar nacional de desminado humanitario.

ENT : Estudio no técnico.

EOD : Disposición de artefactos explosivos.

EPP : Equipó de protección personal.

ET : Estudio técnico.

GCDM : Guía canino detector de minas.

IMSMA : Sistema de gestión de información sobre actividades relativas a minas


Antipersonal (IMSMA, por sus siglas en inglés).

MAP : Mina Antipersonal.

MUSE : Munición usada sin explosionar

POA : Procedimiento operacional aprobado.

10
TDC : Técnica de detección canina.

TDEM : Técnica de desminado con equipo mecánico.

TDM : Técnica de desminado manual.

2. OBJETIVOS.

 Despejar y/o reducir areas peligrosas o peligrosas confirmadas o porciones de las


mismas.

 Confirmar la presencia de MAP/AEI/MUSE en un área o porción de área que ha sido


clasificada como peligrosa o peligrosa confirmada tras la realización de un estudio
no técnico e identificar el tipo de amenaza y sus límites y características ( suelo,
vegetación, clima, geografía).

 Dar suficiente confianza a la población local para utilizar la tierra sin necesidad de
procesos de despeje.

 Eliminar la amenaza que suponen las MAP/AEI/MUSE para la comunidad, en un


Área Peligrosa Confirmada, a la profundidad determinada.

3. ESTRUCTURA.

 Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario: Unidad Operativa Menor del


Ejército Nacional, que hace parte de la capacidad nacional de desminado, cuya
misión es desarrollar tareas de DH en los municipios o zonas asignadas del
territorio nacional, aplicando la normatividad vigente nacional e internacional para
el desminado humanitario en cumplimento de la convención de Ottawa.

 Sección técnica o su equivalente: dependencia encargada de la administración


del sistema periférico para el manejo de la documentación del proceso de
desminado humanitario y manejo del sistema de gestión de información sobre
actividades relativas a minas antipersonal (IMSMA, por sus siglas en inglés).

 Oficial de Operaciones: dependencia encargada de coordinar las operaciones de


un Batallón.

11
3.1 UNIDAD MÍNIMA DE DESPLIEGUE.

La organización mínima de un equipo de TDM para el cumplimiento de la tarea es la


siguiente;

 01 líder TDM.
 04 desminadores.
 01 persona formada en atención básica en primeros auxilios.
 01 auxiliar (opcional)

 El integrante del equipo que tenga la calificación y certificación en tareas EOD-1


por la Autoridad Nacional, realizara las destrucciones de los AE de acuerdo a lo
establecido en el POA-08 de disposición de artefactos explosivos.

 Un líder dirigirá hasta 10 desminadores/guías/operadores que estén desplegados


en el área al mismo tiempo.

 El líder podrá dirigir tres equipos de diferentes técnicas de desminado cuando se


realicen operaciones combinadas, si cuenta con la capacitación y acreditación para
cada técnica.

 Una persona formada en primeros auxilios podrá asistir hasta 3 equipos en la


misma área.

3.2 RESPONSABILIDADES.

3.2.1 OFICIAL DE OPERACIONES.

 Deberá Informar sobre condiciones de seguridad no favorables, accidentes e


incidentes relacionados con MAP/AEI/MUSE presentados durante el desarrollo de
la tarea en terreno a la Dirección Descontamina Colombia.

 Deberá exponer por medio escrito los reclamos o inconformidades con los
resultados del monitoreo o el desempeño del personal de monitores que no fueron
resueltos en la primera instancia, a la Dirección Descontamina Colombia en un
plazo no superior a tres días hábiles a la visita del componente de monitoreo.

12
3.2.2 JEFE SECCIÓN TÉCNICA O SU EQUIVALENTE.

 Remitir a la Dirección Descontamina Colombia los documentos generados durante


el desarrollo de la tarea.

 Remitir al líder responsable de la tarea los documentos generados por la Dirección


Descontamina Colombia y BRDEH durante el desarrollo de la tarea.

 Implementar el sistema de gestión de Información de la Dirección Descontamina


Colombia, garantizando el flujo de la misma.

3.2.3 LÍDER.

 Planificar las necesidades logísticas requeridas para el cumplimiento de la tarea.

 Elabora y actualiza la documentación de la tarea.

 Verificar el estado y condiciones del equipo técnico y EPP necesario para el


desarrollo de la tarea.

 Durante la ejecución de la tarea deberá facilitar y presentar toda la documentación


exigida por el organismo de monitoreo externo y personal del sistema de gestión
de calidad interno.

 Realizar las acciones correctivas y preventivas a las no conformidades realizadas


por el organismo de monitoreo externo y personal del sistema de gestión de
calidad interno.

 Firmar todos los reportes generados durante el desarrollo de la tarea, de igual


forma los reportes aplicados por el sistema de gestión de calidad interno y externo.

 Enviar la documentación correspondiente a la tarea en medio digital y físico a la


sección técnica.

 Deberá Informar sobre condiciones de seguridad no favorables, accidentes e


incidentes relacionados con MAP/AEI/MUSE presentados durante el desarrollo de
la tarea en terreno al oficial de operaciones.

13
 Planifica la evacuación médica, siguiendo los parámetros establecidos en el POA
05 de apoyo médico.

 Si se tiene un algún reclamo o inconformidad con los resultados del monitoreo o el


desempeño del personal de monitores deberá notificar por medio escrito
directamente al monitor o al jefe de monitores, buscando resolver la situación de
manera directa con el componente externo de Monitoreo, en caso de que esta
primera instancia no fuese suficiente deberá enviar un informe escrito al jefe de
operaciones un día hábil siguiente a la visita del componente de monitoreo.

3.2.4 DESMINADOR.

 Revisa antes de iniciar los trabajos el equipo técnico y material de protección


personal que va a emplear, que se encuentre en óptimas condiciones.

 Realiza el mantenimiento de primer escalón al equipo técnico y de protección


personal asignado.

 Informa al líder sobre las diferentes fallas que se presenten en el equipo técnico y
material de protección.

 Ejecuta el alistamiento del detector de metales de acuerdo con el manual del


fabricante.

 Notifica al líder sobre la ubicación de MAP/MUSE/AEI o elementos que puedan


indicar la posible presencia de estos artefactos.

 A orden del líder responsable de la tarea realiza la marcación y señalización de las


cajas y paneles de trabajo.

14
CAPÍTULO II REQUISITOS GENERALES PARA EL ESTUDIO TÉCNICO Y/O DESPEJE.

1. SEGURIDAD.

 El líder responsable de la tarea deberá verificar las condiciones de seguridad


reinantes en la zona o sector, visitará a las autoridades locales, líderes
comunitarios del sector, unidad militar o policial en busca de la información sobre
presencia de grupos al margen de la ley, dejando registro en el Anexo F del ENDH
operaciones de despeje.

 En caso de tener información sobre la presencia de grupos al margen de la ley en


la zona o sector, el líder debe elaborar un informe al jefe de operaciones quien
finalmente informará a la Dirección Descontamina Colombia.

 De ser necesario el líder podrá consultar o pedir el acompañamiento del líder de


equipo que elaboró el ENT, con el fin de identificar rutas seguras para el
desplazamiento a las AP/APC.

