Está en la página 1de 55

FARMACOLOGÍA II Zaida Anahí Daruich

FARMACOLOGÍA ODONTOLÓGICA PACIENTES HEPÁTICOS

Hay que tener en cuenta la farmacocinética de la mayoría de las drogas:


- La reducción en la biotransformación de un medicamento: transcurre en el hígado, en la mayoría de las
drogas.
- Disminución en tiempo o cantidad en la eliminación de un fármaco puede provocar un fenómeno de
acumulación
- Los lugares de biotransformación no se pueden modificar.
- Si el fármaco se metaboliza y/o elimina por hígado o no
- Si las drogas son hepatotoxicas y pueden ser causantes de insuficiencia hepática.

Pacientes con alteración hepática:

Hepatotoxicidad: lesión del hígado asociada con disminución en la función causada por la exposición de este órgano
con medicamentos y otros agentes no infecciosos, es la causa principal de insuficiencia hepática aguda.

Tratamiento: no hay ninguno eficaz, solo se debe detener la administración de la droga y cuidados generales.
Excepto con el paracetamol, que es la droga más involucrada en enfermedades hepáticas.

Prescripción de un fármaco:
En un paciente renal no existen parámetros para ajustar la dosis o ritmo posológico

Índice de Child – Pungh: sirve para orientar la gravedad de la patología hepática, se realiza de acuerdo:
- Al grado de ascitis: que es la acumulación de líquido seroso en la cavidad peritoneal.
- Las concentraciones plasmáticas de bilirrubina y albumina.
- El tiempo de protrombina.
- El grado de encefalopatía.

Parámetros Puntos
1 2 3
Ascitis Ausente Leve Moderada
Bilirrubina Menor o igual a 2mg/dl 2 a 3 mg/dl Mayor a 3 mg/dl
Albumina Mayor a 3,5 g/dl 2,8 a 3,5 g/dl Menor a 2,8 g/dl
Tiempo de 1 a 3 seg. 4 a 6seg Mayor a 6seg
protrombina
Encefalopatía No Leve Moderada - Grave

Se suman los puntos de cada parámetro y el resultado indica la gravedad de la enfermedad en el hígado del paciente
Grado:
 Enfermedad bien compensada: 5 a 6 puntos.
 Compromiso funcional significativo: 7 a 9 puntos
 Enfermedad descompensada: 10 a 15 puntos.

Fármacos de eliminación hepática:


 Ibuprofeno
 Lidocaína
 Acenocumarol
 Clordiazepóxido
 Diazepam

Fármacos que pueden provocar insuficiencia hepática:

 Arsénico  Estolato de eritromicina


 Hierro  Ketoconazol
 Metrotrexate  Fármacos antiinflamatorios no esteroides
 Paracetamol  Tetraciclina.
 Disulfiram
1
Zaida Anahí Daruich
Precauciones:
 Evitar los fármacos hepatotóxicos
 Escoger fármacos que se eliminen por otra vis que no sea el hígado, ej: riñón.
 Vigilar la posible aparición de efectos adversos.
 Disminuir la dosis del fármaco a prescribir a la mitad: no es para todos los casos.

Comportamiento de los fármacos de uso odontológico en un paciente con insuficiencia hepática:

 Sin modificación: penicilinas - cefalosporinas – gentamicina – teicoplamina - levofloxacina


 Reducir al 50%: eritromicina - azitromicina – Espiramicina – clindamicina - ciprofloxacina
 Contraindicados: Espiramicina – tetraciclinas - estolato deeritromicina - metronidazol

Para el tratamiento:
» Del dolor e inflamación se usa el paracetamol pero está contraindicado y se reemplaza por aspirina,
ibuprofeno o clonixinato de lisina, en menor dosis y poco tiempo.
» Para anestesiar se usa lidocaína, carticaina o mepivacaina, no se puede usar bupivacaina.
» Medicamentos ansiolíticos esta contraindicados, pero el menos agresivo para el hígado es el bromazepam
(benzodiacepina).

