Está en la página 1de 23

Sesión 11:

Despidos por
causa justa,
arbitrarios e
indirectos
Mg. Eduardo Bartra Choclott
Contenido de la clase
I. Definición
II. Clases de despido
1. Normatividad. Art. 34.
2. Clases:
a. Despido Fundado.
b. Despido Arbitrario:
- Indemnización por despido arbitrario: Art.38.
c. Despido Nulo:
- Motivos del despido nulo: Art. 29.
- Pago de remuneración devengada: Art. 40.
- Asignación anticipada en despido nulo: Art. 41.
- Multa por incumplimiento de reposición: Art. 42.
d. Despido Indirecto:
- Actos de hostilización: Art. 30.
- Comunicación de actos de hostilización.
- Opciones del trabajador por hostilización: Art. 35.
- Acoso sexual.
Contenido de la clase
III. Causas de despido:
1. Causa justa: Art. 22.
2. Clases de causa:
- Causas justas relacionadas con la capacidad del
trabajador: Art. 23.
a. Detrimento de la facultad física o mental.
b. Rendimiento deficiente.
c. Negativa injustificada a exámenes médicos.
- Causas justas relacionadas con la conducta del
trabajador: Art. 24.
a. Comisión de falta grave: causales: Art. 25.
a. Incumplimiento de obligaciones de trabajo.
b. Disminución deliberada y reiterada en el rendimiento.
c. Apropiación consumada o frustrada de bs. y ss.
d. Uso o entrega a terceros de información reservada.
e. Concurrencia reiterada en estado de embriaguez.
f. Violencia, grave indisciplina, injuria, faltamiento.
g. Daño intencional a bienes de la empresa.
h. Abandono de trabajo.
b. Condena penal por delito doloso: Art. 27.
c. Inhabilitación del trabajador: Art. 28.
Contenido de la clase
IV. Trámite de despido.
1. Comunicación de la causa justa: Art. 31.
- Señalamiento de la causa justa.
- Otorgamiento de plazo para descargos.
- Suspensión del contrato de trabajo.
2. Comunicación del despido: Art. 32.
- Comunicación escrita de la decisión del despido.
- Señalamiento preciso de la causa y fecha del cese.
- Prohibición de invocar causa distinta.
- Sanciones diversas por una misma falta: Art. 33.
V. Impugnación judicial del despido:
1. Plazo para interponer la demanda. Art. 36.
2. Carga de la prueba: Art. 37 y 26.
3. Determinación judicial de la falta: Art. 39.
El despido
Definición
Consiste en la decisión
unilateral del empleador de
disolver el vínculo laboral
celebrado con el trabajador
por haber incurrido en
alguna causa justa de
despido.
Clases de despido
Normatividad
El artículo 34 se refiere a las clases de despido:
Artículo 34.- Clases de despido.
El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con
su conducta o su capacidad no da lugar a indemnización.
Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no
poderse demostrar ésta en juicio, el trabajador tiene derecho al
pago de la indemnización establecida en el Artículo 38, como
única reparación por el daño sufrido. Podrá demandar
simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio
social pendiente.
En los casos de despido nulo, si se declara fundada la
demanda el trabajador será repuesto en su empleo, salvo
que en ejecución de sentencia, opte por la indemnización
establecida en el Art. 38.
Clases de despido

Clases

Art. 34 Art. 30

Despido fundado Despido arbitrario Despido nulo Despido indirecto


Clases de despido

Despido Fundado Despido arbitrario


● El empleador acredita la causa ● Si el despido es arbitrario por no haberse
justa en la que incurrió el expresado causa o no probarse ésta en
trabajador, por ello no da lugar a juicio, el trabajador tiene derecho a la
ningún tipo de indemnización. indemnización fijada en el art. 38, como
● El despido del trabajador única reparación por el daño sufrido.
fundado en causas relacionadas ● Se trata del despido en el que el
con su conducta o su capacidad empleador no ha expresado la causa
no da lugar a indemnización. justa o no ha probado en juicio la causa
justa imputada al trabajador, por ello si
da lugar a una indemnización.
Causas del despido
1. Causa justa
El artículo 22 “Artículo 22.- Para el despido de un trabajador
establece que el sujeto a régimen de la actividad privada,
despido sólo procede que labore cuatro o más horas diarias para
si el trabajador un mismo empleador, es indispensable la
incurre en causa existencia de causa justa contemplada en
justa: la ley y debidamente comprobada.
La causa justa puede estar relacionada con la
capacidad o con la conducta del
trabajador.
La demostración de la causa corresponde al
empleador dentro del proceso judicial que
el trabajador pudiera interponer para
impugnar su despido”.
1.1 Clases de causa justa:
El artículo 22 establece dos clases de causa justa:

1.1.1 Causa justa relacionada con la capacidad del


trabajador, según el artículo 23.