 Durante la intervención de una AP/APC el líder responsable de la tarea podrá


desplegar puntos de control, como lo establece el POA -02 (señalización,
marcación y organización del sitio de trabajo), para impedir, detectar y/o alertar el
ingreso de personal no autorizado al área.

2. CAPACITACIÓN.

El ET y/o Despeje deberá ser realizado por personal acreditado y capacitado de acuerdo
con un Procedimiento Operacional Aprobado. Los equipos de ET y/o Despeje deberían
tener conocimiento sobre la totalidad del proceso de Liberación de Tierras.

El personal que realice las funciones de oficial de operaciones no requiere estar


acreditado por la Dirección de Descontamina, dado que no realiza funciones en campo y
desarrolla un cargo interno en los Batallones.

15
3. MARCACIÓN.

La marcación y señalización se realizará de acuerdo al POA 02 de señalización, marcación


y organización del sitio de trabajo.

4. APOYO MEDICO.

El proceso de apoyo médico se realizará siguiendo los parámetros establecidos en el POA


05 Apoyo médico.

5. COMUNICACIONES.

 El equipo deberá estar dotado de equipos de comunicación como celular, teléfono


satelital, o radio de comunicaciones (HF y/o VHF).

 Es responsabilidad del líder, no iniciar las operaciones de ET/despeje si no se


garantizan las comunicaciones; del mismo modo debe comunicarse con la
entidad encargada de suministrar el medio disponible de evacuación médica
(aéreo, terrestre, fluvial) al inicio y durante la jornada de trabajo dejando
registro en el anexo A (Bitácora del POA 01).

 Para la comunicación con el personal de la unidad, el líder puede hacerlo de las


siguientes formas:

 Verbal y de ser necesario podrá emplear un megáfono.


 La utilización de un silbato se podrá tomar como medida de coordinación;

 Hacer sonar una vez el silbato significa el inicio de trabajos.


 Hacer sonar dos veces el silbato significa suspender los trabajos, tomar
descanso.
 Hacer sonar varias veces el silbato una alarma.

5.1 PROCEDIMIENTO CUANDO SE PIERDE COMUNICACIÓN CON UNA UNIDAD.

 Si un equipo dura más de 1 día sin reportarse con el comandante de pelotón este
deberá comunicarse con las autoridades locales, autoridades militares y de policía

16
presente en el municipio, presidente de juntas de acción comunal, corregidores y
demás personas que puedan suministrar información.

 Si no se logra establecer contacto con la unidad , el comandante de pelotón deberá


comunicarse vía celular o radio con el Oficial de operaciones con el fin de informar
lo ocurrido, para que éste a su vez informe a la Dirección Descontamina Colombia
sobre los hechos.

 En ese momento el Oficial de operaciones, deberá notificar a las autoridades


militares y de policía que considere pertinentes, indicando verazmente lo ocurrido,
con el fin de que ellos tomen control de la situación.

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO PARA DETERMINAR LA TÉCNICA A EMPLEAR.

Antes de desplegar cualquiera de las técnicas de despeje, el líder responsable de la tarea deberá
hacer un análisis de riesgo de la amenaza que se espera encontrar en el AP o APC, para identificar
la o las técnicas adecuadas para la intervención del área, deberá tener en cuenta los
siguientes criterios para la toma de decisiones:

 Información del ENT, específica para el área a intervenir.


 Nivel de conocimiento con respecto al tipo de contaminación AE.
 Densidad o concentración de los AE.
 Niveles de contaminación del área.
 Factores de interferencia magnética
 Altura, tipo y densidad de la vegetación. (para TDC)
 Inclinación del terreno.
 Relieve del terreno.

7. GESTIÓN DE CALIDAD.

El proceso de gestión de calidad se realizará siguiendo los parámetros establecidos en el


POA 06.

17
8. EQUIPAMIENTO.

Para la ejecución de la tarea, se deberá contar como mínimo con los siguientes elementos
de dotación:

 Tijeras de podar
 Espátula.
 Brocha.
 Pala pequeña.
 Sierra manual.
 Cono de marcación.
 Aerosol y/o marcadores de aislamiento.
 Detector de metales.

8.1 MANTENIMIENTO.

El personal que tenga asignado los elementos de dotación es el responsable del uso
adecuado y mantenimiento de primer nivel:

 Detector de metales: el mantenimiento se realizara al finalizar la jornada diaria


de trabajo, se deberá limpiar con un paño húmedo con agua, este equipo debe ser
guardado en su bolso o valija de transporte y almacenado en un lugar donde no
esté expuesto a las inclemencias del tiempo.

Los detectores de metales deberán estar sujetos a un mantenimiento de acuerdo


con el manual del fabricante o cada vez que presenten problemas de
funcionamiento.

Los mantenimientos programados y revisiones técnicas por fallas en el


funcionamiento deberán ser consignados en la hoja de vida del detector. (Ver anexo
C del presente POA).

 Elementos de dotación: el mantenimiento se realizará al finalizar la jornada diaria


de trabajo, se deberá limpiar las herramientas con un paño húmedo, estas
herramientas deben ser guardadas en su bolso de transporte y almacenadas en un
lugar donde no estén expuestas a las inclemencias climáticas.

18
8.2 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).

Todo el personal que participe en la intervención de un AP o APC deberá contar como


mínimo con los siguientes requerimientos mínimos de protección:

 Requerimientos mínimos de protección del cuerpo: Chaleco con blindaje


corporal capaz de satisfacer las pruebas balísticas descritas en la STANAG 2920,
alcanzando una tasa de V50 (seco) de 450m/s por fragmentos de 1.102 gr.
También deberá ser capaz de proteger el área del pecho, abdomen y entrepierna
de los efectos por explosión de 240 gr de TNT a 60 cm desde la parte más cercana
del cuerpo.

 Requerimientos mínimos de protección de cara y cabeza: Protección ocular que


se sostenga sobre los ojos en un marco que prevenga del ingreso de la explosión
desde abajo. La protección ocular debe ser capaz de retener la integridad de los
efectos de una explosión de 240 gr de TNT a 60 cm y debe proveer protección
equivalente a no menos de 5mm de policarbonato no tratado. Sin embargo, se
recomienda que la protección ocular sea parte de la protección frontal de la cabeza
y proveer cobertura frontal total de cara y cuello.

El personal de desminadores podrá retirarse la protección de cara y cabeza (visor)


para realizar inspección visual o limpiar el sudor cuando este limite la visibilidad
durante el procedimiento de intervención de una senda, para ello el desminador
suspende la actividad que está realizando y se ubica detrás de la vara de avance
frente de la senda de trabajo.

8.2.1 MANTENIMIENTO.

Una vez el equipo protección es asignado al personal, este será responsable por su
mantenimiento preventivo, la limpieza;

 El traje de protección se deberá limpiar removiendo los paneles protectores


interiores y lavando el forro exterior en agua y jabón, esto cada vez que lo amerite.

 El forro exterior del traje se secar bajo la sombra.

 El visor se deberá limpiar con un paño húmedo con agua.

19
9. CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS PARA ET DESPEJE.