2
Zaida Anahí Daruich
PACIENTES CON ALTERACIONES RENALES

La patología más problemática es la insuficiencia renal aguda y crónica, afecta la función de eliminación de sustancias
del riñón, se debe tener en cuenta la metabolización y eliminación renal del fármaco y la nefrotoxicidad

Forma de ajustar la dosis de acuerdo con la gravedad de cada caso:

1. Creatininemia: índice de creatina en sangre, valor normal 0,9 a 1,4 mg/dl, no es conveniente usarlo, porque
hay pacientes con poca masa muscular con valores normales, pero padecen de insuficiencia renal.

2. Clearance de creatinina o depuración plasmática (Clcr): indica la cantidad de plasma que el riñón limpia por
minuto de creatinina, valor normal 90 a 140ml/min.
En base a esto se modifica el ritmo posológico del paciente.

Lineamientos generales para los odontólogos:


» Tener en cuenta metabolización y excreción del fármaco.
» Tener presente los fármacos de eliminación renal y nefrotoxicidad, son: AINES, antibióticos aminoglucósidos,
diuréticos, enalapril, ranitidina
» Ajustar la dosis de acuerdo a la gravedad del caso.
» Aumentar el intervalo posológico de acuerdo con los resultados de clearence de creatinina

Para obtener y calcular el Clearance del paciente: se calcula con la fórmula de Cockcroft y Gault

Clcr = (140 – edad en años) x peso seco


72 x creatinina sérica (mg/dl).

En mujeres el resultado se multiplica por 0,85, debido a que el Clcr es 15% menor.
Si el Clearance es menor de 50ml/min, se ajusta el ritmo posológico a partir de este valor, ej: si un fármaco se
administra cada 8hs, ante un Clcr <50ml/min se administrará cada 12hs. En cambio si el Clcr es menor a 10ml/min, se
indica cada 24hs.
Ajuste de los antibióticos de uso odontológico
Ritmo posológico
Normal Clcr < 50ml/min Clcr < 50ml/min
Amoxicilina C/8hs C/8hs C/12hs
Ampicilina C/6hs C/6hs C/8hs
Eritromicina C/8hs C/12hs C/24hs
Azitromicina C/24hs Sin cambios
Metronidazol C/8hs
Clindamicina C/8hs C/8hs C/12hs
Cefadroxilo C/12hs C/24hs ½ dosis C/24hs
Cefalexina C/6hs C/8hs C/12hs
Ceftriaxona C/24hs C/24hs ½ dosis por dia
Espiramicina C/12hs C/12hs C/24hs
Teicoplamina C/24hs ½ dosis por dia ½ dosis por dia
Ciprofloxacina C/12hs C/12hs C/24hs
Levofloxacina C/24hs ½ dosis por dia ½ dosis C/48hs.
Tetraciclina C/24hs Contraindicado
Gentamicina C/8hs
Al administrar:
→ Antimicóticos: no hay inconvenientes
→ Antivirales: el Aciclovir estar contraindicado, se reemplaza por Valaciclovir ajustando la dosificación.
→ AINES: se administra el paracetamol o clonixinato de lisina, el resto está contraindicado.
→ Anestésicos locales: todos, excepto la bupivacaina que está contraindicada.
→ Benzodiacepina: la única permitida es el bromazepam

3
Zaida Anahí Daruich
FÁRMACOS ODONTOLÓGICOS EN EMBARAZO

Efectos adversos que los medicamentos pueden producir en un recién nacido, al ser administrados durante el
embarazo:

Mutagénesis: se denomina mutagénesis a la producción de mutaciones sobre ADN modificación del material genético
que resulta estable y transmisible a las células hijas que surgen de la mitosis

Teratogénesis: son malformaciones anatómicas macroscópicas.

Carcinogénesis: Los términos carcinogénesis u oncogénesis hacen referencia literal al proceso por el cual se produce
el cáncer. Se caracteriza por la progresión de varios cambios celulares a nivel genético que finalmente desemboca en
la reprogramación de la célula provocando que se reproduzca de manera descontrolada, formando de esta forma una
masa maligna.

