Está en la página 1de 248

PATRONES DE TRANSMISIÓN DE

GENES Y CARACTERES

Docente: Dra. Gloria Fernández


OBJETIVOS:
INTERPRETAR las bases biológicas de la clasificación de los tipos de herencia
mendelianos en el humano.
IDENTIFICAR los criterios que permiten reconocer a un tipo de herencia mendeliana
específica.

EXPLICAR los fenómenos que dificultan el análisis de la segregación mendeliana de una


simple mutación.

INTERPRETAR las bases bioquímicas de la expresión de las enfermedades genéticas


atendiendo a la función de las proteínas afectadas y su interacción con el ambiente.

EXPLICAR los fenómenos biológicos que interfieren con la interpretación de la trasmisión


mendeliana de simples mutaciones.
El Padre de la Genética, Gregor Mendel, nos definió las Leyes de Mendel. Esto sirvió a los
posteriores investigadores para describir los patrones de herencia que rigen la transmisión,
generación tras generación, de diferentes caracteres, entre ellos los causantes de las
enfermedades hereditarias monogénicas.

Pero antes de develar cuáles son, hay que tener en cuenta que estos patrones pueden
clasificarse en función de dos criterios completamente distintos. Por un lado, si el gen
se localiza en autosomas (cromosomas no sexuales), hablaremos de HERENCIA
AUTOSÓMICA, mientras que, si el gen se encuentra en los cromosomas sexuales, la
herencia será HERENCIA LIGADA AL SEXO.

Por otro lado, en función de las copias necesarias para que se desarrolle la enfermedad,
hablaremos de HERENCIA DOMINANTE o RECESIVA. La primera de ellas se dará,
cuando la presencia de la mutación en una de las dos copias del gen es suficiente para
que el individuo que la presente esté enfermo. En cambio, en el segundo caso, es
necesario que la mutación esté en las dos copias para que la enfermedad tenga lugar.
Las tres leyes de Mendel son:

Principio de la uniformidad.

1. Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial. Al cruzar una raza pura de una
especie (AA) con otro individuo de raza pura de la misma especie (aa), la descendencia de
la primera generación filial será fenotípicamente (físicamente) y genotípicamente igual entre sí (Aa).

Principio de segregación.

2. Ley de la segregación. Esta ley dicta que en la segunda generación filial, obtenida a partir del cruce de
dos individuos de la primera generación filial, se recupera el fenotipo (y el genotipo) del individuo recesivo de
la primera generación parental (aa) en uno de cada 4 descendientes.

Principio de la transmisión independiente

3. Ley de la transmisión independiente o de la independencia de los caracteres. Durante la formación


de los gametos, la segregación de los diferentes rasgos hereditarios se da de forma independiente unos de
otros, por lo tanto, el patrón de herencia de uno de ellos no afectará al patrón de herencia del otro.
RECORDEMOS
- Genética. Ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios.

- Carácter hereditario. Característica morfológica, estructural o fisiológica presente en un ser


vivo y transmisible a la descendencia.

- Gen. Término creado por Johannsen en 1909 para definir la unidad estructural y funcional de
transmisión genética. En la actualidad, se sabe que un gen es un fragmento de ADN que lleva
codificada la información para la síntesis de una determinada proteína. Mendel
denominó “factor hereditario”.

- Genotipo. Conjunto de genes que posee un individuo.

- Fenotipo. Características que muestra un individuo, es decir, expresión externa del genotipo.

- Alelos. Término introducido por Bateson en 1902 para indicar las distintas formas que puede
presentar un determinado gen.
- Homocigoto o raza pura. Individuo que posee dos alelos idénticos para el mismo carácter.

- Heterocigoto o híbrido. Individuo que tiene dos alelos distintos para el mismo carácter.

- Gen o alelo dominante. Gen cuya presencia impide que se manifieste la acción de otro alelo
distinto para el mismo carácter.

- Gen o alelo recesivo. Gen que sólo manifiesta su acción en ausencia de un alelo dominante,
es decir, únicamente aparece en el fenotipo si se encuentra en homocigosis.

- Genes o alelos codominantes. Alelos para el mismo carácter que poseen idéntica capacidad
para expresarse y, cuando se encuentran juntos en el mismo individuo, éste manifiesta la acción
de ambos.
- Cromosomas homólogos. Pareja de cromosomas en células diploides, que procede uno del
progenitor paterno y el otro del materno, son iguales morfológicamente (excepto los cromosomas
sexuales) pero no son idénticos, puesto que no tienen la misma composición química, al contener
diferentes genes alelos uno y otro cromosoma.

- Locus. Lugar ocupado por un gen en un cromosoma. El plural es loci por ser palabra latina.

- Herencia dominante. Es aquella en la que hay un alelo, el llamado dominante, que no deja
manifestarse al otro, el llamado alelo recesivo

- Herencia intermedia. Es aquella en la que uno de los alelos muestra una dominancia incompleta
sobre el otro. Así pues, los híbridos tienen un «fenotipo intermedio» entre las dos razas puras.

- Herencia codominante. Es aquella en la que los dos alelos son equipotentes, y por tanto no hay
dominancia. Los híbridos presentan las características de las dos razas puras a la vez.
-
- Dihíbridos. Son los individuos con heterocigosis en dos pares de genes.
- Polihibridos. Son los seres con heterocigosis para muchos pares de genes.
- Alelos letales. Son aquellos alelos que poseen una información deficiente para un carácter tan
importante que, sin él, el ser muere. Los alelos letales pueden producir la muerte a nivel del gameto
o a nivel del cigoto, pudiendo suceder entonces que el individuo no llegue a nacer, o bien que muera
antes de alcanzar la capacidad reproductora. Los alelos letales suelen ser recesivos, por lo que
necesitan darse en homocigosis para manifestarse.
- Cariotipo. Conjunto de cromosomas de un individuo, característico de cada especie en cuanto a
forma, tamaño y número, que se perpetúan en la descendencia.
- Simbología. Los genes se simbolizan con letras. Si es herencia dominante y sólo hay dos alelos,
el dominante se representa con mayúscula y el recesivo con minúscula. La letra escogida puede ser
la inicial del nombre del carácter dominante o la del carácter recesivo.
Otro tipo de notación, que permite además simbolizar más de dos alelos, es el uso de exponentes
(superíndices). Un caso en el que se utiliza esta anotación es en la herencia de los grupos
sanguíneos humanos ABO.
¿QUÉ TIPOS DE HERENCIA
PODEMOS ENCONTRAR EN LAS
ENFERMEDADES HEREDITARIAS
MONOGÉNICAS?
HERENCIA MENDELIANA MONOGÉNICA
•Herencia autosómica dominante
•Herencia autosómica recesiva
•Herencia recesiva ligada al cromosoma X
Herencia autosómica dominante (AD):

Se caracteriza porque el gen con la mutación se encuentra en uno de los 22 cromosomas no


sexuales, con una simple copia del gen mutado es suficiente para que se exprese la
enfermedad.

Normalmente, se manifiesta en todas las generaciones de una misma familia.

La copia alterada del gen procede de uno de los progenitores.

Tanto las hijas como los hijos están afectados en proporciones similares.

En la descendencia aparecerán tantos individuos afectados como no afectados.

La mitad de los descendientes del matrimonio entre un afectado (heterocigoto) y


un normal estarán afectados.
Ejemplos de enfermedades AD :

•Acondroplasia

•Aniridia

•Síndrome de Marfan

•Distrofia miotónica de Steinert

•Polidactilia

•Poliposis adenomatosa del colon


Comentarios :

•La mayor parte de las veces se ignora la posible existencia de individuos


homocigotos para un carácter dominante.

•Algunas observaciones sugieren que estos individuos estarían afectados de


manera más temprana y más severa o que la enfermedad progresaría más
rápidamente.

•La penetrancia y expresividad del carácter son factores importantes.

•Si la enfermedad no es compatible con la reproducción, su frecuencia sería


igual a la de aparición por mutación (tasa de mutación).

•El carácter puede aparecer por una mutación, y luego transmitirse, si los
defectos provocados son graves, se eliminará rápidamente
Herencia autosómica recesiva (AR)
El gen con la mutación también se encuentra en uno de los 22 cromosomas
no sexuales, sin embargo, son necesarias dos copias del gen para que se
exprese la enfermedad. Por esta razón, las copias del gen alterado deben
de estar presentes tanto en el padre como en la madre.

Además, las enfermedades con este tipo de herencia no suelen


manifestarse en todas las generaciones y pueden saltarse una generación
y aparecer por ejemplo en abuelos y nietos.
Ejemplos de enfermedades AR:

•Los VI tipos de glucogenosis.


•Las intolerancias a los azúcares: galactosa, fructosa, sacarosa y lactosa.
•Los VI tipos de mucopolisacaridosis, excepto la II (enfermedad de Hunter, recesiva ligada al
cromosoma X).
•La mayor parte de las enfermedades metabólicas de los aminoácidos: fenilcetonuria,
tirosinosis, cistinosis, leucinosis, variantes del albinismo (excepto el albinismo ocular, que es
recesiva ligada al cromosoma X), etc...
•Numerosas enfermedades relacionadas con el metabolismo lipídico.
•Enfermedad de Wilson.
•Numerosas enfermedades relacionadas con la síntesis de hormonas, principalmente tiroideas y
adrenales.
•Anemia falciforme, talasemia.
•Deficiencias de los factores I, II, V, VII, XII y XIII.
•Fibrosis quística.
COMENTARIOS:

•EL matrimonio entre individuos homocigotos es frecuente: individuos con discapacidades similares (sordera,
defectos visuales...) a menudo son tratados en los mismos centros y tienen actividades sociales semejantes, lo
que facilita el establecimiento de relaciones entre ellos.

