Está en la página 1de 10

PROPÓSITO COMUNICATVO

Fernando Lynch
I. ACTIVIDAD INICIAL DE RECOJO DE SABERES
7 de enero
Lee los siguientes textos:
La ópera de Aida A El estreno de la ópera Aida B
En el fastuoso y magnifico mundo de la ópera, existe una
obra que pertenece desde hace décadas al repertorio
clásico. Aunque su puesta en escena demanda una La nochebuena de 1871, hace 125 años, en el
cuantiosa inversión, no hay teatro de ópera que no se precie Teatro de la Opera de El Cairo, recién inaugurado
de haberla representado en algún momento de su historia siguiendo el fervor italiano del virrey Ismail Pacha,
artística. Aida de Giuseppe Verdi, es un clásico entre los tuvo lugar un acontecimiento extraordinario: el
clásicos. estreno de Aida, la ópera más popular y
Aida,cuyo argumento fue sugerido por el egiptólogo francés espectacular de Giuseppe Verdi. Gentes de todo el
Mariette Bey, cuenta los amores de la homónima princesa mundo acudieron al estreno y, cuentan las crónicas
etíope, hija de Amonasro, con el Capitán Egipcio de sociedad, que el telón se levantó 32 ocasiones
Radamés.Sirven de fondo los escenarios de Menfis y Tebas debido a la interminable ovación, y que el maestro
donde se llevó a cabo la cruenta guerra entre etíopes y parmesano fue obsequiado por sus fanáticos con
egipcios en el periodo faraónico.Este auténtico drama una batuta de marfil con incrustaciones de
concluye.Este drama concluye con la muerte de los dos diamantes y las letras de su nueva heroína.
enamorados , y traidores del secreto militar, emparedados Lamento, dijo después don Giuseppe, no haber
vivos según el perverso mandato de la princesa Amneris… puesto un título más largo.

.
La ópera: ¿espectáculo para nuestro tiempo?
La ópera es uno de los espectáculos más completos que el arte del hombre ha creado. Pero, a partir, de 1910, su
evolución artística cesó, y podríamos afirmar que se ha recluido en un museo. La ópera, como espectáculo para los
actuales tiempos, exige una renovación radical.
Por una parte, el canto lírico ha encontrado auditorios masivos completamente ajenos a los de su espacio habitual, el
teatro de la ópera. Así, la participación de connotados exponentes del bel canto se ha dado en contextos insólitos como el
de las olimpiadas de Barcelona, el mundial de fútbol USA '94, los conciertos de Pavarotti en estadios y plazas, Plácido
Domingo cantando boleros, etc.
Por otra parte, los teatros líricos necesitan miles de millones para mantenerse. De ahí la pregunta: ¿Quién debe hacer
la cultura para las minorías y quién, para las masas? la cultura de masas la hacen los empresarios privados. Una de las
razones es que el propio concepto de Estado asistencial ha cambiado lo cual se evidencia con el caso del Teatro de la
Scala de Milán sumido en una grave crisis estatal, el Liceu reviviendo de sus cenizas, y el Teatro Real de Madrid en los
albores de una nueva etapa.
Con todos estos antecedentes, si la ópera no se adecúa, no en lo esencial: letra y música, sino en el aspecto financiero
y en las exigencias artísticas de un público que no es el mismo que hace un siglo, terminará convertida sólo en una pieza
del pasado.

¿Cuál es la intención comunicativa de cada texto?

A. _________________________________________________
B. _________________________________________________
C. _________________________________________________

II. DESARROLLO DEL CONTENIDO TEÓRICO-CIENTÍFICO


2.1. La intención comunicativa del texto
En capítulos anteriores Hemos señalado que el proceso de redacción no sólo involucra el
acto de escribir, sino que existen una serie de factores que intervienen y participan del
producto final: el texto. Uno de ellos está referido al propósito del autor, a su intención; es
decir, a lo que desea lograr del lector como finalidad última de redacción. Es lo que
llamaremos intención comunicativa.
Puede resultar evidente que todo texto informa acerca de algo, comunica por lo tanto; no lo
es tanto que el que va a informar escoge, selecciona su material en función propósito. No
es por lo tanto acto espontáneo e inocente. El autor tiene una expectativa respecto a lo que
su texto va a suscitar en el lector, y en función de ella es que “recorta” una porción de la
realidad y la organiza en texto. Esa expectativa del autor es la intención comunicativa.