TAREA TÉCNICA DESEMPEÑO ACEPTABLE


Área reducida en las sendas de
Estudio Desminado Manual. investigación y las áreas mínimas para el
Técnico caso de investigaciones dirigidas.
Se considera tierra despejada, aquella
que ha sido revisada con un detector de
metales calibrado para hacer hallazgos
en una profundidad mínima de 13 cm
desde la superficie del terreno, donde las
Despeje Desminado Manual. investigaciones de las señales emitidas
por el detector se realizaron mediante
procesos de excavación a la misma
profundidad y aquella en la que se ha
realizado una excavación total a una
profundidad mínima de 13 cm.
1. Clasificación de herramientas.

10. CONDICIONES DE TRABAJO.

 Con el fin de disminuir el riesgo de accidentes durante las operaciones de ET y/o


despeje, los periodos de trabajo para un desminador en una senda de trabajo no
deberán ser superiores a sesenta (60) minutos antes de tomar un descanso, de al
menos diez (10) minutos.

 El tiempo de trabajo puede ser reducido bajo criterio del líder responsable de la
tarea, teniendo en cuenta la altitud, la temperatura, la radiación solar, la humedad
relativa, entre otros.

 La jornada laboral no deberá exceder las ocho (8) horas diarias; y la semana de
trabajo no deberá exceder de seis (6) días consecutivos.

11. ENTREGA DE ÁREAS DESPEJADAS Y/O REDUCIDAS.

El Líder asignado por la BRDEH realizará la entrega siguiendo lo establecido en el ENDH


despeje y la metodología de entrega parciales vigente.

20
12. ENLACE COMUNITARIO Y DIFUSIÓN DE MENSAJES SOBRE COMPORTAMIENTOS
SEGUROS.

El enlace comunitario es un proceso transversal que realiza el líder de la unidad durante


el desarrollo de la tarea de ET y/o despeje en el área asignada, el líder de la unidad debe
garantizar una participación activa de las comunidades, sus representantes (presidentes
de juntas de acción local, corregidores, inspectores) y de las autoridades territoriales y
ambientales en cada una de las decisiones que sobre ellas sea tomada a lo largo del
proceso de liberación de tierras.

El líder deberá realizar todos los esfuerzos razonables, que conduzcan al fortalecimiento
de la relación con las comunidades que se encuentran en las áreas de operaciones. Debe
garantizarse el intercambio de información con las comunidades, que le permita tomar
decisiones en el proceso a la unidad que desarrolla la tarea de ET y/o despeje en el área
asignada, además le permitirá una mejor compresión de las necesidades, prioridades y
circunstancias de las comunidades afectadas.

Los responsables de las tareas de ET y despeje informaran al líder ENT el avance de las
operaciones para que este a su vez informe a las autoridades territoriales, comunitarias y
ambientales (para el caso de áreas protegidas) sobre el progreso y los resultados de las
operaciones de ET y/o despeje, así como hacer todos los esfuerzos razonables para lograr
la retroalimentación con las comunidades mediante la participación en sus espacios de
encuentro o a través de sus líderes, el enlace comunitario lo podrá realizar el líder
responsable dela tarea.

La unidad deberá garantizar de manera puntual lo siguiente;

 Antes del inicio de las operaciones: la unidad deberá socializar con las
Autoridades Territoriales, comunitarias y las autoridades ambientales (en el caso
de áreas protegidas) el plan de operaciones que será realizado en su jurisdicción.

 Como mínimo con las familias más cercanas al área, la unidad deberá realizar una
reunión en la que se explique a la comunidad las generalidades de la intervención,
técnica a utilizar, personal que hará presencia en el área, rutinas diarias de
trabajo, mecanismos de comunicación, socialización de resultados, espacios de
retroalimentación sobre la operación, sistemas de marcación y la importancia del
respeto como parte de la promoción de comportamientos seguros, consignando

21
los resultados en las actas de enlace comunitario (Anexo F del ENDH operaciones
de despeje)

 Durante las operaciones: como mínimo una vez al mes deben ser informados, el
líder de la comunidad y los beneficiarios directos presentes en el área donde se
desarrollan operaciones de desminado humanitario, acerca del progreso en el área
y los hallazgos. Idealmente estas personas deberían visitar las áreas para
observar dicho progreso y así aumentar su nivel de confianza en los resultados. La
unidad podrá adelantar planes de difusión de información pública que promueva
comportamientos seguros durante el ET/Despeje, consignado los resultados en
las actas de enlace comunitario (Anexo F del ENDH operaciones de despeje)

 La unidad deberá presentar a la Autoridad Territorial, Autoridad Ambiental (para el


caso de áreas protegidas) y/o Comunitaria el progreso consolidado de las
operaciones adelantadas en su jurisdicción y consignar los resultados en las actas
de enlace comunitario (Anexo F del ENDH operaciones de despeje) diseñadas para
este fin en un periodo no superior a dos meses desde el reporte anterior.

 Al finalizar las operaciones: el líder deberá establecer con los beneficiarios


directos su satisfacción con el proceso realizado en el área y la eliminación de la
sospecha de la presencia de MAP en el sitio, dejar claro sobre el riesgo residual,
los mecanismos de reporte de nuevos hallazgos y los comportamientos seguros en
estos casos, como se describe en la metodología de entregas del ENDH de despeje,
consignando los resultados en el acta de entrega (Anexo C del ENDH operaciones
de despeje)

 Adicionalmente y cuando sea posible, la BRDEH podrá adelantar iniciativas que


contribuyan al uso posterior por parte de la comunidad o a la recuperación del
valor cultural, religioso, etc. que pudiese haber tenido la tierra despejada.

13. GESTIÓN DOCUMENTAL.

El líder diligenciara la documentación generada durante las operaciones de ET/Despeje,


de acuerdo a los formularios vigentes publicados en la página web de la Dirección
Descontamina Colombia http://www.accioncontraminas.gov.co y los formatos en el
presente POA.

22
La información recolectada durante la realización de operaciones de ET y/o despeje
deberá ser remitida a la Dirección Descontamina Colombia mediante los formatos
establecidos, con el fin de alimentar el Sistema de Gestión de Información de la Acción
Integral contra Minas Antipersonal (IMSMA por sus siglas en inglés).

Para realizar el intercambio de información se utilizará el sistema de información de base de


datos Periféricos el cual opera desde la página web de la Dirección Descontamina Colombia.

2. Ejemplo flujo documental

13.1 PLAN DE INTERVENCIÓN.

(Anexo A presente POA) Este documento se presenta al inicio de las operaciones de cada
una de las AP/APC que serán intervenidas y se actualiza de acuerdo a lo descrito en el
numeral de planeación del presente procedimiento operacional.

13.2 REPORTE DE PROGRESO.

(Anexo A del ENDH de despeje) se consolida las estadísticas de las BRDEH, el formato
debe ser cargado mensualmente al sistema periférico.

23
13.3 REPORTE DE FINALIZACIÓN.

(Anexo B del ENDH de operaciones de despeje) Documento diligenciado por el líder de


unidad cuando se finalizan las operaciones de despeje en un área, donde se presentan los
detalles de las operaciones adelantadas y los resultados de la misma. En este reporte se
incluirá la información de las áreas reducidas/despejadas. Este reporte se actualizará de
manera parcial cada vez que la unidad termine una tarea en el área, sea para Estudio
Técnico y/o Despeje.