•La mayor parte de enfermedades relacionadas con déficits de funciones enzimáticas son autosómicas recesivas.

•Pocos alelos son completamente recesivos y lo que se detecta son individuos heterocigotos portadores.

•En algunos casos la heterocigosidad es distinta de ambos tipos de homocigosidad: herencia intermedia; la
capacidad de detección de la heterocigosidad permite el consejo genético.

•A menudo, los homocigotos afectados fallecen de manera temprana o no tienen descendencia.

•Sin embargo, algunas veces los homocigotos afectados sobreviven y tienen descendientes (ejemplo: albinismo).
Si estos individuos afectados se casan con individuos portadores de fenotipo normal, el patrón de herencia
observado se asemeja de manera incorrecta al de una transmisión dominante.

•Incluso cuando la enfermedad sea rara, la frecuencia de individuos heterocigotos puede ser elevada (la
incidencia de la fibrosis quística es de 4/10,000. ---> la frecuencia de heterocigotos portadores es de 4/100).

•Siempre deben considerarse la penetrancia y expresividad del carácter, que puede ser varia
Herencia Ligada al X Dominante

Tiene lugar cuando por una parte el gen alterado domina sobre el normal, por lo que una sola
copia del mismo es suficiente para que se desarrolle la enfermedad, y además, se
encuentra en el cromosoma sexual X.

Afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo estas últimas, quiénes tienen una mayor
probabilidad de sufrir la enfermedad dado que en caso de un padre afectado (con un único
cromosoma X portador de la enfermedad) todas las hijas recibirán el cromosoma afectado,
mientras que los hijos serán sanos al recibir el cromosoma Y.

Cuando es la madre la afectada, tanto hijos como hijas pueden recibir el cromosoma X portador
de la mutación.
Herencia Ligada al X Recesiva

El gen mutado sigue encontrándose en el cromosoma X pero es recesivo sobre el sano,


lo que conlleva que se necesiten dos copias del gen para que se dé la enfermedad.

Normalmente, se produce con una mayor frecuencia en hombres dado que tienen un
solo cromosoma X, y si heredan el gen mutado sufrirán la enfermedad.

Sin embargo, las mujeres al tener dos cromosomas X, si solo heredan una copia del gen
mutado serán portadoras, pero no tendrán la enfermedad, ya que, para ello, deberían
heredar las dos copias del gen, como ya os adelantaba antes.
SANOS
Ejemplos de enfermedades RLX :

•Daltonismo

•Hemofilias A y B

•Angioqueratosis (enfermedad de Fabry)

•Distrofia muscular de Duchenne

•Incontinencia pigmentaria

•Agammaglobulinemia, tipo de Bruton

•Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD)


HIPERTRICOSIS AURICULAR

Herencia ligada al cromosoma Y:(holándrica)

Se da cuando el gen mutado que causa el trastorno se encuentra en el cromosoma Y.

Uno de los dos cromosomas sexuales en los hombres (XY).

Implica que solo los hombres pueden padecerla, una mutación solo puede transmitirse de padres a hijos.
FENOMENOS QUE
DIFICULTAN EL ANALISIS
DE LA SEGREGACIÓN
MENDELIANA

MSc Dra. Gloria Fernández Pérez


Esp. I y II Grado MGI
Msc .Asesoramiento Genético
OBJETIVOS

EXPLICAR los fenómenos


que dificultan el análisis de
la segregación mendeliana
de una simple mutación.
CONTENIDOS:

Conocer los fenómenos que dificultan el análisis de la


segregación mendeliana:
• Herencias influidas y limitadas al sexo.
• El fenómeno de la inactivación del cromosoma X.
• La penetrancia y expresividad de los genes.
• El fenómeno de pleitropía del gen.
• Heterogeneidad genética alélica y no alélica.
• Nuevas mutaciones con expresión dominante.
• Genes letales.
FENÓMENOS QUE COMPLICAN EL
ANALISIS DEL TIPO DE HERENCIA
• HETEROGENEIDAD GENÉTICA ALELICA
• HETEROGENEIDAD GENÉTICA NO ALELICA
• PENETRACIA DE UN GEN
• EFECTO PLEIOTROPICO DE UN GEN
• EXPRESIVIDAD VARIABLE DE UN GEN
• INACTIVACIÓN DEL CROMOSOMA X
• MUTACIÓN DE NOVO
• HERENCIAS INFLUIDAS POR EL SEXO
• HERENCIAS LIMITADAS AL SEXO
• EFECTO DE LETALIDAD EN UN GENOTIPO
FENÓMENOS QUE COMPLICAN EL
ANALISIS DEL TIPO DE HERENCIA
HETEROGENEIDAD GENETICA

NO ALELICA ALELICA

MUTACIONES EN
DIFERENTES LOCI

FENOTIPOS MUY
PARECIDOS
HETEROGENEIDAD GENETICA
ALELICA

MUCHAS MUTACIONES EN
EL MISMO LOCUS

PUEDEN EXPRESAR FENOTIPOS


SIMILARES O DIFERENTES

GEN CFTR DE LA FQ.


MAS DE 800 MUTACIONES
FENOTIPOS SIMILARES
FGFR 3 4p 16.3
DIFERENTES FENOTIPOS

Mutaciones

“ Like” Ig Tanatofórico tipo I

Transmembrana
Acondroplasia
Tirosina kinasa Tanatofórico tipo II
Hipocondroplasia
PENETRANCIA DEL GEN
CONCEPTO PARA REFERIRSE A LA POTENCIALIDAD
DE EXPRESIÓN DE UN GEN
ES UN CONCEPTO DEL TODO O NADA

SE MIDE POR EL ANALISIS DE LAS VECES QUE


ESTANDO PRESENTE EN EL GENOTIPO NO SE
EXPRESA

ES UN CONCEPTO PARA MUTACIONES QUE


EXPRESAN UN CARACTER DOMINANTE
PENETRANCIA REDUCIDA
DEL GEN SIGNIFICA:
QUE LA MUTACIÓN QUE SE ESTUDIA NO
TIENE UNA PENETRANCIA DEL 100 % COMO
DEBIA ESPERARSE.

UNA PENETRANCIA REDUCIDA DE UN 80 %


SIGNIFICA:
QUE LOS INDIVIDUOS FENOTIPICAMENTE NO
AFECTADOS EN UNA FAMILIA CON UNA
ENFERMEDAD DOMINANTE, TIENEN UNA
PROBABILIDAD DEL 20 % DE TENER LA MUTACIÓN
EN SU GENOTIPO Y POR TANTO DE TRANSMITIRLA
A SU DESCENDENCIA.
EFECTO PLEIOTRÓPICO DE
UNA MUTACIÓN
Multiples efectos fenotípicos
en diferentes órganos y
sistemas, relacionados todos
con la expresión de la
mutación que se estudia.
Ej: SÍNDROME DE MARFAN
EFECTO PLEIOTROPICO DE LA MUTACIÓN SMF

ANEURISMA AORTICO

SUBLUXACIÓN DEL CRISTALINO


DEFECTOS ESQUELETICOS
Expresividad variable del gen.
Es sinónimo de severidad clínica para mutaciones
que expresan defectos de diversa magnitud.

Hay mutaciones que son muy variables en


su expresión

Tanto la PENETRANCIA como la EXPRESIVIDAD


son evidencias de la interacción entre la
mutación y otros genes del genoma y entre el
genotipo y el ambiente.
SINDROME MARFAN (SMF) COMO
EJEMPLO

El gen cuyas mutaciones dan lugar al SMF, codifica


una proteina del tejido conectivo denominada fibrilina.
Es un gen muy grande y su estudio molecular ha
evidenciado gran heterogeneidad alélica.
El efecto pleiotrópico de la mutación involucra a la
media de la aorta, la zónula o ligamento del cristalino y
la osificación.
La fibrilina actúa como encofrado para la elastina,
forma la estructura de la zónula y está involucrada de
alguna forma en el crecimiento óseo.
EXPRESIVIDAD VARIABLE
DEL SMF
INACTIVACION DEL CROMOSOMA X
EN LA MUJER
• La inactivación de uno de los cromosomas X de la
mujer es un fenómeno que ocurre en la primera
semana después de la fecundación, comienza en
el estadío de mórula.
• Este fenómeno es aleatorio y biológicamente
compenza las dosis de genes ligados al X de la
mujer con los del hombre al inactivar
aproximadamnete al 50 % de los dos cromosomas
X de la mujer indistintamente.
• La inactivación de uno de los dos cromosomas X
en una célula somática femenina se mantiene
inalterable para ese clon celular.
¿ Cómo interfiere este fenómeno en
el reconocimiento de las herencias
ligadas al cromosoma X ?

Cuando la inactivación no se produce


aleatoriamente, las mujeres portadoras de
mutaciones recesivas ligadas al X pueden
desarrollar manifestaciones de la
enfermedad, por ejemplo, en la Distrofia
Muscular Duchenne se han reportado
mujeres con síntomas de la enfermedad.
Herencia ligada al sexo

Como hemos visto, los genes cuyos loci están en el mismo cromosoma, tienden a
heredarse juntos, eran los genes ligados. Si estos genes están en un cromosoma sexual,
hablaremos de herencia ligada al sexo.

Al ser distintos los cromosomas sexuales X e Y, los genes cuyos loci están en estos
cromosomas se transmiten de distinto modo en la mujer y el hombre.

