Está en la página 1de 158

LAS VANGUARDIAS

ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX


LAS VANGUARDIAS
ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

Alberto Rubio Sánchez


Departamento de Geografía e Historia
IES Julio Caro Baroja
Fuenlabrada - Madrid
LAS VANGUARDIAS
ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX
• El término “Vanguardia” hace alusión a
las corrientes artísticas que plantean una
ruptura con las formas establecidas.
• Desarrolladas desde 1905 hasta el final
de la II Guerra Mundial (1945).
• Movimientos surgidos en Europa.
• Tras la I Guerra Mundial (1914-18) se
alcanza el momento clásico de las
vanguardias.
– Fuerte conmoción intelectual en toda Europa,
sobre todo en Francia y en Alemania.
LAS VANGUARDIAS
ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX
• Transformación técnica y económica producto
de los efectos de la Segunda Revolución
Industrial: electricidad y petróleo.
• Surgimiento de nuevas potencias: Estados
Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Japón.
• Nuevos medios de transporte: el automóvil.
• Desarrollo del comercio y de la economía.
• Revolución en el campo del saber: Freud y el
psicoanálisis.
• Tras la guerra del 14, la sociedad occidental se
cuestiona los valores sobre los que se ha
asentado tradicionalmente.
• Ruptura en el arte con los estilos anteriores.
LAS VANGUARDIAS
ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

• FAUVISMO.
• EXPRESIONISMO.
• CUBISMO.
• FUTURISMO.
• DADAISMO.
• SURREALISMO.
• ABSTRACCIÓN.
FAUVISMO
• Nacido en 1905 en el Salón de Otoño de París y terminado
en 1911.
• Un crítico de arte, al ver los cuadros expuestos, comentó
que eran como fieras (“fauves”), por la violencia del color.
• Características:
– Predominio del color sobre el dibujo.
• Independiente del dibujo.
• Protagonista absoluto de la obra.
– Utilización de colores muy exagerados, muy contrastados
entre sí.
• Valor expresivo.
– Temas siempre suaves, nada agresivos, que trataban de
transmitir sosiego y sentimientos de placer.
• Paisajes, personajes en habitaciones, naturalezas muertas ...
– Los colores no se corresponden con la realidad.
• Expresaban sentimientos a través de la gama cromática.
– Arte subjetivo.
HENRI MATISSE

• 1869-1954.
• Influencias del Impresionismo, de Van
Gogh, Cezanne y del neoimpresionismo.
• El color se organiza en campos
independientes y delimitados buscando,
mediante la estridencia, nuevas armonías
y sensaciones.
• La organización del espacio a base de
planos de color sugiere las distancias
físicas, los movimientos y los afectos.
Armonía en rojo.
La danza.
Odalisca roja.
La música.
Retrato de la raya verde
ALBERT MARQUET
1875-1947.
Soluciones más tradicionales
que las de Matisse: utiliza
grandes masas cromáticas y
pocas pinceladas para sugerir
paisajes y escenas.

Matisse pintando.
ANDRE DERAIN
1880-1954.
Puntos de vista elevados.
Colores arbitrarios, pero formando armonías y
disonancias bien coordinadas.

Puente de Hungerford
desde Charing Cross
Retrato de Matisse.
MAURICE DE VLAMINCK
1876-1958.
Cuadros apasionados, ejecutados con pinceladas cortas
vibrantes.
-Admirador de Van Gogh.
Después de 1908 se vio influido por Cezanne y por el realismo
expresivo de los pintores nórdicos.

Restaurante
en Rennes-le Roy.
Ribera.
EXPRESIONISMO

• Límites cronológicos imprecisos. En general, se trata de


una tendencia alemana desarrollada entre 1910 y 1920.
Sin embargo, hay realizaciones expresionistas fuera de
Alemania y en épocas anteriores y posteriores.
• No es tanto un sustantivo como un adjetivo.
• Ausencia de manifiesto inicial.
– Los pintores expresionistas trabajaron de forma autónoma
y fue la crítica la que los agrupó en esta corriente.
• Diversidad estilística.
• Corriente desarrollada en todas las artes.
• Vinculación político-ideológica confusa.
– Socialdemócratas, comunistas y nazis.
– Insistencia en la libertad individual.
– Primacía del yo.
– Irracionalismo: nacionalsocialismo.
• Precursores: Munch, Ensor, Nolde.
EXPRESIONISMO

