Está en la página 1de 66

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

IDEA PUCP

DERECHO AMBIENTAL I
INSTRUMENTOS DE
GESTION
AMBIENTAL
JULIO 2009
Dr. Pierre Foy Valencia
I N D I C E

INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL


1. LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL
2. SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
3. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACION
TERRITORIAL AMBIENTAL
4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
5. ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECAS)
Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (LMPS)
6. PARTICIPACIÓN AMBIENTAL
7. INFORMACIÓN AMBIENTAL
8. INSTRUMENTOS ECONOMICOS
9. 0TROS INSTRUMENTOS DE GESTION
AMBIENTAL
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

Son mecanismos orientados a la ejecución


de la política ambiental, sobre la base
de los principios establecidos en la
LGA, y en lo señalado en sus normas
complementarias y reglamentarias.
Pueden ser de planificación, promoción,
prevención, control, corrección,
información, financiamiento,
participación, fiscalización, entre
otros, rigiéndose por sus normas
legales respectivas y los principios
contenidos en la LGA.
LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EN
LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE?
Artículo 17º.- De los tipos de instrumentos
17.2 Se entiende que constituyen instrumentos de gestión
ambiental los sistemas de gestión ambiental, nacional, sectoriales,
regionales o locales; el ordenamiento territorial ambiental; la
evaluación del impacto ambiental; los Planes de Cierre; los Planes
de Contingencias; los estándares nacionales de calidad ambiental;
la certificación ambiental, las garantías ambientales; los sistemas
de información ambiental; los instrumentos económicos, la
contabilidad ambiental, estrategias, planes y programas de
prevención, adecuación, control y remediación; los mecanismos de
participación ciudadana; los planes integrales de gestión de
residuos; los Instrumentos orientados a conservar los recursos
naturales; los instrumentos de fiscalización ambiental y sanción;
la clasificación de especies, vedas y áreas de protección y
conservación; y, en general, todos aquellos orientados al
cumplimiento de los objetivos señalados en el artículo
precedente.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL
1. Sistemas de Gestión Ambiental
2. Evaluación de Impacto ambiental
3. Límites Máximos Permisibles y
Estándares de Calidad Ambiental
4. Ordenamiento Ambiental
5. Participación e Información
Ambiental
6. Instrumentos económicos
7. Sanciones y Premios
8. Otros
Instrumentos de Gestión Ambiental

POLITICAS
AMBIENTALES
(CRITERIOS DE PROTECCION)

Evaluación impacto ambiental EIA Normas de Calidad Ambiental


(ECA y LMP)

Ordenamiento Ambiental Programas de Adecuación


SNGA Ambiental - PAMA

Información Ambiental
Garantías Ambientales

Instrumentos Económicos Planes de Descontaminación

ISO 1400 Sanciones

INSTRUMENTOS DE
GESTION
AMBIENTAL
El SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y LOS
SISTEMAS REGIONALES Y LOCALES

AMBITO NACIONAL AMBITO REGIONAL AMBITO LOCAL

Nivel I PCM Y CONSEJO DE MINISTROS


APRUEBA

CONAM Sistema
Nivel II
COORDINAN Sistema
Regional
Comisión
Secretaría Local de
Ambiental
de
Transectorial - Ejecutiva
Gestión
CAT
Gestión
Ambiental
GRUPOS TECNICOS Ambiental
Nivel III
PROPONEN
NACIONALES Y ESTRATEGICOS

Nivel IV Ministerios, Municipios,


EJECUTAN
Gobiernos Regionales,
Sector Privado, Soc. Civil
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AMBIENTAL (OTA)

• Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas
• Ordenamiento ambiental del CMARN (DL 613)
• Ordenamiento Territorial (DS 027-2003 VIVIENDA.
• Competencia municipal de planificar el desarrollo urbano y
rural de su circunscripción
• Zonificación Ecológica y Económica (Ley 26821:LOASRN)
• “Ley de Tierras” (Zonas de protección ecológica de selva)
• Ordenamiento Forestal (Ley 27308)
• Ordenamiento Marino Costero
• Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial
Ambiental, DS 045-2001-PCM
• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su
Reglamento
• Reglamento de ZEE
• Ley General del Ambiente
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AMBIENTAL (OTA)
- Procesos orientados a la asignación de usos territoriales,
sobre la base de diferentes alternativas aplicables a un
territorio.
- Se basa en la evaluación de las potencialidades y
limitaciones del territorio utilizando criterios físicos,
biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales.
- Es proceso dinámico y flexible y está sujeto a la evolución
de los criterios adoptados.
- Es un proceso técnico político orientado a la definición de
criterios e indicadores ambientales que condicionan la
asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del
territorio
- La asignación de usos debe darse mediante la ZEE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AMBIENTAL (OTA)
LGA:
• El Poder Ejecutivo, en coordinación con los niveles
descentralizados de gobierno, establece la política nacional en
materia de Ordenamiento Territorial, la cual constituye
referente obligatorio de las políticas públicas en todos los
niveles de gobierno.
Los gobiernos regionales deben coordinar sus políticas de
ordenamiento territorial con los gobiernos locales de su
jurisdicción.
Los gobiernos locales:
• promueven, formulan y ejecutan planes de ordenamiento urbano,
en concordancia con la Política Ambiental y de RRNN y con
normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento
planificado de las ciudades.
• deben evitar que actividades o usos incompatibles por razones
ambientales se desarrollen en zonas colindantes de dentro de sus
jurisdicciones.
• deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas
verdes urbanas y peri-urbanas de que dispone la población
ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA
• Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (D.S.087-2004-PCM)
• La ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación
de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento
técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.
• Unidades Ecológicas Económicas: Unidades espaciales relativamente
homogéneas, que se evalúan bajo los siguientes criterios:
• - Valor productivo - Valor bio-ecológico
• - Valor histórico cultural - Vulnerabilidad
• - Conflictos de uso - Aptitud urbana e industrial
• Categorías de Uso de la ZEE:
• Zonas Productivas.
• Zonas de Protección y conservación ecológica.
• Zonas de Tratamiento Especial: áreas arqueológicas, histórico culturales;
zonas de indígenas en aislamiento voluntario, zonas para la seguridad
nacional.
• Zonas de Recuperación: ecosistemas degradados o contaminados que
requieren de una estrategia especial para su recuperación.
• Zonas Urbanas o Industriales: incluyen las de posible expansión urb o
industrial.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Objetivo •
• Considerar la importancia que tienen las Evaluaciones de
Impacto Ambiental para la predicción y prevención de
relevancia ambiental en las actividades humanas
contemporáneas.
• Importancia

