Está en la página 1de 16

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

LIZBETH ALEJANDRA BENÍTEZ HERNÁNDEZ

MATRÍCULA:

ES172002255

LICENCIATURA EN DERECHO

MÓDULO 23

METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN: DERECHO


AMBIENTAL

UNIDAD 1

ABORDAJE DISCIPLINAR

SESIÓN 4

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES EN MATERIA AMBIENTAL


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
ACTIVIDAD 1. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES EN MATERIA AMBIENTAL
............................................................................................................................................ 4
ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE RESOLUCIONES.................................................................5
ACTIVIDAD INTEGRADORA. IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
APLICABLES EN EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN....................................................6
CONCLUSIÓN.................................................................................................................... 7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................7

INTRODUCCIÓN
ACTIVIDAD 1. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES EN
MATERIA AMBIENTAL
2. Identifique las hipótesis de procedencia en materia ambiental de: el Recurso de Revisión, el Juicio de
Nulidad (también llamado Juicio Contencioso Administrativo), el Recurso de Reclamación (en el Juicio de
Nulidad), el Recurso de Revisión (en Juicio de Nulidad), el Amparo Indirecto y el Amparo Directo.

3. Con el producto del análisis de los incisos anteriores, elaborará un cuadro como el que a continuación
aparece, en el que deberá exponer un fenómeno que, presentándose en la realidad o práctica, pueda
combatirse con los medios de impugnación identificados; deberá de proponer un ejemplo por cada uno
de los medios de impugnación:

Ejemplo [En este campo deberá de exponer una situación fáctica, pudiendo
ser hipotética, que pueda ser atendida de manera eficaz, con la interposición
de cada uno de los medios analizados. Es un ejemplo por cada medio. En
total 6 ejemplos].

Recurso de Juan Pérez inició un proyecto de construcción de un inmueble dentro de un


Revisión ecosistema costero, ubicándose en el supuesto del art. 5 inc. Q) del Reglamento de la
LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental (2014), de requerir MIA para ello, misma
que si tramitó, obteniendo su autorización en 2016.

En 2017 se ordenó una inspección al sitio para verificar que se estaba construyendo
con autorización. La inspección fue atendida por la empresa constructora contratada,
la cual no tenía constancia de la autorización al momento de recibir la inspección.

Ante esta situación, el inspector impuso la medida de suspensión de las obras, dando
un plazo de cinco días hábiles al responsable del proyecto para manifestar lo que a su
derecho convenga ante PROFEPA, en términos del artículo 43 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.

Juan Pérez, mediante escrito y dentro del plazo señalado exhibió que ya se tenía la
autorización, recibiendo acuse de recibo al hacer la promoción.

No obstante, por error interno, la delegación de PROFEPA no anexó dicho escrito al


expediente y tuvo al interesado por no haciendo aclaraciones dentro del plazo
señalado, y lo tuvo por perdiendo la oportunidad para hacerlo.

Finalmente, PROFEPA emitió una resolución emitiendo como sanciones multa,


suspensión definitiva de las obras y que se repararan y compensaran los daños
ambientales con base en la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, por
supuestamente haber construido sin autorización de impacto ambiental.

Ante dicha resolución, cabe la interposición del recurso de revisión, teniendo la


oportunidad Juan Pérez de reiterarle a PROFEPA, exhibiendo su acuse de recibo,
que desde un inicio sí contaba con la debida autorización, por lo que no son
aplicables las sanciones.
Artículo 83 Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Artículo 176 Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente.

Juicio de Nulidad Habiendo resuelto en favor de Juan Pérez el recurso de revisión del primer ejemplo
(Juicio de esta tabla, en 2018 se le ordenó una nueva orden de inspección por un inmueble
Contencioso adjunto al que sí tenía autorización.
Administrativo)
De la orden de inspección resultó que no tenía autorización para ese inmueble (en
este caso, efectivamente no la tenía), y en la resolución definitiva se le dio el carácter
de reincidente, imponiéndose la sanción de tres veces cincuenta mil días de salario
mínimo (máximo conforme al artículo 171 de la LGEEPA).
En este caso, Juan Pérez decidió acudir directamente al Juicio Contencioso
Administrativo, siendo su argumento principal la indebida fundamentación y
motivación de la resolución, al dársele el carácter de reincidente a pesar de que
resultó inocente de las infracciones que se le señalaron en el año 2016 y de ser ésta
su primera falta a la legislación.
Por lo anterior, solicita que el monto de la multa impuesto sea considerado tomando
en cuenta que es su primer falta.