13.4 REPORTE DE ÁREA CANCELADA.

(Anexo B del ENDH de operaciones de despeje) Documento diligenciado por el líder de


unidad cuando una porción de tierra dentro de un área peligrosa o peligrosa confirmada
que está siendo despejada no será intervenida. Este documento se presenta anexo al
reporte de finalización elaborado cuando se concluyen las operaciones en un área.

13.5 ACTAS DE ENTREGA.

(Anexo C del ENDH de operaciones de despeje) Al dar por concluidas las operaciones se
emplea este documento para registrar y soportar el acto de entrega, donde se manifiesta
que la comunidad recibe con satisfacción los resultados de las operaciones.

13.6 REPORTE DE NO DESTRUCCIÓN.

(Anexo E del ENDH de ENT) En los casos en los que la unidad hace hallazgos de AE, que se
encuentran por fuera del nivel de acreditación en EDO 1 del personal que conforma la
BRDEH y no sean destruidos, deberán ser reportados a la Dirección Descontamina
Colombia a través del sistema periférico mediante el formato, en un término no mayor a 5
días calendario desde el hallazgo.

13.7 ACTAS DE ENLACE COMUNITARIO.

(Anexo F del ENDH de operaciones de despeje) Este documento es el soporte de la


realización del enlace comunitario que sustenta la evidencia con las que se toman las
diferentes decisiones en las áreas. Deberán estar firmadas al menos por los beneficiarios
directos presentes en la zona y el responsable de la tarea.

24
13.8 REPORTE DIARIO.

(Anexo B del presente POA) El líder es el encargado de diligenciarlo, este documento sirve
para registrar las actividades realizadas y los resultados de la jornada diaria de trabajo.

13.9 PLANO DETALLADO DE PROGRESO.

El líder responsable de la tarea debe contar en terreno con un plano detallado actualizado
(croquis, mapa cartográfico del área, aerofotografía, etc.) en el cual se incluya la siguiente
información:

 Punto de referencia, Cota Fija, Punto de Inicio, Puntos de Giro que hayan sido
establecidos durante la investigación conforme con los Estándares Nacionales de
Desminado Humanitario.

 Áreas despejadas y reducidas durante el desarrollo del área intervenida.

 Localización de AE visibles desde las sendas de investigación o demás áreas


seguras.

 Localización de AE encontrados o destruidos antes o durante las tareas de estudio


técnico o despeje.

 Información sobre el patrón de instalado, si existe.

13.10 LIBRO REGISTRO DETECTORES.

(Anexo C del presente POA) El personal operador de los detectores de metales es el


responsable de diligenciar este documento diariamente.

14. CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.

El jefe de la sección técnica es el encargado de conservar, mantener y proteger la


documentación generada durante la tarea en medio digital y/o físico por un lapso mínimo
de cinco (5) años.

25
PÁGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

26
CAPÍTULO III ACTIVIDADES PARA LA PLANEACIÓN DE OPERACIONES DE DESPEJE.

1. PLANEAMIENTO.

Para el desarrollo de la planeación, el líder debe tener en cuenta como mínimo los
siguientes puntos.

 Ubicación de las AP o APC.


 Ubicación del PR, CF y PI.
 Rutas seguras de acceso al AP o APC.
 Límites del AP o APC.
 Posibles lugares para la instalación de áreas administrativas.

De ser necesario se podrá realizar el desplazamiento a terreno con el acompañamiento


del líder de equipo de ENT o alguno de sus integrantes, con el fin de poder confirmar los
puntos anteriormente mencionados.

1.1 PLAN DE INTERVENCIÓN.

EL líder responsable de la tarea deberá elaborar y presentar a Descontamina Colombia,


mediante el sistema periférico, un plan de intervención para las AP o APC y/o sus
actualizaciones en los siguientes casos:

 Al inicio de la intervención técnica en un AP/APC.

 Cambio en el responsable de la tarea indicando el nombre del nuevo responsable.

 Inclusión de una nueva técnica en el área.

 Reanudación de operaciones después de suspensión causada como resultado de


una no conformidad crítica o un periodo superior a dos meses de suspensión por
cualquier otra razón.

 Cuando existe una ampliación del área peligrosa o área peligrosa confirmada en la
que se relacionan nuevos polígonos asociados. Adicionalmente para esta
ampliación, se deberá actualizar el reporte de ENT, con los argumentos de nueva
información y actas de enlace comunitario.

27
Los planes de intervención iniciales y reanudación de operaciones, no deberán ser
revisados y sujetos de concepto de aprobación por el CEM, El chequeo mediante el estado
s
áreas administrativas, pero no el establecimiento de líneas base.

El plan de intervención deberá contener como mínimo:

 Id del área que será intervenida.

 Cantidad de unidades y estructura de supervisión definida para el área (por


roles y nombres), el número de desminadores y/o binomios y/o máquinas que
se espera desplegar al inicio y la proyección de aumento de herramientas si la
hubiere, indicando la proporción de personas responsables del sistema de
gestión de calidad interno.

 Técnica (s) que serán empleadas de acuerdo con los criterios de análisis de
riesgo y un boceto inicial del despliegue de las mismas en el área, basado en el
croquis detallado del ENT y otras actualizaciones a las que haya sido sujeto.

 Fecha de inicio de las operaciones con cada uno de los procesos que vayan a ser
desarrollados.

 Fecha estimada de finalización de las operaciones en el área.

 Profundidad de despeje cuando es superior a lo establecido en el ENDH de


despeje.

 Consideraciones de Gestión de Medio Ambiente de acuerdo con las


características del área a intervenir, siguiendo el Marco Normativo, Estándar
Nacional de Gestión del Medio Ambiente, el POA de medio ambiente.

 Plan de evacuación médica.

 Esquema de comunicaciones.

 Para el caso de ET en APC, indicar las razones y criterios que soportan la


decisión de realizar un ET.

 Nombre y firma de la persona que elaboró el reporte y responsable del proceso


de Gestión de Calidad Interno.

28
El líder deberá tener en el área el Plan de Intervención actualizado, aun cuando este no
requiera su cargue en el sistema periférico, de cualquier forma, tendrá un plazo de 2 días
calendario para actualizarlo, además deberá registrar en el (Anexo B del presente POA)
los cambios que no ameritan actualización del Plan de Intervención como la rotación de
personal o cualquier otro aspecto operacional que no involucre los criterios para la
actualización.

1.2 ALISTAMIENTO.

Para el alistamiento el líder responsable de la tarea deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 Existe en el área el Plan de Intervención actualizado.

 El personal y/o herramientas que trabajarán en ella se encuentran acreditados,


de acuerdo con los registros de Descontamina Colombia que el monitor traerá
consigo durante la visita.

 La unidad cuenta con los registros internos de verificación de Equipos y


elementos de Protección Personal, herramientas, vigencia y disponibilidad de
equipos de apoyo médico e información médica del personal, relacionada con
detalles del RH y alergias.

 Demostración práctica del esquema evacuación médica.

 Verificación de marcación para la delimitación de área peligrosa o peligrosas


confirmadas, Señalización, Marcación y Organización del Sitio de trabajo de
acuerdo al POA-02.