• Se trata de un procedimiento previo para la toma de decisiones respecto actividades u


obras que puedan generar impactos ambientales sean positivos o negativos y , cuyo
contenido último sin embargo viene a ser dado en cada caso por los legisladores, de
acuerdo a criterios técnicos, económicos o sociales En nuestro medio de algún modo se
han desnaturalizado, puesto que se exigen para prever ambientales respecto de
situaciones ya determinadas que por lo general no inciden sobre esa decisión
preestablecida
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

• Origen Derecho Norteamericano : la NEPA (National Environmental


Protectión Act
• Qué es?
• instrumento de gestión ambiental preventivo
• proceso EIA / Estudio de Impacto Ambiental
• EA estratégica
• Desarrollo normativo sobre EIA en Perú:
• antes del Código del Medio Ambiente
• en el CMARRNN
• artículo 8° / contenido EIA / registro EIA / acceso público a los EIA /
condiciones de cumplimiento obligatorio / EIA para actividades en curso
• D.Leg.757 (art.51)
• La autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su
riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente, y que requerirán
necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental previos al
desarrollo de dichas actividades.
• registro EIA.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

• Se puede afirmar, con propiedad, que los Estudios de Impacto


Ambiental recién se integran a nuestra normativa nacional a
partir de la expedición del CMARN, donde por primera vez se les
conceptualiza, se establecen sus alcances —las obras o
actividades a las que se les exigirá un EIA—, su contenido, las
instituciones que los elaborarán, su carácter público, entre otros
aspectos.
• El artículo 51 del Decreto Legislativo 757, al derogar el artículo
8 del CMARN, establece que las autoridades sectoriales serán las
competentes para determinar las actividades que requerirán de
un EIA, siempre que por el riesgo ambiental que generen pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro ambiental.
• En este contexto se expedirán sendos reglamentos ambientales
desarrollando alcances acerca de los EIAs, además de normas
menores detallando aspectos específicos sobre la materia.
• Posteriormente, en el marco de vigencia del CONAM, se
precisarán algunos alcances en cuanto a su rol en la materia,
mediante la denominada Ley de Evaluación de Impacto Ambiental
para Obras y Actividades —Ley 26786 (1997).
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Los aspectos centrales relativos a esta institución tienen que ver


con cuestiones como:
• la reglamentación y normativa fragmentada sobre las EIAs;
• los criterios político-ambientales generales y sectoriales;
• Proceso de adecuación
• Categorizaciçión de los impactos
• la autoridad competente;
• los procedimientos administrativos;
• los criterios para la fomulación de estudios, revisión, etc.;
• la participación e información ciudadanas;
• los términos de referencia y guías;
• la normativa sobre entidades que realizan los EIAs:
inscripción, requisitos, impedimentos, etc.
• Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (23-04-01)
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
Desarrollo normativo sobre EIA en Perú:
• Ley 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
• comunicación por parte de autoridades sectoriales sobre actividades de riesgo
ambiental
• proponer a CONAM los requisitos para elaborar EIA y PAMA, trámite para
aprobación y supervisión
• aprobación mediante DS de PCM
• registro EIA
• plazo: 180 días calendario
• legislación ambiental sectorial:
• minería (1993)
• hidrocarburos (1993)
• electricidad (1994)
• industrias (1997)
• pesquería (1999-2001)
• pendientes:
• agricultura
• vivienda
• transportes
• salud
• municipal/regional
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (Ley N° 27446 (2001)
• OBJETIVOS
– Creación de un sistema nacional único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de impactos ambientales negativos
– Establecer un proceso uniforme en la evaluación del impacto
ambiental de proyectos de inversión
– establecer mecanismos que aseguren la participación
ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental
Categoría I. Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Categoría II. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
(EIA-S)
Categoría III. Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-D)
• Certificación ambiental
• Procedimiento
• Contenidos
• Difusión y participación
• Seguimiento y control
• Autoridades competentes
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(Ley 27446, 2001) Y MODIFICACIONES DL 1078
Necesidad de establecer un proceso uniforme
• ámbito:
• proyectos inversión públicos/privados: actividades, construcciones s u obras
• que puedan causar impactos ambientales negativos
• Incluye EIA estratégica
• Certificación Ambiental: requisito para ejecución y aprobación de proyectos
• ninguna autoridad podrán autorizarlos si no cuenta previamente con ésta.
• categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:
• Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
• Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
• Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
• EAE OEFA hace seguimiento de los EAES
• criterios de protección ambiental
• protección de la salud de las personas
• protección de la calidad ambiental
• protección de rrnn, especialmente aguas, suelo, flora y fauna
• protección de ANP
• protección de ecosistemas y bellezas escénicas
• participación ciudadana
• no formal
• formal:
• para EIA-d y EIA-sd
• audiencia pública: EIA detallado
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(Ley 27446, 2001) Y MODIFICACIONES DL 1078
•contenido EIA:
• descripción de acción propuesta y su área de influencia
• identificación de impactos
• estrategia de manejo ambiental: plan de manejo, plan de contingencias, plan de compensación, plan de
abandono.
• plan de participación ciudadana
• planes de seguimiento, vigilancia y control
• resumen ejecutivo de fácil comprensión.
• procedimiento para certificación ambiental:
• presentación de solicitud
• evaluación preliminar:
• características
• antecedentes de aspectos ambientales
• posibles impactos ambientales
• medidas mitigación, prevención o
corrección
• propuesta de clasificación de acuerdo a categorías I, II o III
• propuesta de TOR para caso EIA
• clasificación de acción
• revisión de EIA • resolución • seguimiento y control
• revisión EIA:
• se presenta a autoridad competente, la cual solicitará opinión de otras entidades en casos establecidos
mediante D.S.
• para EIA-d, revisión podrá incluir a otras autoridades involucradas .
Principales modificaciones
a la Ley del SNEIA por el DL Nº 1078
• Introduce la Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE) Planes Proyectos Programas (no se refieren a
impactos sino a implicancias ambientales)
• Criterios de protección ambiental en materia de
Diversidad biológica
• Contenidos de los instrumentos de Gestión
Ambiental
• Pedido de MINAM para opinión de entidades
publicas y privadas
• MINAM organismo director y rector del sistema
• Registro de EIAS; incluye personas naturales
Opinión den normas y Reglamentos sobre EIA
EIA

Nivel I Consejo de Ministros


* Ratificación del listado de acciones
* Ratificación de criterios de protección

Nivel II
* Coordinación del SEIA Comisión Ambiental
* Fijación de Criterios Ambientales
CONAM
Transectorial
* Seguimiento Global del Programa

Nivel III
PREVIA (Grupos Técnicos)
•Consultivo
•Elaboración técnica
CONAM Representantes Universidades
Sectores
ONG´s /
Comunidades