Artículo 1° Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

Recurso de Para el caso de Juan Pérez, el término de 30 días para interponer el Juicio
Reclamación Contencioso Administrativo al que se refiere el art. 13 Fr. I de la Ley Federal de
(dentro de un Procedimiento Contencioso Administrativo (2017) era el 18 de septiembre, en razón
Juicio de Nulidad) de que el día 16 de septiembre se trataba de uno inhábil.

No obstante, la Sala Especializada en Materia Ambiental del Tribunal de Justicia


Administrativa tuvo por no interpuesta la demanda por supuestamente haberse
exhibido fuera del plazo legal, que culminaba, según su criterio, el 17 de septiembre.
En este caso, Juan Pérez acude al Recurso de Reclamación con fundamento en el
artículo 59 de esta misma Ley para explicar que el 16 de septiembre fue inhábil, por lo
que el plazo vencía el día 18 de septiembre en el que interpuso la demanda.

Artículo 59 Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

Recurso de Habiendo resuelto en favor el recurso de reclamación interpuesto por Juan Pérez y
Revisión (dentro declarando que sí fue interpuesto en tiempo y forma, la Sala determinó que
de un Juicio de efectivamente no tenía el carácter de reincidente en la sanción impuesta por
Nulidad)
PROFEPA por la que se le estaba multando con tres veces cincuenta mil UMAS,
decretando que la multa correspondiente debería ser por cincuenta mil UMAS, el
máximo que establece el artículo 171 de la LGEEPA para no reincidentes.

Sin embargo, Juan Pérez estima que la multa sigue siendo excesiva en razón de que
es su primera falta a la legislación, además que la Sala en su resolución no abordó
los puntos que planteó en referencia a que el sitio ya estaba impactado y que el
inmueble era de una dimensión muy pequeña como para imponerle el máximo de la
sanción prevista en el artículo.

Ante las deficiencias anteriores en la sentencia del Tribunal, con fundamento en el


artículo 63 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo se acude a
su revisión.

Artículo 63 Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

Amparo Indirecto Siguiendo el ejemplo de Juan Pérez, nuevamente la Sala desestimó sus argumentos
planteados en la revisión contra la sentencia que le imponía una multa de 50,000
UMAS por haber construido un inmueble de 20 metros cuadrados en un ecosistema
costero sin tener autorización en materia de impacto ambiental para ello, a pesar de
no ser reincidente.
En este sentido, Juan Pérez decide acudir al Amparo Directo, con fundamento en el
artículo 170 Fr. I de la Ley de Amparo (2021), toda vez que estima la existencia de
una sentencia definitiva que vulneró sus derechos fundamentales estipulados en la
Constitución Mexicana, en concreto el 16 y 17, por la carencia de una debida
fundamentación y motivación en la imposición tan elevada de la multa y por la
ausencia de una sentencia completa, pues ésta no se había referido a los puntos de
la demanda consistentes en que la multa no debía ser tan elevada por no ser
reincidente, por las dimensiones de la obra y porque el sitio ya estaba impactado, por
lo que no se hizo una afectación real al ambiente.

Artículo 170 Ley de Amparo

Amparo Directo A Carlos López como resultado de un procedimiento administrativo ante PROFEPA
se le impuso la sanción de multa por la cantidad de 22,500 UMAS y clausura definitiva
de las obras consistentes en la construcción de un inmueble, por supuestamente
encontrarse dentro de un Área Natural Protegida; ello con bajo el argumento de
incumplirse el artículo 5 inc. S) del Reglamento de la LGEEPA en Materia de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Sin embargo, bajo el argumento de que las obras se llevaban a cabo 10 metros fuera
del límite del Área Natural Protegida y de su zona de influencia, Carlos López
interpuso un recurso de revisión ante PROFEPA.