Hoy en día se trata de no administrar ningún fármaco en ningún trimestre del embarazo, hay que tener en cuenta:
 El 1er trimestre: es el + peligroso, porque lo órganos se están desarrollando, el feto está más susceptible a sufrir
malformaciones por los medicamentos.
 En el 2do trimestre: un fármaco teratogénico puede causar trastornos de crecimiento y funcional,
 En el 3er trimestre: se pueden provocar problemas durante el nacimiento o inmediatamente después.

Clasificación FDA (administración de drogas y alimentos de estados unidos):categorizo los fármacos que pueden
producir: teratogénesis, mutagénesis y carcinogénesis en:

 Categoría A: se pueden prescribir en cualquier trimestre porque no han demostrado un aumento en el riesgo.
 Categoría B: se incluyen los fármacos que no existe evidencia de riesgo fetal. Se pueden usar.
 Categoría C: se incluyen los fármacos que deben ser administrados solamente si el posible beneficio deseado
justifica el riesgo potencial en el feto.
 Categoría D: estudios han demostrado un riesgo para el feto, pero se administran si la vida del paciente está en
riesgo o en enfermedades graves.
 Categoría X: están contraindicados: Metronidazol ( 1 trimestre) – Carticaína – Bupivacaína – Noradrenalina -
Diazepam

Medicamentos de uso odontológico


Categoría B Categoría C Categoría D
Penicilinas e inhibidores Gentamicina Teicoplanina
Cefalosporinas Espiramicina Metronidazol (1er trimestre)
Eritromicina Quinolonas Tetraciclinas
Antibióticos Azitromicina
Clindamicina
Metronidazol (2do y 3er trim)
Antimicóticos Angotericina B Fluconazol
Itraconazol
Valaciclovir Aciclovir
Antivirales Ganciclovir
Foscarnet
AINES: deben ser Paracetamol Aspirina Aspirina: en altas dosis y en el 3er
indicados en bajas Ibuprofeno Diclofenaco trimestre
dosis y por corto Piroxicam Diclofenaco y Piroxicam en el 3er trim
tiempo Naproxeno Ibuprofeno y naproxeno: + de 48hs
Anestésicos locales Lidocaína Mepivacina Carticaina, bupivacina, noradrenalina:
Adrenalina contraindicadas
Corticoides El resto Dexametasona
Benzodiacepinas Lorazepam El resto

No olvidar los glucocorticoides inhibe prostaglandinas necesarias durante el embarazo y el esteolato de eritromicina
está contraindicado porque produce hepatitis colestasica

4
Zaida Anahí Daruich
FÁRMACOS ODONTOLÓGICOS EN LA LACTANCIA

Cualquier medicamento administrado a la madre puede atravesar el endotelio de los capilares y ser secretado por la
leche.

Clasificación de riesgo en el uso de fármacos durante la lactancia:

1. Autorizado durante la lactancia: sin riesgos, puede haber 3 posibles problemas:


 Alteración de la flora intestina
 Efectos directos
 Interferencia con la interpretación de los cultivos si hay fiebre

2. Autorizado durante la lactancia con control clínico del lactante: precaución, vigilar al niño por la posibilidad de
salivación excesiva y deposiciones sanguinolentas.

3. Prohibido durante la lactancia: contraindicado

4. No hay información sobre pasaje mamario: su uso dependerá del criterio clínico del pediatra.

Categorización de medicamentos de uso odontológico


1 2 3 4
Penicilinas e Clindamicina Teicoplanina
inhibidores Metronidazol
Cefalosporinas Quinolonas
Antibióticos Gentamicina Tetraciclinas
Eritromicina
Azitromicina
Espiramicina
Antimicóticos Itraconazol Fluconazol Anfoterina B
Antivirales Aciclovir Ganciclovir
Valaciclovir Foscarnet
Aspirina
Paracetamol
Diclofenac
Ibuprofeno
AINES Naproxeno
Clonixinato de lisina
Piroxicam
Ketorolac
Flurbiprofeno
Anestésicos Adrenalina Lidocaína Carticaína
Locales Noradrenalina Mepivacaina
Bupivacaina
Corticoides: evitar dosis Dexametasona Hidrocortisona
altas y tratamientos Betametasona
prolongados x el riesgo de Deflazacort
supresión adrenal
Bromazepam Diazepam
Benzodiacepinas Lorazepam
Alprazolam

5
Zaida Anahí Daruich
FARMACOLOGÍA ODONTOLÓGICA EN MEDICACIÓN EN NIÑOS

En el niño en fase de desarrollo la farmacocinética y farmacodinamia tienen características peculiares y cambiantes.