Nivel IV
Ministerios Empresas Municipios Gobiernos Regionales
* Ejecutores de Acciones
* Revisores de Estudios y
Declaraciones Ambientales
Ciudadanía / Comisiones Ambientales Regionales
GUIA PARA ELABORACION DE EIA - SECTOR
INDUSTRIAL- RM N° 108-99-ITINCI/DM
I. INTRODUCCION
– Objetivo de la guía
– Resumen de la Guía para el EIA
II. REQUERIMIENTOS PARA PRESENTAR EL EIA
– Aspectos generales / Definición y objetivos del EIA / Impactos
ambientales en la industria / El EIA y su proceso de evaluación y
aprobación
III. ESTRUCTURA DEL EIA
– Resumen ejecutivo / Marco legal / Antecedentes / Objetivo del
Proyecto / Descripción general del proyecto / Descripción técnica
del Proyecto / Descripción del área de influencia / Identificación
de los efectos que dan origen al EIA / Descripción de la
participación ciudadana / Predicción y Evaluación de los Impactos
Ambientales
– Planes de Prevención / Propuesta de Plan de Manejo Ambiental
(PMA) / Descripción del cumplimiento del marco legal
IV. REFERENCIAS
V. ANEXO
GLOSARIO
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECAs) Y LÍMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES DS 044 98 PCM (LMPs)

• Importancia técnica y conceptual


• Una característica de la normativa ambiental o de relevancia
ambiental es la de ser técnico-reglada, es decir,
encontrarse sujeta a criterios de medición sobre la base de
parámetros, estándares o términos similares. De este modo
se podrán establecer aquellas situaciones generales
normativas de tolerancia o permisibilidad de las actividades
humanas, así como aquellas situaciones específicas en que se
transgredan tales límites, en cuyo caso se identificarán las
responsabilidades y se establecerán las medidas a ser
tomadas
• Conocer el rol que como instrumento de gestión ambiental
cumplen los ECAs y LMPs, en tanto fijan los diversos
parámetros que permiten deslindar cuando estamos ante
situaciones que transgreden los límites no tolerables de
afectación ambiental.
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECAS) Y LÍMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES (LMPS) DEROGADO

• Reglamento Nacional para la Aprobación de ECAs y LMP


• Con dicho Reglamento se resolvían indefiniciones y
confusiones terminológicas, y hacia adelante se contaría con
un esquema más claro sobre todo en lo que respecta a los
procedimientos y coordinación para la fijación de los
instrumentos concernidos
• Establecía que el estudio para definir los LMPs será
desarrollado por el Sector asignado en el Programa Anual, en
tanto que el estudio para definir los ECAs se llevará a cabo
mediante los GESTA (Grupos de Estudio Técnico Ambiental)
• Por ejemplo en las normas de CONAM que declaran el inicio
de las actividades conducentes a la aplicación de los
Programas Anuales 2004 se establecen los GESTA y sus
responsables en Aire (CONAM) y Aguas y Ruido (DIGESA),
así como los responsables sectoriales para la formulación de
los límites máximos permisibles de emisiones y ruido en el
sector transporte y telecomunicaciones Véase la Resolución
Presidencial N° 062 - 2004-CONAM/PCD
ECAs / LMPs (LGA)

Estándar de Calidad Ambiental (ECA)


• Es la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de personas ni del ambiente. 
Límite Máximo Permisible (LMP)
•Artículo 32º (MODIF DL 1055)
32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la
concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una
emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,
al bienestar humano y al ambiente. Su determinación corresponde al
Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente
por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la
determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por
dicho Ministerio
LEY Nº 28817 (JULO 2006) FIJA PLAZOS PARA ELABORAR Y
APROBAR ECAs y LMPS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Artículo 1.- Del objeto de la Ley
• La Autoridad Ambiental Nacional, que dirige el proceso de elaboración y
revisión de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), culminará dicho proceso en un plazo no mayor de dos (2)
años, contados a partir de la vigencia de la presente Ley.
Artículo 2.- De la priorización
• La Autoridad Ambiental Nacional, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco
(45) días calendario, aprueba el cronograma de priorizaciones para la
aprobación progresiva de ECA y LMP, dentro del plazo que se establece en el
artículo 1 de la presente Ley.
Artículo 3.- De los sectores
• Las autoridades sectoriales, bajo responsabilidad, prestan su colaboración y
realizan las acciones que les sean requeridas por la Autoridad Ambiental
Nacional para que ésta cumpla con el plazo que se establece en el artículo 1 de
la presente Ley.
Artículo 4.- Del financiamiento
• Autorízase a la Autoridad Ambiental Nacional a que, en coordinación con la
Presidencia del Consejo de Ministros y el Fondo Nacional del Ambiente -
FONAM, pueda captar recursos no reembolsables de la cooperación técnica
internacional, para financiar el proceso de elaboración y revisión de ECA y LMP.
Artículo 5.- Del cumplimiento
• La Autoridad Ambiental Nacional informará a la Comisión del Congreso de la
República especializada en materia ambiental, a los seis (6) meses y al término
del plazo establecido en el artículo 1 de la presente Ley, respecto del
cumplimiento del cronograma y del establecimiento de los ECA y los LMP.
Cronograma de Priorizaciones para aprobación progresiva
de ECAs y LMPs DECRETO DEL CD Nº 029 - 2006-CONAM/CD

Lima, 8 de noviembre de 2006


CONSIDERANDO:
Que, la Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, Ley Nº 26410, en el
artículo 4º, inciso e), modifi cado por el artículo 9º de la Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245, dispone como función del CONAM dirigir el proceso
de elaboración de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), los que serán remitidos a la Presidencia del Consejo de Ministros para su
aprobación mediante Decreto Supremo;
Que, la Ley Nº 28817 establece que el CONAM, Autoridad Ambiental Nacional, aprueba el
Cronograma de Priorizaciones para la Aprobación Progresiva de Estándares de Calidad
Ambiental y de Límites Máximos Permisibles de Contaminación Ambiental, dentro del plazo
no mayor de dos (2) años, contados a partir de la vigencia de la Ley en mención;
Que, según el artículo 3º la mencionada Ley las autoridades sectoriales, bajo responsabilidad,
prestan su colaboración y realizan las acciones que les sean requeridas por la Autoridad
Ambiental Nacional para que ésta cumpla con el plazo que se establece en el artículo 1º;
Que, en concordancia con lo señalado, el CONAM, en coordinación con los sectores involucrados
ha elaborado una propuesta de Cronograma de Priorizaciones para la Aprobación Progresiva
de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, la misma que ha sido
puesta en consideración del Consejo Directivo del CONAM para su aprobación;
Artículo 1º.- Aprobar el Cronograma de Priorizaciones para la Aprobación Progresiva de
Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles que como Anexo forma
parte del presente Decreto de Consejo Directivo.
Artículo 2º.- Disponer la publicación del presente Decreto del Consejo Directivo en el Diario
Ofi cial El Peruano y en el portal web del CONAM: www.conam.gob.pe
DECRETO SUPREMO N° 033-2007-PCM 5 Abril 2007
Procedimiento para aprobar ECAs y LMPs Contaminación Ambiental