• Situación histórica de Alemania complicada: clima moral


y político de decadencia y aguda crisis económica.
– Los artistas bucean en su propia amargura y muestran una
imagen estética de un mundo que ha perdido sus objetivos.
– Colores violentos, temática de soledad y miseria.
• Primacía de la “expresión subjetiva” frente a la
“objetividad del “impresionismo”.
• Apasionamiento en el tratamiento de la superficie del
cuadro, con aplicación violenta, a veces, de la pintura.
• Recreación temática en lo morboso y prohibido,
insistiendo en lo demoníaco, lo sexual, lo fantástico y lo
pervertido.
EXPRESIONISMO
• “Die Brücke” (El puente):
– Fundado en Dresde en 1905 y trasladado a Münich en 1911.
– Reunión de artistas venidos de la arquitectura.
– Intercambio de ideas pictóricas.
– Comparten estudio: idea de grupo.
– Oposición al sistema capitalista del mercado artístico:
formación de una sociedad con relación directa con el
público.
– Preocupación social: ideas progresistas.
– Solución de problemas plásticos y estéticos que les llevan a
abandonar un poco la preocupación por la importancia del
tema:
• El color es el vehículo principal de la pintura.
• Influencia de la estética africana.
– Buscan democratizar el arte: importancia como grabadores.
• Xilografía.
– Kichner, Schmidt-Rottluff.
EDVARD MUNCH
1863-1944
Noruego.
Patriarca del expresionismo.
Estilo: curvas sinuosas, colorido arbitrario,
sensación opresiva.
Obsesionado por la enfermedad y la muerte.
Otros temas: deseo sexual, visión problemática de la mujer.
Reflejó como ningún otro pintor la angustia
y la desesperación.

El asesino en el campo
El grito
El baile de la vida
La cama del difunto
JAMES ENSOR
1860-1949.
Belga, heredero de la tradición pictórica flamenca: gusto
por lo anecdótico y lo burlesco.
Especializado en lo absurdo y lo brutal.
Significados enigmáticos o irreverentes.

La intriga
La entrada de Cristo en Bruselas
Esqueletos disputándose un ahorcado
GEORGE ROUAULT

1871-1958
Preocupaciones
religiosas y morales.
Colorido oscuro.
Formación como vidriero:
gruesas líneas de enmarque.
Caricaturas.

Mujer desnuda
EMIL NOLDE
1867-1956
Pintura religiosa brillante.
Color antinaturalista.
Distorsión formal.

Crucifixión
La última cena
ERNST LUDWIG KIRCHNER

1880-1938

Cinco mujeres en la calle


La torre roja de Halle
Semidesnudo
con sombrero
Escena callejera
berlinesa
La calle
KARL SCHMIDT-ROTTLUFF
1884-1976

Cristo y la adúltera
El verano
“Der Blaue Reiter” (El jinete azul):

• Surgido en Münich en 1913.


• El arte se convierte en la expresión exterior de una
necesidad interior.
• Aportaciones al Expresionismo:
– Consistencia teórica al movimiento.
– Evolucionar la pintura desde la figuración hacia la
abstracción.
• Plasmación de un estado del espíritu.
• Actitud de repulsa contra la cultura tradicional y el
modo de vida burgués.
• Visión pesimista, amarga, apocalíptica de la
realidad: gusto por la deformación y lo grotesco.
• Kandinsky, Kokoschka, Marc, Macke.
WASSILY
KANDINSKY
1866-1944.
Gran teórico.

Portada de “Der Blaue Reiter”


Moscú I
La Ludwigskirche en Münich
Lírico
OSKAR KOKOSCHKA
1886-1980

La tempestad
Piedad
FRANZ MARC
1880-1916

Vacas
amarilla-roja-
verde
Los pequeños caballos azules
Formas peleando
El sueño
AUGUST MACKE
1887-1914

Tienda
de
modas
Sombrerería
Restaurante en un jardín
“Nueva objetividad”

• Corriente surgida al terminar la Primera Guerra


Mundial (1918).
• Crítica a la burguesía alemana.
• Abundancia de deformaciones y caricaturas como
manera de mostrar una sociedad en
descomposición.
• Temas urbanos: calles, prostitutas, retratos,
veteranos de guerra, mutilados...
• Dix, Beckman, Grosz, Schiele, Schad.
GEORGE
GROSZ
1893-1959

La gran
Metrópoli
Escena de calle
Lejos, al sur de la
bella España
MAX BECKMAN
1884-1950

Cuadro de familia
OTTO DIX
1891-1969

La gran ciudad
Los noctámbulos
CHRISTIAN
SCHAD
1894-1982

Maika
Amigas
CUBISMO
• 1907-1912: Cubismo analítico.
• 1912 en adelante: Cubismo sintético: las formas y colores se
transforman en el objeto.
– Se invierte el proceso anterior.
• Ruptura con el espacio tridimensional del Renacimiento y de
la sensación volumétrica:
– Búsqueda de la bidimensionalidad del cuadro, que es un plano.
• Ruptura con la representación de la naturaleza: el cuadro
tiene sus propias leyes y se justifica por sí mismo.
• Ruptura con la visión estática y el punto de vista único: visión
simultánea del objeto:
– Incorporación de la 4ª dimensión: el tiempo.
• Sacrificio de la luz y el color en beneficio de la ordenación
racionalista del cuadro.
• Utilización, a partir de 1912, de nuevos materiales: collages.
– Creación de una realidad pictórica autónoma.
• La geometría es sólo un instrumento para buscar la esencia
misma de las cosas, no es un fin en sí mismo.
PABLO PICASSO
1881-1973

• Primera etapa de aprendizaje: hasta 1900.


– Formación en Barcelona y en París.
– Domina el dibujo y el color.
– Preocupación por el mundo humilde.

Primera Comunión
• Época cubista: 1907-1914:
– Influencia de Cezanne (geometrización), de la
escultura africana y de los relieves ibéricos y
egipcios.
– Distorsión de figuras.
– Petrificación de los rostros.
– Esquematización y geometrización.
– Cubismo analítico: descomposición de la figura en
distintos planos.
– Cubismo sintético: combinación y yuxtaposición de
distintos planos para recomponer la figura.
– Cubismo hermético: mayor empleo del color.

Horta de Ebro
CUBISMO
ANALÍTICO

Las
señoritas
de
Avignon
Autorretrato
Tocador de mandolina
Chica con mandolina
Hombre con clarinete
CUBISMO SINTÉTICO

El hombre de la pipa
Cabeza de hombre
Guitarra
Botella
CUBISMO HERMÉTICO

Mandolina y guitarra
Los tres músicos
GEORGES BRAQUE
1882-1963

• En 1900 viaja a parís para completar su formación.


• Desde 1906 evoluciona desde su primer
impresionismo hacia el brillante colorido fauve.
• En 1907 conoce a Picasso y descubre, en los
bodegones de Cezanne, que era posible controlar el
espacio y la luz.
• Desde 1909 Picasso y Braque trabajan juntos hasta
1914.
• Tema principal: la naturaleza muerta.
Bodegón
Hombre con guitarra
Naturaleza muerta
Mujer con mandolina
JUAN GRIS
1887-1927

• Nacido en Madrid.
• Eliminó la luminosidad de los colores: la pintura se
aplica como superficie mate que refuerza la
sensación de estructura arquitectónica, al propio
tiempo que reafirma su propia naturaleza como
pintura.

Guitarra y clarinete
Retrato de Picasso
Agua, botella y
frutero
El fumador Mujer sentada
FUTURISMO
• Nace en Italia en 1909 con la publicación del “Manifiesto futurista de
Marinetti y finalizó al acabar la I Guerra Mundial (1918).
• Movimiento de ruptura que se rebeló contra el arte convencional
existente.
• Pretende destruir la obsesión por lo antiguo.
• Exaltación de todo lo joven y lo nuevo.
• Desprecio por la vulgaridad y la mediocridad.
• Exaltación de formas originales,aunque sean temerarias e incluso
violentas.
• Valores desarrollados por los futuristas:
– Velocidad: aviones, transatlánticos, coches ....
– Dinamismo de la vida moderna: máquinas, ciencia, tecnología ...
• Desechan temas antiguos: retrato, desnudo, etc.
• Ninguna figura es estable: aparece y desaparece rápidamente.
• El movimiento multiplica las formas y las deforma.
• El espectador entra en el cuadro, se le hace partícipe del tema.
• El ser humano deja de ser el centro de todas las cosas.
• Empleo de colores muy brillantes.
• Cuadros muy luminosos.
• Utilización de la técnica puntillista o divisionista (aplicación de toques
de color desunidos y yuxtapuestos) y de la geometrización inspirada en
el cubismo.
• Autores: Severini, Boccioni, Carra, Balla.
GIACOMO BALLA
1871-1958

Automóvil+velocidad+luz
Dinamismo de un perro
Manifestación patriótica
GINO SEVERINI
1883-1966

Expansión de la luz,
centrífuga y centrípeta
Bailarina
UMBERTO BOCCIONI
1882-1916

Dinamismo de un partido
de fútbol
Carga de lanceros
Elasticidad
CARLO CARRÀ
1881-1966

El caballo del Apocalipsis


Funerales del anarquista Galli
DADAISMO
• Desarrollada entre 1916 y 1922.
• Surgió como reacción intelectual ante los destrozos
producidos por la I Guerra Mundial.
• Fundado por Tristan Tzara que le dará el nombre
de una alocución infantil como afirmación de lo
absurdo de la situación.
• Empleaba formas artísticas aunque pretendía ser
un movimiento antiartístico y antiliterario.
• Reacción desesperada, inconformista y nihilista
que explotaba el absurdo recurriendo al mal gusto
y a la provocación.
• Utilizaban cualquier técnica y tema para
escandalizar al espectador.
• Escritura y pintura automática para alejarse de
ideas preconcebidas.
• Autores: Duchamp, Schwitters.
MARCEL DUCHAMP
1887-1968

Creador de los
“ready-made”:
objetos realizados
con elementos
de la vida cotidiana.

Paso de virgen a esposa


Botellero
Desnudo
Fuente
Rueda de bicicleta
Gran cristal
KURT SCHWITTERS
1887-1948

Creó una forma de composición


que él denominaba “Merz”,
uniendo, como un collage,
objetos cotidianos.

Construcción para señoritas


Merzbild 1A
El psiquiatra
MAN RAY
1890-1976

Utilizó, sobre todo, la


fotografía como forma
artística.

Un regalo
Violón de Ingres
SURREALISMO
• La I Guerra Mundial tambalea los supuestos sobre los que se ha
edificado la civilización europea.
• Surge de la mano de André Breton y la revista “Litterature” con
Aragon, y Elouard.
• Intento de dar mayor envergadura al movimiento Dadá:
– Necesidad de investigar en la creación de un nuevo arte para un hombre
nuevo.
– Aplicación del sistema de Freud al arte: psicoanálisis y pintura automática.
– Intento de plasmar el mundo de los sueños. Del inconsciente:
• Encuentro del sueño y la realidad en un estado superior: el surrealismo.
• Precedentes plásticos: El Bosco, Brueghel, “Los Caprichos” de Goya.
• Características comunes, a pesar del automatismo:
– Animación de lo inanimado.
– Metamorfosis.
– Aislamiento de fragmentos anatómicos.
– Máquinas fantásticas.
– Confrontación de objetos incongruentes.
– Perspectivas vacías.
– Evocación del caos.
– Erotismo y sexualidad.
– Ruptura con las convenciones sociales.
• Autores: Dalí, Miró, Magritte, Delvaux, Tanguy, Ernst.
– Dos corrientes: surrealismo figurativo y surrealismo abstracto.
SALVADOR DALÍ
1904-1989

• Nació en Figueras, Gerona.


• Estudió en la Academia de Bellas Artes de Madrid.
• Se instala en París en 1929: ingresa en el grupo
surrealista.
• Elabora las bases de su pintura “crítico-paranoica”.
– Técnica muy precisa.
– Colorido brillante y muy luminoso.
– Representación de objetos, paisajes y personas con
un realismo casi fotográfico.
– Asociaciones insólitas entre los elementos del
cuadro, en la atmósfera onírica y delirante de sus
obras: gran diferencia con la tradición.
• Desde 1945 Dalí comercializó su obra repitiendo
sus viejas fórmulas estéticas.
Crucifixión
El gran masturbador
Persistencia de la memoria
El hombre invisible
Muchacha en la ventana
Construcción
blanda con
judías
Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor
de una granada un segundo antes del despertar
RENÉ MAGRITTE
1898-1967

• Tendencia surrealista belga.


• Influencia hacia 1926 de la pintura metafísica.
• Combinación de modo extraño de lo insólito y lo
cotidiano, lo erótico y lo macabro.
• Estilo propio conseguido mediante la violación
sistemática de los límites entre la realidad y la
apariencia.
• Pintura de un gran efecto inquietante.

¿Qué es el surrealismo?
La giganta
La llave del campo
Esto no es una pipa
Los amantes
PAUL DELVAUX
1897-1994

• Tendencia surrealista belga.


• Especializado en representaciones nocturnas con
sonámbulos inquietantes y eróticas figuras
femeninas que deambulan en ciudades clásicas o
victorianas.
• Corriente que, aunque utiliza la perspectiva
geométrica tradicional, rompe con la noción
habitual de realidad.

La calle del tranvía


Mujer ante el espejo
Venus durmiendo
MAX ERNST
1891-1976

• Establecimiento de una atmósfera lúdica y onírica


asociando motivos contradictorios.
• Capacidad para sustituir lo cotidiano por un mundo
alucinante con su propia lógica.
• Introduce la parodia.

Mujer oscilante
Flor-concha
Sin título (Dada)
JOAN MIRÓ
1893-1983

• En sus comienzo, influencia del fauvismo, de Cezanne y


de Van Gogh.
• Desde 1919 combina el cubismo sintético con el sentido
del humor.
• Paso decisivo en 1923-24: cuadros llenos de elementos
figurativos personales, líricos y emotivos.
• Elementos reconocibles mezclados con lo fantástico.
• Tras 1945 su lenguaje se hace más abstracto, más
denso.
• Recuerdo figurativo en la línea del horizonte que va
desapareciendo a lo largo de sus obras.
• Desarrolla su mundo personal de estrellas, lunas, ojos y
espirales.
La masía
Carnaval de arlequín
Paisaje catalán
Campesino catalán
con guitarra
El pájaro relámpago
cegado por el fuego
de la luna
YVES TANGUY
1900-1955

• Empezó a pintar en 1926.


• Desde 1927 su estilo incluye una serie de
elementos irreconocibles que proyectan sombras
alargadísimas en llanuras infinitas.
• A partir de 1930, el cielo y la tierra se funden y en
sus últimas obras los objetos llenan todo el
espacio.

Indefinida visibilidad
Composición
(Muerto acechando
a su familia)
Todavía y siempre
Mamá, papá está herido
ABSTRACCIÓN

• Las vanguardias evolucionaron hacia la pérdida de


la figuración en su camino de experimentación.
• La fotografía suplía suficientemente la imitación de
la realidad.
• Era necesario encontrar nuevas formas plásticas
desligadas de las leyes tradicionales de la
figuración y el espacio.
• A partir de estas investigaciones van a surgir dos
vías diferentes:
– Abstracción geométrica: Neoplasticismo y
Constructivismo.
– Abstracción lírica.
NEOPLASTICISMO

• Nace a través de la revista holandesa “De Stijl” (El


Estilo), en 1917.
• Se caracteriza por la exigencia de combatir el
individualismo en nombre de una común necesidad
de claridad, certidumbre y orden.
• Basado en una rigurosa urdimbre ortogonal.
• Utilización de colores planos y elementales (rojo,
amarillo y azul) y de los no colores (blanco y
negro).
• Autores: Mondrian y Van Doesburg.
PIET MONDRIAN
1872-1944

Composición
Composición
Composición
THEO VAN DOESBURG
1883-1931

Composición
Composición
CONSTRUCTIVISMO

• Nacido en Rusia como fermento social previo a la


revolución de 1917.
• Surge junto a otros “ismos”, también abstractos, como:
– Rayonismo, creado por Larionov y su esposa Goncharova.
– Suprematismo, creado por Malevich.
• El principal impulsor del Constructivismo fue Tatlin.
• Propugnaban la abolición del arte en cuanto que
representaba la estética burguesa.
• Incitaban a los artistas a dedicarse a una actividad útil,
de ahí la funcionalidad del constructivismo en
arquitectura o escultura.
• Fueron pioneros en lo que hoy llamaríamos diseño
industrial.
VLADIMIR
TATLIN
1885-1953

Maqueta para la Torre


dedicada a la
III Internacional
KASIMIR MALEVICH
1878-1935

Suprema pintura
Cuadrado negro sobre blanco
EL LISSITSKY
1890-1941

Proun 1 C
Proun
ABSTRACCIÓN LÍRICA

• Corriente pictórica que llega a la abstracción, pero


no renuncia a expresar sentimientos a través del
color y de las formas.
• Cada artista combina, de forma personal, los
distintos elementos que aparecen en la pintura.
• Existe un universo pictórico por cada artista, pero
todos coinciden en haber roto con la figuración
tradicional.
• Autores: Kandinsky, Delaunay, Klee.
WASSILY KANDINSKY
1866-1944

Improvisación 31
Improvisación 7
Pintura con
tres manchas
ROBERT
DELAUNAY
1885-1947

Mujer con sombrilla.


La Parisina
Sol, torre,
avión:
simultáneos
PAUL KLEE
1879-1940

Casa giratoria
Omega 5
Senecio
Pizarra coloreada

También podría gustarte