Debe prestarse atención a la posibilidad de interferencia en el crecimiento (corticoides), la dentición (tetraciclinas) y
el desarrollo psicomotor.

Via oral:
→ Tabletas: los niños mayores de 4 años pueden tragar tabletas pequeñas de 100mg.
→ Suspensión: cuando se requiere mayor tamaño en formas farmacéuticas

Via rectal: se debe evitar la, excepto cuando se administra paracetamol y no es posible por via oral.

Via parenteral: se prefiere la administración en el cuádriceps

Intoxicaciones por medicamentos: se deben a


 Ingesta accidental de fármacos en los niños pequeños
 Intoxicaciones en un tratamiento: por errores o dificultas en la dosificación
 Intentos suicidas: en adolescentes.

Para ajustar la dosis de un fármaco para el niño se usa la fórmula:

Si el resultado es < a 1 se multiplica ese resultado por la dosis del adulto. Peso x 4 + 7
Peso + 90
Si el resultado es 1 o más de 1 se administra la dosis del adulto

Farmacología odontológica en medicación en ancianos

En el anciano se producen cambios fisiológicos que afectan la absorción, distribución, metabolización y eliminación de
numerosos fármacos.

En la prescripción se debe:
» Reducir el número de fármacos y de tomas
» Evitar los que sean peligrosos y las interacciones
» Ajustar las dosis: indicando el 75% de la dosis del adulto
» Vigilar los efectos secundarios que se producen con mayor frecuencia en el anciano.
» Elegir los fármacos mejor tolerados y cómodos de tomar
» Dar las instrucciones por escrito para evitar errores en la toma de la medicación.
» Si es necesario utilizar soluciones, suspensiones o supositorios.

Recetas
1. Prescriba tratamiento para un paciente cardiaco HIV+ al que le van a realizar exodoncia de 2 piezas dentarias

Rp/ Indicaciones
Azitromicina 500mg
(Comprimido) x 3 = 1 (uno) Tomar 1 comprimido cada 24
horas por 3 días
Firma
Firma Sello
Sello Fecha
Fecha

Rp/ Indicaciones
Amoxicilina ácido clavulánico 625mg
(Comprimido) x 4 = 1 (uno) Tomar 2g una hora antes de la
intervención o 4 comprimidos
juntos
Firma Firma
Sello Sello
Fecha Fecha
6
Zaida Anahí Daruich
PREVENCIÓN ENDOCARDITIS BACTERIANA

Endocarditis infecciosa: es una infección de la membrana que recubre el interior de las cavidades del corazón
(endocardio) o las válvulas cardíacas.

Aguda: la infección se produjo recientemente, podría sentirse como si estuviera engripado, con fiebre, sudoración
nocturna, dolor generalizado y falta de energía.

Crónica: puede durar varios meses, podría sentirse afiebrado, tener escalofríos, sentirse muy cansado, bajar de peso
y tener dolor en las articulaciones, sudoración nocturna o los síntomas de una insuficiencia cardíaca.

Causa:
Bacterias, hongos u otros microorganismos que penetran en la corriente sanguínea.
Normalmente, los microorganismos viven sobre la piel, en la boca, en los intestinos y en las vías urinarias, pero no en
la sangre. Sin embargo, a veces los microorganismos pueden penetrar en la corriente sanguínea BACTEREMIA
Esto no produce ninguna consecuencia si el paciente es inmunocompetente, pero en los paciente cuyo sistema
inmune se encuentra debilitado y poseen una determina estructura cardíaca , están en peligro de contraer
infecciones.

¿CUÁNDO? Extracciones dentarias - tto periodontal - colocación de implantes - reimplantes de dientes avulsionados -
endodoncia - colocación de bandas - cirgugía - colocación de clamps

¿CÓMO?