No obstante, PROFEPA ya ha demorado año y medio en emitir la resolución a dicho


recurso, siguiendo suspendidas las obras.
Carlos López acude al amparo indirecto con el propósito de que PROFEPA emita su
resolución al recurso, pues se le está violando el derecho de petición consagrado en
el artículo 8 constitucional, que refiere que a toda petición por escrito la autoridad
deberá emitir respuesta a la brevedad.
Artículo107 Ley de Amparo

ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE RESOLUCIONES

2. Localice dos (02) Sentencias en materia Ambiental publicadas por la Sala Especializada en
materia Ambiental y de Regulación, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en las que
se hayan tratado controversias relacionadas con el tema de su Proyecto de Intervención;
3. A continuación, dará respuesta a las siguientes preguntas. Las respuestas a cada una de las
cuestiones tienen que derivar de una síntesis hecha a las sentencias. NO se trata de insertar
(copiar y pegar) los apartados de las sentencias, se trata de que Usted sintetice la
información:

SENTENCIA 1

a) ¿Cuál fue el motivo del juicio?

1.- Por escrito presentado en la Oficialía de Partes de esta Sala el 23 de octubre de 2018, por
el que el C. ******* ******* ********, por su propio derecho, demandó la nulidad de la boleta de
infracción número 5859595 de fecha 7 de septiembre de 2018, emitida por la Policía Federal,
Estación Chihuahua, en la cual determina multa por la cantidad de $47,957.00.

2.- Mediante auto de 24 de octubre de 2018 se admitió a trámite la demanda en la vía sumaria,
ordenando correr el traslado correspondiente a la autoridad demandada para que en el plazo
de ley produjera su respectiva contestación, además, se señaló como fecha para cierre de la
instrucción el 7 de enero de 2019.

3.- En oficio recibido en la Oficialía de Partes de esta Sala el 27 de noviembre de 2018, la


Titular de la Unidad Jurídica Estatal Chihuahua de la Policía Federal, en representación de la
autoridad demandada, produjo su contestación a la demanda, la cual se tuvo por admitida
mediante proveído de 29 de noviembre de 2018, y en ese mismo auto se otorgó término a las
partes para que formularan alegatos, sin que existan constancias de que hubiesen hecho uso
de tal derecho.

4.- Al vencer el plazo con el que contaban las partes para formular alegatos, en fecha 3 de
enero de 2019, quedó cerrada la instrucción del juicio con fundamento en el segundo párrafo
del artículo 58-2 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, por lo que
estando dentro del plazo que regula el artículo 58-13 de la citada ley, se procede a dictar la
sentencia que en derecho corresponde.

b) ¿Cómo se relaciona el asunto con su Proyecto de Intervención?


Se relaciona con mi Proyecto de intervención ya que hace referencia a las infracciones
impuestas a quienes transportan de residuos peligrosos, y este servicio será necesario para
transportar residuos peligrosos al nuevo relleno sanitario donde será reubicado el tiradero a
cielo abierto de Emiliano Zapata Hidalgo, para poder realizar esta actividad será necesario
proporcionar la descripción e información complementaria del producto que se transporte a las
dependencias competentes que la requieran

Como fundamento legal de su imposición el artículo 38 del Reglamento para el Transporte


Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos establece que los camiones, unidades de
arrastre, contenedores cisterna y recipientes intermedios para granel deben tener cuatro
carteles que identifiquen el material y residuo peligroso que se transporta; mientras que
el segundo numeral invocado establece que el fabricante de sustancias o generador de
residuos peligros deberá proporcionar la descripción e información complementaría del
producto que se transporte, la que estará a disposición del trasportista y de las
dependencias competentes que la requieran.

c) ¿Cuáles fueron los razonamientos que emitió la Sala para resolver?

PRIMERO.- El Magistrado Instructor de esta Sala Regional Norte Centro I de este Tribunal, es
competente para resolver el presente asunto, de conformidad con los artículos 3 fracción IV,
28, fracción I, 29, 30, 31, 34, y 36, fracciones VIII y XII, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal
de Justicia Administrativa, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2016;
artículos 21, fracción IV, y 22, fracción IV, del Reglamento Interior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa.

SEGUNDO. - La existencia jurídica del acto administrativo, materia de esta controversia, quedó
debidamente acreditada en autos, en los términos de lo dispuesto por los artículos 93,
fracciones I y II, 95, 129, 130, 200 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria en la materia, por disposición expresa del artículo 1º, primer párrafo, de la
Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo.