 Demostración práctica del esquema de comunicaciones.

 Verificación de consideraciones ambientales del diseño del sitio de trabajo en


cuanto a la disposición de residuos ordinarios, especiales y peligrosos.

29
1.3 INICIO DE OPERACIONES:

Se autoriza el inicio de operaciones para cualquiera de las técnicas o combinación de las


mismas en el área, a aquellas unidades cuyo plan de intervención y listas de chequeo
internas del alistamiento han sido cargados en el Sistema Periféricos. Ninguno de estos
documentos requiere aprobación ni del CEM ni de la Dirección Descontamina Colombia. No
será necesaria una visita de monitoreo de alistamiento con cada nueva técnica que se
despliegue en el área si en el plan de intervención se ha establecido de antemano su uso.

Si posteriormente a la visita de monitoreo inicial se despliega una técnica establecida en


el plan de intervención, el CEM podrá llevar a cabo monitoreo, en cualquier momento
durante las operaciones, al aseguramiento de calidad del alistamiento de la unidad.

La primera visita de monitoreo deberá realizarse tan pronto como sea posible, después
del inicio de las operaciones y en esta se realizará el monitoreo de alistamiento en el
terreno.

30
CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO.

1. RESULTADOS ESTUDIO TÉCNICO.

El Estudio Técnico se realiza en un Área Peligrosa/Área Peligrosa Confirmada susceptible


de contener MAP/MUSE/AEI, identificada mediante la realización de un Estudio No
Técnico, su aplicación producirá los siguientes resultados:

 Una o más áreas despejadas, dónde la investigación encontró evidencias que


confirman la contaminación con MAP/MUSE/AEI.

 Una o más Áreas Reducidas procesadas o sin procesar relacionadas con el Área
Peligrosa/Confirmada, dónde la investigación no encontró evidencias que
confirman la contaminación con MAP/MUSE/AEI.

La aparición de evidencia durante la conducción de ET en un área peligrosa no implica su


conversión total en un área peligrosa confirmada, el líder debería establecer área(s) de
contingencia según lo establecido en el ENDH de ET, podrá continuar realizando el ET en
el resto del área o realizar despeje en toda el área, los resultados se registrarán en el
Anexo A del ENDH de despeje.

2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La información recolectada durante el Estudio Técnico deberá ser reportada en los


formatos definidos en el (Anexos A del Estándar Nacional de Despeje). Esta información
deberá ser empleada para la planeación de las operaciones de Despeje que se
implementen posteriormente en las áreas identificadas que se van a despejar. Durante el
Estudio Técnico se deberá recolectar la siguiente información:

 Verificación de la información recolectada anteriormente durante el Estudio No


Técnico.
 Evidencia que confirme la contaminación con AE.
 Definición del tipo y extensión de la amenaza.
 Evaluación del terreno en términos de tipo de suelo.
 Metodología propuesta para realizar el Despeje de las áreas identificadas.

3. ÁREAS PELIGROSAS CONFIRMADAS, ÁREAS REDUCIDAS Y ZONAS DE


CONTINGENCIA.

31
El líder deberá evaluar las evidencias encontradas, sin sobredimensionar el área por
intervenir, con el fin de optimizar el uso de los medios técnicos empleados en la fase de
Despeje.

Con el fin de reducir el riesgo de subestimar el tamaño de las Áreas a intervenir, se ha


determinado la necesidad de definir su tamaño mínimo (zonas de contingencia) en caso de
encontrar evidencias de contaminación con MAP. Estas zonas de contingencia buscan
identificar si la evidencia de contaminación con MAP encontrada corresponde o no a un
peligro aislado

El ENDH de ET define las zonas de contingencia que se deberá tener en cuenta durante la
intervención de dichas áreas cuando se encuentran evidencias de contaminación con MAP.

4. MÉTODOS DE ESTUDIO TÉCNICO.

El Estudio Técnico implica el ingreso físico al Área Peligrosa/confirmada, por lo que se


deberán emplear recursos técnicos del Desminado Humanitario (detectores de metal,
equipos de sondeo, máquinas, etc) para hacer este ingreso con seguridad.

En Colombia se establecen como métodos de Estudio Técnico los siguientes:

 Estudio técnico sistemático.


 Estudio dirigido.

4.1 ESTUDIO TÉCNICO SISTEMÁTICO.

El estudio técnico sistemático se utiliza cuando el área no presenta un alto riesgo. En esta
hipótesis, el estudio cubre el área de manera uniforme y total. El líder deberá realizarlo
investigando el 100% del área en la que determina conducir el Estudio. A continuación, se
presenta un ejemplo:

32
Imagen 01. Ejemplo de AP o APC Identificada en Estudio No Técnico

El Líder inicia la delimitación del perímetro del AP/APC, desplegando desde el área segura
una o varias herramientas (desminadores, maquinas, caninos).

Imagen 02. Ejemplo de desminadores delimitando un AP o APC

33
Imagen 03. Ejemplo de un AP/APC delimitada en TDM

Despues de delimitar el AP/APC, el lider continua con la investigación en la totalidad del


area.

Imagen 04. Ejemplo de un AP/APC intervenida en Estudio Técnico Sistemático

4.2 ESTUDIO TÉCNICO DIRIGIDO.

El estudio técnico dirigido se utiliza únicamente en áreas peligrosas confirmadas que han
sido definidas a partir de Fuentes Tipo 1 de información, correspondientes a personas que
emplazaron ellos mismos los artefactos explosivos. La investigación se deberá realizar

34
siguiendo los procedimientos de técnica de despeje manual o canina de acuerdo a este
procedimiento.

El líder desplegara herramientas manual o canina desde el área segura, despejando una
senda de acceso hasta localizar y destruir el o los AE. Posteriormente despejara el área
de contingencia. A continuación, se presenta un ejemplo:

Imagen 05. Ejemplo de un AP/APC intervenida con Estudio Técnico Dirigido.

5. CRITERIOS PARA REDUCIR UNA ÁREA PELIGROSA O PELIGROSA CONFIRMADA


SIN PROCESAR.

Por principio general de eficiencia, se espera que la decisión de iniciar procesos de


despeje en un Área Peligrosa/confirmada se deba al análisis de la evidencia realizado por
el líder responsable de la tarea para sustentar esta decisión. Sin embargo, en el contexto
colombiano, donde se encuentran retos durante la recolección de información, la variación
del terreno y su condición geográfica y la extensión de las áreas, es posible que a lo largo
de las operaciones de despeje y/o Estudio Técnico, se encuentren nuevas evidencias
dentro de las áreas consideradas peligrosas, que permitan establecer que en algunas
porciones del área se puede desestimar la presencia de evidencia de AE.

Los criterios que pueden ser usados para la reducción de porciones de áreas dentro de un
polígono que está siendo despejado son:

35
 Identificación de infraestructura abandonada o en uso dentro del área peligrosa o
peligrosa confirmada.

 Identificación de pendientes, precipicios, canales de agua o cualquier otra


característica geográfica que permita descartar la presencia de AE.