ANTIBÍOTICO DOSIS ADULTO DOSIS NIÑO REGIMEN PREOPERATORIO


PROFILAXIS amoxicilina 2g 50 mg/ kg Oral 1 hora antes
GENERAL Ampicilina 2g 50 mg/ kg IM o EV 30 minutos antes
Cefalexina 2g 50 mg/ kg Oral 1 hora antes
ALERGICOS Clindamicina 600 mg 20 mg/ kg Oral 1 hora antes ó IM o EV 20 minutos antes
Azitromicina 500 mg 15 mg/ kg Oral 2 hora antes

7
Zaida Anahí Daruich
ANTIMICÓTICOS Y ANTIVIRALES

Antimicóticos: son sustancias extraídas a partir de algún hongo, que tiene efecto bacteriostático o bactericida sobre
los hongos.
Los tratamientos de micosis son 15 días.
 Micosis superficial: piel
 Micosis profunda: afecta a los órganos. Ej: el aspergiloma es un cumulo de hongos que coloniza las cicatrices
pulmonares sanas o los abscesos que resultan de enfermedades pasadas.

Antimicóticos:
La candidiasis oral es la infección mas frecuente en pacientes con HIV.
La correlacion entre la candidiasis oral y el HIV es tan frecuente que la aparición de esta enfermedad

Histopatología de la infección micótica:


El esporo se une a la superficie del epitelio, emite las hifas, estas entran en el epitelio como las raíces de una planta
en la tierra, emiten enzimas, empujan y separan y provocan lesión.

Clasificación de los antimicóticos / antifúngicos:

1. Polienos: se unen al ergosterol de las membranas celulares de los hongos y alterando su permeabilidad:
→ Anfotericina B
→ Nistatina

2. Azoles: inhiben la síntesis del ergosterol, acción menos toxica:


→ Imidazoles
- Ketoconazol
- Clotrimazol 1%

→ Triazólicos: menor efecto sobre la síntesis del ergosterol en el humano,


- Miconazol
- Fluconazol
- Itraconazol

Mecanismo de acción de los antimicóticos: se fijan al ergosterol (lípidos) de la membrana citoplasmática del hongo,
formando poros, perdiendo las macromoléculas celulares y otros iones, causando un daño irreversible mediante una
citólisis.
Impiden la transformación o pasaje del estado de esporo al de hifas.

Polienos:
1. Anfotericina B:
→ Producida por el Streptomyces nodosus
→ Se prescribe para micosis profundas (uso médico): en histoplasmosis, blastomicosis y meningoencefalitis, se
usa en hospitales
→ Se administra por via endovenosa o por via oral
→ Dosis inicial 1 a 5 mg/kg/cada 24hs hasta alcanzar una dosis final de 7mg/kg/dia.
→ El tratamiento completo dura entre 6 y 12 semanas.
→ Se elimina por orina
Odontológicamente: puede administrarse en forma tópica en candidiasis oral resistente a otros tratamientos de
elección.
Una ampolla disuelta en 1 litro de agua, con edulcorante realizando buches 3 o 4 veces al día.

2. Nistatina:
→ Producida por el Streptomyces noursei
→ Se usa en la candidiasis oral y vaginal
→ Tratamiento tópico: en forma de crema, ungüento (pomo de 30g), suspensión, supositorio por 15 días.
→ En candidiasis oral
- En neonatos es muguet se usa en comprimidos para disolver en boca 100.000 U.I c/6hs.
- En niños de 6 años en adelante 200.000 U.I 4 veces al dia.
8
Zaida Anahí Daruich
- Adultos x via oral: 500.000 U.I c/6hs 3 a 4 veces al dia.

