Está en la página 1de 7

España

El sistema educativo en España comprende:

las Administraciones educativas, los profesionales de la educación y


otros agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de
regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio del
derecho a la educación contenido en la Constitución española de 1978;
los titulares del Derecho a la educación;
el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se
implementan para prestarlo.

Aspectos clave del sistema educativo


La Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE), vigente desde 2006, fue
modificada por la Ley Orgánica 3/2020 aprobada en 2020 (LOMLOE). La
implantación de las modificaciones introducidas por la LOMLOE comenzó en el
curso 2020/21 y se ha completado con el inicio del curso 2023/24.

Esta reforma reconoce el interés superior del menor y sitúa los Derechos de
la infancia entre los principios rectores del sistema, impulsa la igualdad de
género, fomenta la mejora continua de los centros educativos y la
personalización del aprendizaje, concede un papel central al desarrollo de la
competencia digital y reconoce la importancia de la educación para el
desarrollo sostenible.

Características de la administración del sistema educativo

Descentralización: las competencias educativas se reparten entre la


Administración general del Estado (Ministerio de Educación y Formación
Profesional) y las Administraciones de las comunidades autónomas (Consejerías o
Departamentos de Educación):

la Administración educativa central ejecuta las directrices generales del


Gobierno sobre política educativa y regula los elementos o aspectos básicos
del sistema;
las Administraciones educativas autonómicas desarrollan las normas
estatales y tienen competencias ejecutivo-administrativas de gestión del
sistema educativo en su propio territorio.

Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los recursos de los centros


educativos.

Participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno,


funcionamiento y evaluación de los centros.

Organización y estructura

La LOMLOE ha introducido modificaciones importantes en la organización del


sistema educativo español con el objetivo de modernizarlo, recuperar la equidad
y la capacidad inclusiva del sistema, mejorar los resultados y aumentar el éxito
escolar y estabilizar el sistema educativo como pilar básico de las políticas de
conocimiento.

Entre las novedades más importantes que afectan a la organización destacan:

previsión de aumento de plazas públicas en el primer ciclo de educación


infantil (CINE 01) para atender todas las solitudes de escolarización y
regulación del currículo y requisitos mínimos de toda la etapa;
eliminación de los itinerarios y la jerarquía entre materias en educación
secundaria obligatoria (ESO);
programas de diversificación curricular y ciclos formativos de grado básico a
partir de 3.º de ESO que conducen a la obtención del título de Graduado en
ESO;
modificación de los criterios de promoción;
evaluaciones de diagnóstico censales y anuales en 4.º de educación primaria
y 2.º de ESO y evaluaciones generales del sistema educativo, muestrales y
plurianuales en 6.º de educación primaria y 4.º de ESO. Estas evaluaciones
no tendrán ningún efecto académico;
modificaciones en la administración y gestión del sistema educativo:
currículo y distribución de competencias, participación en el funcionamiento
y el gobierno de los centros escolares, autonomía de los centros, órganos
colegiados de gobierno y de coordinación docente, dirección de los centros
públicos y evaluación del sistema educativo;
impulso de la formación profesional dual en todos los niveles de la formación
profesional.
Retos importantes del sistema educativo

España ha establecido como prioridad la modernización y flexibilización de su


sistema educativo:

mejorar el nivel competencial de todo el alumnado, compensando las


desventajas de origen;
recuperar la equidad perdida durante los años de crisis;
modernizar la formación profesional y mejorar sus tasas de escolarización y
titulación;
reducir el abandono educativo temprano y facilitar el retorno al sistema
educativo;
modernizar la profesión docente para liderar la innovación curricular y
didáctica;
mejorar la extensión y la calidad de la educación infantil 0-3 y su marco
curricular;
flexibilizar la educación secundaria con una atención más personalizada para
el éxito escolar;
aumentar las vocaciones STEM, especialmente entre las chicas;
garantizar una educación en valores cívicos para ejercer una ciudadanía
crítica y participativa;
garantizar un suelo de inversión en educación y becas al margen de
alternancias políticas y coyunturas económicas.

Características del profesorado

El nivel de cualificación mínimo del profesorado de educación básica en España


varía entre el grado o equivalente (CINE 6) para educación preprimaria y
educación primaria y el máster o equivalente (CINE 7) para la educación
secundaria. El salario es superior al salario medio de la Unión Europea (UE), sin
embargo, el incremento máximo es inferior al de la media y el tiempo necesario
para alcanzarlo se encuentra entre los mayores de la UE. En la actualidad se está
trabajando en una propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la
formación inicial y permanente, el acceso a la profesión y el desarrollo de la
carrera docente.