 Aparición de nueva información que proviene de Fuentes que pueden ser


categorizadas como Tipo 1 de acuerdo con el Estándar Nacional de Estudios No
Técnicos, que puede proveer información con la que se pueda descartar la
presencia de AE. Los responsables de la tarea podrán ser tenidos en cuenta como
Fuentes Tipo 1 por su experiencia y conocimiento de las áreas, contexto y
contaminación.

El líder deberá generar un reporte de Área reducida (Incluido en el Anexo B del ENDH de
operaciones de despeje), donde se cubran todas las porciones de terreno que no serán
intervenidas, presentando los criterios que permitieron concluir que es posible reducir el
área, y la información georreferenciada del sitio. La reducción del área deberá ser
validada y aprobada por los beneficiarios directos presentes en la zona y deberá
registrarse en Actas de Enlace Comunitario (Anexa F Estándar de Despeje),
adicionalmente estas áreas deberán ser marcadas siguiendo lo establecido en el PO de
señalización, marcación y organización del sitio de trabajó

36
CAPÍTULO V EJECUCIÓN TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL

1. TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL

Consiste en el proceso de adelantar operaciones de ET y/o despeje a través del empleo de


desminadores para la revisión manual del terreno mediante el uso de detectores de
metales o excavación completa de las sendas, acompañado cuando así se requiera de las
técnicas y herramientas de corte de vegetación.

1.1 DESPLIEGUE PARA LA TÉCNICA DE DESMINADO MANUAL.

El líder puede realizar el despliegue de su personal en un AP/APC de dos maneras:

1.1.1 UN HOMBRE /UNA SENDA.

Existe un solo desminador de manera simultánea en una senda de trabajo de 1 metro y se


hará responsable de manera exclusiva sobre ella. Un líder podrá tener bajo este método
hasta 10 desminadores siempre y cuando se mantengan las mínimas distancias de
seguridad definidas para el área.

Imagen 06. Ejemplo un hombre /una senda

37
1.1.2 LINEAL.

De manera paralela a la zona segura, se realiza el proceso de despeje manual respetando


la distancia de seguridad. En este método el líder responsable de la tarea puede
desplegar desminadores para la realización de diferentes etapas del proceso (diferentes
pasos para el despeje de una senda) de manera simultánea o para permitir su avance.
Todas las actividades deberán ser desarrolladas a 1 metro máximo de profundidad desde
la línea de seguridad y llevando a cabo cada una de las etapas de la secuencia del despeje.

Imagen 07. Ejemplo despliegue lineal

1.2 MÉTODOS DE LA TÉCNICA DE DESPEJE MANUAL.

El líder podrá adelantar el despeje manual bajo dos métodos principales:

 Excavación total.
 Método de detección.

1.2.1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO PARA DETERMINAR MÉTODO A


EMPLEAR.

El líder deberá determinar el método de intervención, detección o excavación total, como


se establece en el numeral método de la técnica de despeje manual del presente capítulo,
deberá tener en cuenta los siguientes criterios para la toma de decisiones:

 Información del ENT, específica para el área a intervenir.

38
 Nivel de conocimiento con respecto al tipo de contaminación AE.
 Niveles de contaminación del área.
 Factores de interferencia magnética.

Los resultados se registrarán por el líder responsable de la tarea en el plan de


intervención inicial, de ser necesario se podrán contemplar los dos métodos (detección y
excavación total).

1.2.2 EXCAVACIÓN TOTAL.

El empleo de excavación total se realizará en áreas que se dificulta el empleo del detector
de metales, a continuación, se listan algunas de las situaciones que podrían dificultar el
empleo del detector:

 El responsable de la tarea no tiene ningún tipo de información sobre el tipo de


amenaza que se espera encontrar en el área, al menos hasta realizar el primer
hallazgo y poder hacer análisis adicionales.

 La contaminación metálica del terreno es demasiado alta, hasta el nivel en el que


un desminador ya no pueda realizar el aislamiento de señales y pueda omitir la
señal emitida por un artefacto explosivo, confundiendo con una señal emitida por
una pieza metálica.

 Se identifican interferencias electromagnéticas que puedan interferir en el


funcionamiento del detector, u otra razón que haga dudar del adecuado desempeño
del detector.

 La evaluación del riesgo y la información disponible indican que el tipo de artefacto


explosivo en el AP/APC puede estar libre de contenido metálico.

La excavación debe efectuarse tomando como línea de partida vara de avance, y se


realizara de la siguiente manera:

 El desminador selecciona el equipo necesario para la excavación y se ubica detrás


de la vara de avance tomando una posición que le permita realizar el
procedimiento sin atentar contra las medidas de seguridad.

39
 Inicia la remoción del terreno desde la vara de avance hasta conseguir una
profundidad de 13 cm y un ancho de 120 cm, este procedimiento se repetirá la
veces que sea necesario hasta alcanzar 50 cm hacia al frente.

 Cuando el desminador alcance esta distancia se deberá mover la vara de avance,


hacia al frente y reiniciar con una nueva excavación, la vara de avance siempre
deberá quedar en la zanja de 13 cm de profundidad, la tierra removida durante
este proceso se colocara en un área que ya fue revisada o segura.

 Si durante el proceso de excavación total el desminador observa la presencia de


AE o uno de sus componentes deberá detenerse y colocar el cono de marcación
detrás de la vara de avance en el centro de esta y notificar al líder.

 Se podrá utilizar el detector de metales para verificar esporádicamente el terreno


con el fin de confirmar si se puede cambiar al proceso de detección.

 En los casos que el terreno es demasiado duro, se podrá utilizar agua antes de
iniciar la excavación total.

Imagen 08. Ejemplo de excavación total

1.2.3 MÉTODO DE DETECCIÓN.

Mediante el uso de detectores de metales se busca localizar las piezas metálicas


contenidas en los AE como detonadores, metralla, contenedores, etc.

40
Compensación y comprobación de detectores de metales:

Este procedimiento se realiza de acuerdo a las especificaciones del manual del fabricante.

 Compensación: procedimiento que se realiza para compensar el detector de


metales al terreno donde se empleara.

 Comprobación: se realiza una vez se termina con la compensación, primero con


pieza de prueba del equipo y posteriormente en una muestra de suelo donde se
contará con un metal que asemeje a la cantidad mínima de metal que contiene una
MAP, ubicado a una profundidad mínima de 13 cm.

1.3 CONDUCCIÓN DE LA TÉCNICA.

A continuación, se presentan los requisitos puntuales para el despeje que se deberán


tener en cuenta durante la ejecución de la técnica manual:

1.3.1 ALISTAMIENTO DEL EQUIPO.

Una vez el líder ordena al desminador el inicio de trabajos, este deberá realizar los
siguientes pasos:

 Despojarse de todos los elementos metálicos y electrónicos como cadenas, anillos,


relojes, teléfonos celulares, etc.

 Posteriormente, realiza la colocación del EPP.

 Finalmente, pone en servicio el detector de metales de acuerdo con el manual del


fabricante.

1.3.2 ALISTAMIENTO DE LA SENDA DE TRABAJO.

El desminador se desplaza a la senda de trabajo, con el detector de metales en posición


de búsqueda.