→ Farmacocinética:
- No se absorbe a través de piel, mucosas o en el tracto gastrointestinal
- Se administra por via oral y se excreta por heces

Rp/ Indicaciones
Nistatina 100.000 UI
(Suspensión tópica) x 60ml = 1 (uno) Embeber una gasa y limpiar la lengua del
bebe cada 6 horas
Firma
Firma Sello
Sello Fecha

3. Flucitosina:
→ Ejerce un efecto de inhibición sobre la enzima timidilato sintetasa y por lo tanto la síntesis de ADN.
→ Farmacocinética:
- Bien absorbido por via oral
- Se distribuye muy bien en los tejidos, incluso, en el líquido cefalorraquídeo.
Cerca del 20% de esta droga, se fija a las proteínas plasmáticas.
- Se excreta por riñón (orina), pudiendo acumularse en el suero en concentraciones toxicas.
→ Se aplica bien combinada con anfotericina B para el tratamiento de meningitis criptocócica, y en candidiasis
sistémicas.
→ Efectos adversos: en tratamientos prolongados puede provocar el funcionamiento anormal del hígado, caída
del cabello, depresión de la medula ósea.

Azoles
Imidazoles:

1. Ketoconazol: uso sistémico


→ Vía oral en comprimidos de 200 y 400 mg c/24hs junto con los alimentos.
→ Es bien absorbido
→ Se distribuye ampliamente en los tejidos, siendo baja la concentración en el SNC
→ Se la indica en tratamiento de candidiasis oral durante 1 a 2 semanas, la dosis habitual es 400mg.
→ En niños la dosis es entre 3mg/kg/dia
→ Efectos adversos: nauseas, anorexia, vómitos.

2. Clotrimazol: uso local


→ Se emplea en infecciones dermatofíticas, las candidiasis cutáneas y candidiasis de membranas mucocutáneas.
→ Tratamiento generalmente dura entre 2 a 4 semanas con aplicaciones tópicas en forma de crema 10mg o
solución 1% o loción 5 veces al día, para el caso de candidiasis oral
→ Se lo utiliza en forma tópica al 1% para el tratamiento de dermatofitosis.
→ No se utiliza en forma sistémica, debido al alto grado de toxicidad.
→ Su absorción es menor al 0.5 % después de su aplicación en la piel intacta. La pequeña cantidad que se
absorbe es metabolizada en el hígado y excretada por bilis.

Triazólicos: son antifúngicos con menos efectos adversos y mayor espectro.

Mecanismo de acción: aumenta la concentración de tóxicos dentro de la célula fúngica, especialmente de peróxido de
Hidrogeno determinando la necrosis celular.

1. Miconazol 2%: uso local


→ Se usa en forma de crema al 2% o 4% c/12hs.
- En tratamiento prolongados de dermatofitosis, candidiasis vaginal.

→ Producto comercial: Daktarin gel oral 40g.


9
Zaida Anahí Daruich
- Indicación: candidiasis subplaca proteica.

→ El nitrato de Miconazol se distribuye en forma de ungüento, crema, solución, aerosol, talco o loción
dermatológica.

→ Se puede administrar por via IV 30mg/kg/dia en micosis diseminadas.

→ Efectos adversos: vómitos, hiperlipidemia, tromboflebitis, trastornos hematológicos.


2. Fluconazol: uso sistémico
→ Es usado en el tratamiento de candidiasis orales y esofágicas por vía oral:
o Dosis usual: 100 mg a 400 mg c/24hs durante 10 a 14 días o hasta que se resuelva
o Dosis de ataque: 200mg

→ En pacientes con SIDA que padecen meningitis criptocócica 600 mg/dia.

→ Farmacocinética:
- Es más hidrosoluble y se absorbe más rápidamente por vías gastrointestinal que el ketoconazol.
- Su concentración plasmática es alta cuando se lo administra por vía oral, o por vía IV.
- Se distribuye muy bien en los tejidos y los líquidos corporales, incluyendo líquido cefalorraquídeo.
- Se excreta mayormente por orina.
- Vida media: aproximadamente de 30 horas, y se puede emplear en los pacientes con insuficiencia renal.