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág. 1
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
2.2 El propósito comunicativo
Así, un autor puede pretender convencer, sólo informar , mover a la reflexión, sembrar una
duda, sustentar una opinión , ofrecer un conjunto organizado de información , transmitir una
imagen , divertir, etc. Obviamente, el que lo logre dependerá de su talento por construir el
texto en función de esa pretensión
Grosso modo, podemos reducir ese universo de posibilidades a cuatro grandes intenciones
comunicativas: expositiva, narrativa, descriptiva y argumentativa, sobre las cuales
trataremos a continuación.
 La exposición
Exponer es mostrar, dar a conocer, en sus diferentes facetas, aspectos y de talles. Por
ejemplo cuando redactamos “Los deportes de aventura” y lo desarrollamos en aspectos
como: Lugares donde se practica, tipos, riesgos, 0rigen, etc. El propósito fundamental es
sólo informar.
 La argumentación
Argumentar es sustentar con pruebas y razones una afirmación general sobre un tema.
Aquella es conocida como la tesis del texto y posee algunas características peculiares .En
general, la tesis pone de manifiesto un punto de vista, una apreciación sobre el tema. Lo
esencial en una argumentación lo constituye el porqué se puede afirmar lo
establecido en la tesis.

 La narración
Narramos cuando contamos una serie de hechos, ocurridas a personas reales o imaginarias
en una secuencia que involucra un desarrollo en el tiempo. Lo fundamental en la
narración es qué pasó.
 La descripción
Es la presentación de las características o aspectos de una persona, animal, paisaje o
cosa, de tal manera que nos formemos una imagen de ellos. Lo esencial en la descripción
es el cómo es el objeto descrito.
Predominancia de una intención comunicativa
Normalmente, las partes o secciones de los textos pueden corresponder a intenciones
comunicativas distintas. Así, puede haber un párrafo que sea descriptivo, otro argumentativo o
narrativo. Pero considerando el texto como una unidad, existirá siempre un propósito que
prevalezca sobre los demás. Es decir, la información parcial estarás en función de esa intención.
En ese caso diremos que es la intención comunicativa que predomina en el texto.

Aplicando mis aprendizajes

Instrucciones: lee los siguientes textos e identifica la intención comunicativa, el tema, la idea
principal y clasifícalos por su superestructura de cada uno de ellos.
1 Es indispensable usar el casco de seguridad cuando se maneja moto o bicicleta. Para algunos
puede ser un tanto incómodo, pero vale la pena ponerse, ya que el casco sirve de protector de
la cabeza en eventuales accidentes.
Los que manejan motos y bicicletas están expuestos a sufrir choques y caídas con riesgo
altísimo de lesionarse, principalmente la cabeza. Los daños pueden ser lamentables.
En tal sentido, los reglamentos de circulación vial estipulan la obligatoriedad del uso del casco.
Todo ciclista o motociclista debe cumplir esta disposición para no seguir el camino de muchos
infractores que han muerto o están inválidos.

……………………………………………………………………………………………………………

2. Según la mitología griega, las Sirenas eran dos hijas de Forcis, dios de los mares. El arte antiguo
lo representaba con cabeza de mujer y senos, pero con cuerpo y patas de ave. Vivian en unas
rocas cubiertas con musgo verde, al sur de Italia, y tenían un canto tan melodioso, que atraían
a los marinos hacia ellas y terminaban estrellándose contra las rocas y naufragando.
Homero cuenta que la pitonisa Circe le advierte a Odisea el peligro de las sirenas. Por lo cual
con cera los oídos de sus tripulantes y él se hace atar al mástil para no dejarse atraer. En
griego las llamaban sieren, seiredon(que atrae), al latín pasó como siren y al castellano como

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág. 2
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
sirena. El mito fue evolucionando y en la Edad Media se las concebía con cuerpo de mujer hasta
la cintura y el resto como pez.
En 18 19, el físico francés Charles Cagniar de la Tur inventó un aparato como un cilindro que al
rotar con la presión del vapor emitía un sonido de tono alto. El Annual Register de Londres lo
inscribió en 1820 con el nombre de siren, porque “era sonoro hasta en el agua”. Desde entonces
se llama sirena a cualquier instrumento que emite un sonido estridente).