41
 Una vez llega a la senda el desminador revisa con el detector de metales el área
donde va a colocar todo su material y el sitio donde ubicara la marcación para
delimitar la senda de trabajo, si durante el desplazamiento o la preparación de la
senda de trabajo se ubica una señal se debe marcar e investigar.

 Seguidamente el desminador delimita ambos lados de la senda de trabajo con


estacas 150 cm de altura de 15 cm de tope rojo, la senda será de máximo 1 m de
ancho.

 Posteriormente, coloca la vara de avance detrás de las estacas de tope rojo de 150
cm, así mismo amarra a cada una de las estacas que demarcan el ancho de la
senda, un extremo de las cuerdas guías.

 Para terminar, coloca una estaca de 50 cm de altura de 15 cm de color azul, esta


podrá ser colocada al lado izquierdo o derecho y detrás de la vara de avance y de
ser necesario corta la cinta de peligro y/o cordón/cuerda roja.

Imagen 09. Ejemplo alistamiento de una senda de trabajo.

1.3.3 INTERVENCIÓN DE LA SENDA DE TRABAJO.

1.3.3.1 INSPECCIÓN VISUAL.

El desminador se ubica detrás de la vara de avance frente de la senda de trabajo, donde


inicia un reconocimiento visual del terreno, con el fin de tratar de identificar AE o

42
componentes de los mismos sobre la superficie del terreno o mecanismos de activación
con alambre de tropiezo.

Esta inspección la puede realizar en la posición que mejor le permita visualizar el área, si
el desminador visualiza algún elemento de los anteriormente en mención deberá informar
al líder.

1.3.3.2 VARA BUSCA ALAMBRES O LOCALIZADOR DE ALAMBRES DE TROPIEZO.

Es responsabilidad del líder decidir si se debe o no realizar este procedimiento teniendo


en cuenta el tipo de vegetación, en caso de ser afirmativo se debe aplicar los siguientes
procedimientos:

 El desminador toma la posición que mejor le permita detrás de la vara base frente a
la senda asignada, sosteniendo suavemente la vara busca alambres de la parte
blanca, se coloca sobre la vara base y se introduce cincuenta (50) cm
aproximadamente en la senda de trabajo, sin atentar contra las medidas de
seguridad.

 Si no se observa ningún tipo de contraste sobre la vara busca alambres, se debe


levantar lentamente hasta llegar a la posición de pie y pasarla por encima de la
cabeza del desminador, este nunca debe perder de vista la vara busca alambres.
Esto debe realizarse mínimo tres veces: a la izquierda, en el área central y a la
derecha de la senda o viceversa.

 En el caso de observar cualquier contraste de alambres de disparo, o algún indicio


que pueda sugerir la presencia de algún MAP/MUSE/AEI, el desminador deberá
sacar hacia atrás la vara busca alambres y notificar al líder de unidad.

1.3.3.3 REMOCIÓN DE VEGETACIÓN, MALEZA Y CAPOTE, CUANDO SEA NECESARIO.

Si la vegetación impide el uso adecuado del detector de metales el desminador deberá


realizar los siguientes pasos:

 El desminador se ubica detrás de la vara de avance frente de la senda de trabajo,


tomando la posición que le permita realizar el procedimiento sin atentar contra las
medidas de seguridad.

 Inicia a cortar la vegetación utilizando herramientas de jardinería (tijeras de


diferentes tamaños) desde la parte superior hacia abajo cada 30 cm

43
aproximadamente de izquierda a derecha o viceversa hasta poder garantizar el uso
correcto del detector de metales.

 Se deberá repetir este procedimiento hasta lograr cortar como máximo 50 cm de


vegetación delante de la vara de avance y 120 cm de ancho.

 En los lugares que se encuentren rocas, estructuras, plantas con tallos mayores a
10 cm de diámetro u otro tipo de elemento que impida el corte de la vegetación,
estas no deberán ser movidas por el desminador en lo posible se cortara la
vegetación alrededor.

 Los desechos vegetales cortados, son trasportados a las áreas designadas o


lugares alternos ubicados en áreas revisadas o seguras.

 En caso que la superficie del suelo este cubierto con capas de hojas el desminador
podrá retirarlas suavemente hasta descubrir la superficie del suelo.

Nota: Solo cuando se inicia una nueva senda se realizará el procedimiento de corte de
vegetación de cincuenta 50 cm, de lo contario solo se cortarán treinta 30 cm, esta medida
corresponde al avance.

1.3.3.4 DETECCIÓN.

El desminador inicia la detección media cabeza de búsqueda aproximadamente atrás de


la vara de avance. Adicionalmente, deberá incluir traslapes hacia adelante y hacia los
lados de la senda realizando como mínimo dos inspecciones y avanzando media de
cabeza de búsqueda, la detección se debe hacer lo más cerca posible del terreno, evitando
que la cabeza de búsqueda toque la superficie del suelo.

En los casos que existan una o más señales durante el proceso de detección, el
desminador debe primero terminar la secuencia de detección en toda el área y realizar el
aislamiento y marcación de señales.

Del mismo modo si no existe una señal, se procede a mover la vara de avance e iniciar de
nuevo con la secuencia.

Según el tipo de detector se realizará la secuencia de búsqueda:

44
1.3.3.5 DETECTOR MINELAB.

Deberá repetir el proceso descrito para la detección cuatro (4) veces, lo que es
equivalente 40 cm aproximadamente hacia el frente.

Imagen 010. Ejemplo detección detector Minelab

1.3.3.6 DETECTOR VALLON.

Deberá repetir el proceso descrito para la detección tres (3) veces, lo que es equivalente
45 cm aproximadamente hacia el frente.

Imagen 011. Ejemplo detección detector Vallon

1.3.3.7 MARCACIÓN DEL AVANCE.

A medida que los desminadores avanzan en la senda de trabajo deberán delimitar


claramente el área segura de la que no ha sido intervenida, para esto enterraran estacas

45
de 50cm altura pintadas de color rojo, estas estacas se colocaran cada metro, esta
distancia se podrá aumentar o reducir dependiendo las condiciones del terreno.

La profundidad máxima que podrá tener una senda de despeje es de 5 metros hacia
dentro del área, momento en el cual se deberá iniciar una nueva, con el fin de obtener una
senda de dos (2) metros de ancho como medida de seguridad para garantizar movilidad
en la ruta de evacuación médica.

Imagen 012. Ejemplo marcación del avance

1.3.4 AISLAMIENTO E INVESTIGACIÓN DE SEÑALES.

1.3.4.1 AISLAMIENTO .

 Si durante el proceso de detección se identifica una señal y/o diferentes señales


(uno cerca del otro), de igual o menor intensidad, el desminador con su equipo
detector de metales deberá establecer el perímetro de la señal, para esto puede
acercar la cabeza de búsqueda del detector de metales hacia la señal hasta que
emita la primera indicación (vibratoria-luminosa-auditiva-etc.), marca con aerosol
o con marcadores de aislamiento donde da la indicación del inicio de la señal. este
ejercicio deberá ser realizado en diferentes direcciones hasta que pueda
establecer aproximadamente el perímetro de la señal.