3. Itraconazol:
→ Buen efecto terapéutico sobre aspergillosis y otras infecciones micóticas graves.
→ Via oral en forma de capsulas
→ Via IV en forma de solución 100mg a 400mg c/24hs.
→ Se metaboliza en hígado
→ Vida media: 30 a 40hs.
→ No aparece en la orina
→ Esta dentro de la categoría C durante el embarazo

Candidiasis oral
→ Cándida albicans
→ Cándida Glabrata
→ Cándida Dubliniensis
→ Cándida Cruzei

Signos:
- Eritema en lengua y/o paladar: depapilación, ausencia de queratina, erosión.
- Formación de una seudomembrana con células muertas.
- Queratina, hifas, leucocitos, a veces en toda la mucosa.

Síntomas: desordenes de gusto, disfagia, picazón, ardor, dolor, molestias.

Para que la forma saprofita no se convierta en patógena deberá haber en la cavidad bucal:
→ Correcto PH
→ Integridad de la mucosa
→ Abundante salida
→ Ausencia de metabolitos (higiene)
→ Ausencia de elementos externos dañinos: tabaco, radiaciones.

Puede existir en:


- Pacientes inmunocompetentes
- Pacientes inmunodeficientes: con trasplantes renales, el embarazo también provoca inmunodepresión
pasajera, desnutrición y marasmo, neoplasias malignas, infección por VIH.
- Edéntulo parciales o totales (queilitis angular).
- Haber consumido dosis prolongadas de antibióticos o corticoides.
- Asmáticos (uso de corticoides por respiración).
10
Zaida Anahí Daruich
- Embarazadas post intervención quirúrgica.
- Dismetabolismos: diabéticos y urémicos.

RECETAS

1) Paciente de 70 años que presenta una prótesis inferior parcial con lesiones en el reborde alveolar
eritematoso con síntomas de dolor, ardor y picazón (diabético compensado)

Por ser diabético es inmunocomprometido, se debe dar el 75% y hacer tratamiento sistémico y local.

Tratamiento local:

Rp/ Indicaciones
Miconazol 2%
(gel) x 40g = 1 (uno) Limpiar la prótesis con un cepillo de uñas y jabón blanco y
luego colocarla en un vaso con vinagre
Colocar el gel sobre la lesión cada 12 horas durante 15 días
Firma y 2 días más de desaparecida la lesión
Sello Firma
Fecha Sello
Fecha

Tratamiento sistémico:
Rp/
Fluconazol 100mg Indicaciones
(Comprimidos) x 15 = 1 (uno)
Tomar un comprimido y medio y luego
continuar con ¾ de comprimido cada 24
Firma horas durante 10 días
Sello Firma
Fecha Sello
Fecha

ANTIVIRALES

→ Actúan a nivel de la pared, inhiben la penetración del virus dentro de la célula huésped.
→ Actúan en el citosol.
→ Inhiben la síntesis de ácidos nucleicos y la síntesis de proteínas estructurales de los futuros virus.
→ Pueden ser virostáticos o viricidas según la concentración
→ Deben comenzar su acción antes de la aparición de los signos y síntomas de las virosis, para poder inhibir a los
virus durante su reproducción.

Clasificación
11
Zaida Anahí Daruich
No retrovirales
Agentes que actúan contra Agentes que actúan Agentes que actúan Otros agentes
los herpes virus contra la hepatitis contra la influenza antivirales
1. Aciclovir. 1. Adefovir dipivoxil 1. Amantadita. 1. Ribavirina.
2. Ganciclovir. 2. Interferón – alfa 2. Rimantadina. 2. Imiquimod.
3. Valaciclovir. 3. Lamivudine 3. Oseltamivir.
4. Cidofovir. 4. Interferón alfa 4. Zanamivir.
5. Foscarnet. pegilado
6. Fomivirsen.
7. Famciclovir
8. Idoxuridine.
9. Penciclovir.
10. Trifluridine.
11. Valganciclovir.

La cavidad oral es la puerta de entrada de agentes virales dando lugar a manifestaciones muy variadas y frecuentes,
siendo el herpes virus los mayores protagonistas.