El cromosoma X, además de contener genes responsables de los caracteres


sexuales, también contiene genes con información para otros caracteres. Las
mujeres (XX) necesitan ser homocigóticas recesivas para manifestar el fenotipo
del carácter recesivo, pero si son heterocigóticas, aunque no manifiesten ese
carácter, sí pueden transmitirlo a sus descendientes. Se dice entonces que la
mujer es portadora para ese carácter. Los hombres (XY), en cambio, pueden
que tengan un segmento del cromosoma X sin el homólogo correspondiente
del cromosoma Y, por ser éste más pequeño. En este caso, bastará con que
aparezca el carácter recesivo en ese segmento de cromosoma X para que se
manifieste. El hombre, no podrá ser únicamente portador, como sucedía en las
mujeres.
A este tipo de herencia se le conoce como herencia ligada al sexo.
Dos casos muy conocidos son el del daltonismo y la hemofilia, que
se transmiten del mismo modo, salvo que las mujeres hemofílicas
no suelen llegar a nacer. En los dos casos se debe a un alelo recesivo
situado en el segmento diferencial del cromosoma X.

A este tipo de herencia se le conoce como herencia ligada al sexo.


Dos casos muy conocidos son el del daltonismo y la hemofilia, que
se transmiten del mismo modo, salvo que las mujeres hemofílicas
no suelen llegar a nacer. En los dos casos se debe a un alelo recesivo
situado en el segmento diferencial del cromosoma X.
En el cuadro siguiente puedes ver los posibles genotipos y fenotipos para el
daltonismo y la hemofilia.

DALTONISMO HEMOFILIA

MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

XDXD = visión normal XDY = visión normal XHXH = normal XHY = normal

XDXd = visión normal, portadora XdY = daltónico XHXh = normal portadora XhY = hemofílico

XdXd = daltónica XhXh = letal


Los cromosomas sexuales, además de tener los genes relacionas con el sexo,
contienen otros genes para caracteres somáticos (no sexuales), cuya
manifestación en el fenotipo dependerá del sexo del individuo por estar
localizados en el cromosoma X o Y.

La hemofilia y el daltonismo, como otras alteraciones, se deben a la presencia


de un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Por tanto, los hombres nunca
podrán ser heterocigóticos, pues tendrán o el alelo dominante o el recesivo,
siendo personas sanas o enfermas, respectivamente. Las mujeres, en cambio,
podrán ser homocigóticas dominantes (personas normales), heterocigóticas
(normales, pero portadoras del alelo recesivo causante de la enfermedad), y
homocigóticas recesivas (daltónicas o, en el caso de la hemofilia, es letal en
homocigosis, por lo que no existen hemofílicas).

Representaremos el alelo D, dominante, como XD, y el alelo recesivo, Xd, que


es el que determina estos caracteres.
Herencia influida por el sexo

Existen caracteres determinados por genes que no se


encuentran en los cromosomas sexuales, sino en los
autosomas, pero cuya manifestación depende del sexo del
individuo, comportándose de distinta manera si se
encuentran en varones o en hembras. Se dice que su herencia
está influida por el sexo. El comportamiento diferente de
estos genes se suele deber al efecto de las hormonas
masculinas.
Los ejemplos más comunes son:

Calvicie en humanos: El alelo que determina la calvicie es


dominante en los hombres, pero recesivo en las mujeres. La
persona heterocigótica será calva, si es hombre, o con pelo, si
es mujer

Longitud del dedo índice y anular:


En hombres, el gen dominante determina que el dedo índice
sea más corto que el anular. El recesivo, que el índice sea más
largo.
En mujeres, el gen dominante determina que el dedo índice sea
más largo que el anular. El recesivo, que el índice sea más corto.
CONCLUSIONES:

AL ANALIZAR LA TRASMISIÓN
DE SIMPLES MUTACIONES, HAY
QUE TENER EN CUENTA:

• LA PENETRANCIA
• LA EXPRESIVIDAD Y SUS VARIACIONES
• EL EFECTO PLEITROPICO DEL GEN
• LA INACTIVACION DEL X
•LA HETEROGENEIDAD GENETICA ALELICA Y
NO ALELICA
INTERFERENCIAS
BIOLOGICAS DE LA
TRASMISIÓN DE SIMPLES
MUTACIONES
OBJETIVO:

EXPLICAR los fenómenos


biológicos que interfieren
con la interpretación de la
trasmisión mendeliana de
simples mutaciones.
CONTENIDOS:
Conocer los fenómenos biológicos que interfieren
con la trasmisión mendeliana de simples mutaciones:
• Mutaciones dinámicas y fenómeno de anticipación
genética.
• Impronta genómica como mecanismo epigenético.
• Disomías uniparentales: Heterodisomías e
isodisomías.
• Mosaicismo somático prenatales y postnatal.
Mosaicismo gonadal.
• Herencia mitocondrial: homoplasmia y
heteroplasmia.
FENOMENOS BIOLOGICOS QUE
INTERFIEREN LA TRANSMISION
MENDELIANA DE SIMPLES MUTACIONES

•IMPRONTA GENOMICA
•DISOMIAS UNIPARENTALES
•MUTACIONES DINAMICAS
•MOSAICISMOS GERMINALES
•HERENCIA MITOCONDRIAL
Una nueva categoría genética hace su aparición bajo la
denominación de IMPRONTA GENÓMICA
(GENOMIC IMPRINTING )
S e define como la huella, que deja en el genoma del
nuevo individuo la contribución cromosómica
haploide materna y paterna.

Se identifica como un fenómeno epigenético o


sea factores adicionales que no modifican la
secuencia del ADN de genes específicos pero
que si modifican su expresión.

El mecanismo epigenético de impronta genómica,


asegura que dentro de una célula, sólo uno de los dos
alelos heredados a través de la gametogénesis
materna y paterna, se exprese, aun cuando la
secuencia de bases de ambos genes se encuentre
intacta.
LA IMPRONTA GENOMICA

Puede explicar la competencia de


regiones de ADN que actúancomo
potencializadores o silenciadores de
genes comprometidos en el proceso
de la embriogénesis.

A V E C E S S E SILENCIA COMPLETAMENTE LA
EXPRES IÓ N DEL G E N.
IMPRONTA GENOMICA Y EXPRESION DE ACUERDO CON EL
ORIGEN MATERNO DE LA MUTACION
IMPRONTA GENOMICA Y EXPRESION DE
ACUERDO CON EL ORIGEN PATERNO DE LA
MUTACION
DISOMIAS UNIPARENTALES

•SE TRATA DE UN FENOMENO QUE


AFECTA LA SEGREGACION DE
CROMOSOMAS COMPLETOS.
•LA NO DISYUNCION ES EL MECANISMO
MAS PROBABLE.
•PUEDE AFECTAR LA SEGREGACION DE
SIMPLES MUTACIONES
DESCUBRIMIENTO DE LAS
DISOMIAS UNIPARENTALES
OCURRIO EN 1988 POR EL ANALISIS
MOLECULAR DE UNA NIÑA CON FIBROSIS
QUISTICA.

+/+ F508 / +

F508 / F508

LOS DOS CROMOSOMAS 7 DE ORIGEN MATERNO


LAS DISOMIAS UNIPARENTALES TAMBIEN
INVOLUCRAN A LOS CROMOSOMAS SEXUALES

En 1989 Vidaud et al
describieron el caso de
un hombre que padecía
de Hemofilia A. Xh Y

Xh Y XH XH
Xh Y

Xh Y
Xh Y Xh Y

Gametos disómicos Gametos


nulisómicos
MUTACIONES DINAMICAS
EJEMPLO EL SINDROME FRAGIL X O DEL
X FRAGIL
(PRIMERA CAUSA GENETICA HEREDITARIA DE
RETRASO MENTAL)

✓ Caracterización de las mutaciones FMR1


Mutación dinámica
◼ Alelo normal: (CGG)n= 6 – 52
◼ Premutación:(CGG)n= 43 – 200 (NO RM)
◼ Mutación completa n > 200 – 1000 o más. (RM DE
DIFERENTES GRADACIONES)
DIAGNOSTICO CITOGENETICO Y
MOLECULAR
LA PROBABILIDAD DE INDIVIDUOS AFECTADOS DEPENDE
DEL NUMERO DE REPETICIONES DE LA PREMUTACION

Repeticiones Riesgo de amplificación


“Zona gris” 35-55 Solo en familiares portadores del
síndrome –P
50-59 Riesgo incremento PREMUTACIONES
y bajo riesgo de MUTACIONES
COMPLETAS
60-69 20% riesgo de MUTACION COMPLETA
70-79 75% riesgo de MUTACION COMPLETA
80-89 80% riesgo de MUTACION COMPLETA
Más de 90 100% riesgo de MUTACION COMPLETA
LOS CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LA
HERENCIA RECESIVA LIGADA AL X NO SE
CUMPLEN
MOSAICISMOS GERMINALES

SE TRATA DE NUEVAS MUTACIONES EN


LINEAS CELULARES GERMINALES

OVARIOS O TESTICULOS
GENOMA MITOCONDRIAL
•El DNA mitocondrial es una pequeña molécula circular.
•Cada célula humana tiene cientos de mitocondrias.
•Cada mitocondria tiene varias copias de esta pequeña
molécula de DNA.
•El DNA mt ha sido completamente secuenciado, tiene
genes para dos tipos de RNA ribosomal, 22 RNA de
transferencia, 13 polipéptidos que son subunidades de
enzimas de la fosforilación oxidativa.
•El DNA mt se replica dentro de las mitocondrias y las
mitocondrias se dividen por simple fisión.
•Los genes mitocondriales tienen una herencia
exclusivamente materna.
¿ Por qué solo una herencia
materna?
HERENCIA MITOCONDRIAL
•No siempre una mutación mitocondrial es
suficiente para que se exprese un defecto.
•Puede que se requiera de una mutación del
genoma nuclear.
•O que confiera susceptibilidad genética
para un ambiente específico, como ocurre
para un tipo de mutación mitocondrial
(A1555G), que expresa sordera por
ototoxicidad por aminoglucósidos.
EJEMPLOS DE ENFERMEDADES CON
HERENCIA MITOCONDRIAL SON:

•La atrofia optica hereditaria Leber


•La encefalomiopatía “MELAS”
•La epilepsia mioclónica “MERRF”
•La anemia inducida por el
cloranfenicol
HERENCIA MITOCONDRIAL

HOMEOPLASMIA
HERENCIA MITOCONDRIAL

HETEROPLASMIA
CONCLUSIONES:
•Las evidencias de trasmisión de
simples mutaciones se afectan
por los fenómenos biológicos
expuestos.
•Por eso también reciben el
nombre, por algunos autores, de
PATRONES NO CLASICOS DE
HERENCIAS.
HERENCIA
MULTIFACTORIAL

Dra. Gloria Elena Fernández Pérez


Especialista en MGI
Msc . Asesoramiento Genético
Objetivos:
•Describir las variaciones de expresión de rasgos
cuantitativos o continuos como características de la
herencia poligénica.
•Definir los conceptos de heredabilidad, predisposición
genética, rasgo umbral, como efecto de la interacción
genoma-ambiente.
•Mencionar ejemplos de defectos congénitos y
enfermedades comunes con herencia multifactorial.
• Describir las características comunes que caracterizan a
las herencias multifactoriales.
•Describir con ejemplos la susceptibilidad genética en las
herencias multifactoriales y monogénicas.
Contenidos:
1. Herencia poligénica y herencia multifactorial.
2. Concepto de heredabilidad.
3. Rasgos continuos que presentan herencia
multifactorial.
4. Susceptibilidad genética y factores ambientales.
5. Rasgos discontinuos: defectos congénitos y
enfermedades comunes.
6. Predisposición genética y agregación familiar.
7. Características comunes de la herencia multifactorial.
Herencia Multifactorial

Genoma Interacción Ambiente


ANTECEDENTES

Gregor Francis Ronald


Mendel Galton Fisher
(1822-1884) (1822-1911) (1890-1962)
Carácter determinado por un solo locus:
Genotipo Genotipo
X
Aa Aa

A a A a

AA Aa aA aa
Aa
Dominante
2 3
AA aa
2
1 Recesivo
1

Genotipos Fenotipos
Carácter determinado por dos loci

AaBb X AaBb

Gametos AB Ab aB ab

AB AABB AABb AaBB AaBb

AABb AAbb AaBb Aabb


Ab

aB AaBB AaBb aaBB aaBb

ab AaBb Aabb aaBb aabb


Carácter determinado por dos loci

Distribución de los genotipos Distribución de los fenotipos

9
8
4 7
6
3
5
4
2
3
1 2
1
AABB AAbb AABb AaBB AaBb Aabb aaBb aaBB aabb

Genotipos Fenotipos
Tres loci con alelos con interacción aditiva

Locus Alelos
“X” “X” y “x”
Locus Alelos
“Y” “Y” y “y”
Locus Alelos
“Z” “Z” y “z”

60
78
pulgadas
XXYYZZ X xxyyzz pulgadas

XYZ xyz

69
XxYyZz pulgadas
Tres loci con alelos con interacción aditiva

XxYyZz X XxYyZz

Altura en pulgadas 60 63 66 69 72 75 78
Frecuencia de número 1 6 15 20 15 6 1
Nuevos enfoques

Acción aditiva de Fenotipos que se


genes de miden con
diferentes loci sentido de
continuidad
Herencia poligénica Determinada por
poligenes

Rasgos con expresión


Herencia cuantitativa
continua

Los genes involucrados


en un rasgo específico
Herencia
dan lugar a genotipos
multifactorial predispuestos a
modificaciones ambientales.
RASGOS CON HERENCIA MULTIFACTORIAL

Rasgos Enfermedades
con comunes del
variación adulto
contínua
Defectos
congénitos
malformativos
Rasgos con variación contínua
•Talla
Coeficiente de inteligencia
•Peso
%
•Tensión arterial 100

•Coeficiente de
inteligencia 50

•Índice de refracción 25

•Conteo de las
CI
crestas digitales 130 120 110 100 90 80 70

•Circunferencia
Más Promedio Menos
cefálica inteligentes inteligentes
Otros rasgos con variación contínua
(±2 DS)

•Baja y alta talla no sindrómica

•Microcefalia o macrocefalia aislada

•Retraso mental no sindrómico


Defectos congénitos malformativos

•Defectos de tubo neural


•Cardiopatías congénitas
•Estenosis congénita del
píloro
•Labio leporino con o sin
paladar hendido
•Luxación congénita de
cadera
¿Qué características presentan estos
defectos congénitos malformativos?

•Son discontinuos
•Gradación cualitativa de severidad del defecto con
una variación genotípica subyacente con
predisposición para un defecto en particular.
•El efecto fenotípico se produce cuando la
predisposición genética y el componente ambiental
alcanzan un umbral.
•Mayor severidad del defecto relacionada con
genotipo más afectado.
Modelo de umbral
Defecto menos severo

Incidencia poblacional

Defecto más severo

Incidencia familiar

RASGO UMBRAL: Gradación de severidad del defecto.


INTERACCIÓN PREDISPOSICIÓN
GENÉTICA AMBIENTE
Enfermedades comunes del adulto

•Hipertensión arterial
•Cardiopatía isquémica
•Asma bronquial
•Diabetes mellitus
•Enfermedad bipolar
•Cáncer
•Epilepsia
¿Y la susceptibilidad genética?

Factores
Genoma ambientales
adversos
Características comunes a las
enfermedades multifactoriales

•No patrón mendeliano


•Familiares de 1er grado genotipos más
parecidos
•Familiares de 2do y 3er grado genotipos no tan
parecidos
•Gradaciones de la severidad influyen en
probabilidad de nuevo miembro afectado
Características comunes a las
enfermedades multifactoriales
(Continuación)

•Número de individuos afectados influye


en probabilidad de nuevos miembros
afectados.
•Consanguinidad aumenta hermanos con
genotipos poligénicos similares.
•Concordancia para la enfermedad mayor
en gemelos monocigóticos que dicigóticos.
¿Cómo demostramos la existencia
del componente genético en estas
enfermedades?

Heredabilidad

Roles relativos genéticos y ambientales


Estimados de heredabilidad
(Defectos congénitos. Inglaterra)
Defecto Frecuencia Heredabilidad
(%)
Labio leporino 1 84

Defectos del 1.5 68


tubo neural
Cardiopatía 1.5 35
congénita
Estenosis 0.5 75
congénita del
píloro
Enfermedades comunes del adulto

Sospecha de componente genético

•Agregación
familiar.

•Diferencias entre
grupos étnicos.
Agregación familiar: frecuencia de familiares afectados en
una población con herencia multifactorial. Nos da la
posibilidad de conocer la proporción de genes en común
entre diferentes individuos que tienen diferente grado de
parentesco.

La proporción de genes en común se va separando de


acuerdo con la lejanía que existe entre los grados de
perentesco.

Parentesco Proporción de genes


en común
Gemelos monocigóticos 1
Familiares de primer grado ½
Familiares de segundo grado ¼
Familiares de tercer grado 1/8
¿Cómo se demuestra entonces la
participación de factores genéticos?

•Gemelos
Agregación
familiar
•Esposos

ESTUDIOS •Adopción
Análisis de
segregación

Análisis de
ligamiento
•Genes marcadores
Análisis de
asociación •Modelos de animales
El conocimiento de las enfermedades
multifactoriales posibilitará su prevención y
su tratamiento individualizado, mejorando
la calidad y expectativa de vida.
Conclusiones

1. La herencia multifactorial tiene una base


poligénica con predisposición a genotipos
vulnerables a un fenómeno ambiental, que lo
hacen susceptibles al mismo.
2. La participación genética en la herencia
multifactorial puede estimarse utilizando como
instrumento matemático la heredabilidad.
3. La herencia multifactorial se estudia analizando la
epidemiología del defecto en la población y en
los familiares de los afectados.
Conclusiones

4.Existent tres grupos de defectos con


características de enfermedad multifactorial en
humanos: fenotipos cuantitativos extremos, defectos
congénitos malformativos y enfermedades comunes
del adulto.
5.La asociación entre enfermedades comunes y
marcadores genéticos resultan de alto valor para
ejercer acciones preventivas, al identificar personas
con predisposición genética y modificar factores
ambientales específicos.
Bibliografía:

• Libro de texto : Introducción a la Genética Médica


Capítulo 15: Herencia multifactorial. pág. 287-305
PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES
GENÉTICAS Y
ASESORAMIENTO
GENÉTICO.