46
Imagen 013. Ejemplo aislamiento, marcación e investigación de señales

 Al identificar una o más señales en el traslapé frontal y/o lateral, se procederá en


lo posible a realizar el aislamiento completo de la señal, de lo contrario se colocará
un aislador o una línea marcada con aerosol para fijar el inicio de la señal, estas
señales se investigarán en el siguiente avance o en la siguiente senda.

 Al identificar diferentes señales (uno cerca del otro), de igual o menor intensidad,
el desminador en lo posible debe aislar primero las señales que se encuentren
más próximas a la vara de avance y así sucesivamente hasta terminar el
aislamiento de todas las señales, de no lograr el aislamiento podrá realizar una
marcación múltiple como los muestra la imagen a continuación.

Imagen 014. Ejemplo, marcación de indicaciones múltiples.

47
 El desminador podrá confirmar las veces que crea conveniente el perímetro de las
señales y de ser necesario podrá volver hacer el aislamiento de las mismas.

 Si al momento de realizar el aislamiento de la señal la vara de avance es un


obstáculo para el procedimiento, el desminador podrá utilizar dos estacas de color
rojo de 50 cm como referencia y retirar la vara de avance.

 Una vez, termina el aislamiento de la señal, el desminador deberá marcar la línea


de partida de la excavación, colocando un aislador o una línea marcada con aerosol
a una distancia mínima de 15 cm hacia atrás de la señal aislada.

 Si durante este procedimiento se identifica algún tipo de metal sobre la superficie


del terreno, el desminador podrá retirarlo verificando que no exista ningún tipo de
peligro, se deberá revisar nuevamente el área mediante el proceso de detección.

Imagen 015. Ejemplo marcación de una señal.

1.3.4.2 INVESTIGACIÓN DE SEÑALES.

 El desminador selecciona el equipo necesario y se ubica detrás de la vara de


avance frente a la señal, tomando la posición que le permita realizar el
procedimiento sin atentar contra las medidas de seguridad, de ser necesario podrá
retirar la vara de avance.

48
 Una vez, el desminador toma la posición, inicia la excavación donde se encuentra el
primer aislador que demarca la línea de partida, a la profundidad mínima de 13 cm
y un ancho mínimo de 15 cm, retirando capas de tierra de izquierda a derecha o
viceversa, este procedimiento se repetirá hasta establecer un tipo de pared en
dirección de la señal intentando llegar de frente o por un lateral NUNCA por la
parte superior, si el suelo es duro, podrá utilizar agua para ablandar el terreno
antes y durante la excavación.

 Al iniciar la excavación donde está el aislamiento de la señal, las capas de tierra


removida deberán ser verificadas con el detector de metales para confirmar si la
señal se retiró. La tierra removida durante el proceso que se encuentre libre de
señales podrá colocarse en un área segura detrás de la vara de avance o podrá ser
retirada del sitio si el desminador lo determina conveniente.

 Si al término de la excavación no se logró ubicar la fuente de la señal, pero al


verificar con el detector de metales, la señal continua se debe realizar el
aislamiento de la señal, retroceder quince (15) cm y reiniciar una nueva excavación
bajo el mismo procedimiento.

 Cuando se alcanza el doble de la profundidad y no se ubica la fuente de la señal se


podrá realizar una detonación siguiendo los parámetros establecidos en el PO - 08
de disposición de artefactos explosivos, con el fin de desvirtuar posible presencia
de AE, este procedimiento es decisión del líder de la unidad.

 Si durante la excavación se determinó la presencia de un AE, un cable, alambre o


espoleta, el desminador deberá detener las actividades de excavación, colocar el
cono detrás de la línea de partida para la excavación y en el centro de la misma,
por ningún motivo el cono debe quedar dentro de la excavación y notificar al líder
de la unidad.

 Al finalizar el procedimiento de investigación de señales el desminador deberá


mover la vara de avance hacia el frente treinta (30) cm aproximadamente, en caso
de hallazgos de objetos que no se puedan remover sobre la senda (piedras,
arboles, etc), evaluará si reduce o amplia un poco más la distancia de treinta (30)
cm de avance.

49
Imagen 016. Ejemplo de investigación de señales paso 1

Imagen 017. Ejemplo de investigación de señales paso 2

50
Imagen 018. Ejemplo de investigación de señales paso 3

1.3.5 DESTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

Una vez se concluye la investigación de la señal y se confirma la presencia de un AE, la


destrucción se realizará siguiendo lo establecido en el POA-08.

Imagen 019. Ejemplo colocación carga explosivo.

51
1.4 CONTROL DE CALIDAD INTERNO.

El líder responsable de la tarea o el supervisor deberán verificar la realización del control


interno de calidad sobre el 100% del terreno que fue despejado en el día, antes de
finalizar la jornada de trabajo cuando sea posible y máximo antes de iniciar la siguiente
jornada de trabajo.

Técnica manual/Detector de Metales: para el control de calidad deberán usarse


detectores de metales y/o a través del empleo 01 canino (TDC), para lo cual deberá seguir
como mínimo los siguientes requisitos:

 Asignación de un desminador diferente al que trabajo en el área a inspeccionar.

 Para el despliegue del desminador se realizará siguiendo el procedimiento


establecido en el presente POA en la conducción de la técnica (detección-
marcación-excavación).

 El terreno revisado será demarcando con dos estacas de 50 cm de tope de color


verde, las cuales reemplazaran las estacas de tope azul, esta función la realizara
el líder responsable de la tarea.

Técnica manual/Excavación total: para el control de calidad se realizará una inspección


visual, además de la comprobación de la profundidad mínima de 13cm cuando se posible
y/o a través del empleo 01 canino (TDC).

 Durante la excavación total, el CC se deberá realizar mediante la inspección visual,


de igual forma la comprobación de la profundidad mínima de 13 cm.

52
Imagen 020. Ejemplo de la marcación de control de calidad TDM

En los casos en los que durante el control de calidad se identifiquen AE en cualquiera de


las técnicas, se deberá suspender las actividades de la unidad, esto se catalogará como
una NO CONFORMIDAD CRITICA, el líder deberá coordinar con el oficial de operaciones las
acciones a seguir con respecto al AE (destrucción y/o marcación) y acciones necesarias
de reentrenamiento. Así mismo, se deberá informar a Descontamina Colombia la
suspensión de la operación y las acciones a seguir.

El líder responsable de la tarea deberá registrar el control de calidad en el (Anexo B del


presente POA).

Nota: Para el CC con caninos se realizará siguiendo lo establecido en el POA 04.

53
CAPÍTULO VI ANEXOS

ANEXO A. Plan de Intervención


ANEXO B. Reporte Diario
ANEXO C. Libro registro detectores.

54
Registro de enmiendas.

El procedimiento está sujeto a revisiones periódicas mínimo cada (2) años, sin embargo,
hasta que se haga una revisión del documento, pueden hacerse enmiendas con el fin de
mejorar la seguridad y eficiencia operacional o por razones editoriales.

Las enmiendas serán registradas en la tabla incluida después de este párrafo. Cuando se
realice la revisión periódica del procedimiento de Desminado Humanitario puede
producirse una nueva edición del documento, en cuyo caso, el nuevo texto contendrá todas
las enmiendas registradas a la fecha y la tabla de enmiendas volverá a estar en blanco.

No. Fecha Detalles de la enmienda

55

También podría gustarte