………………………………………………………………………………………………………………

4. No es cierto que “perro que ladra no muerde”. Muerde igual o peor que el silencioso.
Está absolutamente probado.
No es cierto decir de alguien que “trabaja como un león”. El león es el más perezoso, no hace
nada. No es cierto que sea más peligroso que el elefante en un bazar. El elefante es quizás el
animal que más conciencia tiene de su cuerpo. Se han hecho, incluso, pruebas en estados
unidos, metiendo a un elefante en un bazar y advirtiendo que caminaba entre las góndolas sin
gozar siquiera.
Como vemos, muchísimas frases referidas a los animales, entre ellos los que citamos, que se
consideran verdaderas, en realidad se basan en falacias.

…………………………………………………………………………………………………………….

TEXTO 05
El problema del conocimiento implica algo más que el olvido del conocimiento, aunque este forme parte
del problema. Llamaremos "conocimiento frágil" a la enfermedad en su totalidad, ya que el conocimiento
de los estudiantes generalmente es frágil en diversos e importantes aspectos:
 Conocimiento olvidado. En ocasiones, buena parte del conocimiento simplemente se esfuma.
 Conocimiento inerte. A veces se lo recuerda pero es inerte. Permite a los estudiantes aprobar
los exámenes, pero no se lo aplica en otras situaciones.
 Conocimiento ingenuo. El conocimiento suele tomar la forma de teorías ingenuas o
estereotipos, incluso luego de haber recibido el alumno una instrucción considerable, destinada
especialmente a proporcionar mejores teorías y a combatir los estereotipos.
 Conocimiento ritual. Los conocimientos que los alumnos adquieren tienen con frecuencia un
carácter ritual que solo sirve para cumplir con las tareas escolares.
Los cuatro problemas aquí mencionados se oponen a las metas de la educación: retención, com-
prensión y uso activo del conocimiento. El conocimiento olvidado significa, obviamente, un
conocimiento que ya no se recuerda. El conocimiento ingenuo y el ritual aluden a una comprensión
deficiente; y el conocimiento inerte, si bien sirve para aprobar los exámenes, jamás se aplica en la
práctica.
Estos tres problemas se combinan en el alumno y dan por resultado una conducta característica
que llamaremos "el síndrome del conocimiento frágil". Trataremos de entender el síndrome ponién-
donos detrás de Brian y observando lo que hace. Brian se ha enredado en una serie de problemas
sobre el cálculo de fracciones. Aunque resuelve muy bien los más simples, no sabe qué hacer
cuando tropieza con un número mixto (conocimiento olvidado). En otro problema, Brian obtiene una
respuesta que necesita simplificar, pero olvida hacerlo aunque conoce el procedimiento. En una
suma de fracciones, simplifica un tres en el numerador de un término con un tres en el denominador
del otro, creyendo erróneamente que la simplificación vale tanto para las sumas como para los
productos. No obstante, en un problema parecido, se abstiene de simplificar y lo resuelve correcta-
mente. En resumen, lo que vemos es una extraña mezcla de competencia e insuficiencia. Brian, al
igual que otros estudiantes, sabe mucho acerca de lo que hace. Sin embargo, el rendimiento en su
conjunto es pobre y lastrado por conocimientos inertes, ingenuos, rituales y por el olvido de los
conocimientos. En consecuencia, el desempeño es disparejo en problemas similares: a veces es
correcto y, a veces, incorrecto.
El síndrome del conocimiento frágil no solo es alarmante en la escuela primaria, ya que también se
manifiesta en los estudiantes de la secundaria y de la universidad; no concierne únicamente a las
ciencias y a las matemáticas, puesto que prospera muy bien en las humanidades, y tampoco tiene
que ver con el estudio de materias más "prácticas" o menos "prácticas". Es posible que Dorothy, al
promediar el curso sobre poesía norteamericana del siglo XX que sigue en la facultad, no recuerde
quién escribió "Tierra baldía" (conocimiento olvidado). Es posible que no se le ocurra mencionar el
concepto de correlato objetivo de T. S. Eliot en un examen planeado por el profesor para suscitar

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág. 3
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
esta idea (conocimiento inerte). Es posible que se aferre a la creencia de que "lo bueno es lo que
me gusta", a pesar de los esfuerzos del profesor por desarrollar criterios más sutiles (conocimiento
ingenuo, teoría tácita de la estética). No obstante, es posible que gane algunos puntos con el
profesor, recitando la definición de estructuralismo e invocando la crítica literaria estructuralista
(conocimiento ritual).
El síndrome del conocimiento frágil no solo es real y omnipresente, sino que afecta a los alumnos
menos preparados. Debido a las lagunas y a la comprensión errónea de buena parte de la
enseñanza recibida, tienen que habérselas día a día con un conocimiento que está más allá de sus
posibilidades y que les resulta sumamente frágil. Incluso los buenos estudiantes han tenido
experiencias similares. Todos hemos cargado con una gran cantidad de conocimientos frágiles, es
decir, olvidados, inertes, ingenuos y rituales. Recordemos los tiempos en que nos exprimíamos el
cerebro tratando de entender algo complejo, mientras que otros lo entendían mucho mejor y sin
mayores esfuerzos. ¡Qué difícil nos resultaba entonces seguir adelante! Ahora imaginemos a un
alumno a quien le ocurre lo mismo casi todos los días en casi todas las materias. Es natural que se
desaliente y abandone. ¡El conocimiento frágil lastima!

[Tomado de: Perkins, D. (2008). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente.
Barcelona: Gedisa, pp. 36-38.]

1. ¿A quiénes generalmente afecta el síndrome del conocimiento frágil?


a. A los buenos estudiantes.
b. A los alumnos de primaria.
c. A los estudiantes de la universidad.
d. A los estudiantes menos preparados.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?


a. Describir las características del conocimiento frágil y definir su impacto en las metas de la
educación.
b. Clasificar los tipos de conocimientos y dar una definición operativa y práctica de cada uno de
ellos.
c. Explicar en qué consiste la fragilidad del conocimiento impartido en la educación primaria,
secundaria y universitaria.
d. Comparar cómo se presenta el problema del conocimiento frágil en el arte y las matemáticas.

4. En una parte del texto, el autor dice:


“Recordemos los tiempos en que nos exprimíamos el cerebro tratando de entender algo complejo,
mientras que otros lo entendían mucho mejor y sin mayores esfuerzos. ¡Qué difícil nos resultaba
entonces seguir adelante! Ahora imaginemos a un alumno a quien le ocurre lo mismo casi todos los días
en casi todas las materias. Es natural que se desaliente y abandone. ¡El conocimiento frágil lastima!”

En dicha cita, la frase “El conocimiento frágil lastima” ¿a qué refiere?

a. A que un cerebro frágil da lástima.


b. A que no se debe lastimar los cerebros de los estudiantes.
c. A que la frustración para aprender daña al aprendiz.
d. A que el conocimiento frágil daña el cerebro.

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág. 4
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
LA IMPORTANCIA DEL CUADERNO DE CAMPO

El cuaderno de campo es un instrumento etnográfico flexible, de uso frecuente, que debe adecuarse a
los propósitos u objetivos de la información que se quiere registrar. El registro se asemeja a una
“fotografía de aula”, la cual se registra con exactitud de hechos y de las percepciones de los actores
socioeducativo. El observador, debe considerar que la información que reúna, sea útil para la elaboración
de sus informes y otros reportes. Asimismo, registrar de forma ordenada, explicita, clara y objetiva las
acciones que se producen durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Por ejemplo:
Hechos Apreciaciones
 Los alumnos se aglomeran de forma desordena, cuando la docente Del docente.
distribuye el material de base diez. Los niños son
 La docente suspende la entrega de material, ordena a los estudiantes y desordenados
establece normas para su uso: compartir los materiales con todos los porque sus padres
compañeros, cuidar los materiales, evitando su deterioro, entre otros. no les enseñan en
 Los estudiantes, organizados en grupo, elijen a un coordinador para recibir casa.
el material multibase.
Del estudiante.
La docente pregunta, ¿cuántos cubitos blancos utilizaron para construir la La profesora nos da
torre? ¿Cuántas barras naranjas pueden utilizarse para construir una torre el material para
similar? jugar.

En conclusión, un hecho es la realidad que sucede y una apreciación es lo que nos parece

 El observador, contrasta y registra las apreciaciones del docente y de los estudiantes, con la
apreciación de otros actores, en un dialogo abierto.
Hechos Apreciaciones
Padre de familia a presentar un reclamo El profesor sólo me llama para quejarse de mi hijo y no
me dice cómo ayudarlo.
El director entrega material y comunica a
los docentes que es su responsabilidad el Los docentes tienen que entregar el material según el
uso y cuidado. cargo que han firmado, si se pierde algún material tiene
que reponerlo.

Las apreciaciones y percepciones son inherentes a nuestra naturaleza humana, posee una carga
subjetiva, que al expresarlas sin haberlas contrastado, con otras fuentes e instrumentos, puede generar
confusiones, malos entendidos y distorsiones en los puntos críticos para un monitoreo pertinente.
Posibilita el cierre de los canales de comunicación, tan importante para el proceso de asesoramiento
efectivo.

Como es inevitable, tener apreciaciones, se debe indagar más sobre lo que está ocurriendo y se debe
de acudir a otras fuentes o instrumentos (entrevistas, observar a los niños, revisar documentos, conversar
con los padres, entre otro). Es necesario recordar, que a pesar de que nuestras apreciaciones, se basan
en hechos y creemos que es así, no son verdades hasta que se contrastan con otras fuentes.

[Tomado de: (MINEDU (2012).Desarrollamos nuevas Prácticas Pedagógicas. Módulo II. Lima. Pp63-64].

5. Lea con atención el siguiente párrafo extraído del texto:

“Las apreciaciones y percepciones son inherentes a nuestra naturaleza humana, posee una carga
subjetiva, que al expresarlas sin haberlas contrastado, con otras fuentes e instrumentos, puede generar
confusiones, malos entendidos y distorsiones en los puntos críticos para un monitoreo pertinente.
Posibilitando, el cierre de los canales de comunicación, tan importante para el proceso de asesoramiento
efectivo”.

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág. 5
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?

A. La percepción al ser inherente a nuestra naturaleza humana, no podemos variarla.


B. La percepción limita nuestra lectura de la realidad.
C. El libro de campo no es una herramienta fiable debido a la percepción del observador.
D. La percepción, no contrastada genera distensiones en el proceso de monitoreo pedagógico.

6. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?

A. Exponer los vínculos entre la percepción y el monitoreo pedagógico


B. Explicar el uso del cuaderno de campo en el proceso de monitoreo pedagógico
C. Convencer a los directores de aplicar el monitoreo pedagógico.
D. Informar sobre la percepción y el monitoreo pedagógico al director.

7. ¿El cuaderno de campo es?

A. Un instrumento etnográfico flexible.


B. Un instrumento de uso exclusivo del director.
C. Un instrumento de carácter obligatorio del observador.
D. Un instrumento operativo de la gestión.

8. Por qué, según el texto, un hecho es la realidad que sucede y una apreciación es lo que nos
parece?

A. Porque, un hecho no tiene ninguna carga subjetiva.


B. Porque la percepción, siempre es la realidad del hecho.
C. Porque los hechos y las apreciaciones se complementan en un contexto.
D. Porque las personas no siempre manifiestan tal cual son los hechos.

TEXTO 06
El constructivismo, cuyos fundamentos teóricos fueron asentados por Jean Piaget, es una teoría de
aprendizaje que sostiene que las personas construyen activamente nuevo conocimiento combinando sus
experiencias con lo que ya saben. El constructivismo sugiere que el conocimiento no se entrega al
aprendiz, sino que este último lo construye al interior de su cabeza. El conocimiento nuevo resulta del
proceso de darle sentido a nuevas situaciones reconciliando las nuevas experiencias o información con
lo que el aprendiz ya sabe o ha experimentado. Este proceso, profundamente personal, subyace en todo
aprendizaje. De manera que, como lo ha indicado James Scholt (2013), la nueva expresión “aprendizaje
personalizado” se convierte en redundante; todo aprendizaje es personal y siempre lo es. El
constructivismo con frecuencia se malinterpreta como si quisiera significar que el aprendizaje solo ocurre
cuando se está solo; este no es el caso, pues el aprendizaje con frecuencia es una construcción social.
Hablar y trabajar con otros es una de las mejores formas de cimentar nuevo conocimiento.

Por su parte, el “construccionismo”1 es la teoría de aprendizaje que resuena con más fuerza en el
Movimiento del Hacer y se debe tomar con seriedad por quien quiera que investigue el hacer en el aula.
Papert propone lo siguiente sobre el construccionismo:
El construccionismo adopta, de las teorías constructivistas, la visión de que el
aprendizaje es una construcción más que una transmisión de conocimiento. Por lo tanto,
extendemos la idea de materiales manipulables a la idea de que el aprendizaje es más
efectivo cuando, como parte de una actividad, el aprendiz tiene la experiencia de
construir un producto significativo. (Papert, 1986)
El construccionismo de Papert lleva la teoría constructivista un paso más allá, hacia la acción. Aunque el
aprendizaje sucede en la cabeza del aprendiz, esto ocurre más posiblemente cuando él está
comprometido con una actividad personalmente significativa, que sucede fuera de su cabeza y que
convierte el aprendizaje en real y compartible. Lo construido, lo que se comparte puede tomar la forma
de un robot, una composición musical, un volcán en papel maché, un poema, una conversación o una
nueva hipótesis.

1
Término acuñado por Seymour Papert y que tiene conexiones con el término “constructivismo”

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág. 6
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
Esto es mucho más que “aprender haciendo”. La parte “significativa” del construccionismo manifiesta que
el poder de hacer algo proviene de una pregunta o impulso que le surge al aprendiz y que no se impone
desde fuera. Preguntas tales como ¿cómo podría mi carro ir más rápido?, o, me gusta como se ve esto,
¿podría volverlo más bonito?, se valoran y potencialmente se valoran más que criterios impuestos por
cualquiera, incluyendo el maestro. Se empodera a los aprendices para que se conecten con todo lo que
saben, sienten o se imaginan y para que, de esta manera, amplíen su experiencia y aprendan cosas
nuevas. Queremos que los aprendices se liberen de la dependencia de aprender lo que les enseñen.
El Movimiento del Hacer es profundamente interesante en el sentido de que celebra las virtudes del
construccionismo, aún si los promotores del aprender haciendo no tienen un conocimiento formal de la
teoría que subyace en lo que los apasiona. El construccionismo es una teoría del aprendizaje, una
posición de cómo cree usted que se genera el conocimiento. No es un currículo ni un conjunto de reglas.
Fabricar o construir se refiere al acto de crear con materiales nuevos o con otros que nos son familiares.
Los niños siempre han hecho cosas, pero en años recientes su paleta de herramientas y sus lienzos se
han expandido considerablemente. El hacer algo es una poderosa expresión personal del intelecto.
Genera apropiación aun cuando lo que se haga no sea perfecto. Los investigadores han identificado que
las personas que hacen cosas valoran sus creaciones, aun las defectuosas, más que las perfectas
creadas por expertos.
El Movimiento del Hacer también promueve la habilidad para compartir no solo los productos, sino el
disfrute del proceso mismo de construir —con videos, blogs e imágenes—. Mark Frauenfelder escribió
sobre este “círculo virtuoso” de los entusiastas que disfrutan documentar en línea sus proyectos e inspirar
a otros:

Yo he experimentado en carne propia ese círculo virtuoso. Cada vez que construyo una nueva guitarra
o un nuevo implemento para mi casa, publico en mi blog una descripción o un video al respecto. Mucha
gente me ha escrito para decirme que mis proyectos los han animado a realizar sus propios proyectos.
Me han dicho que hacer cosas les ha cambiado la forma de ver el mundo que los rodea, abriéndoles
puertas nuevas y ofreciéndoles diferentes oportunidades para involucrarse en procesos que requieren
conocimiento, desarrollo de habilidades, creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones, asumir
riesgos, interactuar socialmente y ser recursivos. Entienden que, cuando uno hace algo por sí mismo, lo
que cambia más profundamente es uno mismo. (Frauenfelder, 2011)
[Traducido y Adaptado de: Libow Martínez, Sylvia y Gary Stager. Invent to Learn. Torrance (California): CMK Press, 2013]
1. Lea con atención el siguiente párrafo extraído del texto:

“El construccionismo de Papert lleva la teoría constructivista un paso más allá, hacia la
acción. Aunque el aprendizaje sucede en la cabeza del aprendiz, esto ocurre más
posiblemente cuando él está comprometido con una actividad personalmente significativa,
que sucede fuera de su cabeza y que convierte el aprendizaje en real y compartible. Lo
construido, lo que se comparte puede tomar la forma de un robot, una composición musical,
un volcán en papel maché, un poema, una conversación o una nueva hipótesis”.

¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?

A. Según el construccionismo de Papert el aprendizaje ocurre con mayor probabilidad cuando se


realiza una actividad significativa que concluye en un producto compartible
B. El construccionismo de Papert tiene como característica principal el llevar al constructivismo un
paso más allá de lo convencional
C. Lo que se construye en el aprendizaje puede tomar formas diversas, como un robot, una pieza
musical, un volcán en papel maché, un poema o una conversación
D. Aunque el aprendizaje sucede en la cabeza de los estudiantes, se ve facilitado cuando estos
piensan en aspectos que están fuera de su cabeza

2. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?

A. Exponer los vínculos entre el constructivismo y el construccionismo.


B. Explicar los fundamentos de la propuesta pedagógica del construccionismo.
C. Convencer a los docentes de aplicar el constructivismo en sus clases.
D. Informar sobre el círculo virtuoso que implica el Movimiento del Hacer.

3. ¿Quién acuñó el término “construccionismo”?

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág. 7
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
A. Jean Piaget
B. James Scholt
C. Mark Frauenfelder
D. Seymour Paper

4. ¿Por qué, según el texto, las personas se apropian de lo que hacen, aun cuando no sea
algo perfecto?
A. Porque, como las han elaborado ellas mismas, tienen el derecho de usarlas y hacer con ellas
lo que desean.
B. Porque lo que hacen es una creación propia de su intelecto y, por ello lo valoran, incluso más
que obras perfectas elaboradas por expertos.
C. Porque al crear algo pueden actuar libremente, sin seguir un currículo, ni un conjunto de
reglas impuesto desde fuera.
D. Porque las personas disfrutan mucho del proceso mismo de construir algo y les gusta
compartir lo que han elaborado ellas mismas.

5. En el texto, aparece la siguiente oración:

“Mark Frauenfelder escribió sobre este “círculo virtuoso” de los entusiastas que disfrutan
documentar en línea sus proyectos e inspirar a otros”.

¿Cuál de las siguientes palabras o frases tiene un significado más cercano al término
“documentar” en el contexto de la oración anterior?

A. Registrar en papel y formalmente lo hecho.


B. Acreditar la labor que se ha venido realizando.
C. Mostrar cómo se ha ido haciendo algo.
D. Enseñar cómo realizar algo específico.

TEXTO 03

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág. 8
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
11. En El texto presentado se aprecia que:

A. Hay un incremento del presupuesto en el gobierno nacional y regional.

B. Hay un incremento mínimo del presupuesto nacional para el año 2015.

C. El incremento del presupuesto ha sido significativo.

D. El presupuesto para los gobiernos locales también ha aumentado.

12. Podemos concluir que:

A. El presupuesto aumenta con los años.

B. El presupuesto del gobierno local y regional realmente ha disminuido.

C. La distribución del presupuesto es equitativa de acuerdo al gasto nacional.

D. El año 2015 es de mayor gasto para el tesoro nacional.

13. El grafico, principalmente, tiene como propósito:

A. Informar sobre el gasto que le espera al gobierno de turno

B. Orientar hacia la valoración por los esfuerzos que hace el gobierno en la satisfacción de las
demandas populares.

C. Comparar el gasto público entre los años 2014 y 2015.

D. Describir la distribución del gasto público para el año 2015.

14. ¿Para qué se incluyó principalmente el siguiente elemento en el gráfico?

A. Para que sepamos la distribución del presupuesto público en el año 2015.

B. Para mostrar la distribución porcentual del presupuesto público.

C. Para ayudar a interpretar mejor los datos dados en el gráfico.

D. Para resaltar el gasto del Gobierno Nacional.

15. En el texto predomina la forma de composición:

A. Expositiva B. Descriptiva C. Instructiva D. Visual

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág. 9
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Domingo 7 de enero - Fernando Lynch

TEXTO 05: 1.D 2. ----- 3.A 4.C

IMPORTANCIA.. 5.D 6.B 7.A 8.A

TEXTO 06: 1.A 2.B 3.D 4.B 5.B

Av. JUAN PABLO II – CIUDAD UNIVERSITARIA


pág.
RPM: #999128236 - #948583012 -FIJO : 044 -25 01 37- EMAIL: educacionunt@gmail.com
10

También podría gustarte