Está en la página 1de 5

Código: PGA-03

INSTITUTO PROFESIONAL
Macro :GA
LIBERTADOR DE LOS ANDES
Dpto. : Jefe Carrera

Procedimiento: Ejercicio de la Docencia FOGA-0302


Prueba o Examen
CARRERA: TRABAJO SOCIAL
SEMESTRE: 1
CODIGO: 200

3° EVALUACIÓN SUMATIVA -ÉTICA PROFESIONAL

Alumno/a: Camila alonso Ramírez _______RUT:19.132.409-9 FECHA: 07 octubre 2023

Puntaje Total: Puntaje Obtenido: ______ Puntos.

UNIDAD A EVALUAR III: Los Valores Institucionales


EXIGENCIA: 60%

Aprendizaje: Aplica los valores institucionales en su actuar personal y profesional,


relacionándolos con el perfil de su carrera.

Reconoce los valores institucionales aplicándolos a situaciones reales.

Resuelve situaciones contextualizadas aplicando el valor del compromiso.

Participa en la exposición de contenidos sobre los valores de la libertad de


expresión y la tolerancia.

Resuelve casos relacionados con el valor de la integridad.

Instrucciones: Realizar al menos (5) INFOGRAFÍA y máximo 10, la cual


consistirá en desarrollar una respuesta a los ejes fundamentales de la 3era unidad
de la asignatura Ética Profesional destacando y respondiendo los siguientes
aspectos:

1. ¿Por qué la escuela debería formar personalidades democráticas?

R: El modelo democrático de convivencia escolar que se viviría en los


colegios aseguria relaciones respetuosas entre alumnos y profesores, y
alumnos entre sí. Esto significa que el alumno aprende a desenvolverse en
un ambiente justo, tolerante, solidario y promotor de autonomía.
Además se lograría una participación genuina en el ámbito escolar, es
necesario reformar las prácticas docentes y políticas de gestión,
modificando la estructura, la organización y el rol de los alumnos en las
escuelas, democratizando sus actividades al asumir un papel activo en su
propio proceso educativo.
2. ¿Por qué los pueblos y naciones deberían promover los DDHH?

R: Los derechos humanos son necesarios para proteger y preservar la


humanidad de cada uno, a fin de garantizar que todas las personas puedan
vivir una vida digna y una vida digna de un ser humano, por ende los
pueblos y naciones deben promover este derecho y sancionar quienes no
cumplen con esta.

3. ¿Qué entendemos por dignidad humana?


R: La dignidad humana se puede evidenciar en diversos ámbitos y
actitudes. Por ejemplo: Se dice de una persona que posee dignidad cuando
se valora a sí misma por encima por las necesidades del momento o de las
exigencias de los demás. En este caso se puede considerar sinónimo de
integridad u honor. dignidad humana significa que un individuo siente
respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y
valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean
tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos
fundamentales que de ellos derivan.
4. Describa ¿por qué la solidaridad enmarcada como valor moral tiene como
base la justicia?

R: La solidaridad se entiende como una disposición moral ante cualquier


persona en condición de vulnerabilidad, sin importar de quién se trate o de
dónde provenga. Es, en suma, una invitación-exigencia moral a actuar para
mitigar el daño o disminuir el sufrimiento del otro.
El avance moral de una sociedad solo podría ser el resultado de una
dinámica social e incluso como base de la justicia solidaria, desde donde se
dé una especie de ampliación del sentido del nosotros. la solidaridad se
entiende como una disposición moral ante cualquier persona en condición
de vulnerabilidad, sin importar de quién se trate o de dónde provenga. Es,
en suma, una invitación-exigencia moral a actuar para mitigar el daño o
disminuir el sufrimiento del otro.
5. Describa que dilemas morales pueden existir.

R: Un dilema ético surge cuando una persona se ve obligada a decidir entre


dos opciones moralmente sólidas, pero pueden entrar en conflicto con los
límites establecidos de una empresa, una agencia gubernamental o la ley.
Algunos dilemas éticos pueden involucrar seguir la verdad versus ser leal a
un amigo; seguir las leyes o reglas versus tener compasión por la difícil
situación de un individuo; y preocupaciones sobre una persona individual
versus el impacto más grande en una comunidad. Un dilema ético se
diferencia de un dilema moral porque implica mucho seguir las reglas en
lugar de la propia conciencia, aunque la conciencia de uno ciertamente
puede mover a un individuo a considerar romper las reglas.

También podría gustarte