Está en la página 1de 5

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Historia
Nombre del curso: HA-1009 Historia de la Medicina
Grupos: 01, 02, 03 y 04
Aulas: 409 (g.01 y 02), 201 (g.03) y 409 (g.04) CS
Horario: k 15-16:50 (g.01) 04y 17-18:50 (g.02). M 7-8:50 (g.03) y 9-10:50 (g.04)
Créditos: 2
Profesora: Dra. Ana Paulina Malavassi Aguilar
Correo electrónico: ana.malavassi@ucr.ac.cr
Horario de atención a estudiantes: jueves 3 a 5 p.m. (previa cita)
Requisitos: ninguno
Correquisitos: ninguno
Ciclo: primero, 2024
Clasificación: de servicio (Bachillerato y Licenciatura en Medicina)
Modalidad: presencial (bajo virtual)

I-Descripción del curso


A lo largo del devenir de la humanidad, la medicina ha influido poderosamente sobre la
sociedad; en tanto que los aspectos sociales, económicos, culturales, ideológicos y políticos han
influido de igual manera sobre la medicina. Con base en lo anterior, la historia de la humanidad no
puede entenderse si se omite el estudio de la salud, la enfermedad y la muerte.
La historia de la medicina es de larga data, pero en las últimas décadas se han desarrollado
nuevas formas de historiar el cuerpo, la enfermedad, y la salud, las cuales han ido imponiéndose
en la historiografía mundial, no quedando al margen de esa tendencia América Latina. En ese
sentido, la historización de la medicina en América Latina, como campo de trabajo que convoca a
los historiadores profesionales, es de reciente data. Antes de la incursión de los historiadores
profesionales en este campo de trabajo, con una perspectiva más reflexiva y analítica, lo que
predominaban eran estudios monográficos, celebratorios, enciclopédicos y esencialmente
narrativos sobre personajes e instituciones.
Las preocupaciones de los gremios de historiadores y de médicos latinoamericanos por el
estudio en el tiempo de la salud se han traducido en la convocatoria a eventos académicos
especializados, o en la organización de mesas temáticas dentro de congresos generales,
usualmente con un fuerte énfasis en México, Colombia, Argentina, Chile y Brasil, pero donde lo
frecuente ha sido la estrecha colaboración entre médicos e historiadores. Asimismo, se han
generado múltiples publicaciones, de la más variada calidad, fruto de la pluma de académicos de
origen tanto local como externo.
El propósito de este curso, dirigido a los estudiantes de medicina, será discutir una serie de
aspectos trascendentes para caracterizar el origen y desarrollo de la medicina en Occidente en
general y en América Latina en particular, incluida obviamente la producción historiográfica local,
desde el legado de las sociedades antiguas hasta los desafíos actuales, procurando retomar en
cada una de las discusiones la estrecha relación existente entre la salud y lo político, cultural,
social e ideológico dentro de una sociedad.
El curso se impartirá en modalidad presencial siguiendo lo establecido en la resolución VD-
11502-2020. Aun así, se utilizará un entorno en la plataforma de Mediación Virtual, por lo que es
responsabilidad de cada estudiante cerciorarse de tener acceso a dicho entorno.
Este curso, al igual que otros de la Institución, se rige por la normativa institucional aplicable,
particularmente por el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil y el Reglamento de la
Universidad de Costa Rica en contra del hostigamiento sexual. Las emergencias ocurridas en las
instalaciones del campus deben ser reportadas al teléfono 2511-4911.

II-Objetivos generales
1-. Analizar la compleja interacción entre la medicina y la sociedad.
2-. Fomentar la capacidad crítica y comparativa de los estudiantes.
3-. Incentivar en los estudiantes el interés por investigar el devenir de la medicina en Costa
Rica.

III-Objetivos específicos
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
1-. Identificar los factores sociales, culturales y políticos presentes en el ejercicio de la medicina
y en la relación médico – paciente en diferentes épocas y contextos.
2-. Comprender el complejo salud – enfermedad – asistencia como una construcción
sociocultural e histórica.
3-. Analizar la naturaleza sociohistórica de los conocimientos médicos alrededor del proceso
salud – enfermedad.

IV-Contenidos
A-Historia de la medicina 7. El hospital
1. La enfermedad 8. La medicina en la sociedad moderna
2. Los médicos B- Salud pública
3. El cuerpo 1. Tuberculosis y Sanatorio Durán
4. El laboratorio 2. Poliomielitis en Costa Rica
5. Las terapias 3. Epidemias en Costa Rica
6. La cirugía 4. Vacunación en Costa Rica

V-Metodología
Este curso se impartirá de forma presencial. Cada lección se dividirá en dos partes. En la
primera hora de la lección la profesora profundizará en los temas de fondo que se abordarán en
cada clase; también se despejarán las dudas de las personas estudiantes, por lo mismo es requisito
hacer las lecturas obligatorias antes de cada sesión. Los restantes 40 minutos de la sesión se
dedicarán a la presentación de un texto adicional escogido por las personas estudiantes y que
previamente debe ser aprobado por la profesora. Esta presentación se espera que genere
discusión y no sea una simple exposición de datos. La exposición se puede acompañar con videos
cortos y otro tipo de materiales que complementen el tema de la lección y favorezcan la
participación del público.

La presentación de una lectura complementaria iniciará a partir de la semana 3 (los médicos) y


se extenderá por el resto del semestre siguiendo el cronograma de lecturas obligatorias; en total
se realizarán 10 exposiciones, por lo que el primer día lectivo se distribuirán los temas. El
contenido de la ampliación debe sustentarse sobre la presentación y análisis de un texto
académico que complemente o amplíe la lectura obligatoria. Se espera una exposición dinámica,
donde se interactúe con el público. Cada viernes, a más tardar a las 10:00 am, se le enviará a la
profesora a su correo institucional, la lectura escogida (puede ser en español, inglés o portugués)
en formato PDF para su debida aprobación; esta lectura debe proceder de una revista digital
debidamente arbitrada y referenciada (se recomienda el uso de los repositorios del SIBDI).

Se realizarán dos exámenes parciales que tendrán como base las lecturas del curso, así como
las ideas discutidas en cada sesión, incluidas las ampliaciones realizadas durante las exposiciones
de los estudiantes. No obstante, los exámenes no serán memorísticos, el fin de estas evaluaciones
será fomentar el espíritu crítico y la curiosidad investigativa del estudiantado.

Al final del semestre se realizará una conferencia virtual, en el horario del curso. La asistencia
puntual y la activa participación son obligatorias.

En toda evaluación aplican el Reglamento de Régimen Estudiantil sobre reposición (art. 24) y el
Reglamento sobre Orden y Disciplina acerca del plagio como falta muy grave (art. 4).

La comunicación con la profesora se realizará a través de la función de “mensajes” de


Mediación Virtual o a través del correo institucional. No se responderán mensajes que se envíen
desde un correo personal o desde otro medio.

USO DE MEDIACIÓN VIRTUAL


Este curso tiene un entorno o aula virtual en la plataforma institucional de Mediación Virtual.
Es obligatorio que cada estudiante se matricule en esa aula y se asegure de tener acceso a ella sin
problemas.

El aula virtual se utilizará para dar acceso al programa, a las lecturas y a otros materiales
obligatorios y opcionales del curso; asimismo, se podría utilizar para entregar instrumentos de
evaluación en caso requerido. Esta plataforma y otras que se indiquen también podrán utilizarse
para realizar actividades calificadas como cuestionarios y comprobaciones, entregar tareas,
completar lecciones, entre otros. Además, si se viviera alguna situación inesperada o de
emergencia, se podrán impartir clases virtuales utilizando esa aula y otras plataformas asociadas,
como Zoom.

VI- Actividades y cronograma de la bibliografía obligatoria

Semana 01 (12 y 13 de marzo) Presentación y discusión del programa. Organización del trabajo

Semana 02 (19 y 20 de marzo) La enfermedad. Lectura: Roy Porter, Breve historia de la medicina,
cap. 1. En: Porter, Roy (2004). Breve historia de la medicina. Las personas, la enfermedad y la
atención sanitaria. México: Santillana Ediciones Generales.

A partir de esta semana cada viernes se enviará al correo institucional de la profesora, a más
tardar a las 2:00 pm, la lectura complementaria en formato PDF (no se revisarán links o archivos
en otro formato)
Semana 03 (Semana Santa)

Semana 04 (02 y 03 de abril) Los médicos. Lectura: Porter, Breve historia de la medicina, cap. 2.
Inician exposiciones de los estudiantes.

Semana 05 (09 y 10 abril) El cuerpo. Lectura: Porter, Breve historia de la medicina, cap. 3

Semana 06 (16 y 17 abril) El laboratorio. Lectura: Porter, Breve historia de la medicina, cap. 4

Semana 07 (23 y 24 abril) Discusión documental “La Caja de Pandora”. El enlace al documental
está en Mediación Virtual. El documental debe ser visto por las personas estudiantes antes de la
lección presencial. Durante la clase se realizará una discusión crítica y fundamentada sobre los
contenidos del documental.

Semana 08 (30 de abril y 01 de mayo -feriado-) Discusión documental: Michael Moore, “Sicko.” El
enlace al documental está en Mediación Virtual. El documental debe ser visto por las personas
estudiantes. Durante la clase se realizará una discusión crítica y fundamentada sobre los
contenidos del documental.

Semana 09 (07 y 08 mayo) Las terapias. Lectura: Porter, Breve historia de la medicina, cap. 5

Semana 10 (14 y 15 mayo) Primer examen parcial

Semana 11 (21 y 22 mayo) La cirugía. Lectura: Porter, Breve historia de la medicina, cap. 6

Semana 12 (28 y 29 mayo) El hospital. Lectura: Porter, Breve historia de la medicina, cap. 7

Semana 13 (04 y 05 junio) La medicina en la sociedad moderna. Lectura: Porter, Breve historia de
la medicina, cap. 8

Semana 14 (11 y 12 junio) Ana María Botey Sobrado. “La tardía epidemia de influenza o gripe
‘española’ y sus desenlaces en Costa Rica (1918-1920).” Americanía. Revista de Estudios
Latinoamericanos. Número 6, jul-dic, 2017, pp. 77-109.

Semana 15 (18 y 19 junio) María Luisa Ávila, et.al. (2022). “Epidemiology of pertussis in Costa Rica
and the impact of vaccination: A 58-year experience (1961–2018).” Vaccine. 40: 223–228.

Semana 16 (25 y 26 junio) Heidi J. Larson, et.al. (2022). “The Vaccine-Hesitant Moment.” The New
England Journal of Medicine. June 29.

Semana 17 (02 y 03 julio) Charla obligatoria (en el horario de cada grupo)

Semana 18 (09 y 10 julio) Segundo examen parcial

*Toda la bibliografía obligatoria se encuentra en Mediación Virtual

VII-Evaluación
El proceso de aprendizaje será evaluado en la forma siguiente:
Instrumento Porcentaje
Primer examen parcial 35%
Segundo examen parcial 35%
Ampliación de lectura 24%
Entrega puntual de lectura bajo parámetros establecidos 03%
Organización lógica de exposición 03%
Distribución equitativa de temas y tiempo entre participantes 04%
Dominio del tema (no leer, explicar) 04%
Calidad y claridad de materiales de apoyo (sin faltas de ortografía, legibles) 04%
Uso apropiado del tiempo (20 minutos) 03%
Actividad y participación de público (10 minutos) 03%
Charla obligatoria (asistencia puntual y participación activa) 06%
Asistencia puntual (se rebajará 1% por cada 2 minutos de atraso) 03%
Aportes concretos a la discusión (no opiniones personales) 03%
Total 100%

VIII-Bibliografía adicional se le puede solicitar a la profesora

También podría gustarte