Prof. Dra. Gloria Fernández Pérez

Parte I
Objetivos:

•Definir el concepto de Asesoramiento Genético partiendo


de los fundamentos técnicos en los que se basa la
información.
•Definir los conceptos de riesgo de recurrencia y ocurrencia
de acuerdo con la etiología de una enfermedad o defecto
genético conocido.
•Describir los tipos de procederes prenatales y los objetivos
que tienen en el diagnóstico temprano o presintomático de
enfermedades genéticas y defectos congénitos.
•Describir el papel que tienen los principios éticos de la
medicina y la bioética en la aplicación de estudios genéticos
y en la práctica del Asesoramiento Genético.
•Mencionar los programas de prevención de enfermedades
genéticas .
Contenidos

1. Asesoramiento genético. Concepto y fundamentos


técnicos.
2. Riesgo de recurrencia y ocurrencia de las
enfermedades genéticas y defectos congénitos.
3. Clasificación del riesgo de recurrencia atendiendo a la
magnitud del mismo.
4. Procederes prenatales y objetivos técnicos de la toma
de muestras de tejidos fetales.
5. Principios éticos y bioéticos de la práctica del
asesoramiento genético.
6. Programas de prevención de enfermedades genéticas .
Problema

Una pareja acude al servicio de Genética porque


le ha nacido un niño bajo de peso. Se mantuvo
20 días ingresado en Servicios neonatales y en
este momento el niño no sonríe, no sostiene la
cabeza, no se sienta y refieren además tener un
niño de 10 años sano, aunque entre este y el
niño actual la señora presentó 5 abortos
espontáneos.
Problema

¿Cómo explicar el fenómeno genético que ha


determinado la situación de esta familia?

¿A quiénes debemos estudiar?

¿Cuál será la probabilidad de que tengan otro


hijo afectado?

¿Cómo prevenir el nacimiento de otros


individuos afectados en la familia?
Problema

¿Cuáles deben ser las orientaciones en que se


basa su atención preventiva?

¿Cómo orientar a la pareja en relación con su hijo


sano?

¿Cómo proceder con este menor?


Asesoramiento Genético

Proceso de comunicación que tiene que ver


con los problemas humanos asociados con la
ocurrencia o riesgo de recurrencia de un
trastorno genético en una familia.

Ayudar al individuo o la familia a:


•Comprender
•Apreciar
•Entender
•Elegir
•Ajustarse
Evolución del concepto de
Asesoramiento Genético

•Consejo genético (Sheldon Reed, 1947)

•Modelo eugenésico (Primera mitad siglo XX)

•Modelo Médico-Preventivo (Años 40-50)

•Modelo basado en toma de decisiones (Años


60-actualidad)

•Modelo psicoterapeútico (Actual…Futuro)


Principios o fundamentos técnicos del AG

Elementos básicos

Elementos prácticos

Elementos psicológicos

Elementos éticos
Elementos básicos del Asesoramiento Genético

Diagnóstico.

Estimación del riesgo.

Comunicación.

Soporte o basamento.
Diagnóstico
•Interrogatorio.
•Examen físico (paciente y familiares).
•Construcción del Árbol Genealógico.
•Historias clínicas.
•Exámenes complementarios.
•Revisión de literatura actualizada.
•Interconsultas.
Elementos prácticos del Asesoramiento Genético

Contenido.
Tiempo.
Momento.
Enfoque.
Local.
Equipamiento.
Personal.
Fuentes de
información.
Efectividad.
Elementos Psicológicos del Asesoramiento Genético

Reacción de enfrentamiento:

1. Shock y negación.
2. Ansiedad.
3. Ira y sentimientos de
culpa.
4. Depresión.
5. Homeostasis psicológica.
Elementos Éticos del Asesoramiento Genético

• Principios

• Dilemas

• Normativas
Riesgo genético: Probabilidad de que un
trastorno genético aparezca en una familia
(Riesgo de ocurrencia) o que estando presente,
recurra en otro miembro (Riesgo de
recurrencia). Se expresa como probabilidad en
porciento y no tiene memoria.

Riesgo de Riesgo de
ocurrencia recurrencia
Conversión entre proporciones y porcentajes

Proporción Porciento
1 en 2 (1/2) 50
1 en 3 (1/3) 33
1 en 4 (1/4) 25
1 en 10 (1/10) 10
1 en 100 (1/100) 1
1 en 200(1/200) 0.5
1 en 1000 (1/1000) 0.1
Estimación del riesgo

Puede ser estimado sobre la base del


conocimiento del mecanismo causal del
trastorno, o de la experiencia:
Clasificación de acuerdo a
la magnitud

•Alto: 15%

•Moderado:5-15%

•Bajo:  5%
Clasificación de acuerdo a la fuente
Riesgos mendelianos.
•Se reconoce claramente herencia mendeliana.
•Estimado basado en predicciones teóricas.
•Riesgos que se establecen a priori.
•Generalmente altos.
•Constantes y universales.
Riesgos empíricos
•Trastorno no mendeliano.(Cromosómicos,
multifactoriales o con heterogeneidad causal).
•Estimado basado en datos observados.
•Obtenido por métodos estadísticos seguros.
•Pueden variar de una población a otra o de una
familia a otra (no son constantes)
•Generalmente moderados o bajos.
Ejemplos de Riesgos estimados
Herencia Autosómica Recesiva

25%
Ejemplos de Riesgos estimados
Herencia Autosómica Dominante

50%
Ejemplos de Riesgos estimados
Herencia Recesiva ligada al X

100% hijas hembras portadoras


100% hijos varones sanos
Ejemplos de Riesgos estimados
Herencia Recesiva ligada al X

50% hijas hembras portadoras


50% hijos varones enfermos
Riesgos empíricos
Herencia multifactorial

Riesgo para Riesgo para


padres padre
Tipo de Incidencia normales de afectado de
Defecto
% segundo un hijo
Congénito
hijo afectado afectado
(%). (%).

Anencefalia 0.20 5 -
Labio
leporino/palada 0.10 4 4
r hendido
Esquizofrenia 1-2 - 16
Riesgos empíricos
Enfermedad cromosómica.
Tasas específicas de Síndrome de Down en nacidos vivos
según edad materna

No de casos
Riesgo al
Edad materna por 1000
nacimiento
nacidos vivos
35 2.94 1/340
37 3.09 1/324
40 10.50 1/95
43 15.72 1/64
45 33.64 1/30
Riesgos empíricos
Enfermedad cromosómica.
Riesgos de recurrencia del Síndrome de Down

Riesgo de
Cariotipo del
Padre Madre recurrenci
paciente
a (%)
Traslocación N P 10-15
DG P N 5
Traslocación N P 100
2122 P N 5
Traslocación N P 100
2121 P N 100
Trisomía 21 N N 1
Mosaico N N 1
Comunicación. (Entrevista)
El individuo debe haber comprendido lo que se
le dijo, no sólo el riesgo, sino también la
naturaleza del trastorno, medidas disponibles
para prevención o tratamiento.
Consiste en:
No sólo informar, también Comprensión.
Manejo individualizado.
Evaluación psicosocial.
Religión.
Percepción.
Nivel educacional.
Historia familiar.
Razones por las que solicita
Asesoramiento Genético.
Preparación para el
Asesoramiento Genético.
Seguimiento y apoyo
Material escrito
Soporte o basamento
•Medidas •Tratamiento
•Acciones •Modificación
•Opciones •Prevención
•Apoyo
Clara explicación de lo que puede hacerse en
tratamiento, prevención o modificación de riesgo.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS EXISTENTES.
✓ Diagnóstico presintomático, tratamiento, detección
de portadores, opciones reproductivas
(contracepción, esterilización, adopción, donantes de
gametos, diagnóstico prenatal, apoyo).
✓ Tratamiento: medicamentos,cirugía
Apoyo psicológico y social.
NIVELES DE
PREVENCIÓN DE
LAS
ENFERMEDADES
GENÉTICAS
Servicios de Genética

Asistenciales- Programas de
preventivos de prevención con
base individual- base poblacional
familiar
Prevención primaria ( preconcepcional)
Consiste en evitar la ocurrencia del trastorno en cuestión.
Medidas
Educación a la población en edad reproductiva acerca de :
1. Protección a personas en edad reproductiva de la exposición
a agentes teratógenos: radiaciones, alcohol, drogas,
contaminantes ambientales.
2. Estimular la reproducción en edades óptimas (mujer de 20-35
años), para evitar enfermedades cromosómicas.
3. Identificación de parejas con riesgo para enfermedades
monogénias o hereditarias para brindarles opciones
reproductivas: abstención reproductiva, inseminación artificial,
adopción; o influir en la selección de parejas.
4. Ingestión de acido fólico preconcepcional.
5. Investigación rutinaria de la historia familiar en la atención
primaria de salud.
6. Detección sistemática de portadores de enfermedades
recesivas con alta frecuencia en la población específica.
Pesquisaje de portadores
Principios:
1. Alta frecuencia de heterocigóticos en la población.
2. Prueba adecuada para estudio masivo.
3. Disponibilidad de Asesoramieto Genético.
4. Disponibilidad de Diagnóstico prenatal.
5. Enfermedad autosómica reseciva con alta incidencia en
población o grupo étnico. Enfermedad recesiva ligada al
X frecuente. Enfermedad autosómica dominante de
comienzo tardío.
Prevención secundaria
(postconcepcional)
Medidas:

•Detección de factores de riesgo en la embarazada y


Asesoramiento Genético.

•Seguimiento de la edad materna avanzada y diagnóstico


prenatal citogenético.

•Medición de indicadores bioquímicos en suero


materno.

•Diagnóstico prenatal: Alfafetoproteína, electroforesis de


Hemoglobina, Ultrasonografía fetal.
Prevención terciaria (Clínica)
Consiste en minimizar el impacto médico,
psicológico y social de enfermedades genéticas
que ocurren sin que haya signos previos ni
factores de riesgo conocidos en la familia.

Medidas:

1.Diagnóstico precoz. (Pesquisajes neonatales,


clínicos)
2. Tratamiento del fenotipo clínico.
3.Rehabilitación, incorporación y adaptación a la
sociedad.
Pesquisaje en recién nacidos
Objetivos:
1. Identificar niños con trastornos genéticos.
2. Prevenir estos trastornos o disminuir sus
consecuencias mediante el tratamiento.
Principios de estos pesquisajes.
1. Enfermedad definida con claridad, tratable y con
incidencia alta.
2. Prueba rápida, poco costosa, que se puede
implementar a gran escala, con pocos falsos
negativos y ningún falso positivo si es posible.
3. Posibilidad de diagnóstico precoz y definitivo,
inicio rápido del tratamiento y asesoramiento.
Ejemplos: Fenilcetonuria, galactosemia.
Diagnóstico prenatal
Concepto: métodos para investigar la salud del feto
en desarrollo.
OPCIÓN REPRODUCTIVA PRECONCEPCIONAL
Objetivos:
1. Detectar anomalías en la vida fetal y permitir la
interrupción del embarazo cuando se
encuentren.
2. Proporcionar información a la familia.
3. Ayudar a prepararse para un parto difícil.
4. Tranquilizar y disminuir la ansiedad a los grupos
de alto riesgo.
5. Asegurar que tengan un hijo sano.
Métodos de acceso al feto.
Métodos invasivos:
1. Amniocentesis tradicional.
2. Amniocentesis precoz.
3. Biopsia de vellosidades coriales.
4. Cordocentesis.
5. Biopsia de tejidos fetales: hígado, piel, etc..
6.Fetoscopía.
Métodos no invasivos:
Imagenológicos (Ultrasonografía, ecografía)
Nuevos enfoques: Diagnóstico preimplantacional.
Obtención de células fetales en la circulación
materna.

Fin parte I
PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES
GENÉTICAS Y
ASESORAMIENTO
GENÉTICO.

Prof. Dra. Gloria Fernández.

Parte II
Procedimientos para obtener muestras fetales.
1. Amniocentesis
tradicional.
2. Amniocentesis
precoz.
3. Biopsia de
vellosidades coriales
(transabdominal,
transvaginal).
4. Cordocentesis.
5. Biopsia de tejidos
fetales: hígado, piel,
etc..
6. Fetoscopía.
Cordocentesis para sangre fetal
Métodos no invasivos

1. Medición de indicadores
o parámetros
bioquímicos en suero
materno.
2. Ultrasonido fetal.
3. Ecocardiografía fetal.
4. Diagnóstico
preimplantacional.
5. Obtención de células
fetales en circulación
materna.
Técnicas diagnósticas
1. Citogenéticas (Cariotipo, FISH, Cromatina sexual).
2. Bioquímicas (Estudios metabólicos, histoquímicos).
3. Moleculares (Estudios directos e indirectos de ADN).
4. Imageneológicos.
Cariotipo del Síndrome de Down
Técnica citogenética molecular FISH
(hibridación por fluorescencia in situ)
Principios de la Ética Médica.

• Autonomía.

• Beneficencia.

• No maleficencia.

• Proporcionalidad

• Justicia.
Principales dilemas bioéticos en la
práctica de la Genética Médica
•Acceso a los servicios.
•Servicios voluntarios vs. Servicios obligatorios.
•Protección de opciones.
•Amplia discusión con los pacientes.
•Confidencialidad vs. deber de informar del riesgo a los
familiares.
•Privacidad de la información respecto a terceras partes
institucionales.
•Diagnóstico prenatal y aborto selectivo.
•Asesoramiento genético directivo vs. no directivo.
•Pruebas genéticas en menores.
Diagnóstico presintomático y pruebas de susceptibilidad,
incluyendo pruebas genéticas a menores.
Pesquisajes poblacionales.
Temas de investigación.
Terapia génica experimental en humanos.
Normativas
•Los servicios de genética deben estar disponibles para todos,
priorizando a aquellos que más los necesiten.
•El Asesoramiento Genético debe ser no directivo en todo lo
posible.
•Los servicios genéticos deben ser voluntarios. Precedidos de
información.
•Discutir con el paciente toda la información clínicamente
relevante.
•Mantener confidencialidad de la información genética, excepto
cuando hay un alto riesgo para otros familiares.
•La privacidad individual debe ser protegida.
•El diagnóstico prenatal debe ser hecho por razones relevantes
a la salud del feto y no debe estar condicionado a la decisión
de continuar o interrumpir el embarazo si el feto resulta
afectado.
•La privacidad individual debe ser protegida.
•Las pruebas genéticas a menores sólo deben realizarse si
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE
LOS DEFECTOS CONGÉNITOS
1. Programa de
diagnóstico prenatal de
Defectos Congénitos
por Ultrasonografía.
2. Programa de
diagnóstico prenatal de
Defectos Congénitos por
cuantificación de
Alfafetoproteína en
suero materno .
3. Programa de
diagnóstico prenatal de
Cromosomopatías por
estudio citogenético.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LOS
DEFECTOS CONGÉNITOS

4.Programa de diagnóstico y
prevención de la anemia por
hematíes falciformes,
mediante pesquisaje de
gestantes portadoras.

5.Detección neonatal de
fenilcetonuria, déficit de
biotinidasa, galactosemia e
hiperplasia adrenal
congénita.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LOS
DEFECTOS CONGÉNITOS

6.Consultas de riesgo
genético en la
comunidad.

7.Consultas de
Genética clínica.

8.Atención a
Discapacitados.
Solución al problema
Solución al problema inicial

Se trata de un trastorno cromosómico,


aberración cromosómica no balanceada.
Debemos estudiar a los padres (alguno debe ser
portador balanceado) y cuál será la probabilidad
de otro hijo afectado. Será un riesgo empírico
según estadísticas. Ver si la afectación es
materna o paterna. Se le ofrece la posibilidad de
DPN y ellos deciden. El hijo sano puede ser
portador de traslocación balanceada, pero
debemos recordar las normativas de las pruebas
a menores.
Conclusiones
1. La prevención de las enfermedades genéticas
se lleva a cabo mediante el asesoramiento
genético y el diagnóstico prenatal cuando está
disponible.
2. Existen diferentes niveles de prevención de las
enfermedades genéticas y las medidas
corresponden a cada nivel de prevención,
pudiéndose aplicar a los niveles de atención.
3. Existen programas de genética que garantiza
la aplicación de las medidas preventivas a toda
la población, respetando los principios éticos y
bioéticos de la Genética Médica.
Fin
CANCER Y GENÉTICA
CARCINOGENESIS
El cancer está considerado una afección donde
existen alteraciones en el banco de información
genética de la célula: el DNA.

La falla en el control de la expresión genómica


lleva a un trastorno en los procesos normales
de multiplicación, crecimiento y diferenciación
celular, ello hace que una sola célula alterada
pueda ser la fundadora de un clon tumoral.
En teoría, las diferencias en la herencia o en los factores de riesgo
ambientales pueden ser las responsables de los índices de cáncer
diferentes observados en los distintos países.
El cáncer no se considera como
una enfermedad que se hereda
debido a que la mayoría de los
casos de cáncer, quizá el 80 a 90
por ciento, ocurren en personas
sin historia familiar de la
enfermedad. Sin embargo, la
probabilidad de que una persona
desarrolle cáncer puede ser
influida por la herencia de ciertos
tipos de alteraciones genéticas.
Estas alteraciones tienden a
aumentar la susceptibilidad del
individuo para desarrollar cáncer
en el futuro. Por ejemplo, se
piensa que aproximadamente un
5 por ciento de los cánceres de
mama se deben a la herencia de
una(s) forma(s) particular(es) de
un "gen de susceptibilidad al
cáncer de seno".
Las mutaciones heredadas pueden influir en el riesgo de una persona de
desarrollar muchos tipos de cáncer, además del cáncer de mama. Por ejemplo, se
ha descrito que ciertas mutaciones heredadas específicas aumentan el riesgo de
una persona de desarrollar cáncer de colon, cáncer de riñón, cáncer óseo, cáncer
de la piel y otras formas específicas de cáncer. Pero se piensa que estas
condiciones hereditarias están involucradas en sólo un 10 por ciento ó menos de
todos los casos de cáncer.
Las substancias químicas (por ejemplo, las que provienen del fumar), la
radiación, los virus y la herencia contribuyen, todos ellos, al desarrollo del cáncer
activando cambios en los genes de una célula. Las substancias químicas y la
radiación actúan dañando los genes, los virus introducen sus propios genes
dentro de las células y la herencia transmite alteraciones en los genes que hacen
que la persona sea más susceptible al cáncer.
CARCINOGENESIS
El genoma de los animales vertebrados está
compuesto por miles de millones de pares de
bases nucleótidicas que se disponen en la doble
hélice del DNA; éstos conforman genes que
codifican para la síntesis de diversas proteinas y
polipéptidos, muchos de los cuales comandan los
mecanismos de crecimiento y diferenciación de
las células activando o frenando el ciclo celular.
CARCINOGENESIS

Con modificaciones mínimas en la


secuencia de bases del DNA se puede
desorganizar el ciclo biológico normal
de la célula, como para que se inicie un
clón tumoral.
MUTACIÓN

El cáncer de vejiga se origina por el


reemplazo de guanina por timina.
TRANSLOCACIÓN

En el Linfoma de Burkitt el gen c-myc es


traslocado a la región de genes
inmunoglobulínicos, que son transcriptos en
forma exagerada con sobreexpresión del c-
myc que aumenta aun mas el número de
estos genes y aumenta la producción de
enzimas que metabolizan al Metrotrexato
produciendo resistencia al fármaco.
MUTACIÓN

En la Leucemia Mieloide Crónica, el


intercambio entre los cromosomas 9 y22
que produce el cromosoma Phyladfelfia,
el protooncogen c-abl se fusiona con
otro gen de la cual resulta una enzima
diferente a la normal.
INACTIVACIÓN

Los antioncogenes que son genes


supresores de tumores, al
“inactivarse”, por falta de los dos
alelos en ambos cromosomas,
producen el Retinoblastoma (gen rb
localizado en región13q14 y ha sido
clonado) y el Tumor de Wilms
Un grupo de genes implicados en el desarrollo del cáncer son los genes dañados,
conocidos como "oncogenes". Los oncogenes son los genes cuya PRESENCIA
en cierta forma o cuya sobreactividad, o ambas, pueden estimular el desarrollo
del cáncer. Cuando aparecen oncogenes en las células normales, ellos pueden
contribuir al desarrollo del cáncer dando instrucciones a las células para que
produzcan proteínas que estimulen la división y el crecimiento excesivos de
células.
ONCOGENES
Estos genes que con su activación parecen comandar la
carcinogénesis se denominan oncogenes.

Los oncogenes están relacionados con los genes normales


llamados protooncogenes, los cuales codifican los
componentes del mecanismo de control de crecimiento
normal de la célula. Algunos de estos componentes son
factores de crecimiento, receptores, enzimas señaladoras y
factores de transcripción.
CLASIFICACION DE ONCOGENES

• Factores de crecimiento
• Receptores para factores de
crecimiento
• Peptidos de señalización intracelular
• Proteina nucleares
PROTOONCOGEN

• Esa misma secuencia de bases,


cuando permanece silente, sin alcanzar
su expresión fenotípica, se denominó
protooncogen.
PROTOONCOGENES
• Estos forman parte de la carga
genética de las células normales y
codifican para la síntesis de moléculas
polipeptídicas, muchas de las cuales
se comportan como factores de
crecimiento, es decir que activan la
via de transmisión de señales
intercelulares que determinan un
estado mitogénico
ACTIVIDAD DE LOS
PROTOONCOGENES
• Los protoncogenes codifican
proteinas cuya actividad en la célula
normal favorecen los procesos de
duplicación del DNA
GENES SUPRESORES

• Los genes que producen la síntesis de


productos que frenan el crecimiento y
la multiplicación celular se los
denomina supresores de tumores
ACTIVIDAD DE LOS
ANTIONCOGENES

• También llamados genes supresores


de tumores, detienen el ciclo celular
en un estadio determinado, ejercen
un neto efecto antiproliferativo y
favorecen la diferenciación de la
célula
Un gen supresor de tumor en particular
codifica la proteína conocida como "p53" la
cual puede provocar el suicidio de células
(apoptosis). En células que han sufrido daño
en su ADN, la proteína p53 actúa como un
"freno" que detiene el crecimiento y la división
de las células. Si no se puede reparar el
daño, la proteína p53, con el tiempo, iniciará
el suicidio célular, previniendo así el
crecimiento descontrolado de las células
genéticamente dañadas.
PROTEINA P 53

• Es una proteina humana (Pab 1801)


localizado en el cromosoma 17p, que
se detecta con Acs monoclonales
Ig61, con técnicas histoquimicas de
inmunización de tejidos en parafina.
PROTEINA P 53
• Las células normales pueden expresar el
gen p53, que desempeña un papel en la
regulación del crecimiento y desarrollo
celular, aunque la mutación, la
sobreexpresión o la deleción de éste gen
determina la disfunción del gen normal al
impedir su asociación para formar un
complejo regulatorio del ADN.
PROTEINA P 53

• Ciertos casos de canceres familiares


pueden ser vinculados con
mutaciones hereditarias en el gen
p53. La incidencia de mutaciones del
gen p53 en distintos tipos tumorales
es variable, desde 0 en cancer de
tiroides ,20 a 40 % en cancer de
mama a mayor de 70 % en cancer de
pulmón de pequeñas células
PROTEINA P 53

• Aunque en un primer momento fue


considerado un oncogén, recientes
observaciones indican que el gen que
codifica la fosfoproteina nuclear p53
en su forma nativa, es un gen
supresor de tumores. Cuando
presenta algún tipo de aberración
puede comportarse como un
verdadero oncogén.
PROTEINA P 53

• De hecho la pérdida de un alelo o la


mutación puntual del gen p53,son la
alteración genética con que con más
frecuencia se encuentran en cancer de
pulmón,mama, colon y ovario entre
otros.
PROTEINA P 53 EN CANCER DE MAMA

• Esta proteina pudo observarse en el:


• 16 % de 31 Ca in situ
• 22 % de 174 Ca esporádicos
• 34 % de 50 Ca con antecedentes de
cancer mamario familiar.
PROTEINA P 53 EN CANCER DE MAMA

• Hay concordancia entre la mutación


del gene P53 y la acumulación de
proteina P53 asociado
estadisticamente significativo con
receptores estrogénicos negativos.
PROTEINA P 53 EN CANCER DE MAMA

• Aparece mas en canceres con antecedentes


familiares y también aumenta la proteina
P53 con la mutación del gene P53.
• Es un significativo indicador en el
pronóstico de cancer de mama y prostata
como factor independiente y se asocia a
aumento de actividad histológica,fase S
elevada y aneuploidia.
• Para que la célula desarrolle un fenotipo
tumoral, debe producirse algunas de las
siguientes situaciones:
• Exceso de concentración intracelular de una
proteina oncogénica causado en general por
una superproducción como consecuencia de
una desrregulación de los sistemas de
control.
• Para que la célula desarrolle un
fenotipo tumoral, debe producirse
algunas de las siguientes situaciones:
• Exceso de actividad de la
oncoproteina, debido a mutaciones
que impiden la inactivación de la
molécula por sus inhibidores
naturales.
GRACIAS
TERATOGENOS
➢ Se define como teratógeno a cualquier factor medioambiental que pueda producir anomalías permanentes en la
estructura o función del embrión o el feto, restricción de su crecimiento o su muerte. Estos factores incluyen
medicamentos, drogas, sustancias químicas y las condiciones o enfermedades maternas, incluyendo las infecciones.

➢ Aproximadamente un 4-6% de los casos de defectos congénitos se debe a la exposición a teratógenos ambientales.

➢ El riesgo de teratogenicidad de un fármaco puede afectar significativamente a su balance beneficio-riesgo cuando se


usa poco antes o durante el embarazo.
Clasificación de los Agentes teratogénicos

Agentes Metabolismo
Biológicos Agentes Físicos Agentes Químicos maternal
(infecciosos) (radiaciones, ( medicamentos y (enfermedades
temperatura) otras sustancias) maternas)
POSTULADO
Postulados de Koch
Un agente teratogénico actúa durante el embarazo produciendo defectos físicos o
funcionales en el feto.

PERIODOS

•Blástula (0 a 2 semanas de gestación):


Fenómeno "todo o nada", ya que al ser células pluripotenciales si una se destruye, otra puede
tomar su función y desarrollarse normal o terminar la gestación.
•Embrionario (organogénesis) (3 a 8 semanas de gestación):
Máxima susceptibilidad a los agentes teratógenos, ya que las células embrionarias han perdido su
carácter totipotencial y se están formando los diferentes órganos.
•Histogénesis (formación de los tejidos) (8-32 semanas):
Existe una menor susceptibilidad a la aparición de malformaciones mayores, aunque si existe cierto
riesgo de alteración de la función de los órganos.
•Maduración funcional (hasta la semana 38):
Menor riesgo teratogénico y funcional.
METABOLITOS ENLACES
DAÑO EN:
COVALENTES
REACTIVOS A. Nucleícos
ALEATORIOS
T ERAT OGENESI S Y proteínas

REPARACIÓN DNA
Degradación
preferencial de
ARN y proteínas
AGENTES
BIOLÓGICO
Agentes teratogénicos: Infecciones prenatales.
Biológicos Infeccioso
Rubeola Hipoacusia, cardiopatías, glaucoma, cataratas retinitis,
microcefalia, microftalmia, paralisis cerebral, RM,RCIU, MIU.
Varicela Anomalía de miembros, cicatrices, atrofia muscular, cataratas
corioretinitis microftalmia, retraso psicomotor.
Citomegalovirus Ictericia, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, RM,
convulsiones, hipoacusia, RCIU.
Sífilis Hepatoesplenomegalia, osteocondritis, ictericia, anemia, lesiones
en piel, compromiso del SNC, corioretinitis.
Parvovirus Hidrops, MIU.
Toxoplasmosis RM, corioretinitis, calcificaciones periventriculares,
ventiruclomegalia, convulsiones, ascitis, rash.
Herpes Vesículas en piel , microcefalia, hidrocefalia
PREVENCIÓN

- Vacunación.

- Lavado de manos luego de (ir al baño, tocar carne cruda, huevos crudos o verduras sin lavar, preparar
alimentos o comer, hacer labores de jardinería o tocar la tierra o el suelo, tocar mascotas, al estar
cerca de gente enferma, cuidar a niños y jugar con ellos, cambiar pañales).

- Evitar contacto con niños pequeños y que presenten cuadros virales ,sin diagnóstico.

- Evitar consumir leche sin pasteurizar (cruda) y alimentos hechos con ella.

- No tocar, ni limpiar la caja de arena sucia para gatos y mantenerse alejada de roedores domésticos o
salvajes y de sus excrementos.

- Pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual (ETS), como el VIH y la hepatitis B.

- Evitar personas que tengan una infección viral ,sin diagnóstico.

- Detección oportuna de estreptococos del grupo B.


