Está en la página 1de 27

Kelsen.

El fundamento de validez de un orden normativo: la norma


fundante básica”
Kelsen fue un jurista y filosofo austriaco, es iuspositivista. Vivió entre el 1881 y 1973.

En esta parte de la teoría pura del derecho el busca establecer la validez, la eficacia de las
normas y también el papel que juega la norma básica fundamental.

Se muestra así que la eficacia y la validez tienen una relación intima o profunda, están
estrechamente relacionadas.

La norma tiene valor o validez cuando es considerada como obligatoria y por ende que debe
ser cumplida.

La validez no es la dimensión fáctica sino la dimensión normativa del silogismo. El silogismo


(razonamiento q está formado x dos premisas y una conclusión) x el cual se aplica una norma
tiene dos componentes, el normativo y el factico. Dadas determinadas condiciones
antecedentes, debe ser o sobrevenir (no ES, sino deber ser, ya q el derecho no opera como
causa-consecuencia) una sanción o consecuencia (son las consecuencias q prevé la norma
frente al caso de q se produzca el antecedente factico q tmb este contenido en esa norma).
(cada norma tiene una dimensión fáctica, y una normativa. Esta dimensión normativa es la q
establece las consecuencias frente a los hechos expuestos en la dimensión fáctica). Entonces,
la relación entre el antecedente y el consecuente no es una relación necesaria sino un deber
ser (si necesaria ocurriera no haría falta el derecho, no harían falta tribunales, facultades, en
fin no es necesaria la institución q se encarga de hacer q las consecuencias ocurran). Veremos
q tipo de relación es ese deber ser.

 Dentro de las premisas, la única premisa que es necesaria es la normativa (las dos son
necesarias pero la premisa fáctica, es decir el hecho, no es la condición por la cual
ocurre. La premisa fáctica es la condición sin la cual no puede ocurrir lo que esta
previsto en la norma pero no es la condición por la cual ocurre lo previsto en la norma,
esta condición por la cual es la premisa mayor del razonamiento silogista, la
normativa).
Entonces, el valor de la norma es q tengamos la convicción de que debemos ajustar
nuestro comportamiento a ella. La que le da valor o fundamento a una norma es una
norma anterior o norma de grado superior que establezca que otra norma es valida.

Kelsen establece una distinción entre la estática y la dinámica jurídica. La que el adopta, es la
dinámica jurídica. La estática y la dinámica comparten q la norma que da o confiere validez a
otra norma lo que otorga es una autorización normadora o atribución de competencia
legislativa (es decir, q la norma fue dictada en conformidad con los procedimientos y
autorizaciones establecidos x una norma superior). LA ESTATICA ADEMAS PRESCRIBE UN
DETERMINADO CONTENIDO. LA DINAMICA NO TIENE CONTENIDO, SOLO UNA AUTORIZACION
O UNA ESPECIE DE PROCEDIMIENTO).
Esto es relevante pq cuando volvemos al fundamento en ultima instancia (el cual
es la norma fundante básica), puede pasar dos cosas:

A. si pensamos q el fundamento en ult instancia debe proveer de algún


contenido determinado (es decir si nos paramos desde el lado de la
estática) al sist jurídico q es su consecuencia, entonces debe haber una
norma anterior q diga cuál es ese contenido (ejemplo MIO, todas las
normas creadas deben ser conforme a los derechos humanos. Acá
necesitas una norma atrás q te diga q son los derechos humanos).
B. en cambio, en el sist que Kant alega, el dinámico, la norma fundante
básica no provee contenido (más allá de que desp si, a medida que uno va
bajando en la distribución jerárquica del sistema jurídico o normativo, se
van fijando contenidos) (decir sist jurídico es lo mismo q decir sist
normativo para Kelsen).
Esto es así xq kelsen lo que trata de constituir es la teoría pura del
derecho (pura, no contaminada tanto por la moral, teología, entre otras.
Si estuviese contaminada, la norma fundante básica no sería tal, no sería
la norma q otorga validez en última instancia, sino que habría q volver un
paso mas y x ende no tendría sentido. No tendría sentido xq para kelsen,
la norma fundamental sirve para impedir el regreso infinito, hace un
corte) (ejemplo, si dijésemos q la norma fundamental establece q el sist
jurídico tiene que respetar los derechos humanos, ya no seria la norma
fundamental, necesitaríamos de una norma anterior q nos diga cuales son
los derechos humanos, para mi esto es la estática, no lo se).
Entonces, Kelsen dice, hay una norma fundante q es la q produce la
unidad, organización y jerarquización de un ordenamiento jurídico. Este
último este compuesto por todo un sistema de normas q dependen en
ultima instancia en cuanto a su validez a una norma, esta norma es la
norma fundante básica de ese ordenamiento jurídico (si no responde en
cuanto a sus condiciones de validez a esa norma fundante, no forma parte
del ordenamiento jurídico.
Entonces, en fin, el retrotraerse buscando la fuente de validez a una
norma anterior superior, en ultima instancia llegas a la norma fundante
básica.

La norma fundante básica: es el fundamento de validez de un ordenamiento jurídico. Sirve


para establecer si una determinada norma es o no es valida (para saber si es valida, haces el
camino para atrás y debes llegar hasta la norma fundamental).

Como el derecho es un orden coactivo, cualquier norma es un acto de autoridad. Para que
coincida el carácter autoritativo (la orden, q es la dimensión subjetiva) con la dimensión
objetiva (su valor, que debe ser cumplida (ej: lo q distingue al homicidio de la pena de muerte,
es nada mas q la autorización. Acá hay una norma que permite esta pena, y si retrotraemos el
fundamento de su validez llegamos a la norma básica fundamental)

Entonces, kelsen dice, q cualquier contenido es eventualmente jurídico o puede ser jurídico (el
ord jurídico del nazismo es derecho dice kelsen).

Entonces, la norma fundamental (es el fundamento ultimo de validez).


La norma fundante básica, más allá de ser fundamento de validez de un ordenamiento jurídico,
es una norma (no es una norma igual a las otras, no solamente pq esta en el vértice de la
pirámide de la organización jurídica sino tmb pq no es una norma de derecho positivo)
(ejemplo de norma fundante básica en nuestra org jurídica, esta es una norma anterior a la
primera constitución histórica. Esta primera constitución histórica tiene como fundamento de
validez a esta norma básica fundamental)

Esta norma básica fundamental no es una norma de derecho positivo (no esta escrita, esta es
una diferencia fundamental entre estas normas y las demás del ordenamiento jurídico). No es
una norma puesta (es decir una norma sancionada de acuerdo a los mecanismos de un ord
juridic), sino que es una norma presupuesta (se presupone que existe esta norma fundante
básica). Se la presupone a partir de una primera norma (una primera constitución histórica de
un determinado ordenamiento jurídico. Entonces, es al revés, no esta la norma fundante
básica y desp se sancionan las normas, sino que, dada una primera norma de derecho positivo,
se le presupone es decir se añade una norma fundante básica q es anterior la cual dice q esa
primera constitución histórica es una norma valida y q por lo tanto debe ser cumplida (nada
mas que eso, no dice nada de valores, principios, de contenido, para kelsen, es dinamica).

AHORA, UNA NORMA SOLO ES VALIDA, MAS ALLA DE CUANDO LO ESTABLEZCA UNA NORMA
DE GRADO SUPERIOR, CUANDO ADEMAS ES EFICAZ. UNA NORMA NO ES EFICAZ CUANDO SE
CUMPLE SIEMPRE (SINO NO HARIA FALTA EL DERECHO) NI CUANDO NUNCA SE CUMPLE, SINO
QUE SERA EFICAZ CUANDO SE CUMPLA EN TERMINOS GENERALES.

Entonces, una norma si no es eficaz no es valida y siendo eficaz es valida (pq la norma
fundante básica no establece ningún contenido entonces al establecerse una norma con su
eficacia se presupone una norma fundamental q dice q lo que esto establezca es válido). (dice,
cual es la diferencia entre un cambio revolucionario de un régimen jurídico y el delito de alta
traición. La diferencia es que la revolución tuvo éxito y el delito no). entonces, no lo dice
kelsen, pero lo podemos pensar así, la validez de un ordenamiento jurídico termina
dependiendo en ultima instancia del éxito de una revolución política.

El no desconoce q existan revoluciones, pero dice q eso es previo al derecho, dice q el derecho
es normas (entonces empieza el análisis desp. Es decir, tenemos una constitución eficaz,
entonces podemos presuponer ahora la norma fundamental).

Entonces, esto no lo dice kelsen pero lo podemos decir a partir de este, q desde el punto de
vista normativo, el sistema normativo se asienta sobre la nada. Y desp de asentado, se
reconstruye un argumento para justificar el origen (en el sentido violento ya q todo
establecimiento de un orden jurídico desde la perspectiva esta es de un origen violento,
resultado de guerras, conquistas). Y esto nos hace ver que un poquito de este origen
normativamente desnudo se cuela en cada acto jurídico o aplicación de una norma (en cada
aplicación de norma aparece algo de este origen violento normativamente desnudo, no
solamente en esa primera oportunidad).

ANEXO FINAL

Las normas son expresiones de generalidad, una norma no se refiere a ningún hecho en
particular, se refiere a determinados hechos posibles. Entonces no se refiere a los hechos por
si misma, hay q hacerla referirse a los hechos. Y en este forzamiento de los hechos y las
normas para q encuadren se cuela esta violencia fundacional de todo ordenamiento jurídico
(como vi antes) DICE Q ESTO ES LO CENTRAL DEL CURSO PARA EL PROFESOR.
JAQUES DERRIDA. DEL DERECHO A LA JUSTICIA
AMBAS CLASES

Filósofo francés argelino del siglo XX.

