Está en la página 1de 9

Didáctica de la Motricidad Infantil_901397

Jorge Agustín Zapatero Ayuso


y grupo de profesores de la asignatura

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Miembros del grupo:
- Alumna o alumno 1: Carlota Toledano Rejón
- Alumna o alumno 2: Mónica Sidsel García- Bardón

1
Didáctica de la Motricidad Infantil_901397
Jorge Agustín Zapatero Ayuso
y grupo de profesores de la asignatura

1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

Los ambientes de aprendizaje según Duarte (2003) son espacios educativos


organizados para posibilitar la estimulación del aprendizaje a través de elementos que el
docente proporciona y que el alumno utiliza sin ninguna instrucción anterior;
desarrollando así distintas habilidades, competencias, capacidades y valores.

La clasificación de estos queda de la siguiente manera:

En función de su origen, existen los organizados y los naturales. Los organizados


son aquellos que el docente coloca con cierta intención de llegar a un fin con estos. Y los
naturales son objetos se encuentran ya en el espacio en el que se van a desarrollar las
actividades (como un gimnasio, una cancha de baloncesto...)

También se clasifican según su movilidad, es decir, fijos, móviles o mixtos. Los


ambientes de aprendizaje fijos se caracterizan por no poderse transportar (por ejemplo,
una espaldera). Mientras que los móviles sí que tienen esta cualidad como una pelota. Y,
por otro lado, los mixtos, los cuales unen ambas características.

Por último, según la participación existen dos tipos; los individualistas, cuya
participación es de solo un alumno o alumna; y la socializante, donde pueden participar
dos o más integrantes.

Al realizar esta actividad nos dimos cuenta de la importancia de trabajar los


ambientes en Infantil, ya que aporta gran libertad al alumnado para construir ellos mismos
su propio aprendizaje y les permite fomentar y desarrollar su creatividad a grandes
niveles, llevándoles así a un aprendizaje íntegro.

Nuestra sesión sobre ambientes de aprendizaje va dirigido a alumnos de segundo


ciclo de Infantil, concretamente a una clase de 4 años donde utilizaremos bancos suecos,
neumáticos, cuerdas, conos, espalderas, ladrillos, churros, bolos, aros, discos, dos pelotas
grandes y colchonetas tanto pequeñas como grandes para que ellos decidan qué hacer y
cómo aprender con todo ello.

Ya sea este taller, o la herramienta pedagógica en global, la incluiríamos en un


proyecto dedicado a la autonomía, y a la creación libre donde el niño se sienta

2
Didáctica de la Motricidad Infantil_901397
Jorge Agustín Zapatero Ayuso
y grupo de profesores de la asignatura

protagonista de su propio aprendizaje sin ningún tipo de instrucciones por parte del
maestro.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SABERES BÁSICOS

El principal objetivo que debería plantearse cualquier docente es que los niños se
diviertan y sobre todo aprendan jugando. En este caso, la motricidad juega un papel
importante, y en cierta manera innovador ya que los niños van a poder desarrollarse con
cierta independencia y libertad.

Esa autonomía se va haber apoyada por la disposición del material y la


configuración del espacio donde además la imaginación y la creatividad van a ser los
principales protagonistas ya que el propio ambiente debe invitar jugar dentro de él y a ser
utilizado por sí solo, combinado materiales.

En mayor o menor medida, la implicación de ese desarrollo es tarea del docente


ya que es él quien prepara y diseña el entorno para propiciar el desarrollo de ciertas
habilidades motrices básicas como la trepa, el salto, el gateo…

Como toda herramienta de aprendizaje llevada al aula debe estar sustentada por el
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Por ello, uno de los grandes objetivos es
“Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias.” Además de evolucionar en su propio desarrollo
natural, “Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales” ya que
gracias a esta estrategia el niño progresa de manera más natural en la autonomía de su
propio movimiento, y de sus propias acciones.

Así mismo, el aprendizaje no se limita al movimiento, sino que va más allá


abracando otras áreas, desarrollando así sus capacidades emocionales y afectivas, siendo
otro de los principales objetivos en esta etapa tan importante como es la Educación
Infantil.

