Está en la página 1de 12

1

Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y


Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación

APELLIDO Y NOMBRE: Ranieri Javier Nicolás

Modelos de evaluación.

Dolors Quinquer en “La evaluación de los aprendizajes en Ciencias Sociales” distingue entre cuatro modelos de
evaluación:

MODELO TRADICIONAL: La evaluación es concebida como calificación, es poner una nota que refleje la
medición del resultado final del aprendizaje. Estamos hablando de una evaluación sumativa de tipo
cuantitativo.

MODELO TÉCNICO: La evaluación sigue siendo concebida como sumativa y cuantitativa. Se le incorpora la
convicción de que los instrumentos de evaluación tipo tests (multiple choice) garantizan la objetividad de la
recolección de datos y garantizan la regulación en el logro de los objetivos. El gran cambio radica en la
concepción de la evaluación como un dispositivo pedagógico que aporta información sobre el aprendizaje y el
valor de los objetivos para fijar las metas a evaluar.

MODELO EVALUACIÓN FORMATIVA: La evaluación comienza a ser concebida cualitativamente y desde


diversas perspectivas: por sus objetivos (el refuerzo del éxito, el manejo del error y la regulación de la
enseñanza); por sus funciones (diagnóstica, formativa y sumativa) y por las decisiones que a partir de ella se
toman (orientar, regular y certificar).
El gran cambio radica en la concepción formativa, que permite relevar información sobre el proceso de
aprendizaje y desde allí la regulación del proceso de enseñanza.

MODELO EVALUACIÓN FORMADORA O MODELO COMUNICATIVO: se refuerza la evaluación formativa con la


concepción de que la regulación efectiva de los aprendizajes requiere de la responsabilidad del alumno y de su
participación en el proceso de evaluación.

La evaluación Formativa:

Dentro del modelo Formativo se distinguen tres tipos de evaluación:

● Formativa Diagnóstica
● Formativa Sumativa
● Formativa Formativa

El modelo Formativo Diagnóstico se ubica generalmente dentro de la fase inicial del proceso de enseñanza
aprendizaje. Se la utiliza como modo de explorar el punto de partida de los alumnos, teniendo entre sus
finalidades identificar mediante actividades concretas y simples estrategias de razonamiento, actitudes ante el
aprendizaje, expectativas. Brinda la posibilidad de presentar objetivos y contenidos, anticipar hipótesis,
detectar dificultades y poder adecuar la planificación a ese grupo de estudiantes en particular. Es la llamada
evaluación diagnóstica.
La evaluación sumativa, en cambio, es aquella que se implementa al finalizar una secuencia de aprendizaje.
Ayuda a estructurar el conocimiento ya que en ella se sintetizan los contenidos. De esta manera permite la
sistematización de los conocimientos, recapitular y relacionar los contenidos, orientar en nuevas secuencias y
verificar y valorar los aprendizajes logrados.
2
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación

En el caso del modelo Formativo Formativo, se trata de un tipo de evaluación de seguimiento secuencial no
azaroso, que orienta la producción final sumativa de manera compleja e integrada. Es un seguimiento
permanente pero secuenciado del proceso de aprendizaje que los alumnos van desarrollando de acuerdo al
proceso histórico que se enseña.

Los tres tipos dentro de este modelo son de tipo cualitativo ya que no persiguen la simple búsqueda “objetiva”
de respuestas sino la posibilidad de interpretar, relacionar, evaluar procedimientos (es decir, saber “hacer algo
con lo que se sabe”) transformando de esta manera a la evaluación en una dimensión más dentro del proceso
de enseñanza/aprendizaje.

ACTIVIDAD 1: Diseñando los diversos instrumentos de evaluación.

Vas a imaginar que debés diseñar los instrumentos con los cuales vas a evaluar los saberes aprendidos por los
alumnos sobre un proceso histórico que enseñaste.

Para esto te pedimos que escribas qué cuestiones deberías considerar al diseñar un instrumento de
evaluación. Fundamentá la respuesta. Luego compará tus respuestas con las claves de corrección que
figuran más abajo las cuales servirán para enriquecer tus apreciaciones.

A la hora de diseñar un instrumento de evaluación se debe tener en cuenta que es un valor objetivo, Es una
afirmación o es un interrogante acerca de si es o no un valor objetivo? se pone de manifiesto lo que el
docente considera que es lo que realmente vale ¿la evaluación o el aprendizaje de lxs estudiantes? . Además
es importante valorar el esfuerzo del estudiante por resolver esta consigna. También es importante elegir el
momento para aplicar la evaluación, la segmentación de estudiantes que serán evaluados,¿A qué se refiere
eso de “segmentación de estudiantes? el tipo de actividades que serán usadas para evaluarlos, con reglas
claras, un tiempo determinado y las referencias de las que se puede valer. La forma en la que esta evaluación
será corregida debe ser clara para los estudiantes y la nivelación entre trabajos del mismo grupo (Perrenoud,
2008).
Es importante que los criterios de evaluación sean establecidos previamente a que los estudiantes elaboren
sus trabajos, ya que de lo contrario el estudiante estaría totalmente desorientado y con justa razón. Para esto
podemos tener en cuenta las listas de control el cual es un instrumento de verificación el cual puede ser un
cuadro de doble entrada en el cual se vuelcan una lista de objetivos y se marca en cual el estudiante logró
llegar al objetivo y en cual podría mejorar (Anijovich/González 2011).
Las escalas de valoración tiene que ver con el desempeño del estudiante no solo en una actividad sino su
comportamiento durante la clase, por ejemplo evaluado sus habilidades sociales en tanto y cuanto pudo
formular preguntas, por lo tanto estar atento a la clase ¿son estas habilidades sociales?. Además este
mecanismo tiene relación con la frecuencia ya que el estudiante como todo ser humano no es igual todos los
días, de esta forma se trata de establecer las frecuencias de por ejemplo; su participación en clase. Un criterio
a valorar en esta tabla podría ser “hace observaciones sobre el tema de la clase; si, no o veces”
(Anijovich/González 2011).
Las matrices de valoración están integradas por tres elementos siendo el primero: Criterios que están
asociados a las expectativas de logro esto significa que se evaluará si el estudiante pudo generar una
producción o un proceso respecto de una actividad puntual por ejemplo seleccionar información fundamental
de un texto dado por el docente. Niveles son una forma de valorar escalas que pueden ser numéricas o
palabras como novato o experto siendo estos los extremos. Indicadores estos tiene que ser claros, una
descripción de las matrices de valoración y ayuda a la autoevaluación para tanto docente como estudiante
sepan explicar el objeto que se estudia. Estos pueden modificarse a partir del desempeño de los estudiantes.
Es por todo esto que la evaluación no es solo una forma de mostrar a los estudiantes y a sus familias la forma
de evaluación sino el modo de encarar la clase para que la enseñanza sea coherente junto al aprendizaje y la
evaluación. Esto propone un diálogo permanente entre el docente y los estudiantes para ajustar el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Esto está centralmente relacionado con la claridad a la hora de redactar las consignas
(Anijovich/González 2011).
La consigna es un elemento fundamental a la hora de construir un instrumento de evaluación, ya que esta es
la herramienta de la que el docente se sirve para esta tarea. Las consignas no pueden ser demasiado
generales, tiene que dar pautas claras. Las consignas preferentemente deben ser escritas por escrito
formuladas por escrito ya que el estudiante podrá volver a ellas cada vez que lo necesite, si es solo de forma
oral solo tendrá su memoria como referencia. La respuesta única a una consigna es muy contraproducente ya
3
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación
que el estudiante no puede generar pensamiento será una respuesta automática e impersonal.( Anijovich, R.
2004)

En líneas generales el análisis propuesto es pertinente. Profundizaría la explicación de algunas categorías


utilizadas que no terminan de ser claras: “segmentación de estudiantes”; la evaluación como valor objetivo,
habilidades sociales.

CLAVES DE CORRECCIÓN: te vamos a pedir que compares tus respuestas a la actividad anterior con las
siguientes claves de corrección.

● Consistencia en los enfoques epistemológicos tanto del contenido científico a evaluar como de la
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

● Consistencia entre las actividades de enseñanza y de aprendizaje desarrolladas y las actividades de


evaluación.

● Consistencia entre los contenidos enseñados y los contenidos evaluados.

● La claridad en el planteo de las consignas.

● […] “Un último aspecto que deseamos abordar respecto del tratamiento de los contenidos en la
elaboración de las pruebas se refiere a la articulación de los distintos ítems para construir situaciones
de carácter más abarcador que contextualizan los contenidos a evaluar.
Desde diferentes enfoques se viene enfatizando la importancia de un tratamiento de los contenidos de
manera articulada e integrada”. 1

● Diseñar las reglas para la realización de cada ítem y su respectiva valoración, es decir: anticipar tanto

● las “claves de corrección” para cada ítem, antes de la implementación del instrumento (sirve para
especificar la amplitud y variedad de respuestas aceptables) como el “esquema de valoración”
otorgado para los diversos ítems.

● Recordar que […] “Las dificultades para elaborar las claves y el esquema de valoración con más
notorias en la medida en que los ítems promueven la “libre expresión”, la originalidad, la creatividad.

Pero siempre es posible encontrar criterios para valorar estas características en las realizaciones de los
alumnos.”2

● Considerar el grado de confiabilidad y el grado de validez de los instrumentos de evaluación.

1
Bertoni, A. y otros. Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires, Kapelusz. P.59
2
Ibidem, P. 65
4
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo


Confiabilidad Estriba en el grado de precisión Estriba en el análisis pedagógico de
con que un instrumento es capaz la producción solicitada.
de suministrar información.
Ejemplo de instrumento:
Ejemplo de instrumento: Multiple interpretación de una imagen a
Choice. partir de una consigna orientadora.
Validez Estriba en la fidelidad con que Idem
mide lo que se propone medir.

No hay criterios universales de Idem


validez: un instrumento es válido si
se ajusta a los criterios de
referencia fijados para juzgar los
desempeños. 3

“la magnitud de un índice de


validez aceptable depende de Claridad en el lenguaje utilizado en
varios factores: la longitud de la la comunicación.
prueba, la amplitud de los índices
de dificultad y los objetivos que la Consistencia interna del significado
prueba pretende lograr. entre el dato y el concepto.

EL PROBLEMA DE LAS CONSIGNAS


Algunas ideas para recordar y compartir en torno a las consignas

¿Qué tipo de texto son las consignas?

Realizá una lectura de los siguientes extractos acerca de las consignas. Esto te servirá a la hora de diseñar un
instrumento de evaluación:

“Se denomina con el término consigna a toda intervención del docente o de un texto que enuncia de manera
clara y precisa aquello que se espera que realicen los alumnos.

Este enunciado puede ser más o menos abierto o cerrado, formulado de manera directa o indirecta, puede
referirse a trabajos individuales o bien a tareas que deben resolver de manera grupal.

En todos los casos se trata de una formulación breve que invita a la producción.

Sintetiza el tipo de acciones que deben desplegar los estudiantes y pareciera la manera más concreta y
visible en la que se plasman las intenciones didácticas en términos de actividades, organización social del
aula, uso de recursos, ámbito o contexto de resolución de la actividad.

Expresa la finalidad y condiciones en las que ha de desarrollarse el trabajo de los alumnos”

[…] “Las consignas. Su formato textual

La consigna es un tipo de texto instructivo. “Este tipo de discurso implica una relación asimétrica entre los
interlocutores. Presupone un emisor que se encuentra en posesión completa de un conocimiento, y un receptor
que no lo posee. Presupone alguien que dirige y prescribe, y alguien que es dirigido y sigue con sus conductas
las prescripciones. El objetivo final, sin embargo, es que el receptor alcance autonomía en sus acciones, que las
desarrolle con independencia del emisor que lo instruyó. Es decir, este tipo de discurso se configura como un
medio de aprendizaje” (Silvestri, 1995: 32)

3
Criterio de evaluación: elemento de referencia desde el cual se juzgará el desempeño.
5
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación

Se trata de un discurso orientado a la ejecución práctica de acciones. Esta propiedad es exclusiva de los textos
procedurales y, los distingue de todos los demás tipos: se los lee para ejecutar una tarea (Dixon, 1987 citado
por Silvestri, 1995:16)

“La finalidad del texto instruccional consiste en lograr que el destinatario desarrolle determinadas conductas,
acciones o adquiera conocimientos que no posee. Para alcanzar esta finalidad, la instrucción se configura como
un discurso directivo: debe organizar y controlar los procesos mentales y actividades del destinatario por medio
de prescripciones sistemáticas y ordenadas” (Silvestri, 1995)

“La formulación habitual de las consignas instruccionales adopta el imperativo o el infinitivo, lo que indica una
clara situación de directividad que no necesita atenuar la orden por medio de modalizaciones.
[…]

El sujeto que enuncia no se identifica en las consignas escritas, en total contraposición con la tendencia a
hablar en primera persona que caracteriza el habla de los docentes en la comunicación oral.

“Otra forma habitual de la consigna es la pregunta instruccional. Esta tiene idéntica forma pero función
diferente de la pregunta común. Su función no es obtener información, ya que en todos los casos, obviamente,
quien pregunta conoce la respuesta. 4 El objetivo es que el alumno desarrolle el discurso necesario para resolver
el problema.

[…] Al analizar diversas producciones didácticas se observó que:

1. La operatividad de la consigna estriba en la potencia explicativa u orientadora de la finalidad de la


propuesta, de lo que el protagonista de una actividad debería realizar y de las condiciones de dicha
actuación: trabajo individual o colectivo, a partir de saberes previos personales o a partir de otros saberes
condensados en diversos portadores de textos, el tipo de producto final, el tiempo de realización de la
tarea, la secuencia de actividades diversas, recomendaciones, etc.
2. El grado de autonomía de cada sujeto para ser protagonista de la construcción de su propio conocimiento
se podría ver condicionado tanto por consignas imprecisas y ambiguas que atan al alumno a las
aclaraciones ampliatorias del docente (porque de lo contrario no podría desarrollar la tarea), como por
consignas que conducen cerradamente la producción del conocimiento.
3. Hay una íntima relación entre el modelo de aprendizaje en el que se enrola una propuesta didáctica, el
modelo de enseñanza, la secuencia didáctica adoptada y el tipo de consigna propuesta para cada
actividad. Ej: juego de simulación.
4. Hay una relación entre el tipo de consigna, el tipo de portador de texto, el tipo de conocimiento científico
y la postura epistemológica con la que opere tanto el docente como los alumnos.

[…] Interesa detenerse en el tipo de enunciación que se adopta en la formulación de las consignas ya que
plantea algunas tensiones que merecen ser sometidas a discusión:

⮚ La tensión entre la claridad y precisión en su formulación y el margen de autonomía que se dé al


estudiante.

⮚ La tensión entre consignas abiertas que permitan la aparición de la diversidad de hipótesis de los
estudiantes o consignas más cerradas que den cuenta claramente y sin lugar a duda de aquello que se
espera que realicen.

En efecto, la consigna puede ser una formulación sobre la actividad que los alumnos deben cumplir, de cuyo
total acatamiento dependerá la correcta y única resolución de la situación propuesta o, en el otro extremo,
podrá ser una formulación general que se va precisando en el transcurso de la actividad en función del proceso
con que los alumnos la abordan. Así, la palabra consigna forma parte de una jerga más o menos profesional
4
Si bien esto es así desde la perspectiva de la lingüística textual, interesa destacar que en algunas áreas es posible
formular preguntas instruccionales cuya respuesta el emisor desconoce.
6
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación
que puede entrar en las lógicas del control o en las lógicas de la enseñanza concebida como invitación a la
actividad.
Preocupa a los docentes que los chicos no comprendan las consignas. Les preocupa muchos menos indagar
sobre los procesos de elaboración de esas consignas en función de sus enfoques de enseñanza. Y menos aún se
hace sospechable que la formulación de una consigna y su consecuente comprensión es solidaria con diversos
aspectos de la resolución didáctica: las características del contenido y de las concepciones de aprendizaje
escolar (esto es en el contexto de las relaciones sociales del aula y en el marco de una situación conducida por
el docente), con los recursos que se pongan a disposición de los chicos, con el tiempo que se disponga para la
enseñanza y la realización de actividades. etc.
En este sentido, podría resultar riesgoso para los alumnos en formación recortar la formulación de consignas
como un problema en sí mismo, aislándolas de los enfoques de perspectivas y enfoques de la enseñanza.

Será necesario entonces, instrumentarlos para que puedan distinguir que:

- En las consignas que responden a una concepción crítico-reflexiva aparece el interrogante teórico que
mueve a la reflexión crítica acerca de los propios saberes y de los nuevos conocimientos sobre los que
se debería operar para construir alguna respuesta adecuada al interrogante inicial.
- Hay consignas que mueven al conflicto cognitivo y al cambio conceptual y otras que llevan al alumno a
la selección de un tipo de información y a la reproducción literal de ésta.” 5

ACTIVIDAD 2: Analizando instrumentos de evaluación.

Te presentamos cuatro casos de instrumentos de evaluación que responden cada uno de ellos a cuatro
modelos evaluativos diferentes. Te servirán como guía para materializar las definiciones que viniste trabajando
tanto de Quinquer como de Anijovich y Camilloni.
Teniendo en cuenta la bibliografía y el cuadro de Clasificación de la evaluación, determiná el modelo de
evaluación que subyace a cada instrumento y fundamentá la elección identificando:

● Modelo al que pertenece cada uno.


● Función que cumple (Diagnóstica – Sumativa – Formativa – Formadora)
● Modalidad o situación de evaluación (presencial/domiciliaria – grupa/individual – libro
abierto/cerrado)
● Intenciones que persigue.
● Relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
● Tipo de conocimiento que evalúa (hechos/conceptos – Procedimientos - Ambos).

Te pedimos que tu análisis lo realices en los cuadros de diálogos que aparecen debajo de cada caso.

CASO 1.
Nombre y apellido:
División:

“MEMORIAS DE UN REVOLUCIONARIO”.

Eres un habitante de la ciudad de Buenos Aires que participó en la Revolución de Mayo.


En este momento, 25 de mayo de 1811, se están desarrollando las Fiestas Mayas, festejos por el aniversario de
la Revolución.
Has resuelto escribir tus “Memorias de un revolucionario”, y para ello escribirás un relato que involucre de
manera integrada las siguientes cuestiones:

♦ El nombre del grupo social al cual perteneces.


♦ Tu nombre personal.
5
Delgadillo; C y otros. EL TRABAJO CON CONSIGNAS. ESCUELA NORMAL Nº 7 “JOSE MARIA TORRES” PROYECTO
“PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA: trabajo articulado entre profesores de Práctica y las didácticas especiales”- 2001
7
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación
♦ Las intenciones que te llevaron a participar en este proceso histórico.
♦ Las distintas causas del contexto europeo y del contexto americano que dieron fuerza a tus intenciones y te
llevaron a actuar como revolucionario.
♦ Tu opinión personal sobre si esta revolución es una revolución burguesa, una revolución popular o un
pronunciamiento militar.

Criterios con los que se va evaluar esta producción:

� La precisión en el vocabulario histórico utilizado.


� La comprensión de los valores propios de la época y desde el rol de un protagonista histórico.
� La comprensión de las diversas causas que se entrelazan en este proceso histórico.
� La capacidad de fundamentar las ideas propuestas.

Rta. Siendo esta una actividad individual y presencial. El objetivo es que los estudiantes usen sus
conocimientos del proceso histórico y puedan organizar sus ideas para exponerlas creativamente como
conceptualizaciones ya que busca que ellos se piensen a sí mismo como personajes de la sociedad actores de
la historia.
Además se trata de evaluación formativa. Tomandos los conceptos de Dolors Quinquer el momento se
percibe cualitativamente. Se deja ver información sobre el proceso de aprendizaje y desde allí la regulación
del proceso de enseñanza. Sumativo es la forma en la cual considero a este instrumento ya que se realiza al
final de la secuencia de aprendizaje.

CASO 2.

EVALUACIÓN DE HISTORIA Curso:


REVOLUCIÓN DE MAYO Apellido y Nombre:

A- Analiza el siguiente texto y contesta las preguntas que se te formulan a continuación:

“El que observe las relaciones políticas de la Europa en estos últimos tiempos, descubrirá que todas ellas no
giran sobre otro eje que el interés reciproco de las naciones que contratan... El espíritu mercantil parece que se
ha introducido hasta en los mismos tronos...
. . . Una general proscripción de todas las pretensiones de la Francia, un franco y libre comercio con la
nación inglesa, reglamentos liberales que aumentasen estas relaciones sobre la firme base de recíprocas
ventajas, una
amistad previniente dispensada a todo individuo inglés residente en este suelo, tales han sido las medidas que
la Inglaterra debió pretender de nosotros, y que hemos anticipado generosamente...
Es un deber del Gobierno exhortar al pueblo a que deponga cualquier prevención contra los ingleses: pero
debe al mismo tiempo recomendar y aplaudir el celo con que se ha manifestado inflamado por esta ocurrencia
(la conducta d..el capitán inglés Elliot con motivo del bloqueo). Los pueblos deben estar siempre atentos a la
conservación de sus intereses y derechos, y no deben fiar sino de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro
país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo
enhorabuena, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria, y franqueémosle
los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas, pero miremos sus consejos con la mayor reserva,
y . no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas,en medio del
embelesamiento que les habían producido los chiches y abalorios.. .

Mariano Moreno
8
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación

a. ¿Quién es el autor del texto? ¿Qué relación tiene con el proceso revolucionario en el Río de la plata?

b. ¿Cómo piensa el autor del documento el alcance de las relaciones económicas con Gran Bretaña? ¿Por
qué?

c. ¿Significó la revolución de mayo un cambio frente a la noción de pacto colonial y monopolio comercial
establecido por la Monarquía Española? Fundamenta la respuesta.

B- Desarrolla el proyecto de gobierno implementado por la 1º Junta en los aspectos políticos y relaciona las
medidas tomadas con las ideas de la ilustración. Fundamenta la respuesta

C- Analiza los siguientes enunciados, tacha lo que no corresponda. Fundamenta la respuesta.

● El fracaso de las invasiones inglesas al Río de la Plata demuestran la fortaleza del régimen colonial. (F)
(V)

● La Revolución de Mayo es fiel ejemplo de un Pronunciamiento Militar F) (V)

● La Revolución de Mayo quiebra las bases de la sociedad estamental del período colonial F) (V)

D- Diseña las preguntas para el siguiente crucigrama

1 M O R E N O
2 C I S N E R O S
3 S A A V E D R A
4 B A Y O N A
5 R E V O L U C I Ó N   P O P U L A R
6 S U B D I T O
7 V E C I N O
8 I G L E S I A
9 C Ó N T R A B A N D O
1 A B O R I G E N E S
0

Rta. Podemos decir que en este caso estamos en presencia de un modelo de evaluación tradicional,
sabemos esto porque basados en Dolors Quinquer, es una calificación la evaluación, calificar en reflejo a la
medición de un resultado final de un aprendizaje. Esta se realiza de forma presencial e individual sumativa
de tipo cuantitativo. El objetido de este tipo de evaluacion es que los estudiantes pongan en blanco sobre
negro todo los conocimientos sin una reflexion o un analisis profundo del proceso historico como el caso
anterior.

CASO 3.

PROYECTO: Memoria y Justicia. Trabajo compartido desde la Historia y los valores a 45 años del golpe del
76.
9
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación

Integrantes:
- Docentes: XXXX y ZZZZ
- Alumnos: 3º4º y 3º5º T.M.
 
Propósitos:
 Brindar oportunidades para que los alumnos:
- Dispongan de un espacio académico que les permita interpretar la realidad social argentina operando
con procedimientos de análisis histórico.
- Reflexionen sobre el significado de la “conciencia histórica”.
- Valoren la importancia de la democracia para el logro de la plena vigencia de los derechos humanos.
- Reflexionen sobre los valores comprometidos en la dictadura y las prácticas implementadas por el
Estado terrorista.
- Investiguen y produzcan una presentación audiovisual dentro de la modalidad de trabajo en equipo .

Objetivos:
Que los alumnos:
- Desarrollen los procedimientos de análisis histórico a partir del estudio de la realidad social presente y
pasada.
- Busquen, interpreten y seleccionen testimonios históricos consistentes con la hipótesis de trabajo
propuesta.
- Sistematicen la experiencia de indagación histórica y avancen en la objetivación y el análisis de sus
impresiones.
- Puedan explicar y argumentar las conclusiones a las que aborden a partir del diseño de una
presentación en formato Power Point.
- Planteen y traten de resolver interrogantes, compartan y debatan con los compañeros de cursada sus
dificultades y logros, y colaboren mutuamente en el marco del trabajo en equipo.
 Consigna:
A partir del proceso histórico “Dictadura Militar en la Argentina, 1976-1983“, realizar una indagación y
producción histórica grupal cuyas conclusiones sean comunicadas en código audiovisual, con soporte
informático y en formato Power Point ( grupos de 4 ó 5 personas y 25 imágenes como mínimo para la
presentación).
  
Sugerencias:
- Elección de una hipótesis : La solidez de un trabajo académico y su potencia comunicativa requiere de
poder explicitar la hipótesis que guía el trabajo o el eje de análisis. Esto no implica que la hipótesis/eje
se construya antes de iniciar el trabajo, muy al contrario se la va re-elaborando a lo largo de todo el
proceso de indagación y diseño del producto final. En la presentación bajo formato Power Point se
hace explícito el eje de análisis sobre el cual se organiza la información sostenida con imágenes.
- Organización de la información : Se debe atender a sostener una idea con imágenes y secuenciar tanto
las ideas como las imágenes; también es importante recordar que una secuencia es un orden serial que
no necesariamente debe ser un orden estrictamente cronológico aunque el tiempo histórico no pueda
ser descartado por la naturaleza del presente trabajo. En caso de ser necesario acudirán a hipótesis
secundarias (sistemas de hipótesis).
- Integración de la producción: se les recuerda que las fechas de entrega de las actividades parciales no
implica fragmentación de la producción final, son solamente instancias para facilitar la organización de
la producción, su evaluación y la realización de las sugerencias del caso.
 Cronograma estimativo para alumnos y profesoras:
- Presentación por escrito de la hipótesis tentativa de trabajo o eje:
o 3º4º: 11 de mayo a la prof. XXXX
o 3º5º: 11 de mayo a la prof ZZZZ
10
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación
- Presentación de los testimonios seleccionados acorde a la hipótesis : (Traer además la hipótesis por
escrito en caso de revisión de la misma o no)
o 3º5º: 8 de junio -23 de mayo en la hora de Política y Ciudadanía y trabajando en conjunto con
ambas profesoras;
o 3º4º: 7 de junio 24 de mayo en la hora de Política y Ciudadanía y trabajando en conjunto con
ambas profesoras;

ESTA INSTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SERÁ CALIFICADA CON NOTA PARA CADA MATERIA
- Presentación de la organización secuencial (seriación) de las imágenes con texto de soporte:
o 3º5º: 27 de junio 13 de junio en la hora de Historia y trabajando en conjunto con ambas
profesoras;
o 3º4º: 28 de junio 14 de junio en la hora de Política y Ciudadanía y trabajando en conjunto con
ambas profesoras;

NUMERAR LAS DIAPOSITIVAS PARA SU MEJOR CORRECCIÓN.


 
- Presentación de la producción:
o 3º5º: 18 de julio 4 de julio en la hora de Historia
o 3º4º: 19 de julio 5 de julio en la hora de PyC.
- Devolución de las Profs. para la realización de ajustes:
o 3º5º: 10 de agosto 13 de julio en la hora de PyC y trabajando en conjunto con ambas
profesoras;
o 3º4º: 9 de agosto 12 de julio en la hora de PyC y trabajando en conjunto con ambas profesoras.

ESTA INSTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SERÁ NUEVAMENTE CALIFICADA CON NOTA PARA CADA MATERIA

Rta. Formativa y sumativa es la forma en la que es armada la evaluación. Siendo que la experiencia
evaluativa es de carácter grupal y para ser realizada de forma domiciliaria. Esto significa que los estudiantes
tienen lugar para debatir entre ellos y encontrar acuerdos entre sus posturas y realizar una sistesis de las
mismas volcadas a la evaluación. Aquí se valoran los conceptos.

CASO 4
CRITERIOS P/ LA COEVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3º5º T.M. EN LA MATERIA HISTORIA - 2007

ESFUERZO Y DEDICACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN EN CLASE


� Formular preguntas.
� Emitir respuestas.
� Emitir opiniones fundadas en conocimientos históricos.
� Aportar ideas a partir de la lectura de los contenidos que se enseñan.
� Prestar atención al profesor y a los alumnos.

RESPONSABILIDAD
� Cumplir con las actividades de la clase en tiempo y forma.
� Entregar los trabajos domiciliarios en tiempo y forma.
� Asistir a las evaluaciones presenciales.

COMPORTAMIENTOS DE RESPETO Y SOLIDARIDAD


� Escuchar al otro
� Respetar las ideas de los otros

CRITERIOS P/ LA COEVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3º4º T.M. EN LA MATERIA HISTORIA - 2007


PARTICIPACIÓN EN LA CLASE
� Prestar atención al profesor y los compañeros.
� Formular preguntas.
� Dar respuestas
11
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación
� Emitir opiniones con fundamento.
� Aportar información, ideas, propuestas, sugerencias y materiales.

RESPONSABILIDAD
� Asistencia a clase
� Traer los materiales para trabajar en la clase (carpeta completa, apuntes y fotocopias: siempre que no implique
discriminación económica)
� Realizar los trabajos (domiciliarios y presenciales) en tiempo y forma.
� Asistir a las evaluaciones.

RESPETO
� Escuchar al otro. (compañeros y profesor)
� Aceptar las ideas de los otros (no censurar)
� No discriminar.

CRITERIOS P/ LA CO-EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3º2º T.M. EN LA MATERIA HISTORIA - 2007

ESFUERZO EN LA PARTICIPACIÓN CON LA CLASE


� Prestar atención.
� Escuchar al otro.
� Realizar el trabajo solicitado en tiempo y forma.
� Emitir opiniones fundadas aplicando conocimientos históricos.
� Formular interrogantes.
� Responder y aportar ideas.

ESFUERZO Y RESPONSABILIDAD CON LAS TAREAS SOLICITADAS


� Entregar los trabajos domiciliarios en tiempo y forma.
� Asistir a las evaluaciones.

ESFUERZO EN EL RESPETO HACIA LOS OTROS (COMPAÑEROS Y PROFESOR)


� Respetar las opiniones de los otros.
� Aceptar al distinto.

Rta. En esta instancia el estudiante es quien cumplirá un rol principal en este instrumento de evaluación, es
una experiencia individual, presencial ya que lo central está en el momento de la clase misma.
El modelo comunicativo es esta evaluación o formadora, ya que se refuerza la evaluación formativa con la
concepción de que la regulación efectiva de los aprendizajes requiere de la participación del estudiante en el
proceso evaluativo.

ACTIVIDAD 3: Revisando concepciones… ¿Las actividades de evaluación son actividades de aprendizaje?

En la evaluación, ¿das cuenta de los aprendizajes logrados? ¿Desarrollás nuevos aprendizajes? ¿Ambas cosas?
¿Qué lugar ocupan lxs alumnxs desde la perspectiva del modelo formativo? ¿Por qué podría pensarse desde
este enfoque a la evaluación como oportunidad? ¿Oportunidad de qué y para qué?
Fundamentá la respuesta de acuerdo a lo leído y trabajado hasta el momento, tomando como marco teórico
los textos de Anijovich, Camilloni y Perrenoud. Tratá de recuperar tus experiencias como alumno en distintas
situaciones de evaluación y relacionalas con el marco teórico propuesto.
Esta actividad requiere de un análisis profundo de la bibliografía. Los argumentos y afirmaciones que
desarrolles deben estar sustentados en la bibliografía específica.

Rta.
12
Construcción de la práctica docente 2: Residencia en Media y Superior / Enseñanza de la Historia 2 y
Residencia – Comisión B
Profesora Nadia Minghetti
Módulo de actividades a distancia: - Eje del trabajo: Evaluación

También podría gustarte