TERCERO. - No se actualizó ninguna de las causales de improcedencia previstas en el artículo


8 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, por lo que no procede el
sobreseimiento del presente juicio
CUARTO. - Fueron analizados los agravios enderezados en contra de la falta de
fundamentación y motivación de la competencia de la autoridad emisora de la boleta de
infracción impugnada, los cuales, de ser fundados, provocarían el dictado de una nulidad lisa y
llana de la resolución a debate.

QUINTO. – En el primer concepto de impugnación del escrito de demanda, argumenta el


actor que el oficial no fundamento la competencia para levantar la infracción y mucho menos
imponer una sanción, de tal manera que al desconocer la competencia y las facultades del
funcionario lo dejan en un estado de indefensión pues carece fundamentar la competencia de
la autoridad e institución emisora del acto.

SEXTO.- En el segundo concepto de impugnación, el actor manifiesta que se denota la


ilegalidad del acto administrativo, toda vez que no cumple con las disposiciones establecidas
en el artículo 3, fracción V de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, pues uno de los
requisitos que debe tener el acto administrativo es estar fundado y motivado y en el presente
caso el servidor público que realiza y ejecuta el acto no expresa con precisión el precepto legal
aplicable al caso, así como las circunstancias especiales, razones particulares o inmediatas
que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo necesario que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las nombras aplicables, es decir que configuran la
hipótesis normativa.

SÉPTIMO. En el tercer concepto de impugnación del escrito inicial de demanda, el actor


precisa que le causa agravio que el oficial de la Policía Federal no siguió el procedimiento que
marca la ley para la imposición de sanciones, toda vez que en un mismo acto levantó la boleta
de infracción y determinó la sanción en el caso concreto de 595 días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal, por lo que lo deja en un estado de indefensión, además se apartó
de lo dispuesto en el artículo 3, fracción V de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
pues en ningún momento establece que fue lo que tomo en cuenta para arriban a la conclusión
de que la conducta desplegada por el infractor merece una sanción de 100 días de salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal.

d) ¿Cuál fue la resolución?


PRIMERO. - La parte actora NO PROBÓ su acción, en consecuencia;
SEGUNDO. - Se reconoce la VALIDEZ de la resolución impugnada, misma que se precisó en
el Resultando Primero de este fallo.
TERCERO. - NOTIFÍQUESE por Boletín Jurisdiccional a las partes.

Resolvió el Magistrado Instructor del juicio, Licenciado José Luis Reyes Portillo, ante el
Licenciado Carlos Javier García González, Secretario de Acuerdos que actúa y da fe.

e) Finalmente, agregará los datos de localización de la sentencia.

https://drive.google.com/file/d/1uzINEOtitpBZ9elKTwwkjDOogwqiSwLz/view?usp=sharing

SENTENCIA 2

a) ¿Cuál fue el motivo del juicio?


1º.- Por escrito ingresado el 26 de septiembre de 2019 en la Oficialía de Partes de las Salas
Regionales Metropolitanas de este Tribunal compareció ******** ******** *******, en
representación de ****** ********** ********* **** ** ****, a demandar la nulidad de la resolución
número ASEA/USIVI/PVT/VV/00020-2018 dictada el 08 de agosto de 2019 por la Dirección
General de Supervisión, Inspección y Vigilancia de Operación Integral, de la Agencia Nacional
de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la cual le impuso una multa
en cantidad de $*********, por infracción a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
2º.- Incompetencia de la Sala de origen: La demanda quedó inicialmente radicada con el
número de expediente 21886/19-17- 12-8 en la Décimo Segunda Sala Regional Metropolitana
la cual,mediante acuerdo del 02 de octubre de 2019, se declaró incompetente en razón de
materia y ordenó remitir los autos a esta Sala Especializada en Materia Ambiental y de
Regulación.
3º.- Aceptación de competencia: Por auto de fecha 17 de octubre de 2019 esta Sala
Especializada en Materia Ambiental y de Regulación aceptó la competencia para conocer del
presente juicio radicándolo con el número de expediente 3438/19-EAR-01-6.
4º.- Admisión de la demanda: Mediante diverso acuerdo del 17 de octubre de 2019 se admitió
a trámite la demanda ordenándose correr traslado a la autoridad correspondiente para que
dentro del término de ley produjera su contestación lo que aconteció por oficio recibido el 03 de
diciembre de 2019.
5°. - Acuerdo de contestación de demanda y plazo para alegatos: Por auto de fecha 10 de
diciembre de 2019 se tuvo por contestada la demanda y se indicó a las partes que podían
formular alegatos por escrito.
6°. - Cierre de instrucción: Mediante acuerdo del 13 de febrero de 2020 se declaró cerrada la
instrucción del presente juicio.

b) ¿Cómo se relaciona el asunto con su Proyecto de Intervención?