Artículo 1°.- Apruébese el Procedimiento para la aprobación de los


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP), cuyo proceso es dirigido por el Consejo Nacional del Ambiente y
que comprenderá las siguientes etapas:
1. Elaboración de la propuesta de ECA o LMP por parte de la autoridad
responsable establecida en el Cronograma de Priorizaciones para la
aprobación progresiva de Estándares de Calidad Ambiental y Límites
Máximos Permisibles, aprobado por Decreto del Consejo Directivo N°
029-2006-CONAM/CD, para su respectiva remisión al CONAM.
2. Conformación de un Grupo de Trabajo por parte del Consejo Nacional del
Ambiente, y coordinado por él de ser necesario, para la revisión de la
propuesta con la participación de representantes de la autoridad
responsable de la elaboración de ECA o LMP, de otras autoridades
involucradas o profesionales especialistas que se considere pertinente.
3. Conducción, por parte del Consejo Nacional del Ambiente, del proceso de
Consulta Pública de la propuesta revisada por dicha Entidad, en
coordinación con el sector responsable de elaborar la propuesta de ECA
o LMP, debiéndose publicar el anteproyecto de la norma aprobatoria de
ECA o LMP en el Diario Ofi cial El Peruano y en la Portal Web del
Consejo Nacional del Ambiente. El proceso de Consulta Pública tendrá
una duración de treinta (30) días calendario a partir de la publicación del
anteproyecto de norma
DECRETO SUPREMO N° 033-2007-PCM Procedimiento para
aprobar ECAs y LMPs Contaminación Ambiental
Artículo 1°.-(…)
4. Remisión a la Presidencia del Consejo de Ministros, por parte del
Consejo Nacional del Ambiente, de la propuesta de ECA o LMP
incorporando, de ser el caso, los aportes resultantes del
proceso de Consulta Pública, para su aprobación por Decreto
Supremo.
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Primera.- Deróguese el Reglamento Nacional para la Aprobación
de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos
Permisibles así como el Decreto Supremo N° 044-98-PCM que lo
aprueba.
Segunda.- Las propuestas de Estándares de Calidad Ambiental y
Límites Máximos Permisibles en trámite de aprobación se
adecuarán a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.
Tercera.- Por Decreto del Consejo Directivo del Consejo Nacional
del Ambiente se aprobarán las disposiciones complementarias y
modificatorias que puedan corresponder al presente
Reglamento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de
abril del año dos mil siete.
NORMATIVA SOBRE ECAs Y LMPs - CONAM

• Aprueban el Procedimiento para la aprobación de los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) de Contaminación
Ambiental DECRETO SUPREMO N° 033-2007-PCM
• Decreto Supremo Nº 044-98-PCM" Aprueban el Reglamento Nacional para la
Aprobacion de Estandares de Calidad Ambiental y Límites Máximos
Permisibles " (Derogado por Decreto Supremo Nº 033-2007-PCM)
• Apertura de Registros de ECAs y LMPs Resolución Presidencial Nº 154-
2003-CONAM/PCD Apertura de ECAs y LMPs
• Aprueban cronograma de priorizaciones para la aprobación progresiva de
Estandares de la Calidad Ambiental y Limites Maximos Permisibles
DECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO Nº 029 - 2006-CONAM/CD
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua DS Nº 002 2008
AMBIENTE
• Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire DS 003 2008 MINAM
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes.
Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM (02/Feb/05)
• Reglamento: DCD 009-2005-CONAM/CD
• Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM(30/Oct/03) "Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido"
• Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM(15/Jul/03) "Establecen valor anual de
concentración de Plomo"
• Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM(22/Jun/01) "Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire"
LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES
Sector Energía y Minas

• Resolución Ministerial Nº 011-96-EM (13/Ene/96) "Aprueban


los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos para las
actividades minero- metalúrgicas"
• Resolución Directorial Nº
030-96-EM/DGAA(07/nov/96)"Aprueban niveles máximos
permisibles para efluentes líquidos producto de actividades de
explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus
productos derivados"
• Resolución Directorial Nº
008-97-EM/DGAA(17/mar/97)"Aprueba niveles máximos
permisibles para efluentes líquidos producto de actividades de
generación , transmisión y distribución de energía eléctrica"
• Resolución Ministerial Nº
315-96-EM/VMM(19/jul/96)"Aprueba niveles máximos
permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones
gaseosas provenientes de las unidades minero metalúrgicas"
LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES
Sector Producción
• Decreto Supremo Nº
003-2002-PRODUCE(04/oct/2002)"Aprueban límites
máximos permisibles y valores referenciales para las
actividades industriales de cemento, cerveza ,
curtiembre , papel "

Sector Transportes y Comunicaciones
• Decreto Supremo Nº
047-2001-MTC(30/oct/01)"Establecen límites máximos
permisibles de emisiones contaminantes para vehículos
automotores que circulan en la red vial"
• Decreto Supremo Nº
038-2003-MTC(06/jul/03)"Establecen límites máximos
permisibles de radiaciones no ionizantes en
telecomunicaciones"
INSTRUMENTOS de POLITICA
y de GESTION AMBIENTALES
ECA y LMP

Etapa I
05 (Inicio) Etapa II
(Estudio)

Programas
Presentación de Instituciones
Solicitudes/ Integrantes
Propuestas de la CAT Preparación LMP -- Sectores

Anuales
de Anteproyectos ECA -- GESTAs
Etapa V
-ANALISIS:
(Aprobación)
ECA y LMP Elaboración del
• técnicos
• socio-económicos.
• ambientales
CONAM
Aprobados Programa Anual -CONSULTA:
•inter sectorial,
•gremial,
Aprobación
D. S.

con el DS •ONGs,
•expertos
-ANTE PROYECTO
Análisis de Consejo de
044 98 PCM
CAT
Aprobación del Anteproyecto Ministros
CAT
Programa Anual

derogado Consulta Pública


Etapa III
(Consulta Pública)
LMP -- Sectores Publicación
ECA -- GESTAs y
REPORTE FINAL
CONAM Recomendación
CAT de Proyecto
Etapa IV (Decisión)
PARTICIPACIÓN AMBIENTAL