Se puede identificar el pensamiento filosófico de este autor con el deconstructivismo.

Deconstruir es como remover las capas de sentido que naturalizan algo que no lo es (ejemplo
la cuestión de género, se creía q era hombre o mujer, y esto se deconstruyo y se establecieron
mas géneros).

Habla de la relación, posible o no, de la deconstrucción y la justicia. Lo q la deconstrucción


viene a echar luz es desplazamientos entre derecho, violencia, fuerza y justicia.

Hay relación posible entre deconstrucción y justicia; entre derecho y justicia. Pero esta no es
de modo tal que podamos pensar en ellas como distintas entre si (es decir, una cosa es la
justicia, otra cosa es el derecho, así, de forma opuesta o binaria), sino que acá la relación es de
otro tipo. (entonces, acá hace una impugnación a la lógica oposicional, es decir una
impugnación desde el punto de vista de la deconstrucción a la posibilidad de pensar en
términos binarios).

Derrida plantea:

1. En cuanto a la justicia habla de referirse al otro en la lengua del otro (acá es cuando
comienza a dar la conferencia en inglés, para así hablar en la lengua del otro).
En determinadas condiciones las palabras pueden ser mas que palabras (la traducción,
como todo acto de interpretación, implica un ejercicio de violencia, un forzamiento de
los términos originales).
Dice que hay una expresión de la lengua inglesa que no la tiene la francesa, y la cual es
muy significativa para el problema que plantea. Esta expresión es “to enforce the law”
(aplicar la ley) (al traducirla perdemos esa literalidad a la fuerza que se establece en la
lengua inglesa, nuestra lengua encubre la fuerza en cuanto la aplicación de la ley), para
el es fundamental porque lo analítico de su concepto lo que dice es que no existe
derecho sin fuerza, la fuerza esta involucrada en el derecho desde el primer momento
en el derecho (es decir, desde el primer momento, antes de ver si se cumple o no, este
puede ser aplicado por la fuerza). Cita a KANT “No es la conciencia que cada uno tenga
de la obligación de cumplir la ley lo que caracteriza al derecho, sino lo que lo
caracteriza es la posibilidad exterior de ser aplicado por la fuerza (por ende, el motivo
genuino del cumplimiento de la ley es el miedo a las consecuencias, no es el
convencimiento de que es lo correcto cumplirla)”.
Hay leyes que no se aplican, pero no hay ley sin aplicabilidad (es decir, una ley puede o
no aplicarse, pero no hay ley sin aplicabilidad y no hay aplicabilidad sin uso de la
fuerza). (cuando habla de fuerza se refiere a física, simbólica, brutal, o sutilmente
discursiva).
¿Entonces, como distinguir la fuerza presente en el derecho o justa de la fuerza
considerada violencia o fuerza ilegitima? Entonces, podemos pensar q existe una
fuerza desprovista de valoración, ahora si esa fuerza está cubierta jurídicamente (será
derecho) y si no la tiene a la cobertura será violencia. Acá usa dos conceptos para
señalar la bipolaridad valorativa de la fuerza, son conceptos q rompen con la lógica
binaria oposicional, estos son:
A. el concepto en alemán, Gewalt, acá se refiere a un texto de Walter Benjamín
(llamado una critica para la violencia). Esta palabra no quiere decir solo
violencia, sino tmb quiere decir fuerza pública, poder autorizado, entre otros
ejemplos. Entonces, quiere decir, fuerza ejercida ilegítimamente (violencia) o
la fuerza legitima propia de la autoridad del estado (ambas cosas quiere decir)
B. el concepto griego, Diké, acá cita a Heidegger, este significa derecho, justicia.
Heidegger en su trabajo mostraba que este concepto tiene un origen vinculado
tmb con términos opuestos, Eris (conflictos, discordia), es decir, dike y adikia
(injusticia) coinciden.

Estos términos son términos ambiguos que muestran la ambivalencia de todo


esto. Entonces, muestra así la forma de pensar en términos de
desplazamientos de un significado al otro (como se van moviendo y
desplazando los significados) y no verlos como opuestos.

A esto, de conceptos que hablan de términos opuestos o contradictorios, lo


podemos pensar como paradojas o aporías (es lo mismo). Acá, estos
conceptos, muestran que dentro de este hay contradicción.

A partir de acá lo que plantea derridá consiste en preguntarse por los fundamentos del
sistema jurídico o por los fundamentos que sostienen al derecho y su relación con la justicia:

Acá lo primero que hace es distinguir derecho de justicia, pero tmb vincularlas. La justicia
requiere realizarse para ser tal (la justicia que no se realiza no es justicia, pero la justicia que se
realiza no es lo mismo que la justicia tampoco. La justicia q se realiza se realiza a través del
derecho, es decir una justicia q para ser tal se requiere que sea aplicada). Desp dice tmb q el
derecho es permanentemente deconstruible, pero la justicia no (la justicia es el motor que
justifica la de construcción permanente del derecho).

En una parte del texto nos hace acordar a Kelsen, en cuanto al instante normativamente
desnudo (nosotros vimos en Kelsen q el fundamento de validez en ultima instancia lo
veíamos retrospectivamente a partir de q una primera norma de un derecho positivo es
eficaz. Es decir, solo a partir de la eficacia de una primera norma podemos decir o
presuponer que esta norma esta sostenida por una norma fundamental por lo tanto es
válida). Algo parecido pasa acá en derrida, este alega, mediante citas, que el momento de
fundación o inaugural del derecho, es el de una fuerza realizativa o performativa
(performativa o realizativa, es una categoría de enunciados q no son ni verdaderos ni falsos
sino q producen aquello que dice, ejemplo cuando el juez de paz nombra marido y mujer, esta
autoridad produce aquello a lo que se refiere, por eso es realizativo o performativo. Esto es lo
que hace dios cuando dice hágase la luz, lo que hacen los magos cuando dicen las palabras
mágicas y se produce la magia o cuando la sentencia declara culpable, ahí la persona pasa a ser
culpable. Construyen una realidad estas palabras). Entonces, este instante de fuerza o
violencia realizativa es unas palabras del derecho que se instauran sobre la base del crédito o
eficacia que tengan por si mismo (es decir, su fundamento no debe buscarse en algo anterior
sino en los efectos q produce. Desde el punto de vista de lo anterior, no tienen fundamento).
Entonces, dice derrida que en este sentido debe interpretarse lo necesario de la fuerza y lo
justo de la justicia (donde citaba a pascal), no simplemente q la justicia este al servicio de la
fuerza sino como q, la justicia q para ser tal necesita realizarse, tiene una vinculación originaria
o fundacional con la fuerza. Respecto de la fuerza entonces, no se puede decir si es legítima o
ilegitima si es justa o injusta, dependerá de lo que se haga con ella. Entonces, ni son lo mismo
violencia y justicia ni están desvinculados.

CLASE 2-

Lo que se pretende que se vea es:

1. el derecho lleva implícita la aplicación de fuerza.


2. derecho y justicia no son lo mismo. Se relacionan, pero no son la misma cosa.
3. Fundamento místico de la autoridad: la ley se cumple por ser ley (Kelsen decía que
cumplimos con las normas xq son válidas. Derrida dice otra cosa, cumplimos xq son la
ley, no porque exista en un fundamento. Hay una similitud entre estos dos, el cual es
que no importa el contenido de la norma, no importa si es justa o no, y viene desde su
origen por aplicación de fuerza). Cuando hablamos de misticismo, se hace referencia a
la falta de fundamentación del origen (el origen no tiene fundamento, la imposición de
la ley sin fundamento. No cumplimos la ley porque tiene fundamento, cumplimos por
una cuestión de fe, porque creemos en ellas. Entonces, en fin, la aplicación de la ley es
una imposición de fuerza en cada caso en concreto sin fundamento, pq la propia CN no
tiene fundamento).

Justicia: es dirigirse al otro en la lengua del otro; es la experiencia del otro (es decir tratar de
hablar en la lengua del otro). Derecho no es justicia. La aplicación del derecho no es justicia
(ejemplo, la aplicación de una resolución no quiere decir que sea justa). (ACORDARSE DE QUE
LA TEORIA CRITICA PARTE DEL COMPROMISO CON EL OTRO, RECONOCE LA ALTERIDAD O
OTREDAD POR ENDE ENTIENDE QUE EXISTEN MUCHAS PERSONAS EN EL PLANETA Y NADIE
PUEDE SER REDUCIDO A MI PUNTO DE VISTA).

 El derecho es deconstruible y la justicia no. Ahora vamos a desmenuzar esto:


La justicia no es deconstruible xq es la deconstrucción. Invita a deconstruir o entender
al otro. La justicia es la que deconstruye al derecho (por ende, no podés deconstruir la
deconstrucción. Es como criticar el termino criticar, no seria criticar).
La deconstrucción es el camino para llegar a la justicia. Es decir, si no deconstruís el
derecho a la hora de aplicarlo, la decisión será mas injusta. (a la justicia no podés llegar
nunca, porque no sos el otro, pero te podés acercar tratando de ser lo mas cerca del
otro). Es decir, justicia = deconstruccion y deconstruccion = ser el otro.
Sin la deconstruccion/justicia, el derecho cambia y evoluciona (gracias a que tenemos
a la justicia para deconstruir lo que sucede dentro del derecho. Es decir, si no habría
justicia o deconstruccion, seguiríamos con las mismas normas q del momento uno).
En la frase “como no se puede que lo justo sea fuerza, hacemos que lo que sea fuerte
sea justo”, es decir, lo fuerte es el derecho, por ende, debemos intentar que el
derecho (lo fuerte) sea mas justo.
Justicia y derecho se relacionan pq la primera requiere del derecho (no pensarlos en
términos binarios (la justicia requiere del derecho para que algo sea más justo).