Oferta formativa del sistema educativo


La educación infantil abarca hasta los 6 años. Aunque no es una etapa
educativa obligatoria, el segundo ciclo de la misma es gratuito en todos los
centros sostenidos con fondos públicos (centros públicos y centros privados
concertados). Los centros públicos que la imparten se denominan escuelas
infantiles y los que, además, ofrecen la educación primaria se denominan
colegios de educación infantil y primaria.

La educación básica es obligatoria y gratuita en los centros sostenidos con


fondos públicos. Comprende diez años de escolaridad y la forman las siguientes
enseñanzas:

educación primaria, impartida en colegios de educación primaria, así


como en los centros de educación infantil y primaria (CEIP). Comprende seis
cursos académicos, que se cursan ordinariamente entre los 6 y los 12 años.
educación secundaria obligatoria (ESO), que se cursa en los institutos de
educación secundaria entre los 12 y los 16 años. Al finalizar esta etapa el
alumnado recibe la primera certificación oficial, el título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria, que les permite el acceso a la educación
secundaria superior o al mundo laboral.
ciclos formativos de grado básico, que se cursan en los institutos de
educación secundaria entre los 15 y los 17 años. El alumnado que finaliza
estas enseñanzas recibe el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria y el de Técnico Básico en la especialidad correspondiente.

La educación secundaria superior también se imparte principalmente en los


institutos de educación secundaria. Tiene una duración de dos cursos
académicos, generalmente cursados entre los 16 y los 18 años. Ofrece a los
estudiantes dos posibilidades:

el bachillerato (vía general). Al finalizar el bachillerato se recibe el título de


Bachiller.
la formación profesional de grado medio (vía profesional). Esta última
también se oferta en los institutos de formación profesional, en los centros
integrados de formación profesional y en los centros de referencia nacional.
Una vez finalizados estos estudios el alumnado recibe el título de Técnico en
Formación Profesional. Aquellos titulados que lo deseen pueden continuar
sus estudios con cursos de especialización de formación profesional de
grado medio, en aquellas familias profesionales donde exista esta opción.

La educación superior comprende estudios universitarios, enseñanzas artísticas


superiores y estudios profesionales.
Los estudios universitarios se imparten en las universidades y permiten la
obtención de los títulos de Grado, Máster o Doctorado.
Las enseñanzas artísticas superiores se imparten en las escuelas
superiores de enseñanzas artísticas y permiten la obtención de los títulos
de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores, Máster y Doctorado.
La formación profesional de grado superior se imparte en los mismos
centros que la formación profesional de grado medio. Una vez finalizados
estos estudios el alumnado recibe el título de Técnico Superior en Formación
Profesional. Aquellos titulados que lo deseen pueden continuar sus estudios
con cursos de especialización de formación profesional de grado superior, en
aquellas familias profesionales donde exista esta opción.

La educación de las personas adultas (EPA) abarca distintas enseñanzas


ofertadas por las Administraciones educativas, laborales y locales que se
imparten en centros de muy diferente naturaleza. Las enseñanzas presenciales
que conducen a la obtención de títulos oficiales del sistema educativo se ofertan
en centros docentes ordinarios o específicos para personas adultas. La EPA se
dirige a personas mayores de 18 años y, excepcionalmente, a mayores de 16
años que trabajan y no pueden acudir al centro educativo en régimen ordinario, o
que son deportistas de alto rendimiento.

Además de estas enseñanzas, el Sistema educativo español ofrece las


enseñanzas de régimen especial:

Enseñanzas de idiomas, que comprende la enseñanza de lenguas en los


niveles A1, A2, B1, B2, C1 y C2 según el Marco Común Europeo de
Referencia para las lenguas (MCER). Estas enseñanzas se imparten en las
escuelas oficiales de idiomas.
Enseñanzas artísticas, que se imparten en diferentes centros específicos,
acordes con cada tipo y nivel de enseñanza. Estas enseñanzas comprenden:
las enseñanzas elementales de música y danza;
las enseñanzas artísticas profesionales: enseñanzas profesionales de
Música y de Danza, grados medio y superior de Artes Plásticas y
Diseño;
las enseñanzas artísticas superiores.
Enseñanzas deportivas, organizadas en ciclos formativos de grado medio
y superior e impartidas en las mismas instituciones que las enseñanzas de
formación profesional.

Estructura del sistema educativo


Open image in new tab

Enlaces de interés
Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP)
Unidad española de Eurydice (Eurydice España-REDIE) (MEFP)
Portal del sistema educativo español (MEFP)
Estadísticas de la Educación (MEFP)
Legislación educativa (MEFP)
Publicaciones (MEFP)
Portales de Educación (MEFP)
Education Policy Outlook Country Profiles: España (2018)

previous page
‹ National Education Systems
Up
Political, social and economic background and trends ›

También podría gustarte