Se relaciona con mi proyecto de intervención ya que hace referencia a la visita de verificación


como el procedimiento administrativo sancionador (folios 150 a 186; y, 219 a 285 de autos),
con base en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual forma parte esencial para
la reubicación del tiradero a cielo abierto en cuestión de análisis.
Además menciona que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
pueden imponer multas por infracción a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
c) ¿Cuáles fueron los razonamientos que emitió la Sala para resolver?

PRIMERO. - Competencia del Juzgador: El Magistrado Instructor adscrito a la Tercera


Ponencia de la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación es competente por
materia y territorio para emitir la presente resolución de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 1, 2, fracción IV, 3, fracciones I, IV, XII, XIII, XV, y último párrafo, 28, fracción III, 31,
tercer párrafo, y, 36, fracción XII, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa; así como en el artículo 23, fracción III, inciso 2), del Reglamento Interior del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, aplicable conforme a los párrafos primero,
tercero y sexto del Artículo Quinto Transitorio de la citada Ley Orgánica de este Tribunal
Federal.

SEGUNDO. - Existencia de la resolución impugnada:


La existencia de la resolución impugnada se encuentra debidamente acreditada en autos en
términos de los artículos 46 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, mediante la
exhibición que de la misma hacen la actora y la autoridad demandada

TERCERO. - Litis en el presente juicio contencioso administrativo: La Litis se circunscribe


a dilucidar la legalidad de la resolución número ASEA/USIVI/PVT/VV/00020-2018 dictada el 08
de agosto de 2019 por la Dirección General de Supervisión, Inspección y Vigilancia de
Operación Integral, de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
a través de la
cual le impuso una multa en cantidad de $*********, por infracción a la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.

CUARTO. - En el concepto de impugnación identificado como primero la actora expresó la


nulidad de la resolución que se impugna por contravención a la garantía de seguridad jurídica
contenida en los artículos 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
QUINTO. - En el concepto de impugnación identificado como segundo la actora expresó
inconstitucionalidad de lo dispuesto por la fracción II del artículo 112-A de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, al contravenir el derecho humano a una tutela judicial efectiva
contenida en los artículos 14 y 16 constitucionales.

SEXTO. - En el concepto de impugnación identificado como tercero la actora expresó la


incongruencia interna de la resolución que se combate, ya que la considera contradictoria
consigo misma.

d) ¿Cuál fue la resolución?

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1º, 49, 50,
52, fracción I, y 58-13 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se
resolvió lo siguiente:
I.- Resultó procedente el presente juicio contencioso administrativo.
II.- La actora no probó los hechos constitutivos de su pretensión.
III.- Se reconoce la validez de la resolución impugnada.
IV.- Se solicito notificación.

Resolvió el Magistrado Instructor en el presente juicio contencioso administrativo, adscrito a la


Tercera Ponencia, de la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación, del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, con el Secretario de Acuerdos.

e) Finalmente, agregará los datos de localización de la sentencia.

https://drive.google.com/file/d/1IYQTzBemvQI8VFhMxsn6D8R-z1P0Kpge/view?usp=sharing
ACTIVIDAD INTEGRADORA. IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE
IMPUGNACIÓN APLICABLES EN EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1. Identificará alguno de los medios de impugnación que pueda plantearse hipotéticamente


en su Proyecto de Intervención; es decir, atendiendo a la problemática central de su
Proyecto de Intervención, o si está participando en un proceso legislativo, a partir de
uno de los problemas nucleares que la norma en la que está colaborando atiende,
deberá responder a la pregunta: ¿cuál de los medios de impugnación que estudió
en esta sesión, podría Usted promover para atender a dicha problemática?

2. Además, deberá de argumentar jurídicamente su elección; debiendo, en todo caso,


explicar el encuadre jurídico entre:

a) La o las hipótesis de procedencia establecidas en la norma rectora del medio de


impugnación

b) Los elementos fácticos que usted está conociendo en su Proyecto de Intervención.


CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte