Está en la página 1de 5

CARRERA: PROFESORADO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA (PLAN: 0395)

CÁTEDRA: E.D.I. LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN LA ENSEÑANZA


RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL – PRIMER CUATRIMESTRE
CARGA HORARIA SEMANAL: 2 (Dos)
CICLO LECTIVO: 2012

Fundamentación:
Este espacio curricular, que se dicta durante el primer cuatrimestre, corresponde al segundo
año del Plan Nº 395. Las/los estudiantes, durante el cursado de Didáctica General en primer año,
realizaron algunas aproximaciones a la temática “evaluación”.
Durante el cursado de este seminario, se partirá de los conceptos sobre evaluación que
las/los estudiantes construyeron durante su trayectoria escolar y de la formación docente, para
luego, profundizar teóricamente acerca de las prácticas evaluativas en la enseñanza.
El marco teórico desde el que se aborda este seminario, parte de afirmar que en el ámbito
escolar hacer referencia a “evaluación”, se asocia habitualmente a con las tareas referidas a la
acreditación de los aprendizajes de las/los aprendices, lo que da cuenta de la polisemia del
término.
Si se entiende que evaluar hace referencia a la “expresión de un juicio de valor”
(Mancovsky, 2007), acerca de la cualidad de un sujeto o un objeto, queda en evidencia que la
práctica evaluativa se desarrolla tanto en el ámbito cotidiano como en la práctica profesional. En
nuestra vida cotidiana evaluamos, utilizando criterios que se originan en el sentido común. Por
otro lado, en el ámbito educativo la práctica evaluativa se realiza de forma sistematizada e
instrumentada.
Como práctica que se desarrolla en el marco escolar, se trata de una actividad que sigue
algunos usos, cumple diversas funciones, se basa en ideas y formas de ejecutarla, y además
responde a los requerimientos de la enseñanza institucionalizada (Gimeno Sacristán, 1994). En
este sentido, se trata de prácticas que revisten el carácter de ser públicas, por lo que cobran
significado en el contexto de procesos sociales determinados.
Desde esta perspectiva se afirma que la evaluación constituye una práctica compleja,
constituida por elementos heterogéneos y asociados, que involucra decisiones, iniciativas,
opciones, etc. Entre los elementos que participan en esta complejidad, se puede mencionar como
característica fundamental de la evaluación es que se trata de una práctica humana, que implica
un compromiso moral de quién la realiza, debido a que se establece una relación en la que se
juega el poder y la direccionalidad de la acción justificada por el logro de fines deseables (Palou
de Maté, 2001).
En este sentido se plantea la necesidad de considerarla como una práctica reflexiva que
atienda a lo apropiado para la situación concreta y a lo adecuado desde el punto de vista ético.
Desde éste, implica una intencionalidad por parte de la/del docente sobre el lugar y el
reconocimiento del otro, la/el aprendiz (Mancovsky, 2007).
La práctica evaluativa forma parte de la enseñanza y del aprendizaje. Por lo que resulta
conveniente enmarcarla en la necesidad que se incluya en la “buena enseñanza”. Desde este
posicionamiento, se destacan sus aspectos morales y epistemológicos. Con el moral, se hace
referencia a los esfuerzos que las/los docentes realizan para suscitar en las/los aprendices
procesos de aprendizaje productivos más que reproductivos. Por otro lado, lo epistemológico se
orienta a alentar procesos reflexivos en las/los aprendices (Litwin, Palou de Maté, Calvet, Herrera,
& Pastor 1999).
Desde este marco conceptual, el cursado estará orientado a la indagación conceptual sobre
el proceso de las prácticas evaluativas en la enseñanza. Conjuntamente, el análisis de prácticas
vividas permitirá ir significando los abordajes teóricos. Esta modalidad se orienta a que puedan
construir argumentos para tomar decisiones fundamentadas respecto a las propias prácticas
evaluativas, que proponen para el ejercicio de la docencia.

Eje:
La evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el marco de una
relación entre personas, que implica un posicionamiento ético – epistemológico de parte que
quién evalúa, y que orienta la elección de criterios e instrumentos.

Propósitos:

Generar, a partir de aportes teóricos, espacios de reflexión acerca de los sentidos y


complejidad de la evaluación para que comiencen a elaborar argumentos que sostengan
futuras prácticas evaluativas.
Proponer actividades orientadas a repensar la evaluación a partir del análisis de las
distintas clasificaciones, para profundizar sobre de los sentidos y efectos que tiene la toma de
decisiones de la/del docente.
Plantear tareas a partir de la información sobre los elementos que intervienen en el
proceso de evaluar, orientadas a que construyan prácticas evaluativas coherentes con su
concepción de enseñanza.
Ofrecer actividades orientadas a fomentar en la/el estudiante una actitud de
autoevaluación constante a fin de que la/el misma/o sea consciente de su proceso de
conocimiento.

Contenidos:

I INTRODUCCIÓN. APROXIMACIONES CONCEPTUALES.

* La evaluación como juicio de valor.


* Diferencia entre evaluación y acreditación. Integración en la práctica educativa.
* Funciones y finalidades de la evaluación.
* El poder en la práctica evaluativa.

Bibliografía:
✓ Elola, N., Zanelli, N., Oliva, A., & Toranzos, N. (2010). La evaluación educativa.
Fundamentos teóricos y orientaciones prácticas. Buenos Aires: Aique. Cap. 1.
✓ Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2006). Formas de evaluar. En S. Gvirtz, & M.
Palamidessi, El ABC de la tarea docente: Curriculum y enseñanza (págs. 239 - 267).
Buenos Aires: Aique.
✓ Mancovsky, V. (2007). Hacia una concepción ética de las prácticas evaluativas.
Novedades Educativas(195), 4 - 7.
✓ Palou de Maté, M. d. (2001). Una mirada particular de la evaluación desde la didáctica.
En M. d. Palou de Maté, R. De Pascuale, M. Herrera, & L. Pastor, Enseñar y evaluar.
Reflexiones y propuestas (págs. 91 -113). Buenos Aires: GEEMA.
II. EL PROCESO DE EVALUACIÓN.

* Intencionalidad de la evaluación ¿Por qué y para qué evaluar?.


* La evaluación como fundamento para la toma de decisiones. Tipos de evaluación.
* Búsqueda de información. Instrumentos de evaluación y de acreditación.
* Criterios de evaluación y de acreditación. La evaluación orientada a la comprensión.
Criterios vinculados a las operaciones del pensamiento.
* La construcción de juicios evaluativos.

Bibliografía:

✓ AA.VV. (Octubre de 2006). Entrevista a Daniel Feldman. (12)ntes, papel y tinta para el
día a día en la escuela(8), 4 -5.
✓ Anijovich, R., & González, C. (2011). Develando los criterios de evaluación. En R.
Anijovich, & C. González, Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. (págs. 39 -
53). Buenos Aires: Aique.
✓ Elola, N., Zanelli, N., Oliva, A., & Toranzos, N. (2010). La evaluación educativa.
Fundamentos teóricos y orientaciones prácticas. Buenos Aires: Aique. Cap. 3.
✓ Palou de Maté, M. d. (Septiembre de 2003). Los criterios como organizadores del
sistema de acreditación. Novedades Educativas.
✓ Palou de Maté, M. d. (2005). Los instrumentos en la evaluación. Cipolletti: Mimeo.
✓ Raths, L. E. (2006). Las operaciones del pensamiento. En L. E. Raths, Cómo enseñar a
pensar. Teoría y aplicación (1ª ed., 10ª reimpresión, págs. 27 - 51). Buenos Aires: Paidós
Studio.
✓ Stone de Wiske, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone
de Wiske (compiladora), La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la
investigación y la práctica. (págs. 95 - 126). Buenos Aires: Paidós SAICF.

III. LA ÉTICA EN LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS.

* La relación entre evaluadas/os y evaluadoras/es.


* Acerca de la justicia en la evaluación.
* Las consecuencias de los juicios evaluativos.

Bibliografía:

✓ Álvarez Méndez, J. M. (2005). La cara oculta de la evaluación: La cuestión ética y


práctica. En J. M. Álvarez Méndez, Evaluar para conocer, examinar para excluir. (2º ed.,
págs. 51 - 67). Madrid: Morata.
✓ Fasce, J. (2010). La evaluación: cuestión de sentimientos, poder y ética. Seminario: La
evaluación: revisando nuestras prácticas. Buenos Aires: ISIP.

Metodología
Se trabajará en clase a partir de las lecturas previas que realicen las/los estudiantes. El
trabajo en clase tendrá diferentes modalidades: debate, trabajo en pequeños grupos para elaborar
trabajos durante la clase, análisis de prácticas e instrumentos de evaluación acorde con los
contenidos que se aborden en la misma.
Los encuentros tendrán carácter teórico – práctico, para fomentar tanto el análisis de
situaciones concretas, como las relaciones conceptuales propuestas.

ACREDITACIÓN:

Promoción con coloquio.

• 80 % de asistencia
• Aprobación de trabajos prácticos y parciales con un mínimo de 7 (siete) puntos, en
primera instancia.

Criterios de acreditación:
Bibliografía

AA.VV. (Octubre de 2006). Entrevista a Daniel Feldman. (12)ntes, papel y tinta para el día a
día en la escuela(8), 4 -5.
Álvarez Méndez, J. M. (2005). La cara oculta de la evaluación: La cuestión ética y práctica. En J.
M. Álvarez Méndez, Evaluar para conocer, examinar para excluir. (2º ed., págs. 51 -
67). Madrid: Morata.
Anijovich, R., & González, C. (2011). Develando los criterios de evaluación. En R. Anijovich, &
C. González, Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. (págs. 39 - 53). Buenos
Aires: Aique.
Elola, N., Zanelli, N., Oliva, A., & Toranzos, N. (2010). La evaluación educativa. Fundamentos
teóricos y orientaciones prácticas. Buenos Aires: Aique.
Fasce, J. (2010). La evaluación: cuestión de sentimientos, poder y ética. Seminario: La
evaluación: revisando nuestras prácticas. Buenos Aires: ISIP.
Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2006). Formas de evaluar. En S. Gvirtz, & M. Palamidessi, El
ABC de la tarea docente: Curriculum y enseñanza (págs. 239 - 267). Buenos Aires:
Aique.
Mancovsky, V. (2007). Hacia una concepción ética de las prácticas evaluativas. Novedades
Educativas(195), 4 - 7.
Palou de Maté, M. d. (2001). Una mirada particular de la evaluación desde la didáctica. En M. d.
Palou de Maté, R. De Pascuale, M. Herrera, & L. Pastor, Enseñar y evaluar. Reflexiones
y propuestas (págs. 91 -113). Buenos Aires: GEEMA.
Palou de Maté, M. d. (Septiembre de 2003). Los criterios como organizadores del sistema de
acreditación. Novedades Educativas.
Palou de Maté, M. d. (2005). Los instrumentos en la evaluación. Cipolletti: Mimeo.
Raths, L. E. (2006). Las operaciones del pensamiento. En L. E. Raths, Cómo enseñar a pensar.
Teoría y aplicación (1ª ed., págs. 27 - 51). Buenos Aires: Paidós Studio.
Stone de Wiske, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone de Wiske,
La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica.
(págs. 95 - 126). Buenos Aires: Paidós SAICF.

También podría gustarte