Por último, cabe mencionar lo importante que es que ese propio aprendizaje vaya
de la mano de un entorno afectivo y sano: “Relacionarse con los demás en igualdad y
adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como

3
Didáctica de la Motricidad Infantil_901397
Jorge Agustín Zapatero Ayuso
y grupo de profesores de la asignatura

ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando


cualquier tipo de violencia”

Una vez realizada esa tarea, llega la hora de llevarlo a la realidad, es decir, a
nuestro propio taller (Anexos- Figura 1 y 2)

Aunque la sesión de ambientes de aprendizaje puede ser utilizada en diferentes


niveles de Educación Infantil, siempre hay ciertos movimientos y actividades pensadas
en el docente que van dirigidos a una determinada edad. En nuestro caso, existían muchos
materiales y tareas pensadas para el lanzamiento por lo que el taller estaría dirigido hacia
los 4 años, ya que es en esa edad donde prácticamente se empieza a desarrollar esta
habilidad según el estadio 2 de Wild en 1938. (Avilés, 2021)

3. ACTIVIDADES: DESCRIPCIÓN Y MATERIALES

La estructura de ambientes de aprendizaje no excluye en ningún momento ni el


calentamiento, ni la vuelta a la calma; de hecho, son partes fundamentales que hacen más
rica la experiencia, sobre todo en esta etapa de desarrollo.

Para comenzar, introducimos el tema del taller con una serie de ejercicios de
manera divertida para animar a los pequeños. Dichos ejercicios serán realizados por las
docentes, para que ellos los vayan repitiendo; es decir, seremos su espejo y jugaremos
con eso.

Antes de comenzar, debemos de recordarles las normas clave que ellos ya


conocerán, pero que siempre debemos de tener presentes como: no usar los materiales
para otro fin que no sea jugar, es decir, que no se puede pegar a los compañeros ni lanzar
objetos para hacer daño.

Para introducir esta novedad en los niños, les explicamos que hoy vamos a jugar
de manera diferente a otros días, ya que pueden mover el material como quieran y tienen
libertad para su uso. En este caso, como tenemos un material fijo (banco apoyado en una
espaldera junto a varias colchonetas) por su seguridad les decimos que no pueden
desplazarlo.

Además de ello, si tenemos material novedoso que nunca antes han visto, les
preguntamos qué les parece y qué se les ocurre hacer con él, para animarlos a usarlo; en
nuestro taller serán neumáticos ya que nos parece un material con muchas posibilidades.

4
Didáctica de la Motricidad Infantil_901397
Jorge Agustín Zapatero Ayuso
y grupo de profesores de la asignatura

Lo que hace rico a un ambiente es no decirle al niño lo qué tiene que hacer, para
no condicionar su actuación y así que haga lo que su mente y cuerpo le diga con el material
y el espacio que disponga. Nunca les diremos lo que pretendemos que desarrollen ya que
así estamos condicionando su movimiento, y sus propias acciones.

En nuestro ambiente de aprendizaje, hemos querido señalar un centro que va a ser


una colchoneta grande con dos colchonetas a los lados y encima varias pelotas grandes.

Alrededor de ese centro vamos a colocar conos y cuerdas juntos en zigzag,


después vamos a colocar aros atados en las espalderas de manera que incite el lanzamiento
ya que dispondremos churros y discos en el suelo, al igual que bolos tanto dentro como
fuera de neumáticos.

En cuanto a los bancos suecos los dispondremos de diversas maneras: tradicional,


invertido, junto a una espaldera, encima de un neumático… Aunque sabemos que este es
un material muy novedoso y que llama la atención de los pequeños ya que sus
posibilidades de acción son infinitas, unimos estos dos materiales para que incite a ser
utilizados de manera conjunta ya que vemos varias posibilidades como hacer un balancín,
poniendo un banco invertido y un neumático debajo de este, como en los parques.

Pese a que la intervención del docente debe ser mínima para dejar plena libertad
a los pequeños, estamos pendientes para los posibles percances que puedan surgir,
acomodando dicho espacio para que sea lo más cómodo y seguro posible.

Una vez finalizado el tiempo de jugar con plena libertad, bajamos las pulsaciones
con una serie de estiramientos donde intentamos que estén relajados en lo máximo
posible. A continuación, se inicia un pequeño debate a través de preguntas sobre qué es
lo que más les ha gustado y lo que no. Destacamos alguna idea o aspecto que ha surgido
en el ambiente, y les preguntamos qué quitarían y qué quisieran encontrarse el próximo
día.

Si pretendemos que lleguen a alguna idea como el balancín se lo hacemos llegar


o a base de pistas como una adivinanza o tipo de preguntas, como, por ejemplo, ¿veis
algo que os gusta mucho y jugáis en el parque? ¿sabríais decirme como lo construirías?
Aunque esto no es clave en el desarrollo del ambiente, nos parece enriquecedor hacerlos
pensar un poquito.

5
Didáctica de la Motricidad Infantil_901397
Jorge Agustín Zapatero Ayuso
y grupo de profesores de la asignatura

4. CONSIDERACIONES FINALES Y JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Nuestro gran objetivo como futuras docentes es que los niños aprendan jugando,
y gracias a esta metodología hemos observado de manera real y vivencial que un niño es
capaz de construir su propio aprendizaje, lo que significa que de forma intrínseca favorece
al desarrollo de su autonomía y su responsabilidad.

Además, a través del uso libre de los materiales, se trabaja el desarrollo de su


creatividad, mejorando su competencia motriz; lo que hace a su vez que incite la
participación y motivación en actividades de clase donde hace más fácil las relaciones
entre ellos mismos.

Aunque este método se caracteriza por la libertad del alumno a la hora de realizar
la actividad, también es importante que siga ciertas normas de respeto hacia los materiales
y las compañeras y compañeros. Por ejemplo, decirles que no pueden golpear con el
material al compañero, ya que es probable que si no se avisa con anterioridad acaben
haciéndolo. Estas indicaciones se deben realizar en el encuentro o asamblea inicial.

A partir de este punto es cuando ya tendrán la libertad de tomar sus decisiones


para realizar las actividades que ellos creen dentro de la propia sesión. En la puesta en
común final, se observa qué les ha podido gustar más, qué mejorarían, ... Es importante
conocer sus opiniones y que las compartan con toda la clase fomentando así el aprendizaje
bidireccional, tanto ellos como los docentes aprendemos del otro; eso es lo que hace
verdaderamente rico el aprendizaje.

De esta manera, la relación que establezca el educador con el menor estará


basada en el amor para propiciar una relación positiva con el alumno. El ambiente del
aula debe ser visto como el espacio físico que posibilita las interacciones sociales y el
desarrollo de los sentidos del niño, a través de los materiales que están ahí. (García-
Chato, 2014)

Como línea a seguir dentro de esta metodología, utilizaríamos sus propuestas


porque aparte de incrementarse aún más su motivación ya que se sentirían valorados y
escuchados; sería interesante montar una segunda sesión para observar cómo se
desenvuelven de nuevo en este tipo de herramienta pedagógica.

6
Didáctica de la Motricidad Infantil_901397
Jorge Agustín Zapatero Ayuso
y grupo de profesores de la asignatura

Además, como hemos visto en la puesta en práctica el uso de los materiales


dependen completamente de ellos. No es necesario colocar gran variedad en un ambiente,
ya que, si se los están pasando bien en una zona, probablemente no cambien y dejen
muchos objetos sin usar. Esto no tiene por qué depender de nada concreto, simplemente
de lo que al niño o la niña llame la atención, vea más interesante o crea que se lo va a
pasar mejor; incluso si ve a algunos de sus compañeros pasarlo bien, preferirá unirse a
ellos.

Es muy importante que en los ambientes de aprendizaje se les permita relacionarse


con sus compañeros y compañera, trabajando en equipo, observando como juegan los
demás, experimentado juntos con los materiales… y puedan así realizar su tarea tanto de
forma individual como colectiva. (Velandia, Morales, & Duarte, 2014)

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avilés, C., Martínez de Quel, O. y Ramón-Otero, I. & “Grupo de profesores de


Educación Física Infantil”. (2021). La coordinación viso-motora [Diapositivas de
Power Point]. Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de la Lenguas,
Artes y Educación Física. Universidad Complutense de Madrid.
Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios
pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.
García-Chato, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación
preescolar. Revista de educación y desarrollo, 29, 63-72.

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 28, de 2
de febrero de 2022.

Velandia, M. A. A., Morales, F. H. F., & Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación


con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la
evolución de la tecnología. Revista de investigación, desarrollo e innovación,
5(1), 46-55.

Wild, M.R. (1938). The Beahavior Pattern of Throwing and Some Observations
Concerning Its Course of Development in Children. Research Quaterly of the
American Association for Health, Physical Education, & Recreation, 9(3), 20–24.

7
Didáctica de la Motricidad Infantil_901397
Jorge Agustín Zapatero Ayuso
y grupo de profesores de la asignatura

6. ANEXOS

Figura 1- Tabla objetivos y competencias

Objetivo didáctico
Del taller (Ambientes
Objetivo General de Etapa de programación Área
de Aprendizaje)
de aula
Área Crecimiento en Armonía.
1.1. Progresar en el
1. Utiliza el juego libre
conocimiento y control de su
para desarrollar su
cuerpo y en la adquisición de
1. Desarrolla propio movimiento
a. Conocer su propio cuerpo y el de distintas estrategias,
habilidades relacionándose así con
los otros, sus posibilidades de adecuando sus acciones a la
motrices básicas sus iguales.
acción y aprender a respetar las realidad del entorno de una
adecuado a su edad 2. Progresa en el control
diferencias. manera segura, para construir
(trepa, de su propio cuerpo
una autoimagen ajustada y
lanzamiento, aplicando
positiva.
salto…) desplazamientos que ya
1.3. Participar en contextos de
ha adquirido junto con
juego dirigido y espontáneo,
el juego espontáneo.
ajustándose a sus posibilidades
personales
Área 1- Crecimiento en
armonía
1.2 Manifestar sentimientos de 1. Se mantiene seguro
1. Utiliza el juego
b. Adquirir progresivamente seguridad personal en la de sí mismo a lo largo de
como medio para
autonomía en sus actividades participación en juegos y en las la actividad mostrando
avanzar en su
habituales diversas situaciones de la vida iniciativa y participación
propia autonomía
cotidiana, confiando en las hacia el juego
propias posibilidades y
mostrando iniciativa.
1. Manifiesta sus gustos
Área 1- Crecimiento en
a través del
armonía
comportamiento con el
1. El juego como 2.3. Expresar inquietudes,
c. Desarrollar sus capacidades material, espacio y con
fuente de expresión gustos y preferencias,
emocionales y afectivas sus compañeros; al igual
emocional mostrando satisfacción y
que sus inquietudes ya
seguridad sobre los logros
que estas va a optar por
conseguidos
ignorarlas
Área 1- Crecimiento en
armonía
3.1 Realizar actividades
relacionadas con el
d. Relacionarse con los demás en
autocuidado y el cuidado del
igualdad y adquirir
entorno con una actitud 1. Disfruta del material
progresivamente pautas
respetuosa, mostrando mostrando una actitud
elementales de convivencia y 1. Relacionarse de
autoconfianza e iniciativa de respeto hacia él
relación social, así como manera activa y sin
4.1 Participar con iniciativa en 2. Disfruta con los
ejercitarse en el uso de la empatía prejuicios
juegos y actividades colectivas demás niños jugando de
y la resolución pacífica de
relacionándose con otras una manera positiva
conflictos, evitando cualquier tipo
personas con actitudes de
de violencia
afecto y de empatía,
respetando los distintos ritmos
individuales y evitando todo
tipo de discriminación

8
Didáctica de la Motricidad Infantil_901397
Jorge Agustín Zapatero Ayuso
y grupo de profesores de la asignatura

Figura 2- Tabla Saberes básicos

Área Saber básico Real Decreto Saber básico taller


A. El cuerpo y el control progresivo del mismo

– El movimiento: control progresivo de la coordinación, el -Desarrollo del movimiento y


tono, el equilibrio y los desplazamientos. control de este a partir de la
– Dominio activo del tono y la postura en función de las estrategia utilizada
características de los objetos, acciones y situaciones. -Interacción activa con el entorno
– El juego como actividad placentera y fuente de y con el material
aprendizaje. -Utiliza el juego para desarrollar
1. Crecimiento en -Progresiva autonomía en la realización de tareas. su propio cuerpo además de
armonía interaccionar con sus iguales
B. Desarrollo y equilibrio afectivo -Usa el espacio para progresar en
su propia autonomía
– Herramientas para la identificación, expresión, -El niño disfruta con el juego y la
aceptación y control progresivo de las propias emociones, herramienta propuesta
sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. (ambientes de aprendizaje)
– Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el
reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad
respetuosa hacia los demás.
B. Experimentación en el entorno. Curiosidad,
pensamiento científico y creatividad.
-Muestra una actitud adecuada
– Pautas para la indagación en el entorno: interés, ante el material y comparte este
2. Descubrimiento y respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos con el resto de sus compañeros
exploración del de conocimiento. -Se relacionada de manera
entorno – Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: natural con el resto del grupo
relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, -Utiliza y combina el material
y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e conocido con el novedoso
interacciones de calidad con las personas adultas, con
iguales y con el entorno.

También podría gustarte