Entonces, lo q viene a proponer derrida es q si queremos hacer justicia a la hora de


aplicar derecho (el cual es la forma de expresión de la justicia), debes intentar ponerte
en el lugar del otro (cosa imposible, pero tratar de acercarnos al otro).
Deconstruccion, en fin, es traer al análisis todo lo que el derecho no puede
contemplar, las diferencias, individualidades y situaciones de cada persona en
concreto.

Aporías que plantea derrida (son como un desmembramiento del texto. Son
paradojas, significan una cosa y su contrario tmb).
1. La norma fundadora es violencia infundada, por ende, debemos pensar en la norma
para cada caso concreto: es decir, partimos de la base de q seguimos las normas pq
hay un acto de obligación, de fuerza, sin un fundamento. Entonces, hay que pensar en
la norma para cada caso en concreto.
Hay que pensar el caso en base a lo que dice el derecho, suspender el derecho y
pensar en el otro y después unir ambas variables pq no existe justicia sin aplicación del
derecho y no existe justicia sin pensar en el otro.
2. La decisión del decidible: dijimos que la justicia es ser el otro. La solución justa seria si
fuera el otro, eso es imposible, como juez es imposible juzgar con total justicia,
entonces decido sobre lo que en realidad no puedo decidir, pero igual lo hago (por eso
es una aporía).
3. La urgencia del acto: la justicia debe ser urgente, pero es imposible esto por los
tiempos que lleva la actividad judicial, entonces la respuesta justa ya paso o estará por
venir.

LO QUE MAS IMPORTA DEL TEXTO ES:

 FUNDAMENTO MISTICO, SABER CONTESTAR Q ES


 DIFERENCIA ENTRE JUSTICIA Y DERECHO
 QUE ES LA DECONSTRUCCIOM Y Q ES LA JUSTICIA PARA DERRIDA.
GIRARD RENE. LA VIOLENCIA Y LO SAGRADO

Compara dos modelos: el del instituto del sacrificio y el del sistema judicial

1. El instituto del sacrificio

Pretende, en su análisis, eliminar todo tipo de cuestionamiento moral en cuanto a la víctima


actual o culpable y la victima potencial y hacer un análisis mas objetivo, esa es su hipótesis
principal.

Entonces, la característica principal es que la victima es sacrificable porque lo que se intenta a


través de sacrificar esta victima es eliminar la potencial violencia hacia la comunidad. Se desvía
la violencia que seria dirigida a los miembros de una comunidad y, para protegerla, se
direcciona la violencia hacia esta victima sacrificable.

Función social del sacrificio: se requiere de un acto publico de venganza que corte con el curso
causal de violencia (es decir, si lastimo a una chica, arranco con un ciclo de venganza que no
tendrá fin). El sacrificio lo que tiende es evitar esta violencia (es prevencional), es decir generar
un acto violento para toda la comunidad de forma explícita y público para que desp no haya
sed de violencia (siempre hablando de comunidades primitivas, ejemplo cuando los enviaban a
la horca). Se busca una víctima que sea asimilable a la comunidad pero que sea lo
suficientemente diferencial para que se pueda realizar el sacrificio.

Semejanza entre la victima sacrificable humana y la animal: se busca que sean lo mas
asimilable posible y esto lo llama Girard principio de la sustitución sacrifical (dice que a esa
violencia se debe darle de comer algo semejante a lo que ella pretende agredir). (ejemplo en
las historias bíblicas se trata de los mejores animales los que se sacrifican). El dice que nosotros
como seres humanos hacemos la diferencia entre sacrificar al animal y no al humano solo para
justificar el sacrificio (Decimos q sacrificamos al animal y no al humano), sin embargo, es
suficiente el sacrificio del animal porque en realidad es asimilable al humano. Dice q no
hagamos la diferencia de q es animal y no humano pq la diferencia no esta ahí, el motivo por el
cual se elige a esa victima no tiene nada que ver con que es animal y no humano (pensarlo así
no nos hace ver la realidad de pq se lo elige).

Característica o criterios de selección de la víctima sacrificable:

a. La semejanza de la víctima (parecido para q produzca el engaño), pero a la vez


diferente (porque sino no habría engaño. cuando el sacrificio se le hace al animal
es evidente la diferencia. Cuando el sacrificio se hace a otro humano, se sacrifica al
q no esta integrado a la comunidad, para q nadie lo vengue. Es semejante porque
es humano, pero diferente al mismo tiempo). Es lo suficientemente semejante
para q yo me sienta identificado con la violencia que se ejerce pero sin embargo
necesito diferenciarme del ser al que se le aplica la violencia para poder producir
el engaño de que al final del día creemos que es una ofrenda y lo que en realidad
se busca es mermar una violencia de la cual no se habla.
Entonces, la función real del sacrificio es evitar la reproducción de la violencia (es
decir cortar violencia con violencia)
b. Deben ser marginados: pq son los únicos que no van a ser vengados. Así merman
la violencia. (si sacrificas a alguien q no es marginado, desencadenas venganza y x
ende violencia).
La venganza constituye un proceso infinito e interminable (volvemos a esto en
Hannah Arendt)

2. El sistema judicial

en las sociedades modernas hablamos del sistema judicial. Para rene este es el que evita el
circulo de la violencia infinita vengándonos entre nosotros por una primera violencia. Para
cortar con el circulo infinito que genera la venganza, se necesita de un sistema que sea la
ultima instancia (esto es el sistema judicial), es la represalia única que le pone punto final
al tema.

Distinciones entre estos institutos: el principio de culpabilidad (en el sist judicial, el autor
culpable es la persona que se castiga, en el sacrificio hay un principio de sustitución q no
ocurre en el sistema judicial). La victima sacrificable en las soc primitivas no es culpable pq
sirve como preventivo. En cambio, en el sist judicial se aplica esa venganza institucionalizada al
culpable y tmb es la ejemplificación hacia la sociedad.

El sacrificio no tiene nada que ver con la venganza. En cambio, el sist judicial si, es la venganza
sin consecuencias, es la legalización de esa venganza, de esa violencia.

La finalidad en ambos casos es la misma, evitar la reproducción de violencia (uno de una


manera mas curativa y otro de manera mas preventiva).

Entonces, el sacrificio recurre a lo religioso (brindarle el sacrificio a dios) y en los sist judiciales,
a la verdad. Justificamos la venganza o violencia en pos de la verdad. Entonces, aparece como
una violencia justa, legitima.

LA VIOLENCIA TIENE UN CARÁCTER COMUNICABLE, tener en cuenta esto.


EL DESAFIO HISTORICO. RAFFIN
Licenciado en sociología y abogacía. Filosofía en parís tmb estudio. Es investigador del
CONICET y específicamente se dedico a cuestiones de ddhh.

Empieza hablando de las dictaduras en el cono sur en general y desp entra a hablar de cada
una (no toman acá las de los otros países, pero es 2: capitalismo y comunismo)

Esta clase es mas regional y enfoca un poco en la arg. Pero la clase q viene habla mas a nivel
internacional (texto de nino).

ÁMBITO REGIONAL

En el cono sur las dictaduras se dieron iguales, partieron de golpes de estado y desembocaron
en terrorismos de estado. Estas impusieron su modelo bajo una cultura del miedo y una
profunda disciplina social.

A nivel regional (cono sur) tenemos el plan cóndor y la doctrina de la seguridad nacional.

 Plan cóndor: buscaban q las fuerzas armadas de los distintos países estén unidas en
pos de lograr perpetuarse (era un plan de cooperación represivo) (ej. si Uruguay
localizaba un subversivo de arg, comunicaba a la arg).

 Doctrina de la seguridad nacional: es el fundamento ideológico, la justificación


ideológica q legitimaba la toma del gobierno x parte de las fuerzas armadas, en este
caso era combatir al enemigo (al comunismo).

Cono sur (Brasil, arg, uy, chile y py)

Las violaciones de derechos humanos son las formas q los gobiernos de facto utilizaron
mediante el aparato estatal (alegando q combatían el comunismo).

No son gobiernos totalitarios, pero si dictaduras (en la práctica y teoría son lo mismo estos dos
gobiernos) sin embargo, en la época en q se llevan a cabo las dictaduras, lo q buscan es que se
los distinga de los gobiernos totalitarios (Gob. comunistas) (estos dos conceptos distintos se
los establece para mostrar su diferencia con el comunismo).

EN ARG
1955 se derroca a Perón. Asume leonardi y lo sucede aramburu. Peron exiliado, proscripto.
Esto genero grupos guerrilleros (FAR, MONTONEROS), tmb se crean grupos paramilitares
(TRIPLE A) (estos ult son org afines al gobierno, no de este, q hacen el trabajo sucio q el gob no
puede avalar. Surge en democracia, por eso los hace clandestinos).

Se instala la rev argentina de ongania, levingston, Lanusse, derrocando así a Illia, el peronismo
seguía proscripto. Lanusse levanta la proscripcion del peronismo, permitió retorno de peron y
convoco a elecciones donde no se podía presentar Peron. Asume campora, y 49 dias después
se llama a elecciones y asume Perón. Perón fallece queda isabelita, la lucha armada dentro del
país sigue creciendo el gob entra en crisis y esto lleva al golpe de estado de 1976.
El golpe de esto del 76 es el llamado proceso de reorganización nacional. El cual dura hasta
1983.

 Raffin establece, dentro de este periodo de dictadura, 3 etapas:


a. Periodo represivo (76-79): se caracterizo por ser el periodo de mas fuerte
represión. Esta se centro en la secuencia secuestro-tortura-desaparición-exilios
y proscripción del estado de derecho.
Esta acción represiva, a diferencia de chile, se implemento de una manera mas
clandestina (pq le interesaba a los militares la política exterior, lo q piensen de
arg).
b. periodo de crisis de legitimidad (80-82): por series de crisis económicas, pierde
totalmente la legitimidad con la caída de Malvinas en junio del 1982.
c. Periodo de transición (82-83): las fuerzas armadas tratan de delimitar
responsabilidad con la ley de autoamnistía en septiembre del 1983.

La cultura del miedo que instauraron es un achicamiento del individuo sobre si mismo (lo
interpreto como un corte a las libertades individuales de la persona, la cual no actuaba x
miedo).

El modelo de esta dictadura militar es de control social, se trataba de controlar a la población


(mucha gente piensa q la represión era para los subversivos, sin embargo, tmb pretendían un
control total sobre la población, abarcar cada vez espacios mas amplios).

el modo de represión de este tipo de gob era secuestro, tortura o desaparición. De lo q se trata
es de eliminar lazos en la sociedad, q haya desconfianza. O sea, x un lado esta el control social
como cultura del miedo (generas el miedo mediante la represion, y así generar orden). Esto
achica los espacios públicos y hasta los privados (la represión llega hasta el fuero mas íntimo. Si
tenías ideas distintas a lo q proponía el gob, uno puede creerse subversivo, limita tmb nuestros
pensamientos).

 Raffin usa un concepto de pilar carlveiro: esta hace una comparación de centros de
detención de dictaduras y campos de concentración nazis. Esta ve a los campos no solo
como dispositivo de represión sino como dispositivo central del régimen. Dice q
básicamente son lo mismo en cuanto a la pretensión totalizante de los regímenes (ya q
son la maquinaria de eficiencia en este tipo de regímenes. Pq simplemente con verlos
o saber q existen genera un terror en la sociedad, por ende, genera miedo y orden).
El campo de concentración es una maquina burocrática que traga a las personas, esta
maquina requiere que cada uno de sus trabajadores sea un engranaje, pero en verdad
la maquina está conformada x hombres. Cada uno, con una función diferente y una
responsabilidad delimitable. Estos hombres no son ni monstruos ni cruzados, son
hombres comunes y corrientes, de los que hay x miles en la sociedad, estos hombres
son los útiles al campo de concentración. Estos actos que parecen anormales son
normales en nuestra sociedad, debido al poder de la obediencia, la normalidad del
poder absoluto, inapelable, la normalidad del castigo (en esto último, para mi se
refiere a que no es anormal el obedecimiento de ordenes y el operar mecánicamente
sin tomar dimensión de lo realizado, a eso va con que es normal, no a los actos de
desaparicion y demás crueldades).
En 1986 se sancionó la Ley de Punto Final, que estableció la prescripción de los juicios contra
los imputados responsables, y en 1987 la Ley de Obediencia Debida, que instituía que no eran
punibles los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera
subordinado al de coronel

POR ENDE, CONTROL SOCIAL A TRAVES DE LA CULTURA DEL MIEDO, CULTURA DEL MIEDO A
TRAVES DE LOS MECANISMOS USADOS (EJ CENTROS DE DETENCION).

JUICIO AL MAL ABSOLUTO. CARLOS NINO.


 . Habla del mal: dice q estamos incapacitados para poder juzgarlo, por la impotencia
del accionar cultural, hechos tan aberrantes q no hay palabras para describirlos.
 Cita a Hannah Arendt: dice q es muy poco lo q sabemos de este mal radical. sostiene
esta que somos incapaces de perdonar aquello que no podemos castigar e incapaces
de castigar aquello que se ha vuelto imperdonable. Esto muestra las dificultades de
responder al mal radical utilizando las medidas ordinarias que aplicamos a los
criminales comunes.

Habla de los problemas de la justicia retroactiva: dice que estos se dan en 3 niveles:

1. nivel moral:
distintos problemas:
A. ya q el mal radical supera nuestros limites morales. Por ende, somos incapaces de
hacer una evaluación moral apropiada de estos hechos.
(estos crimines de tal magnitud, muestran una diferencia en el modo de
comprender todo. Señalan un sistema de valores y principios muy opuesto, son
criminales q a veces actúan con sincera convicción y que creen que es lo mejor
hacer tales aberraciones). El inconveniente surge en como juzgar un sistema de
valores totalmente distinto, directamente surge la pregunta de legitimidad de
juzgar este sistema de valores totalmente distinto.
B. Otro problema moral es la difusión de la responsabilidad: violaciones masivas a los
derechos humanos no pueden cometerse sin el accionar de muchas personas
(tanto los q planearon los hechos como los que los ejecutaron, los q denunciaron a
sus vecinos o amigos, las victimas q ayudaron a victimizar a otros, los q cooperaron
x omisión por ejemplo los jueces q no realizaron los procedimientos judiciales q
pudieron haber detenido las violaciones o periodistas q omitieron publicar las
atrocidades o gente común como los vecinos de los campos de concentración que
hacían caso omiso a lo que pasaba al lado de ellos). Por ende, si casi todos son
culpables, da la sensación de que en realidad nadie lo es. Entonces, acá el
problema surge en como atribuir responsabilidades.
2. Nivel político: muestra que si hay una insistencia en que sean juzgados, es un contra
incentivo para las autoridades ceder el poder. Por ende, buscan pactar salidas.
3. Nivel jurídico: distintos problemas:
A. da luz en cuanto a que hay delitos contra los derechos humanos cometidos que en
el momento del acto violatorio no iban en contra de la ley. Por ende, aplicar ley
posterior a un hecho anterior seria violar el principio de irretroactividad de la ley
penal (nulla pena sine lege)
B. el segundo problema es el de jurisdicción, estos hechos no son juzgados ni
investigados x tribunales competentes en el momento de su comisión. Por esto, se
necesitan nuevos tribunales, los cuales pueden carecer de jurisdicción. (ejemplo, q
legitimidad puede tener el juicio de Nuremberg, tribunal creado para juzgar
específicamente, sin la garantía del juez natural).

Para nino, Arendt piensa que eichmann debería haber sido acusado x crímenes contra la
humanidad y no contra el pueblo judío. Ya que cree que la exterminación de judíos fue un
atentado contra la humanidad y por ende no debe haber castigo interno, sino internacional.
Por esto, ella piensa que el derecho internacional hubiera sido una alternativa mejor para
juzgar a eichmann

Justicia retroactiva en el cono sur

Comunica que la diferencia entre las dictaduras del cono sur se daba principalmente en la
forma de política económica. Pero, estas son similares en: utilizaron los aparatos represivos
(torturas-desapariciones-muerte-encarcelamiento sin juicio previo) del estado para generar
terror y para consolidar su poder negaron a sus ciudadanos la más básica dignidad humana.
Todos para combatir la oposición política e ideológica, o por lo menos ese fue su argumento.

Nuremberg es el antecedente o paradigma de juzgamiento en donde jueces de potencias


ganadoras juzgan con ley posterior al hecho.

Ley de Punto final: busca poner plazo para el juzgamiento. Lo hace acelerar al
juzgamiento.
Ley de obediencia debida: desvinculo responsabilidad de rangos altos y mas bajos.

PILAR CALVEIRO. PODER Y REPRESION. NI CRUZADOS NI


MONSTRUOS. CAMPOS DE CONCENTRACION Y SOCIEDAD.

Es argentina nacida en el 53. en el 77 es secuestrada, fue liberada de la esma, se fue exiliada


del país. En un posgrado en México hizo una tesis doctoral que es el libro que vimos para hoy.
Es un libro del 98. Recoge muchos testimonios no solo de pilar sino de otros sobrevivientes.

Ella con este libro propone hacer una memoria colectiva (que busque incluir a toda la
sociedad) q nos comprometa a todos y que fomente la resistencia a determinadas
circulaciones del poder.

PODER Y REPRESIÓN

No hay poder sin represión, pero, la represión es el alma misma del poder. Las formas de
represión que adopta muestra la intimidad más profunda del poder.

En el caso del golpe del 76. Los militares buscaban mostrar su cara presentable de su poder,
mostrando limpieza, orden, rectitud y brillo (cosas que carecían los gobiernos anteriores). Pero
para describir un poder hace falta también ver su cara no visible, o cara que no quiere mostrar,
lo que se excluye o escapa. Siempre el poder muestra y esconde, y se revela a si mismo tanto
en lo que exhibe como en lo que oculta.

Dice que el poder en este tiempo su núcleo duro era la institución militar, pero no niega que
haya otros sectores de la sociedad apoyando esto.

 Habla de las modalidades o tecnologías de represión, en particular se refiere más a la


desaparición (dice q desde Onganía esta se practica, pero de forma más esporádica).
Pero en el 74 aparece el uso de la desaparición más fuerte pero no de manera estatal,
lo hacían fuerzas paramilitares (triple A, comando de libertadores). Hace la salvedad
de que esto todavía no se lo podemos atribuir al estado (no se operaba desde el
estado, más allá de q este lo podía financiar). En el 75 con el decreto de aniquilar el
accionar de los grupos subversivos de Isabel Perón, ahí aparece la desaparición como
política sistemática e institucionalizada desde el aparato estatal, pero era una mas de
otra formas de represión. En este momento hace aparición las primeras instituciones
ligadas a esta forma de represión, los campos de concentración.
En el 76, a partir del golpe de estado, se convirtió la desaparición y los campos de
concentración en la modalidad principal represiva.
Esto modifico la naturaleza represiva, modifico la circulación del poder. Empezó a
circular un poder concentracionario (no todas las soc engendran este tipo de poder)
este es un poder individualizante, totalitario que se mete hasta en los vínculos más
íntimos de la persona. Este poder circuló x toda la sociedad y, el destinatario al que
buscaba llegar este poder no era solo el subversivo, sino a toda la sociedad.
 Dice pilar que en estos periodos “excepcionales” en la historia (estos en los que se
pretenden ocultar, callar, épocas desagradables que la sociedad quiere olvidar) que
son los más relevantes para entender circulaciones del poder y a la sociedad. En estos
momentos son donde aparece o se puede ver mejor los secretos y vergüenzas del
poder cotidiano.
Dice así que analizar el campo de concentración como modalidad represiva nos ayuda
a entender las características del poder que circulo y q no puede haber desaparecido
por arte de magia.

NI CRUZADOS NI MONSTRUOS

Pilar dice q la existencia de los campos debemos comprenderla como una acción institucional,
es decir como una política represiva estructurada y normada desde el estado mismo, no como
una aberración de un par de hombres monstruosos. Esto de verlo como algo institucional es
para comprometernos y ver que fue nuestra sociedad, nuestras instituciones, nuestro derecho
los que permitieron que esto pasara (Videla, en el juicio a las juntas, asumió sobre si toda la
responsabilidad, y libro de ella a sus hombres alegando acatamiento de órdenes. Pero al
mismo tiempo invocaba que él no actuó de forma personal sino de forma institucional).
Justificaron que el uso de métodos clandestinos era para recurrir a los mismos métodos que
utilizaba la guerrilla, violenta y clandestina.

Los campos fueron EL aparato represor del estado, su maquina desaparecedora y asesina, la
cual funcionaba a la perfección. Esta estaba ligada a un poder burocrático, donde al
fragmentar las tareas desvanecía otras responsabilidades (ejemplo, hacían planillas de los
secuestrados, legajos, se incluía y expresaba toda la info del prisionero. Esto muestra una
burocracia obediente).

Esta obediencia muestra la perdida del sujeto, su pérdida de elección sobre cuestiones tan
importantes como la vida de un hombre, su renuncia a la responsabilidad de sus actos, su
pérdida de la capacidad de pensar. Esto no es más que una deshumanización. Esto es lo que
genera la burocratización en esta metodología concentracionaria. Una maquinaria constituida
x burócratas capaces de una obediencia enorme, yendo más allá de sus limites morales.
Hombres que solo son engranajes de una maquinaria asesina (desde el cabo de guardia hasta
Videla o Massera, todos fueron piezas de esta maquinaria). Esto del campo iguala falsamente,
porque compromete a todos, de manera en que todos parecen igualmente responsables (esto
genera la lógica concentracionaria).

Estos hombres participes de la maquina represora, mediante relatos y testimonios, vemos que
son hombres comunes y corrientes. De los que hay por miles en la sociedad, no son monstruos
ni cruzados, son hombres normales, estos son los hombres útiles al campo de concentración.
Como dijo Carlos levi en cuanto a los campos de concentración nazis, “los monstruos existen,
pero son muy pocos para ser verdaderamente peligrosos, los que son verdaderamente
peligroso son los hombres comunes”. (los desaparecedores solían ser hombres comunes y
corrientes que también iban a misa los domingos, dice esto posteriormente a una
caracterización que muestra a Videla de forma mas terrenal). Es irrelevante el quien es,
debemos poner en énfasis en que es un fenómeno institucional, no importa el individual, la
burocratización nos aliena a todos. No ver la irrelevancia del sujeto forma parte de la lógica
concentracionaria (es igualar falsamente, q como todos somos responsables nadie lo es, busca
eso esta lógica). La finalidad de esta lógica es la perdida de la capacidad de pensar x uno
mismo (esto lo genera la burocratización), busca el compromiso de todos, este igualar
falsamente, elimina lo que tenemos de individual, de propio. Y lo único que deja relucir es la
obediencia, q haya seres q realicen actos desde la obediencia y no sean conscientes de su
actuar.

Y esto, sacarle lo monstruoso al victimario permite incluirlo en lo humano y por ende en lo que
se puede juzgar.

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y SOCIEDAD

Estos campos de concentración, al sospecharse de estos, al mostrarlos en las tinieblas (como


secreto a voces), genera el terror paralizante (ya q aterroriza lo q se sabe a medias).

Cuando se produjo el golpe militar, la sociedad, por hechos pasados, estaba agotada. Este
agotamiento facilito uno de los objetivos del proceso, que esta no opusiera resistencia. No
puede haber campos de concentración en cualquier sociedad o cualquier momento de una
sociedad, solo puede existir en medio de una sociedad que elige no ver, en una sociedad
desaparecida, tan anonadada como los secuestrados mismos. Gran parte de la sociedad, con
esta política del terror, quedo paralizada, aterrada.

Lo que pasaba era muy evidente, no se puede aludir desconocimiento.

La que fue la principal destinataria del mensaje fue la sociedad misma, era sobre ella que
recaía el mensaje de terror. Se pretendía así a la sociedad inmóvil, silenciosa, obediente,
sumisa, pasiva. Este poder totalizante no da lugar a disensos, a otras formas de pensar, a
libertades individuales, cualquiera de sus formas era calificada como subversión. Esto debió
tolerar la sociedad, presenciar el castigo de sus próximos bajo total inmovilidad.
Hay una fina línea entre complicidad pasiva y parálisis. Toda la sociedad fue victima y
victimaria, toda la sociedad padeció y a su vez tiene alguna responsabilidad, esto es lo que
genera el poder concentracionario

Por eso, el campo y la sociedad están estrechamente relacionados, mirar a uno es mirar al
otro. Mirar esta época como aberración o ver a los campos como casualidad, es negarse a
mirar en ellos a nuestra sociedad, la de ese entonces y la actual.

Arendt Hannah, dominación total


Judía alemana se exilia a Francia y esta un tiempo en un campo de refugiados y desp pasa a EE.
UU. y se radica ahí. Publica la mayor parte de su obra en inglés, entre esos este libro Los
orígenes del totalitarismo (solo vemos este texto dominación total).

Libro organizado en triadas:

 Primera parte: antisemitismo


 Segunda parte: imperialismo
 Tercera parte: totalitarismo

DOMINACION TOTAL
En esta tercera parte se dedica al totalitarismo.

En esta obra, publicado como libro en 1951, muestra un nuevo mal, el mal radical.

Los regímenes totalitarios, en particular el nazismo, buscan lograr la dominación total en el


sujeto, esta dominación total es reducir a la persona a una identidad única nunca cambiante
de reacciones, quitándole su individualidad, su espontaneidad, deshumanizándolo, volviéndolo
previsible y totalmente manejable como una cosa, por ende reducir a todas las personas a una
simple cosa y manejarlas totalmente (reducir a todas las personas a un solo individuo). Este
experimento se realizo en los campos de concentración (además de exterminar y degradar al
ser humano). Los campos de concentración demostraron que es posible aniquilar a los seres
humanos sin ser necesaria su eliminación física.

Hannah reelabora el concepto de MAL RADICAL: El mal radical es un mal que no podemos
concebir. Lo categoriza en el totalitarismo como sistema en el cual los hombres se vuelven
totalmente superfluos. Los regímenes totalitarios son aquellos que se refieren a una totalidad,
es un sistema que sirve como forma de dominación total, busca la denominación total como
modo extremo de ejercicio del poder. el totalitarismo es una dominación que abarca todo, no
se le escapa nada, donde todo es posible. Este trasciende ciertos límites, pero, como dice
Arendt, no son limites desde lo permitido, es más allá del límite de lo posible , más difícil de
concebir o pensar. Este transforma la naturaleza del hombre, esto significa que el proyecto
del totalitarismo (principal exponente el nazismo) consiste en someter a la humanidad a un
tratamiento tal que transforme la esencia, no dice elimine la esencia (porque no buscan matar
al sujeto, sino transformar su esencial, deshumanizarlo para hacerlo previsible y así manejarlo
y poder ejercer el poder total), dice transforma la esencia. La experiencia en los campos de
concentración, donde todo es posible y no hay límite, muestra que los seres humanos
pueden ser transformados en un animal humano, un ser viviente sin espontaneidad,
totalmente previsible, sin capacidad de pensar, superfluo, sustituible y manejable. Esto quiere
decir que el ser humano puede deshumanizarse sin dejar de ser un humano.

El poder total solo puede ser logrado y salvaguardado en un mundo de reflejos condicionados,
de marioneta sin humanidad, sin rasgo de espontaneidad, sin imprevisión.

Variantes:

1. Poder ser (posible)


2. No poder ser (lo imposible)
3. No puede no ser (es lo necesario)
4. Lo que puede no ser (es lo contingente).

Ella habla de que lo humano es esencialmente plural (todos somos distintos). Es algo que todos
tenemos de hacer algo nuevo, de dar un nuevo inicio. Exterminando algunos aspectos de esta
humanidad, se transforma las características de lo humano.

Lo que dice Hannah es que la victima es victima casi por azar, lo ve como algo secundario, lo
esencial del totalitarismo es la transformación de la naturaleza humana q es el signo mas
absoluto respecto de la falta de limites al ejercicio del poder.

por ende, lo principal fue transformar la humanidad (para Hannah el fin en si mismo del
nazismo no es eliminar al pueblo judío, sino que trasciende este antisemitismo, busca en
principal transformar la naturaleza humana, demostrar que el hombre es contingente y no
necesario) (El ser contingente es aquel que no es por sí, sino por otro si. Así pues, puede ser y
no ser, no es necesario que sea)

La dominación total busca la superfluidad de todos los humanos, no solo de sus víctimas. Es el
corazón del nazismo buscar lo superfluo (le saca lo espontaneo, lo humano, lo hace un animal
humano) de los seres humanos (los campos de concentración generaban esto).

PASOS PARA LA DOMINACION TOTAL

estas 3 cosas te constituyen como persona, lo que hace el totalitarismo es trata de eliminarlas,
para quitarle la personalidad al sujeto.

Tiene 3 pasos o requisitos para dominar enteramente a la persona:

1. Eliminación de la personalidad jurídica : tiene q ver con colocar al grupo objetivo por
fuera de la ley. Para esto, privaron a las víctimas de sus derechos y liquidaron las leyes
positivas que amparaban a estos ciudadanos
El modo de q se produce esto x fuera del sistema jurídico es una exclusión inclusiva (es
un colocar x fuera del propio sistema jurídico) (ejemplo, las leyes de Nuremberg
sustraen derechos al pueblo judío. X ende hay una legislación específica a colocar por
fuera, es una inclusión exclusiva). (la internación en campos de concentración
funcionaba mediante razones legales. Es decir, hay una cantidad de razones legales x
las cuales uno puede terminar en un campo de concentración. Esto, a diferencia de
nuestros campos arg de concentración, donde todo operaba en la clandestinidad).
2. Eliminación de la persona moral del hombre : se trata de eliminar la moral en el
hombre, eliminan toda forma de solidaridad humana (ej, involucraban a los sometidos
en la delación o eliminación de sus compañeros). La adm interna de los campos de
concentración estaba comandada x propios internos (capos) que gozaban de
privilegios de esa condición y se habla del odio de los internos hacia los capos y la
violencia salvaje q ejercían los capos para los de menor jerarquía (muestra como esto
arruina toda forma moral, solidaridad, entre otras cosas).

Una vez aniquilada la persona jurídica y la persona moral, el ultimo paso para lograr la
dominación total es la destrucción de la identidad o humanidad de la persona.

3. Eliminación de la individualización: Consumación de la obra definitiva. Eliminan asi


todo rasgo de espontaneidad, de distinguirnos los unos de nosotros. La destrucción de
lo que hace propio al ser humano. No es la eliminación del ser humano, sino de su
individualidad (anulan tu libertad, anulan el último eslabón para romper con tu
personalidad, el cual es la espontaneidad, logrando así un cadáver viviente totalmente
superfluo y manejable). Los métodos y estrategias utilizados por los nazis para
aniquilar la individualidad de los prisioneros son innumerables y, con el propósito de
matar el cuerpo lentamente, son deportados a los campos bajo condiciones
infrahumanas: el hambre, la sed, el frío extremo, las selecciones, la sustitución del
nombre por un número, el rasurado de sus cabezas, la uniformación, las torturas
inimaginables

Las tradiciones filosificas occidentales asumían que el peor mal surge del egoísmo. Pero en
este siglo, el mal probo ser mas radical de lo que se había pensado. Sabemos ahora que la
maldad mas verdadera no tiene nada q ver con el egoísmo o cualquier otro motivo
comprensible o pecaminoso. Por el contrario, el mal radical tiene que ver con hacer a los
hombres, como seres, sean superfluos. El sist en el campo de concentración estaba
diseñado para convencer a los prisioneros de q no eran necesarios (se les enseñaba a los
prisioneras q el castigo no era por un delito cometido, q la explotación no le traía
beneficios a nadie y que su trabajo no produciría resultado alguno), el campo de
concentración es un sitio donde toda actividad, toda emoción carece de sentido. (sin el
totalitarismo no hubiéramos conocido este tipo de mal, esta naturaleza de mal).

Mal radical: es un mal en donde los sujetos pierden su espontaneidad, en donde se hace
posible lo que creaiamos imposible. ¿Como? Mediante los pasos 1,2 y 3. Este trayecto tiene x
fin convertirnos en seres superfluos, convertirnos en masa mecánica y que no podamos tomar
decisiones x nosotros mismos (quitarnos la humanidad).

Arendt, Hannah

Epílogo de Eichmann en Jerusalén


Escribe este texto en el 63 y el juicio fue en el 61. Eichmann, termino siendo el organizador de
la logística a campos de concentración. Para el 42, cuando se decide la solución final, diseño las
cámaras de gas.

Se exilia a arg en 1950 con nombre de Ricardo klement, se radica en san Fernando en la calle
garibaldi. Trabajaba en mercedes Benz, empresa vinculada al nazismo.

Su hijo tenia una amiga y ella era hija de un judío ciego. Le cuenta a su papa cosas q veía en el
hogar de los klement. El padre lo denuncia al mosad, 10 años mas tarde el mosad lo confirma y
viene a buscarlo en la llamada operación garibaldi (lo secuestran y se lo llevaron disfrazado y
drogado con pasaporte trucho a Israel. Esto fue una grave infracción a la soberanía argentina).

TEXTO
El libro habla del juicio de eichmann que comienza con el rapto de este en argentina. Ella
empieza en el epilogo poniendo en énfasis cual es la finalidad de un proceso judicial y habla
específicamente de hacer justicia.

Para la autora era muy importante no transgredir cuestiones ajenas al procedimiento penal
(que no se vuelva una obra de teatro el juicio), para no poner así en riesgo el desarrollo del
proceso, por ende, desarrolla cuales fueron los problemas de este juicio a eichmann:

A. Problema de la competencia del tribunal:


B. Problema de la ley penal retroactiva:
C. Problema que se basa en que los crímenes no fueron cometidos contra los judíos en
particular, sino contra toda la humanidad.

 Haciendo una comparación del juicio a eichmann con el juicio de Nuremberg, estos
son los problemas u objeciones que ella plantea:
1. Problemas propios para el juicio de Nuremberg:
2. Problemas propios del caso eichmann:

Problemas comunes para ambos juicios


 irretroactividad de la ley penal (es compartido para el juicio de Nuremberg y el de
eichmann): la ley penal no es retroactiva. La ley penal que se aplicó retroactivamente
en Nuremberg es la carta de Londres del 45 y en el caso de eichmann es la ley de
castigo a nazis y sus colaboradores (ley israelí del 1950). En los dos casos la
justificación a la aplicación retroactiva es que tales leyes no son comunes, sino son
especiales, por la especialidad de los crímenes cometidos, por la naturaleza de ellos
(eran delitos inimaginables previamente a la consumación, no había formas de
preverlo menos aun entonces de legislarlos y prohibirlos. Por ende, alegaban así que el
principio de irretroactividad de la ley penal solo lo violan formalmente y no
sustancialmente (antes no existían hechos como los que ocurrieron en la segunda
guerra mundial, por ende, no se puede penar una acción que no se podía conocer ni
siquiera imaginarla, entonces se plantea la excepción de q como son hechos q nunca
se hubieran imaginado, es obvio que voy a hacer la ley después y por ende aplicarla).
 Delitos juzgados por tribunales de vencedores: los que juzgan a los nazis son los
ganadores, los vencedores. Critica que no se juzgaron los crímenes cometidos por los
ganadores de esta guerra.

Problemas propios del juicio de eichmann

 Problema en cuanto a la competencia/jurisdicción: El tribunal justifica su


competencia en qué el estado de Israel tiene el derecho de personalidad pasiva para
juzgar a eichmann.
Deja en claro que piensa que debía armarse un tribunal internacional para juzgarlo
porque los crímenes no eran solo contra los judíos, sino contra la humanidad.
 Problema en cuanto al rapto: se violó la soberanía y territorialidad de argentina en
cuanto al rapto. Dice que, si el mosad lo hubiera matado acá, no se hubiera dado la
publicidad q querían. Explica q lamentablemente no había otra alternativa ya que arg
había negado extradición de nazis antes, y por ende acudieron a este formato para
llevárselo.
 Problema en cuanto a la formulación de la acusación: es el más importante (el q más
se relación con lo que venimos viendo). La crítica q hace es q se lo juzgara x crímenes
contra los judíos y no x crímenes contra la humanidad, pq dice q el error es
interpretar q la matanza masiva solo fue contra los judíos y no contra la humanidad
en su conjunto.
¿Porque contra la humanidad en su conjunto y no solo contra el pueblo judío?
Porque ellos buscaban quitarles la humanidad a todos, volverlos superfluos. En fin,
se atentaba contra la diversidad, la pluralidad, buscaban suprimir la pluralidad
(entender q una característica del ser humanos es la diversidad, la humanidad, y
estos trataban de destruir esto, buscaban como fin último la supremacía de la raza
aria). No fue un delito contra los judíos simplemente sino q fue un delito de lesa
humanidad pq ataca contra la condición humana (se debió encuadrar los hechos en
crímenes de lesa humanidad).

Mal radical: es un mal q tiene x fin anular las individualidades, las espontaneidades propias de
la diversidad humana, anular en si lo que nos hace característicos, volviéndonos una masa
totalmente manejable y previsible.

en el 61 arranca el juicio, televisado entero. En el 62 se ejecuta la condena a muerte de este y


en el 63 se publica este texto, sin el postcriptum (esta es una añadidura que hace Hannah).
Donde señala cuestiones no bien interpretadas y por las cuales fue duramente criticada

El acusado y el especialista en asuntos jurídicos


¿Qué piensa Hannah Arendt de eichmann?
En cuanto a la persona de Eichmann: no se encontró con un monstruo, dice que eichmann es
un ser humano totalmente normal, hay millones como él, se encontró con un tipo irreflexivo
(sin capacidad de dialogar con el mismo) y que hasta se comporto obedeciendo la norma. El se
consideraba un fiel siervo de Alemania q tenia q seguir las órdenes del fuhrer como ley, no se
sentía culpable porque solo cumplió órdenes. Mostrando así, que para cometer este tipo de
crímenes, hacen falta personas normales, no solo monstruos.

Dice que cualquiera se podía dar cuenta que no era un monstruo, pero era difícil no sospechar
que fuera un payaso. Dice que los jueces tenían razón en decir que lo manifestado por el
acusado eran palabras vacuas, pero se equivocaban al creer que el acusado encubría otros
pensamientos que no eran vacuos mas allá de ser horribles. Dice que eichmann, a pesar de
tener poca memoria, repetía palabra por palabra, cuando lograba convertir una frase la repetía
hasta ser un cliche, demostrando así una incapacidad o renuncia a pensar por si mismo. Por
ende, cuanto más hablaba más se daban cuenta q tenía dificultad para pensar por el mismo y
para ponerse del punto de vista del lugar del otro. También dice que, en los ocho meses q fue
interrogado x el policía judío, no tuvo vacilación en explicarle repetitivas veces porque no
había podido alcanzar un rango mas alto y que eso no había sido culpa suya.

“Eichmann niega haber matado un judío, pero dejo bien sentado q hubiera matado a su propio
padre si se lo hubieran ordenado”. Mostraba así que era mero producto de la burocracia, un
simple cumplidor de ordenes que obedecía.

Otra parte que relata perfectamente esto alegado por Hannah de que era un hombre
sometido a la burocracia es cuando el dice q ni bien termino la guerra se dio cuenta que se
vería obligado a no pertenecer a organización alguna, no tener jefe, no seguir ordenes, una
vida para el desconocida.

Entonces, los actos de Eichmann no eran disculpables, ni él inocente, pero estos actos no
fueron realizados porque Eichmann estuviese dotado de una inmensa capacidad para la
crueldad, sino por ser un burócrata

Hannah Arendt dice que esto ocurrido solo es posible en la medida de q los q realizan las
acciones no sean de un carácter malvado sino un carácter burocrático.

Muestra así que eichmann era una persona normal en un contexto excepcional. Y que
solamente un ser excepcional podía escaparse de tal contexto (es decir, cualquier normal sin
capacidad de reflexionar y sometido a la burocracia podría haber realizado los mismos actos. El
que se escapa de esta criminalidad es el que puede liberarse de esto). EICHMANN DEBIO
HABERSE DESPOJADO DE TODO ESTO EJERCIENDO SU FACULTAD DE PENSAR, EJERCIENDO SU
FACULTAD DE JUZGAR LIBREMENTE, NO SOMETIDO A LAS NORMAS DE ESE MOMENTO.

Acude a la frase banalidad del mal: hace referencia a que hay individuos que actúan
dentro de las reglas del sistema sin reflexionar sus actos, sin medir las consecuencias de estos,
solo por cumplir ordenes (por ende cualquiera puede actuar de esta manera). Esta banalidad
es la ausencia de pensar, la ausencia de reflexionar y particularmente pensar desde el punto
de vista de otro. Liberarse de este mal banal es poder decidir libremente, apartándose de
órdenes y de actuar como engranaje o robóticamente, reflexionando las consecuencias de los
actos. La banalidad del mal consiste en la normalidad en el contexto de anormalidad (es lo
normal, dentro de un contexto de anormalidad).

Dice que, sencillamente, eichmann no supo jamás lo que se hacía (es decir no lo interiorizo).
Las polémicas dicen que la autora presenta al acusado o protagonista con las características de
banalidad, como la incapacidad de pensar y ponerse en el lugar del otro, se la acusa a Hannah
de esto diciendo que ella le baja el precio o justifica los crímenes (el profe entiende q esto no
es así).

Post criptum
Acá habla de la polémica que se suscitó a partir de su libro, Hannah dice q las criticas q recibe
no son contra lo q escribió sino contra lo q dicen q escribió, es un prejuicio, q tienen q ver con
el papel de los consejos judíos y x otra parte con la caracterización de los crímenes de
eichmann. Una de las criticas es q dicen q ella habría responsabilizado al pueblo judío x su
propio exterminio, cuando ella nunca dijo eso.

El otro tema de polémica es sobre cual es el objeto del libro, q no es otra cosa que el
develamiento del proceso judicial (relata el proceso o juzgamiento de eichmann). La autora
dice q eso es lo que le interesa, ese es el objeto en este libro.

ENTONCES. MAL RADICAL Y BANAL:

Primero Hannah Arendt habla de mal radical y desp la del mal banal. Ella habla de una relación
de continuidad entre estas, no lo dice expresamente (esto sale de como lo vemos en clase, uno
necesita del otro, es decir el mal radical únicamente se da en un contexto donde haya hombres
banales, es decir donde haya una burocracia donde los hombres no tengan lugar o capacidad
de pensar). Para la profe, el elemento q facilita la banalidad del mal es la burocratización
(juega un rol importante a la hora de enajenar al sujeto).

Aunque seas víctima de esto, víctima de burocracia, no tuviste la capacidad de pensar, todo
esto no debe quedar impune y no te quita responsabilidad. (Hannah Arendt dice, estos no son
monstruos, sin embargo, no queremos vivir con uds).

Arendt, Hanna. La condición humana

Irreversibilidad y el poder de perdonar


La imposibilidad de predecir y el poder de la promesa
TEXTO LA CONDICION HUMANA

El texto de hoy (la condición humana) se escribe antes del de eichmann, pero desp del de los
orígenes del totalitarismo. Es un texto del 58. Habla de la vida activa y la desmenuza en la
labor (actividades básicas de la vida), el trabajo (actividades materiales, acá el hombre se
convierte en creador) y después llega la acción (tres temas separados, hoy vemos apartados
dentro del capitulo de la acción). Lo q hace ella en todo el libro es una conceptualización del
ser humano de una manera incompatible con el totalitarismo.
ACCION:

Hoy damos el capítulo de la acción. La acción es la máxima expresión de la libertad, donde


expresamos nuestra espontaneidad, nuestra individual.

Esta acción y su expresión de libertad y espontaneidad tiene sentido solamente en la


pluralidad, es necesariamente social (en la medida en q otros existen y yo interactuó con estos,
en esta comunicación con los otros le doy sentido a mi accionar). Por ende, la pluralidad es
condición de la acción (cuando Arendt habla de libertad en el texto, le dedica tanto a hablar
del natalicio o nacimiento por q ahí aparece lo nuevo, lo de cada sujeto, lo único e irrepetible.
Usa esto de ejemplo para hablar de la libertad, de la individualidad de cada uno de los seres, lo
nuevo, eso q no imaginamos q iba a pasar).

La acción puede reproducir algo q existe o introducir algo nuevo (esto hace a la acción tener
una característica principal).

Características de Hannah Arendt al concepto de acción

1. Imprevisibilidad: una vez q alguien introduce algo nuevo en el mundo se desata un


curso de acción (cada acción produce una consecuencia y así sucesivamente) q no
sabemos a donde se conduce x ende las acciones pasan a ser imprevisibles
2. Irreversibilidad: una vez q se realiza una acción se desatan una innumerable cantidad
de consecuencias q no podemos detener y por ende es irreversible (toda acción tiene
un inicio, pero no puede ponérsele un fin)

Lo característico de la acción en cuanto a 1 y 2, es la inseguridad (vivimos en soc sin saber


cómo se comportará el otro).

Remedios q existen para la imprevisibilidad y la irreversibilidad:

A. El perdón: este corta el ciclo de la irreversibilidad, corta el curso causal, e introduce un


nuevo comienzo. Sirve para deshacer los actos del pasado. TEXTO MUY VINCULADO AL
DE RENE GIRARD, lo q corta con circulo infinito en Girard es el castigo o sacrificio, en el
de Hannah Arendt es el perdón). El castigo y el perdón para Hannah Arendt son
alternativos, no son opuestos (el opuesto al perdón es la venganza).
B. La promesa: es el remedio para la imposibilidad de predecir, este se halla en la
facultad de hacer y mantener las promesas.

Ambas facultades dependen de la pluralidad, presencia y actuación de los otros, ya que


nadie puede perdonarse ni sentirse ligado por una promesa hecha únicamente a si mismo,
si es así carecería de realidad.

Sin la promesa y el perdón es imposible relacionarnos (ya q, si la acción es imprev e


irreversible, si no existen estos es imposible vivir en soc, ejemplo q da si te prometo ir a las
5 pm a algún lado, eso genera q podamos interactuar).