Artículo 23.- Son causas justas de despido relacionadas con


la capacidad del trabajador:
a) El detrimento de la facultad física o mental o la
ineptitud sobrevenida, determinante para el
desempeño de sus tareas;
b) El rendimiento deficiente en relación con la
capacidad del trabajador y con el rendimiento
promedio en labores y bajo condiciones similares;
c) La negativa injustificada del trabajador a someterse
a examen médico previamente convenido o
establecido por Ley, determinantes de la relación
laboral, o a cumplir las medidas profilácticas o
curativas prescritas por el médico para evitar
enfermedades o accidentes.
1.1 Clases de causa justa:
El artículo 22 establece dos clases de causa justa:

1.1.2 Causa justa relacionada con la conducta del


trabajador, según el artículo 24.

Artículo 24.- Son causas justas de despido


relacionadas con la conducta del trabajador:
a) La comisión de falta grave;
b) La condena penal por delito doloso;
c) La inhabilitación del trabajador.
a) Comisión de falta grave:
“Artículo 25.- Falta grave es la infracción por el trabajador de los deberes
esenciales que emanan del contrato, de tal índole, que haga
irrazonable la subsistencia de la relación. Son faltas graves:

a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el


quebrantamiento de la buena fe laboral, la reiterada resistencia a
las órdenes relacionadas con las labores, la reiterada
paralización intempestiva de labores y la inobservancia del
Reglamento Interno de Trabajo o del Reglamento de Seguridad e
Higiene Industrial, aprobados o expedidos, según corresponda,
por la autoridad competente que revistan gravedad.
La reiterada paralización intempestiva de labores debe ser
verificada fehacientemente con el concurso de la Autoridad
Administrativa de Trabajo, o en su defecto de la Policía o de la
Fiscalía si fuere el caso, quienes están obligadas, bajo
responsabilidad a prestar el apoyo necesario para la
constatación de estos hechos, debiendo individualizarse en el
acta respectiva a los trabajadores que incurran en esta falta;
a) Comisión de falta grave:
b) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las
labores o del volumen o de la calidad de producción, verificada
fehacientemente o con el concurso de los servicios inspectivos
del MTPS, quien podrá solicitar el apoyo del sector al que
pertenece la empresa;

c) La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del


empleador o que se encuentran bajo su custodia, así como la
retención o utilización indebidas de los mismos, en beneficio
propio o de terceros, con prescindencia de su valor;

d) El uso o entrega a terceros de información reservada del


empleador; la sustracción o utilización no autorizada de
documentos de la empresa; la información falsa al empleador
con la intención de causarle perjuicio u obtener una ventaja; y la
competencia desleal;
a) Comisión de falta grave:
e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas
o sustancias estupefacientes, y aunque no sea reiterada cuando por la
naturaleza de la función o del trabajo revista excepcional gravedad. La
autoridad policial prestara su concurso para coadyuvar en la verificación de
tales hechos; la negativa del trabajador a someterse a la prueba
correspondiente se considerará como reconocimiento de dicho estado, lo
que se hará constar en el atestado policial respectivo;

f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal


o escrita en agravio del empleador, de sus representantes, del personal
jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del centro de
trabajo o fuera de él cuando los hechos se deriven directamente de la
relación laboral. Los actos de extrema violencia tales como toma de rehenes
o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad
judicial competente;
a) Comisión de falta grave:

g) El daño intencional a los edificios, instalaciones,


obras, maquinarias, instrumentos, documentación,
materias primas y demás bienes de propiedad de
la empresa o en posesión de ésta;

h) El abandono de trabajo por más de tres días


consecutivos, las ausencias injustificadas por más
de cinco días en un período de treinta días
calendario o más de quince días en un período de
ciento ochenta días calendario, hayan sido o no
sancionadas disciplinariamente en cada caso; la Fuente de la imagen: <a
impuntualidad reiterada, si ha sido acusada por el href="https://www.freepik.com/free-vector/quitting-jo
b-concept-illustration_16693297.htm#query=unempl
empleador, siempre que se hayan aplicado oyment&position=7&from_view=search">Image by
storyset</a> on Freepik
sanciones disciplinarias previas de
amonestaciones escritas y suspensiones.”
Trámite del despido
El despido del trabajador pasa por dos pasos:

01 02
Comunicación Decisión
Comunicación de la Comunicación de la
causa justa en la decisión de su
que habría incurrido despido

Fuente de la imagen: <a


href="https://www.freepik.com/free-photo/negative-emotions-b
ecause-being-fired_12375871.htm#query=unemployment&pos
ition=22&from_view=search">Image by gpointstudio</a> on
Freepik
1. Comunicación de la causa justa
“Artículo 31.- Comunicación de la causa
justa. Mientras dure el trámite previo vinculado
El empleador no podrá despedir por al despido por causa relacionada con la
causa relacionada con la conducta o conducta del trabajador, el empleador
con la capacidad del trabajador sin puede exonerar de su obligación de asistir
antes otorgarle por escrito un plazo al centro de trabajo, siempre que ello no
Importante
razonable no menor de seis días perjudique su derecho de defensa y se le
naturales para que pueda defenderse abone la remuneración y demás derechos
por escrito de los cargos que se le y beneficios que pudieran corresponderle.
formulare, salvo aquellos casos La exoneración debe constar por escrito.
de falta grave flagrante en que no Tanto en el caso contemplado en el
resulte razonable tal posibilidad, o de presente artículo, como en el Artículo 32,
treinta días naturales para que debe observarse el principio de
demuestre su capacidad o corrija su inmediatez.”
deficiencia.
1. Comunicación de la causa justa
Según el artículo 31, se debe comunicar por escrito lo siguiente:

Señalamiento de la causa justa relacionada a la El empleador debe cumplir con el


conducta o capacidad del trabajador. principio de inmediatez, esto es que
debe comunicar al trabajador la
causa justa inmediatamente de
Otorgamiento de un plazo razonable para no menor conocida.
de:
● 06 días naturales para que se defienda de los
cargos relacionados a su conducta; salvo casos
de falta grave flagrante.
● 30 días naturales para que demuestre su
capacidad o corrija su deficiencia.

El empleador puede suspender el contrato de trabajo


en caso de falta grave relacionada a la conducta del
trabajador, siempre que ello no perjudique su derecho
de defensa y se le abone la remuneración y demás
derechos y beneficios y se lo comunique por escrito
1. Comunicación de la decisión del despido

Artículo 32.- Comunicación del despido.


El despido deberá ser comunicado por escrito al
trabajador mediante carta en la que se indique
de modo preciso la causa del mismo y la fecha
del cese.
Si el trabajador se negara a recibirla le será
remitida por intermedio de notario o de juez de
paz, o de la policía a falta de aquellos.
El empleador no podrá invocar posteriormente
causa distinta de la imputada en la carta de
despido. Sin embargo, si iniciado el trámite
previo al despido el empleador toma
conocimiento de alguna otra falta grave en la
que incurriera el trabajador y que no fue
materia de imputación, podrá reiniciar el trámite.
1. Comunicación de la decisión del despido
Según el artículo 32, la decisión de
despido debe ser: El artículo 33 faculta al empleador imponer
diversas sanciones, según los antecedentes de
● Comunicada al trabajador por
escrito, cada trabajador y las circunstancias:
● Señalando de manera precisa “Artículo 33.- Sanciones diversas por una
la causa justa y la fecha de misma falta.
cese. Tratándose de la comisión de una misma
● El empleador no puede invocar
como causa justa otra distinta falta por varios trabajadores, el empleador
que la señalada en la podrá imponer sanciones diversas a
comunicación de causa justa. todos ellos, en atención a los antecedentes
● Si conociera otra causa justa de cada cual y otras circunstancias
puede reiniciar el trámite coadyuvantes, pudiendo incluso remitir u
invocandola. olvidar la falta, según su criterio.”
● Sanciones diversas por una
misma falta.
Impugnación judicial del despido
Plazo de caducidad
Si el trabajador no está conforme El artículo 36 señala el plazo dentro del cual el trabajador debe
presentar la demanda, caso contrario caduca éste derecho:
con el despido, puede cuestionarlo
presentado una demanda ante el
Poder Judicial por despido Artículo 36.- El plazo para accionar judicialmente en los casos
arbitrario o nulo. de nulidad de despido, despido arbitrario y hostilidad caduca
a los treinta días naturales de producido el hecho.
La caducidad de la acción no perjudica el derecho del
trabajador de demandar dentro del período prescriptorio el
pago de otras sumas líquidas que le adeude el empleador.
Estos plazos no se encuentran sujetos a interrupción o pacto
que los enerve; una vez transcurridos impiden el ejercicio del
derecho.
La única excepción está constituida por la imposibilidad
material de accionar ante un Tribunal Peruano por
encontrarse el trabajador fuera del territorio nacional e
impedido de ingresar a él, o por falta de funcionamiento del
Poder Judicial. El plazo se suspende mientras dure el
impedimento.
Carga de la prueba
Dentro del proceso judicial la carga de la prueba es
responsabilidad del empleador; esto significa, que el
empleador debe probar objetivamente que el trabajador
incurrió en la causa justa que se le imputa, pues ésta no se
puede deducir ni presumir.

Artículo 37.- Ni el despido ni el motivo alegado se deducen


o presumen, quien los acusa debe probarlos.
Artículo 26.- Las faltas graves señaladas en el artículo
anterior se configuran por su comprobación objetiva en
el procedimiento laboral, con prescindencia de las
connotaciones de carácter penal o civil que tales hechos
pudieran revestir.
Determinación judicial de la falta grave

El artículo 39 establece que la falta de formalidades


no esenciales no es obstáculo para que el juez se
pronuncie sobre la calificación de la supuesta falta
grave.

“Artículo 39.- La inobservancia de las formalidades


no esenciales del despido, no inhibe al juez de
pronunciarse sobre el fondo del asunto dentro del
plazo de ley a fin de determinar la existencia o no de
la falta grave.”

También podría gustarte