AGENTES
FÍSICOS
AGENTES FÍSICOS

Malformaciones congénita
Microcefalia, espina bífida, fisura
Rayos X de paladar, defectos en los
miembros
Anencefalia Defectos del tubo
neural Abortos espontáneos
Hipertermia Defectos cardiacos Defectos de la
pared intestinal
AGENTES QUIMICOS Y
OTRAS SUSTANCIAS
2
Clasificación de los medicamentos según teratogenicidad
Tipo A Los estudios de estos medicamentos indican un riesgo inocuo.
Tipo B Medicamentos inocuos en animales, pero sin estudios en humanos
Tipo C Efecto positivo en animales, pero sin estudio en humanos
Tipo D Asociado a defectos en humanos, pero el uso implica más beneficios que
riesgos
Tipo X Estudios en humanos confirman que los riesgos de anomalías son
mayores que los beneficios. Se contraindica definitivamente el uso del
medicamento3.
Agentes teratogénicos: Medicamentos de uso frecuente.
Medicamentos de uso frecuente
Inhibidores de la ECA Oligoamnios, hipocalvaria, falla renal, cardiopatías y anomalías d
SNC.
Isotretinoina Malformaciones severas del SNC, cardiovasculares
endocrinológicas.
Metotrexate Malformaciones craneofaciales, esqueléticas, cardiopulmonares
gastronintestinales y RM.
Warfarina SNC: agenesia del cuerpo calloso, Malformación de Dandy
Walker, atrofia óptica y bajo CI.
Anticonvulsivantes Anomalías faciales, del SNC, del tubo neural y cardíacas.
Misoprostol Defectos del cráneo, parálisis de nervios de pares craneales,
malformaciones faciales y de los miembros.
Litio Arritmias, hipoglucemia, diabetes insípida nefrogénica, alteración
en la función tiroidea, cardiopatías. La anomalía de Ebstein fue
asociada pero no confirmada en estudios prospectivos.
Metimazol Aplasia cutis, atresia de esófago y atresia de coanas.
Ansiolíticos No hay evidencia de riesgos significativos: leve aumento de fisur
labio-alveolo-palatina. Puede producir depresión del SNC.
Antidepresivos No hay grandes evidencias de riesgos, sí dificultades transitorias
de adaptación neonatal. La paroxetina ha sido asociada con leve
riesgo de cardiopatías.
Penicilamina Anomalías del tejido conectivo.
Hormonas Hipospadias y masculinización han sido sugeridas pero a altas
dosis.
Síndrome alcohólico fetal.
Anomalías asociadas al síndrome alcohólico fetal
Crecimiento RCIU y postnatal (97%)
Cráneo Microcefalia (89%)
CI Retraso mental (89%)
SNC Hidrocefalia, anomalías cerebrales, del cuerpo calloso y cerebelo.
Dismorfias Fisuras palpebrales cortas, philtrum largo, labio superior fino.
Esquelético Anomalías articulares.
Cardíaco Defectos septales.
Para hacer el diagnóstico es necesaria
una anomalía de cada una de las
categorías 1 y 2 y dos o tres
anomalías encuadradas en la
categoría 3. El término «efecto
alcohólico fetal» o «formas
incompletas» se utiliza para describir
pacientes que no tienen los tres
criterios, pero que exhiben
malformaciones y tienen historia
materna de consumo de alcohol
durante el embarazo positiva.
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA GESTANTE

Aconsejar previamente a la
concepción el desechar
hábitos perjudiciales

Adecuada
intervención
educacional.

Enviar a consultas especializadas


en el tratamiento de pacientes con
problemas de alcoholismo.
Complicaciones perinatales y trastornos del
neurodesarrollo reportadas en hijos de madres Efectos adversos asociados al
consumidoras de cannabis durante el embarazo. consumo durante la lactancia.
La evaluación de la teratogenicidad es un proceso complejo en el cual hay que tener en cuenta
diversos aspectos como:
– La obvia imposibilidad de realizar ensayos clínicos con seres humanos para determinar la teratogenicidad de un
medicamento.

– La exposición concomitante a otros agentes teratogénicos (enfermedad materna, alcohol, drogas…).

– La constitución genética individual, que condiciona la susceptibilidad de cada persona en su respuesta a desarrollar efectos
adversos tras la exposición.

– La existencia de un riesgo de defectos congénitos basal o poblacional, que es del 3- 6% en cada pareja y en cada embarazo,
para defectos de cualquier tipo (en la CAPV hay unos 200 casos de anomalías congénitas registradas por cada 10.000
nacimientos).

– La inexistencia de fármacos que puedan considerarse 100% seguros o 100% nocivos.

– La inexistencia de especificidad causa-efecto en todos los casos (la exposición prenatal a talidomida produce malformaciones
idénticas a las producidas por otros síndromes genéticos y la misma talidomida produce distintos tipos de malformaciones en
distintos pacientes).
El riesgo cero no existe. Siempre hay un riesgo basal o poblacional de que el embrión/feto presente algún defecto congénito,
por lo que nunca se debe decir a una mujer embarazada que el embrión/feto no tendrá defectos congénitos, ni que un fármaco
es “seguro”.

Lo correcto sería decir que ese fármaco “no modifica el riesgo basal que tiene cada persona”. Por el contrario, cuando se
conoce que un fármaco es teratogénico, se debería decir que “su exposición incrementa el riesgo poblacional en determinadas
unidades.”

Hay que tener en cuenta a la hora de prescribir un fármaco en una mujer en edad reproductiva, los efectos de algunos
fármacos teratógenos conocidos y sus recomendaciones de uso.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PRESCRIPCIÓN EN EL EMBARAZO

La prescripción de fármacos en la mujer embarazada debe ser prudente realizando una valoración individualizada que tenga en
cuenta su relación beneficio-riesgo, las alternativas y las consecuencias de no administrarlos.
Además, hay que considerar el riesgo teratogénico basal o poblacional, así como los siguientes aspectos:

– No existe una barrera fisiológica protectora entre el medio materno y el fetal. La mayoría de los medicamentos atraviesan la
placenta, por lo que hay que asumir que el feto estará expuesto a los mismos en cierto grado (la insulina y las heparinas son
algunas excepciones).

– El momento gestacional en el que se produce la exposición al fármaco condiciona el patrón y tipo de malformación. La
valoración beneficio-riesgo debe extenderse a todo el embarazo y no sólo al primer trimestre.

– La absorción y acción de un fármaco puede ser diferente en función de la vía de administración: la sistémica puede aumentar
el riesgo de teratogenicidad a, mientras que la tópica podría no hacerlo.

– Utilizar la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible.

– Elegir, siempre que se pueda, un tratamiento en monoterapia.

– Prescribir únicamente los fármacos estrictamente necesario


ENFERMEDADES
MATERNAS
DIABETES MELLITUS

Los hijos de madres con DM presentan varios riesgos al nacer, entre los cuales se destacan:
•Alteraciones del crecimiento fetal intrauterino.
•Hipoglucemia.
•Prematuridad.
• Asfixia.
•Enfermedad de membrana hialina.
•Malformaciones congénitas (MC) .
•Trastornos metabólicos, tales como hipocalcemia, hipomagnesemia e hiperbilirrubinemia.

Además, se conoce que las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono durante la
gestación aumentan la frecuencia de óbito fetal, mortinatos y macrosomía neonatal.
Las mujeres con esta enfermedad poseen un riesgo 3 a 4 veces mayor de que su descendencia
presente alguna anomalía congénita, que quienes no la presentan.
Entre las deficiencias que pueden manifestar estos recién nacidos se observa aumento del riesgo
para los defectos del cierre del tubo neural, cardiopatías y un alto riesgo de disgenesia
caudal (sirenomelia).
Se añade además, el riesgo de deformidades tales como, pie baroequino, dislocación de la
cadera y otras, debido al acrecentado crecimiento fetal que restringe a los macrofetos de espacio y
movilidad intraútero.
EPILEPSIA
Es otra enfermedad crónica materna con riesgo de malformaciones estructurales.
Últimamente se ha demostrado su relación con:

• Defectos de cierre del tubo neural.


• Fisuras labiopalatinas.
• Cardiopatías congénitas e intervención de genes situados en el
cromosoma 6.

A ello se deben agregar los riesgos que conlleva la medicación.

Por otra parte, en el embarazo se señalan múltiples efectos causados por la epilepsia,
entre los cuales se destacan: abortos, amenaza de parto pretérmino y
malformaciones congénitas; algunas de estas complicaciones se atribuyen al efecto
directo de las crisis epilépticas, mientras que otras ocurren por la combinación de la
terapia anticonvulsivante y las crisis.
FENILCETONURIA

Las mujeres con fenilcetonuria, en quienes existe deficiencia


o disminución de la enzima hidroxilasa de fenilalanina, que
determina un incremento de las concentraciones séricas de
ese aminoácido, se encuentran en riesgo de tener neonatos
con discapacidad intelectual, microcefalia y defectos
cardiacos.
CONSIDERACIONES
FINALES

Gran parte de los defectos congénitos son el resultado de causas


multifactoriales. Los agentes teratógenos pueden ser físicos, químicos
y bilógicos, los cuales provocan alteraciones durante la organogénesis
y producen anomalías cromosómicas, deficiencia de implantación del
producto de la concepción, aborto del embrión recién formado,
malformaciones estructurales, retraso del crecimiento uterino, muerte
fetal, disfunción neonatal, anomalías del comportamiento y retraso
mental. El dominio de estos conocimientos en los profesionales de la
salud contribuirá a mejorar los resultados relacionados con la
Atención Materno Infantil.

También podría gustarte