La promesa y el perdón entonces nos da seguridad y nos permite vincularnos entre nosotros.

 Hannah Arendt habla de una alternativa al perdón, esta es el castigo. Cuando habla
de el castigo como alternativa al perdón (lo opuesto al perdón es la venganza y no el
castigo, este ult es una alternativa al perdón).
FRASE CLAVE: “No se puede perdonar lo incastigable y no se puede castigar lo
imperdonable” (pregunta clave de parcial): acá no hay acción. El mal radical hace q nos
movamos como masa, donde no creamos nada nuevo, no realizamos ninguna acción. No
podemos castigar ni perdonar pq no hay forma de q introduzcamos una acción en el mundo,
el mal radical arruina la capacidad de accionar y por ende la acción libre (y al arruinar lo
libre, no nos permite perdonar).

Hilb, Claudia, “¿Cómo fundar una comunidad? Una reflexión


sobre el carácter político del perdón y la reconciliación, a la luz del
Juicio a las Juntas en la Argentina y de la Comisión de la Verdad y
la Reconciliación en Sudáfrica”

Hilb lo que hace es un contraste entre lo ocurrido en argentina y lo que paso en Sudáfrica.
Específicamente pone foco en post salida de los regímenes del terror y como se establecieron
los nuevos comienzos.

 Características en el caso arg: en argentina se opto por la justicia. Empezando x el


juicio a las juntas, leyes de punto final y obediencia debida, ley de amnistía y
declaración de nulidad de estas 3 leyes en el 2004.
 Características del caso sudafricano:
A. hechos ocurridos: hay 30 años de un gob discriminatorio y represivo respecto de
las diferencias raciales. Y frente a esto hay reacciones o resistencias armadas y
violentas, a partir del año 90 se pone de manifiesto un proceso de negociación y
Mandela se hace presidente de Sudáfrica.
B. En Sudáfrica, a diferencia del caso argentino, se optó por la verdad y
reconciliación, y para llegar a ella otorgaron amnistía como garantía siempre y
cuando pudieran demostrar que sus crímenes estaban asociados a un objetivo
político.
Acá, a diferencia del caso argentino, la población sudafricana pudo conocer las
voces de victimas y victimarios (en arg no fue así, ya que se buscaba llegar a la
justicia, juzgar a los responsables por lo perpetrado, donde, por esto, los
victimarios no hablaron para no expandir aún más su responsabilidad). En el caso
de Sudáfrica, los perpetradores eran los mas interesados de exponer toda la
verdad, la cual era la garantía a su amnistía.
Para Hilb, haciendo referencia a Hannah Arendt, los victimarios en el caso
sudafricano en el camino a decir la verdad se habrán topado a reactivar su
capacidad de pensar, de enfrentarse a ellos mismos (hace la aclaración, que ni el
reconocimiento ni el perdón son condiciones para la amnistía). Dice que a la luz de
los testimonios muestra así que hubo en muchas ocasiones, arrepentimiento, y
también, perdón.
C. Otra diferencia que marca con el caso argentino es que en este ultimo las victimas
(haciendo referencia a las organizaciones armadas que ejercieron terrorismo, por
fuera del armado estatal, ejemplo org de izquierda), solo aparecen como victimas
(por ende, sus crímenes fueron sepultados bajo la condición de victimas de la
violencia estatal). En cambio, en el caso sudafricano, un mismo individuo puede
ser victima y victimario al mismo tiempo, y por ende, podía solicitar la reparación
como víctima y la amnistía como victimario.

En Resumen:

La autora hace una confrontación (usando como ejemplo los dos casos) entre la búsqueda de
la justicia y, del otro lado, la búsqueda de la verdad. Como vimos, la idea de verdad está
asociada con la reconciliación, el arrepentimiento, la comprensión, el perdón. Mientras que
la idea de justicia es justicia, juzgamiento, castigo

Entonces, muestra así que en Arg esta obturado (cerrado o tapado) la idea de la
reconciliación ya que esta obturada la idea de la asunción de la responsabilidad (los militares
muchos no se habrán puesto a pensar lo que realizaron, evadiendo esto, evadiendo su
propio yo). Y esta obturada la posibilidad del perdón porque esta obturada la posibilidad del
arrepentimiento. Mientras que en Sudáfrica, puede haber perdón porque puede haber
arrepentimiento, y puede haber arrepentimiento pq puede haber remordimiento (la escena
planteada por la amnistía te lleva a adentrarte en tu interior y poder exteriorizar lo que
paso).

Y por esto mismo, haciendo referencia a Hannah Arendt, el perdón le pone fin y da lugar a
algo nuevo. Un nuevo renacer (esto es lo que contrasta, como empezar de nuevo y
reconciliarnos en arg si lo que se busco es la justicia, mientras que en sud es al revés).

Al final del texto lo q dice es q esto hecho en Sudáfrica podría haber echado luz sobre nuestro
proceso, no digo haciendo todo igual aplicando su receta, pero si en parte para poder conocer
la verdad

Tatián, Diego, “¿Fundar una comunidad después del crimen?


Anotaciones a un texto de Claudia Hilb”.
Le quita el como a la pregunta hecha por Hilb alegando que una sociedad que emerge del
crimen no puede ser fundada, sino transformada, intervenida, restablecida. La sociedad
argentina no se vio con el problema de como comenzar, sino con el de como seguir.

Dice que el texto de Hilb lo que hace es discriminar la búsqueda o anhelo social de castigo
(alegando que, al perdón, arrepentimiento, reconciliación, se llega a ellos por fuera de este, es
decir que el castigo impide estos). En su opinión (Tatián), el proceso judicial no impide la
verdad, comprensión o arrepentimiento, ni es la razón x la cual fue imposible para los
represores y guerrilleros revisar su propia acción, ni la causa x la q no contamos con relatos de
victimarios.

Se pregunta, ya que Hilb cita a Hannah Arendt, porque ella no considero pertinente el perdón y
la reconciliación en el caso Eichmann. Sino, por el contrario, justifico al final de su reporte la
condena a muerte? Entonces, ¿porque la misma conclusión a la que llega Arendt no se aplica
para los que ejercieron el terrorismo de estado en la Arg?

Dice que de existir lo imperdonable, los sujetos solo pueden obtener el perdón en una
dimensión ética, religiosa, pero no jurídica. Esto así, porque los que podrían perdonar no
están, y los familiares y compañeros de quienes no están podrían, a lo sumo, perdonar por su
dolor, pero no es posible perdonar x otro. El estado puede decretar tal perdón, pero es todo
menos perdón.

Entonces, para Tatían, la argentina es un país mas justo y verdadero a la vez, por haber
asumido la decisión política, judicial y social de condenar los crímenes ejercidos desde el
Estado 1974-1983.

DUDAS PRE PARCIAL:

Sistema estático o dinámico, en Kelsen, pregunta muy poco. Dinámica, es la persona la que te
define el contenido. La estática es la estático (dinámico el contenido puede variar pq la
persona puede decir la norma) (estático cuando la norma esta el contenido es ese y no puede
variar).

Raffin, relacionar con texto de hilb y tatian.

Arendt, en cuanto a lo imperdonable, por un lado algo es imperdonable en cuanto a q se volvió


superfluo no hay capacidad de perdón o es imperdonable por como se dieron las cosas (esto
ultimo no estoy seguro). Castigo y perdón son alternativas entonces debemos interpretar q el
castigo es una nueva …. Min 12. Girard ayuda a esta posición tmb.

Traer tema preparado, arrancar por ahí. Desp te hacen preguntas.

Película de Hannah Arendt te da una visión.

La burocratización lo que hace es eludir la responsabilidad.

TEXTO DE SANCINETTI FERRANTE Y TEXTO DE


MARGARIÑO
Pcipal problema para juzgar estos crimines de lesa humanidad en arg:

1. Pcipio de legalidad: q dice q la ley debe ser previa, escrita, estricta. El problema se da
con el carácter previo a la comisión del hecho (para así dar previsibilidad de la
conducta prohibida y la sanción y por ende libertad) y escrito tmb con la prescripción
de estos hechos.
i. Carácter previo: es el carácter previo a la comisión del hecho, para dar
previsibilidad de la conducta prohibida y la sanción.
Los crímenes eran crímenes al momento de los hechos en el caso argentino (por eso
mostraban tmb su cara visible y escondían la clandestina), en el nazismo no (el
nazismo mostraba todo, era frontal pq eran medidas legales).

El problema del pcipio de legalidad se da con el tema de la prescripción de la acción


penal (en el caso argentino) (la acción penal prescribe según el delito en determinados
años. En algunos casos de excepción, la acción penal no rige la prescripción, no se
agota al posibilidad del estado de perseguir). El problema acá surge pq las
convenciones internacionales q son las fuentes de los derechos imprescriptibles acá,
fueron reconocidas por el estado argentino muy posterior a los hechos. El tribunal
resuelve q en el derecho internacional, más allá de estas convenciones incorporadas x
la argentina posteriormente a los hechos, el derecho internacional tiene otras fuentes,
entre otras la costumbre (dando a entender q esto ya existía, pero q no estaba escrito,
era una norma ius cogens, por ende existe una obligación del derecho arg de sancionar
esto). No sancionar estos crímenes hace incurrir al estado arg en responsabilidad
internacional. Por ende, la solución a los crímenes de lesa humanidad es con el
derecho internacional (pq son ofensas hacia la humanidad como tal, muy parecido a lo
que dice Hannah Arendt).

También podría gustarte