Declaración de Río sobre Medio Ambiente y


Desarrollo
Principio 10:
El mejor modo de tratar cuestiones ambientales
es con la participación de todos los ciudadanos
interesados, en el nivel que corresponda.
Ejemplos normativos:
- acceso a la información  Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública
- Acceso a la toma de decisiones 
prepublicaciones
audiencias públicas (EIAs)
-Acceso a la justicia  protección de derechos
ambientales incluye ámbito administrativo
REGLAMENTO SOBRE TRANSFERENCIA, ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN Y
CONSULTA CIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES

Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, de fecha 16 de


enero de 2009, y publicada el 17 de enero del mismo año
- Consta de cinco (05) títulos, cuarenta y un (41) artículos,
cuatro (04) disposiciones complementarias finales y una (01)
disposición complementaria derogatoria, y cuyo texto en anexo
forma parte del presente Decreto Supremo.
- Tiene como finalidad establecer las disposiciones sobre
acceso a la información pública con contenido ambiental, para
facilitar el acceso ciudadano.
- Asimismo, regular los mecanismos y procesos de
participación y consulta ciudadana en los temas de contenido
ambiental.
Finalmente establece las disposiciones correspondientes para
la actuación del MINAM como punto focal en los convenios
comerciales internacionales con los contenidos ambientales, y
la consulta intersectorial en caso de reclamaciones de
contenido ambiental presentadas por autoridades o personas
extranjeras.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA LGA
Procedimiento mínimo de participación ciudadana:
-Autoridad responsable debe poner a disposición del público interesado,
principalmente en los lugares de mayor afectación por la decisión a
tomarse, la información y documentos pertinentes, con una anticipación
razonable, en lenguaje claro y sencillo, y en medios adecuados.
-Esta autoridad debe convocar públicamente a los procesos de
participación ciudadana, a través de medios que faciliten el conocimiento
de la convocatoria principalmente por la población probablemente
interesada.
-Si la complejidad del proyecto lo justifica, se deben facilitar versiones
simplificadas a los interesados, cuya elaboración correrá a cargo del
promotor del proyecto.
-La autoridad debe promover la participación de todos los sectores
sociales probablemente interesados, incluidas las autoridades competentes
-Si en las zonas involucradas se practican mayoritariamente idiomas
distintos al castellano, se debe garantizar que se provean los medios que
faciliten su comprensión y participación
-Las audiencias públicas deben realizarse, por lo menos, en la zona donde
se desarrollará el proyecto
-Los procesos de participación ciudadana deben ser debidamente
documentados y registrados, siendo de conocimiento público toda la
información generada o entregada en dichos procesos.
Acceso a la información
En la Constitución Política:
- Artículo 2°.- “Toda persona tiene derecho : ...
inc.5) A solicitar, sin expresión de causa, la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente
se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
En la Ley General de Salud:
- Artículo 5°.- Toda persona tiene derecho a...exigir a la Autoridad de Salud que se le
brinde, sin expresión de causa, información en materia de salud.
En la Ley Marco del SNGA:
- Artículo 30°.- Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre el
estado y la gestión del ambiente y de los recursos naturales, conforme a lo establecido
en la Constitución, la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, las disposiciones legales vigentes sobre la materia y la presente Ley, sin
necesidad de invocar interés especial alguno que motive tal requerimiento.
En LGA:
- Deber de entidades públicas de promover acceso oportuno a información
- Elaboración y difusión de información ambiental
Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública
(TUO: D.S.043-2003-PCM, 24.04.03, reglamento D.S.072-2003-PCM, 07.08.03 y D.S.095-2003-PCM,
28.11.03)
 Entidades públicas obligadas a dar información
 Las consideradas como tales en la Ley del Procedimiento Adm. General
 Incluye a empresas públicas y empresas de servicios públicos
 Cuál es la información que se considera pública?
 la creada u obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su
control; también la documentación financiada por el presupuesto público
 Procedimiento de acceso:
 Plazo, no mayor de 7 días; prorrogable excepcional 5 +
 Sin perjuicio de ello, las entidades de la adm pública
permitirán a los solicitantes el acceso directo y de manera
inmediata a la información pública durante horas atención.
 Liquidación de costos: a 6 días.
 De no darse respuesta  denegado el pedido.
 En caso de negarse la información  habeas data
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Excepciones al acceso a la información pública
 seguridad y defensa nacional
 reserva tributaria
 secretos comercial, industrial y tecnológico
 información sobre criminalidad
 intimidad personal y familiar
 expedientes e investigaciones en trámite,
referidas al ejercicio de la potestad sancionadora.
Esta excepción termina con la resolución que pone fin al procedimiento sancionador o
transcurren más de seis meses desde que se inició el mismo.
Medidas para promover la transparencia:
 designación de funcionario en cada entidad que sea responsable de entregar
información
 difusión progresiva a través de internet de datos generales de la entidad, incluidas las
disposiciones, organización y procedimientos, las adquisiciones de bienes y servicios
que realicen y la información adicional que se considere pertinente.
 Obligación de la PCM de remitir informe anual al Congreso de la República sobre
las solicitudes de información atendidas y las no atendidas
Responsabilidad por la negativa a brindar información:
 falta grave
 delito de abuso de autoridad (artículo 377 del Código Penal).
Acceso a la información en la Ley General del
Ambiente

obligaciones de las entidades de la administración pública:


• prever una adecuada organización y sistematización de la
información que se genere en las áreas a su cargo, de
conformidad con el procedimiento que establezca el Reglamento
de la presente Ley;
• facilitar el acceso directo y personal a la información ambiental
que se les requiera y que se encuentre en el campo de su
competencia y/o tramitación, sin perjuicio de adoptar las medidas
necesarias para cautelar el normal desarrollo de sus actividades.
• difusión pública de la información ambiental:
• Las entidades de la administración pública publicarán,
periódicamente, información de carácter general sobre el estado
del ambiente.
Fiscalización y Control Ambiental
- Tema largamente postergado
- El DL 757 estableció que todos los sectores eran autoridades
- En algunos casos se reguló el tema mediante organismos externos o
distintos como OSINERGMIN o SUNASS
- La Ley General del Ambiente no sinceró el asunto y relacionándolo
con un Régimen Común de Control y Vigilancia
- Con el MINAM se crea la OEFA se supone para fiscalizar a nivel
sectorial nacional;
- La fiscalización NO recaerá exclusivamente el el MINAM. Tema que
está por precisarse
- El DS 001-2009-MINAM aprueba Reglamento de Organización y
Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA
- EL ROF del MINAM DS 007 2008 MINAM no se refiere a la
fiscalización ambiental propiamente en el entendido que ello será
materia del ROF de la OEFA
- Ley de creación del Sistema Nacional Evaluación y Fiscalización
Ambiental Control, Ley 29325
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA):
(1ª Primera Disposición Complementaria Transitoria Final DL 1013)
Organismo público técnico especializado encargado de “la fiscalización, la
supervisión, el control y la sanción en materia ambiental que corresponde”.
Funciones básicas:
a) Dirigir y supervisar la aplicación del régimen común de fiscalización y control
ambiental y el régimen de incentivos previstos en la Ley General del Ambiente, así como
fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento de aquellas actividades que le
correspondan por Ley.
b) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las
sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, por las
infracciones que sean determinadas y de acuerdo al procedimiento que se apruebe para
tal efecto, ejerciendo su potestad de ejecución coactiva, en los casos que corresponda.
c) Elaborar y aprobar el plan anual de fiscalización ambiental, así como elaborar el
informe de resultados de aplicación del mismo.
d) Realizar acciones de fiscalización ambiental en el ámbito de su competencia.
e) Supervisar que las entidades competentes cumplan con las funciones de fiscalización
establecidas por la legislación vigente.
f) Emitir opinión técnica sobre los casos de infracción ambiental que puedan dar lugar a
la acción penal por la comisión de los delitos tipificados en la legislación pertinente.
g) Informar al Ministerio Público de aquellos hechos de naturaleza penal que conozca en
el ejercicio de su función.
Fiscalización y Control Ambiental
Fiscalización Ambiental. Comprende las acciones de vigilancia,
control, seguimiento, verificación y otras similares, que realiza
el MINAM y las demás autoridades competentes a fin de
asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones
establecidas en la Ley General del Ambiente, sus normas
reglamentarias y complementarias.
Monitoreo ambiental
Acciones de observación, muestreo, medición y análisis de
datos técnicos y ambientales, para definir las características
del medio o entorno, identificar los impactos ambientales de
las actividades del Sector y su variación o cambio durante el
tiempo
Vigilancia ambiental
La vigilancia ambiental son todas las acciones que las
autoridades realizan para conocer y evaluar los impactos o
daños ambientales que suceden en el entorno. La ciudadanía
participa en este proceso (Vigilancia Ciudadana)
El MINAM establece los criterios para el desarrollo de las
acciones de vigilancia y monitoreo.
Fiscalización y Control Ambiental
Seguimiento y control ambiental
Se ejerce principalmente en las actividades sujetas a órdenes
y prohibiciones, autorizaciones, permisos, concesión y licencia
para establecer si los administrados cumplen los términos
establecidos por la Administración Pública y, en caso contrario
determinar la sanción correspondiente.
Evaluación
El análisis de los efectos y resultados ambientales de la
actividad hecha, que incluya la descripción, especialmente, las
instalaciones, las materias primas y auxiliares, los procesos, los
productos y el consumo de recursos naturales y energía, y las
emisiones de todo tipo y sus repercusiones en el medio
considerado en conjunto. Incluye también las repercusiones
que puedan resultar de condiciones de funcionamiento
anormales, incidentes y accidentes.
Verificación
Comprobación in situ de la coincidencia entre la realidad y la
evaluación ambiental realizada por una tercera persona
LEY DE CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL CONTROL, LEY 29325
INSTRUMENTOS de FISCALIZACION y SANCION:
SANCION

Fiscalización ambiental:
• comprende: vigilancia, control, seguimiento, verificación y otras
acciones similares realizadas para asegurar el cumplimiento de
obligaciones legales ambientales
• No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una
sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en los que se
aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento
• Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se
aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad.
•Pueden concurrir sanción administrativa, civil y penal.
• MINAM dirime en caso existe más de un sector o nivel de gobierno
aplicando u omitiendo una sanción por el mismo hecho; señalando la
entidad competente para la aplicación de la sanción.
• El Poder Ejecutivo establece mediante D.S. de PCM, el Régimen Común
de Fiscalización y Control (LGA)
•OEFA
INSTRUMENTOS de FISCALIZACION y SANCION:
SANCION

Fiscalización ambiental:
• comprende: vigilancia, control, seguimiento, verificación y otras
acciones similares realizadas para asegurar el cumplimiento de
obligaciones legales ambientales
• No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una
sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en los que se
aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento
• Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se
aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad.
•Pueden concurrir sanción administrativa, civil y penal.
• MINAM dirime en caso existe más de un sector o nivel de gobierno
aplicando u omitiendo una sanción por el mismo hecho; señalando la
entidad competente para la aplicación de la sanción.
• El Poder Ejecutivo establece mediante D.S. de PCM, el Régimen Común
de Fiscalización y Control (LGA)
•OEFA
INSTRUMENTOS de FISCALIZACION y SANCION:
SANCION
Concepto:
• son aquellos que basados en mecanismos propios del mercado buscan
incentivar o desincentivar determinadas conductas para promover el
cumplimiento de los objetivos de política ambiental (LGA)
• Legislación que los recoge:
• Ley General de Residuos Sólidos . Ley 27314 (21.07.00)
• Régimen de Sanciones e Incentivos del Reglamento de Protección
Ambiental para el Desarrollo de Actividades en la Industria Manufacturera.
Decreto Supremo Nº 025-2001- ITINCI (18.07.01)
• LGA:
• Los ministerios e instituciones públicas en el ejercicio de sus funciones,
incorporarán el uso de instrumentos económicos, incluyendo los tributarios,
orientados a incentivar prácticas ambientalmente adecuadas, de
conformidad con el marco normativo presupuestal y tributario
correspondiente.
• El diseño de los instrumentos económicos debe propiciar el alcanzar
niveles de desempeño ambiental más exigentes que los establecidos en las
normas ambientales.
• LSNGA:
• se promoverán incentivos tales como la publicación de ranking de
desempeño ambiental, los reconocimientos públicos, así como la asignación
de puntajes especiales en licitaciones públicass a proveedores
ambientalmente más responsables. 
ANEXO
EMPRESA, GESTION Y
RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL
Empresa y Medio Ambiente : Planteamiento de la cuestión

• Durante los últimos tiempos se advierte con reiterada insistencia en los


medios de comunicación -aunque con distintos énfasis y enfoques- una
variedad de problemas ambientales, que guardan relación directa con la
actuación o presencia de las actividad empresarial. Por ejemplo:
– Protesta de poblaciones aledañas y comunidades campesinas vs.
empresas mineras
– Riesgos relativos a actividades hidrocarburíferas (gasíferas), en la
zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas
– Inadecuada gestión de residuos sólidos y líquidos urbanos e
industriales y calidad de vida;
– Tala ilegal de la madera y gestión forestal;
– Conflicto entre actividad minera y agraria (Tambogrande, Majaz)
– Actividad hidrocarburífera y poblaciones nativas (Amazonía);
– Crecimiento de infraestructura urbana y áreas agrícolas de valles
periféricos a las ciudades (vg. Valle de Lurín);
– Actividad empresarial y patrimonio cultural;
– Calidad del aire: emisiones atmosféricas y actividades económicas
(extracción, producción, transporte); etc.
Empresa y Medio Ambiente: aparentes dicotomías

Algunos Temas jurídicos concernidos y aparentes o vàlidas paradojas


- ¿ Derecho de Propiedad y Libre Empresa vs. Derecho a gozar de un ambiente
saludable ?
- ¿ Desarrollo económico vs. protección ambiental y calidad de vida con equidad?
- ¿ Actividad lucrativa vs. deterioro, pobreza y generación de pasivos
ambientales ?
- ¿ Desregulaciones públicas (léase ambiental) vs. rol más activo del Estado
- ¿ Responsabilidad individual o corporativa del empresario vs. ética
comunitaria e integeneracional ?
- ¿ Dominio público vs. dominio privado ?
- Nos preguntamos, ¿se encuentran correctamente planteada la discusión en
esos términos tan duales?.
A la luz del enfoque postulado por Stephan Schmidheiny creemos que se puede
replantear la cuestión en mejores términos
“CAMBIANDO EL RUMBO. UNA PERSPECTIVA GLOBAL DEL
EMPRESARIADO PARA EL DESARROLLO Y EL MEDIO AMBIENTE
(Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible)
Empresa y Medio Ambiente: aparentes dicotomías

"Un desarrollo sano y equitativo, como parte integral del desarrollo


sostenible requiere el uso más eficiente de los recursos. Sólo entonces
la 'ecoeficiencia' pasa a ser buen negocio" .
"La piedra angular del desarrollo sostenible es un sistema de mercados
abiertos y competitivos en los cuales los precios reflejan tanto los
costos del medio ambiente como los de otros recursos. Los mercados
abiertos constituyen un gran incentivo (...)
(...). Sin embargo, los mercados no reflejan de forma eficaz los costos
de la degradación del medio ambiente. A dichos costos se les llama
'externalidades' e incluyen, por ejemplo, los daños que ocasionan cierto
tipo de sustancias contaminantes del aire a lagos, bosques y a la salud
humana. Los costos que se derivan de dichos daños no son de ningún
modo abstractos, pero se diseminan a través de la sociedad y son a
menudo, externos a las operaciones de las propias fuentes de
contaminación
La enmienda más importante a los sistemas de mercado actuales
sería incluir éstas 'externalidades' como costos propios de la
actividad empresarial"
Empresa, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Conclusión
- En la experiencia de otros países, los gobiernos
confiaron en exceso en las medidas normativas de
control (1ª Generación);
- Es necesario apoyar y fomentar el empleo de la
autorregulación y de instrumentos económicos
efectivos;
- Se requiere hallar una fórmula óptima que conjugue
las normas con el control regulatorio, la autorregulación
y los instrumentos económicos;
- Dicha regulación debe contemplar: eficiencia;
flexibilidad de respuesta; confianza en el medio
regulatorio; introducción gradual; un campo de juego
justo; transparencia en el cumplimiento.
Ley General del Ambiente Ley N° 28611 (15/10/05)

CAPÍTULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE


Artículo 73º.- Del ámbito
Artículo 74º.- De la responsabilidad general
Artículo 75º.- Del manejo integral y prevención en la fuente
Artículo 76º.- De los sistemas de gestión ambiental y mejora
continua
Artículo 77º.- De la promoción de la producción limpia
Artículo 78º.- De la responsabilidad social de la empresa
Artículo 79º.- De la promoción de normas voluntarias
Artículo 80º.- De las normas técnicas nacionales, de calidad y
eco etiquetado
Artículo 81º.- Del turismo sostenible
Artículo 82º.- Del consumo responsable
Artículo 83º.- Del control de materiales y sustancias peligrosas
CAPÍTULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE
Art.75º.- Del manejo integral y prevención en la fuente

Observaciones
- En el CMARN estaba como principio de prevención en
la fuente. Ahora ya no aparece como principio
- Sesga sólo a empresas cuando este propiamente
“principio” es potencialmente aplicable a todo afectador (o
contaminador)
- Se incluye el ciclo de vida. Se aproxima a la normativa
de control integral de la contaminación existente en otros
países.
CAPÍTULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE
Art.78º.- De la responsabilidad social de la empresa

Diferenciar entre responsabilidad jurídica y


responsabilidad social
La primera es de orden obligatorio
La segunda es de orden facultativo (“moral”).
Antiguamente se le asociaba con la filantropía, hoy se
refiere a una forma de hacer negocios que toma en cuenta los
efectos sociales, ambientales y económicos de la acción
empresarial, integrando en ella el respeto por los valores
éticos, las personas, las comunidades y el ambiente
(CEPAL Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 85 p 15)
Responsabilidad socio ambiental de las empresas

• World Business Council for Sustainable Development (WBCSD),


Suiza: “La responsabilidad social empresarial es el compromiso que
asume una empresa para contribuir al desarrollo económico
sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus
familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de
mejorar la calidad de vida”.
• Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF),
Inglaterra: “La responsabilidad social empresarial es el conjunto de
prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en
valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades
y el ambiente”.
• Business for Social Responsibility (BSR), Estados Unidos: “La
responsabilidad social empresarial se define como la administración
de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas
éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a
una empresa”.
• (CEPAL Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 85)
Temas clave en responsabilidad social corporativa
(BSR, PWBLF y el WBCSD)
• Temas claves en la RSC
• 1. Ética, valores y principios de los negocios
• 2. Derechos humanos, trabajo y empleo
• 3. Gobernabilidad corporativa
• 4. Impactos sobre el medio ambiente
• 5. Relaciones con proveedores
• 6. Filantropía e inversión social
• 7. Transparencia y rendición de cuentas
• Hay, sin embargo, cuatro elementos básicos que cualquier
empresa debe considerar en sus esfuerzos por lograr la
responsabilidad social:
• 1. Identificación de efectos sobre públicos interesados y consulta
• 2. Incorporación en la visión, misión y valores
• 3. Definición de políticas, procedimientos e indicadores
• 4. Gobernabilidad corporativa, responsabilidad para rendir cuentas y
verificación (CEPAL Serie Medio Ambiente y Desarrollo N°85)
Implementación de la responsabilidad social corporativa

