Está en la página 1de 5

CONGREGACION SAN PEDRO

Iglesia Evangélica Luterana Unida

Fundamentación

"El “III Encuentro Intercultural de Migrantes” se genera en el marco de la interculturalidad


y pluriversidad como factor determinante en la identidad de la provincia de Misiones;
integrando respetuosamente la cosmovisión del Tekó Porá de los pueblos originarios con
las culturas latinoamericanas, europeas, asiáticas y africanas.

En concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 16 y 17 (ODS), de la


Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en términos de los
Derechos Humanos de las personas migrantes expresados en la Convención Internacional
de los Derechos Humanos de 1961 y la Declaración de Cartagena 1984 y la Constitución y
demás leyes de Migración de la República Argentina.

El estudio de las migraciones en Misiones requiere de la visibilización de la profundidad


histórica construida en base a los asentamientos de la población originaria y de los grupos
de migrantes que arribaron a la provincia.

El territorio de la actual provincia de Misiones, como parte de las Misiones


Jesuíticas, no quedó al margen de los sucesos acaecidos a fines del siglo XVIII, ante la
desestructuración reduccional producida por la expulsión de los jesuitas (1767).

Yolanda Urquiza señala que “en esta región se reconocen rasgos comunes, que
sobrevivieron a los sucesivos aportes étnicos y aún a su transformación en un espacio
trasnacional”. Al estar ubicados en una provincia fronteriza, cuyos límites lindan casi un
90% con Paraguay y Brasil, se impone el histórico y dinámico flujo migratorio de
ciudadanos de esos países hacia el territorio."

"Alfredo Bolsi destaca tres etapas iniciales para el desarrollo del poblamiento de
Misiones. La primera, entre 1768 y 1810, se corresponde con la desestructuración de las
Misiones Jesuíticas; la segunda se extiende hasta la finalización de la guerra de la Triple
Alianza (1870) dando lugar a un débil movimiento espontáneo de población que revalorizó
las condiciones particulares de Misiones; y la tercera, abarca hasta 1920, período
CONGREGACION SAN PEDRO
Iglesia Evangélica Luterana Unida

caracterizado por la economía extractiva (Bolsi, 1976: 11). Periodización a la que se suma
una última etapa, en parte superpuesta con la tercera, caracterizada por el arribo de colonos
inmigrantes europeos y limítrofes, y por el traspaso hacia una economía productiva.

Migración y proceso de poblamiento

Desde fines del siglo XIX, se impuso el proyecto de construcción de una Nación
moderna que contempló a Misiones como receptora de inmigrantes europeos, quienes se
constituirían en la “llave” que abriría “la puerta del progreso”.

La afluencia de pobladores al territorio misionero fue importante luego de la guerra


de la Triple Alianza (1865-1870). A su término, Misiones pasó a depender de la provincia
de Corrientes (1870-1881), cuando se crea el departamento de Candelaria asignándole
como capital la localidad de Trinchera de San José, más tarde denominada Posadas, y se
pone en marcha el proceso colonizador. Al momento de producirse la federalización del
Territorio Nacional de Misiones (1881).

La colonización oficial emprendida por el gobernador Lanusse (1896-1905), a


propuesta del director de inmigración, refundó la colonia de Apóstoles con familias
polacas galitzianas en 1897. Otros europeos dieron su ingreso paulatino, se asentaron a lo
largo de las picadas ubicadas al interior de las tierras fiscales, así, por ejemplo, en la picada
entre San Javier y Bonpland varias familias suecas y finlandesas se establecieron entre los
años 1902- 1907.

Posteriormente, en la zona del Alto Paraná, las compañías colonizadoras compraron


tierras y las vendieron a colonos europeos, especialmente alemanes y suizos, para formar
los pueblos de Montecarlo, Puerto Rico y Eldorado.

Durante los años siguientes se fueron sumando nuevas familias, dando inicio a la
colonización sueca en la zona conocida como Yerbal Viejo, que más tarde pasó a
denominarse Oberá (1927). A los suecos se sumaron checos, rusos, ucranianos,
escandinavos, españoles, suizos, italianos, franceses, polacos, noruegos, finlandeses,
CONGREGACION SAN PEDRO
Iglesia Evangélica Luterana Unida

alemanes, quienes junto a paraguayos y brasileños dieron forma a una comunidad


multiétnica.

Hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) la dinámica migratoria


se caracterizó por su origen europeo.

Posteriormente, esta zona y otras de Misiones recibirían a inmigrantes asiáticos:


árabes, turcos y japoneses.

La provincialización del Territorio de Misiones en el año 1953 -como hito


histórico- no hizo más que reforzar un escenario territorial a partir de la coexistencia de la
diversidad de clases y etnias diferenciadas; habitantes referenciados como europeos o su
descendencia, argentinos, aborígenes y migrantes limítrofes.

Dicha constitución multifacética en términos de “pertenencias” nacionales es la que


dará a Misiones un perfil particular de pluralismo sociocultural. Asimismo, cabe destacar
que la configuración sociocultural de la provincia desde determinados ámbitos
(particulares y oficiales) puso su empeño en la exaltación del pionerismo y la consecuente
justificación ideológica del inmigrante europeo como adalid del “progreso y desarrollo”

A fines del siglo XX y principios del siglo XXI comenzaron a llegar nuevas migraciones,
que se han movilizado forzadas por guerras, políticas autoritarias, gobiernos extractivistas,
desastres naturales, entre sus causas. A saber: bolivianos, chinos, laosianos, colombianos,
senegaleses, nigerianos, haitianos, venezolanos, entre otros.

Actualmente afrontamos una crisis humanitaria sin precedentes en el mundo que


está provocando que millones de personas estén desplazándose a causa de las guerras,
violencia generalizada, cambio climático y las consecuencias de recesiones económicas y
parálisis de los aparatos productivos en sus países de origen. Estas últimas migraciones se
caracterizan por ser profundamente vulneradas en sus derechos.
Los procesos de “Emergencias” conllevan al empobrecimiento de un país, a la
presencia de desigualdades e inequidades, ampliando en forma significativa áreas y
comunidades en condiciones de riesgo, en particular para los migrantes.
CONGREGACION SAN PEDRO
Iglesia Evangélica Luterana Unida

Algunas de estas comunidades que han llegado hasta la provincia de Misiones, se


encuentran solas y vulnerables; por tal motivo el programa de Diaconía Integral a
Migrantes y Refugiados de la Congregación San Pedro de la Iglesia Evangélica Luterana
Unida y la Organización de Apoyo al Migrante Arepa Viva, organizan el “Encuentro
Intercultural de Migrantes” en esta ocasión por su tercera edición, con la intención de
“Generar espacios de reflexión y acción conjunta en el marco del ‘Pluralismo cultural’,
propicio para la promoción de derechos de migrantes, la justicia social, prevención del
racismo y la xenofobia, y así aunar ideas y armar proyectos grupales

“Encuentro Intercultural de Migrantes”


como patrimonio cultural inmaterial…

El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas,


expresiones, valores, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en
generación.

“Encuentro Intercultural de Migrantes”


como elemento de identidad…

La globalización y las nuevas condiciones del mercado han producido cambios en el estilo
de vida con una profunda transformación en la alimentación, la vestimenta típica, las artes,
los valores, etc., llevando a la desaparición o adaptación de saberes y prácticas
tradicionales. Por tal motivo, vemos la importancia de rescatar y revalorizar las costumbres
y tradiciones de los migrantes.

“Encuentro Intercultural de Migrantes”


como una relación con la historia…

La alimentación, bailes, cantos y arte están relacionados con la historia, con lo que somos y
a lo que pertenecemos, es decir con nuestra identidad.

En la provincia de Misiones conviven un crisol de razas, empezando por los dueños


de nuestra Madre Tierra los Mbýa guaraníes, siguiendo con los españoles y portugueses; la
CONGREGACION SAN PEDRO
Iglesia Evangélica Luterana Unida

llegada de los inmigrantes en el siglo XIX y XX escapados de la guerra y el exilio del siglo
XXI, por regímenes autocráticos. Todos tienen su propia historia y a la vez se entrelazan y
se complementan entre sí.

“Encuentro Intercultural de Migrantes”

para fortalecer la convivencia de las diferentes comunidades que eligen esta tierra
colorada para su desarrollo y promover un espacio cultural – gastronómico.

“La cocina misionera es un símbolo y un reflejo de su historia, de las culturas de


migrantes y de pueblos originarios”

“Encuentro Intercultural de Migrantes”


Como crecimiento y desarrollo productivo…

Los migrantes tienen un impacto positivo en tres sentidos: aportan un bonus demográfico,
a la economía y al mercado de trabajo; así forman parte del crecimiento y desarrollo de la
provincia de Misiones.

Julio Croci, Coordinador Procesos Intergubernamentales, OIM y exdirector Nacional de


Pluralismo e Interculturalidad

El peso cultural y económico de las instituciones fundadas por colectividades.


“Muchas veces pensamos a la Argentina como un país bondadoso que abre las puertas a
todos los pueblos, pero poco lo hacemos con relación a los aportes que hacen los migrantes
a nuestra sociedad en términos económico.

Claudio Avruj: ex secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.

El ser Nacional Argentino se define por su diversidad”. El funcionario enfatizó que


“somos un país que le debe mucho a la inmigración” y expresó que “es necio quien no
puede ver la riqueza de nuestro mosaico de identidades”. Culturales e idiomáticos.

También podría gustarte