• El creciente interés por la RSC generó diálogo prolífico entre


diferentes sectores de la sociedad civil -ONGs, gobiernos,
sector académico, sector empresarial y trabajadores-, en
especial sobre el valor que una compañía en la práctica sea
socialmente responsable: dio pie a diversidad de guías, códigos
de conducta, indicadores, y procesos de planificación.
• La RSC adquiere relevancia durante fines siglo XX, impulsada por
varias tendencias económicas y sociales.
• Años 80: la política económica mundial se apartó de la regulación
e intervención estatal, promovió liberación del comercio y
reducción del Estado.
• Muchos centros de producción de bienes y servicios pasaron de
los países del Norte hacia los menos desarrollados, y se inició la
globalización de la cadena de valor: los gobiernos (en especial los
del Sur), pasaron de ser protectores y reguladores del sector
empresarial, a ser promotores de la inversión extranjera
• (CEPAL Serie Medio Ambiente y Desarrollo N°85)
¿Cómo evolucionó la responsabilidad social corporativa?
• Empresas como Royal Dutch Shell tienen perfiles muy visibles, y una
percepción positiva de su marca ha resultado ser crítica para el éxito de los
negocios. El actual compromiso de Shell con la RSC, por ejemplo, está
vinculado directamente con:
– Las acusaciones de violación de derechos humanos en Nigeria y
– El escándalo por el desmantelamiento de la plataforma petrolera Brent-Spar en el
Mar del Norte en 1995.
• Estos dos acontecimientos fueron difundidos por los medios en Europa y
Norteamérica, ocasionando boicot de los consumidores a los productos de
Shell. De estas experiencias negativas, Shell modificó su estrategia
empresarial. Hoy es líder en la acción responsable de la empresa frente a la
sociedad y el entorno natural.
• La nueva actitud del público frente a la actividad empresarial se tradujo en
mayores exigencias para que las empresas operen según códigos y estándares
de comportamiento responsable.
• Las empresas, por su parte, advirtieron que la puesta en marcha de políticas
y acciones de RSC constituye una fuente de beneficios en términos de
reputación e imagen corporativa, lo cual, a su vez reduce el riesgo de la
oposición pública contra sus operaciones, ayuda a conservar a los clientes, y
facilita el ingreso a nuevos mercados con mayores exigencias.
• (CEPAL Serie Medio Ambiente y Desarrollo N°85)
CAPÍTULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE
Artículo 79º- De la promoción de normas voluntarias
Existen tres mecanismos para motivar al sector empresarial a
internalizar los costos ambientales o limitar el daño ambiental a través de
otros medios:
A. Las normas y controles Regulaciones gubernamentales, que incluyen
estándares de rendimiento para tecnologías y productos, así como para
aguas residuales y emisiones, etc.
B. La autorregulación .- Consiste en iniciativas adoptadas por las
corporaciones a algunos sectores de la empresa y la industria para
regularse a sí misma, vg. fijando estándares, supervisión y metas de
reducción de la contaminación. Podría resultar más económicas para la
sociedad que lo que representan las normas o los instrumentos
económicos, pues el sector empresarial cuenta con mayor información y
tecnología lo que le permite ser más eficaz. Para algunos aspectos
supone normas jurídicas
C. Los Instrumentos económicos Intervención del gobierno en el
mercado mediante mecanismos como impuestos y cargas a la
contaminación, permisos de contaminación comercializables, sistemas de
depósito para devolución (como para botellas de vidrio), bonos de
rendimiento, créditos para el ahorro de recursos, precios diferenciales
(como es el caso de la gasolina sin plomo), etc.. También suponen normas
jurídicas
CAPÍTULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE
Artículo 81º.- Del turismo sostenible

La unión de tres organizaciones fundamentales


como son el World Travel & Tourism Council
(WTTC), la World Tourism Organization (WTO) y
el Consejo de la Tierra , tras la conclusión de la
Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro en 1992),
condujo a producir el reporte "Agenda 21 para la
Industria de Viajes y Turismo: Hacia un
Desarrollo Sostenible Ambientalmente'' que
representa una suerte de “traducción” de la
Agenda 21 en un programa de acción para el
turismo. http://www.turisos.net
/sostenible/agenda21.html.
CAPÍTULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE
Artículo 81º.- Del turismo sostenible
- El Turismo Sostenible, no implica necesariamente una
actuación en un contexto eminente o principalmente
natural, ni mucho menos, a diferencia del Ecoturismo;
- Así por ejemplo, será sostenible si se garantiza que
quienes visitan las ciudades cumplan con las normas sobre
residuos, no contaminación sónica u otras ambientales.
- El Turismo Responsable enfatiza el rol de las
empresas –o si se quiere de la Industrias- Turísticas y
del Estado y de los turistas
En realidad en esencia no conlleva a un concepto
significativamente diferente al de Turismo Sostenible.

[1] http://www.turisos.net/responsable/responsable.html
[2] http://www.turisos.net/social/social.html
CAPÍTULO 4: EMPRESA Y AMBIENTE
Artículo 82º- Del consumo responsable

- Premialidad ambiental armonizar con art 139 (Del


Registro de Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales

DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE M.A. Y DESARROLLO


Principio 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una
mejor calidad de vida para todas personas los Estados
deberán reducir y eliminar las modalidades de producción y
consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas
apropiadas
Dr. PIERRE FOY VALENCIA
pfoy@pucp.edu.pe (051 - 1 -99856310)
• Abogado (PUCP). Egresado de la Maestría de Derecho de la PUCP, con
mención en Derecho Constitucional;
• Máster en Derecho Ambiental (Universidad del País Vasco).
• Catedrático de Derecho y Legislación Ambiental en la PUCP, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria, Universidad
Particular Cayetano entre otras.
• Ha sido profesor en las Universidades de Lima (Derecho Penal y
Criminología) y San Martín de Porres (Derecho Ambiental, Criminología)
• Miembro Fundador del IDEA-PUCP, responsable del Programa Especial de
Derecho Ambiental de dicha entidad.
• Gerente y socio del Co Director del ESTUDIO JURÍDICO FOY & VALDEZ
SAC CONSORCIO EN DERECHO AMBIENTAL
• Consultor de entidades públicas y privadas. Miembro de diversos equipos
empresariales y corporativos sobre Evaluación de Impacto Ambiental y otros
aspectos jurídico ambienta. Expositor, investigador y profesor visitante en
temas de su especialidad.
• Ha publicado y editado diversos trabajos y artículos en temas jurídico
ambientales y penales; vg. Derecho Internacional Ambiental (AA. VV),
Derecho y Ambiente I (IDEA PUCP, 1997), Derecho y Ambiente II (IDEA
PUCP, 2001), “Consideraciones ambientales sobre el área de conflicto entre
Perú y Ecuador”, en la obra colectiva Perú Ecuador: entre la guerra y la paz
(Desco, Lima, 1998), Agenda 21 (1998), entre otras. De próxima
publicación Derecho y Ambiente (III); Manual de Derecho y Legislación
Ambiental,
Muchas gracias
por su tiempo y
atención

También podría gustarte