Herpes simple:
Estas infecciones son en su mayoría subclínicas (99%) en el momento de la primera infección, a excepción de la
gingivo estomatitis herpética primaria, que se manifiesta 1%.
Esto va seguido de la permanencia del virus en forma latente en las neuronas y ganglios nerviosos.
Al reactivarse el virus produce infecciones recurrentes con manifestaciones clínicas presentes

Manifestaciones labiales:
→ Se localiza labio inferior en comisuras respetando la línea media, generalmente unilaterales.
→ 1er día ardor, picazón y enrojecimiento.
→ 4to 5to día: vesículas agrupadas en 5 a 10 que contienen liquido seroso con gran cantidad de partículas
virósicas (al rascar se diseminan).
→ Cuando las vesículas se rompen espontáneamente el exudado se seca y se transforma en una costra.
→ Al 5to 7mo día las costras se caen y no dejan cicatriz.

Manifestaciones intraorales:
→ Localización típica en paladar duro y encía
→ 24hs antes de aparecer las lesiones comienza a molestar, sensación de quemazón y ardor, luego aparecen 5-
10 vesículas que se erosionan, no duelen tanto, buches e higiene oral.
→ Pacientes inmunosuprimidos:
- En el herpes recidivante se observan lesiones más dolorosas, extensas, duraderas y resistentes al tratamiento
convencional.
- En el labio: ulceras profundas.
- En paladar y lengua: lesiones vesícula-ulcerosas.

Clasificación:
1. Herpes tipo I: ocasiona infecciones orofaciales
→ Herpes simple y recurrente
→ Gingivoestomatitis herpética

2. Herpes tipo II: genital


Herpes simple y recurrente.
Factores precipitantes de la recurrencia:
→ Fiebre
→ Sol
→ Distress
→ Menstruación
→ Embarazo
→ No vacunación.

La persistencia del virus más de un mes indica inmunosupresión.


12
Zaida Anahí Daruich

Gingivoestomatitis herpética:
→ Edad 2 a 6 años.
→ Fiebre de 39 a 40º, malestar general, inapetencia, decaimiento, adenopatías submaxilares con movilidad,
dura 4 a 5 días.
→ 4 y 5to día inflamación de encías en papilas, afectando progresivamente toda la encía.
→ Al 6to 8vo día vesículas que se rompen (ardor) originando erosiones que conforman costras de bordes
irregulares.
→ Habitual sangrado espontaneo, pueden aparecer en lengua mucosa yuga, piso de boca, etc.
→ En 15 días se resuelve la situación permaneciendo el virus latente hasta su reactivación.

Antivirales de uso odontológico

1. Aciclovir: es virostático.

Farmacodinamia:
El virus posee una enzima, la timidina quinasa que por fosforilacion convierte el monoaciclovir en trifosfatos de
Aciclovir, actúa selectivamente contra el virus inhibiendo el ADN polimerasa viral y su síntesis de ADN.
No habrá reacción de la célula huésped sino del virus.

Farmacocinética:

Vía de administración:
→ Vía oral:
- Dosis usual 200 mg y 400 mg c/4hs (5 veces por día), comprimidos y capsulas.
- Jarabe de 4g, en envases de 100ml prescribirse 15mg/kg.
→ Vía tópica: Aciclovir 5%: crema, ungüento dérmico, gel, c/4hs, solo tiene efecto paliativo
→ Via parenteral:

Poca biodisponibilidad 30%


Vida media de 2 a 9hs
Se distribuye ampliamente en tejidos y líquidos corporales, llega 100% a piel
Atraviesa la placenta
Se metaboliza en el hígado
Se excreta por orina.

2. Valaciclovir: es la pro droga del aciclovir, es sistémico

Se convierte en Aciclovir al ingresar al organismo


Se absorbe con mayor rapidez y posee más biodisponibilidad.
Actúa sobre herpes simple (HVS) y herpes zoster (HVZ)
No se metaboliza en el hígado hepática
Se elimina por via renal.

Indicaciones y dosis
- En pacientes inmunodeprimidos, tratamiento local con Aciclovir 5%.
- Herpes simple: 500mg c/12hs durante 7 días
- Herpes zoster: 1gr c/8hs durante 7 días.

3. Ganciclovir:
Penetra en las células infectadas con citomegalovirus, suprimiendo el crecimiento de la cadena de ADN e inhibe la
réplica del virus.

Vías de administración:
→ Via IV: 5 a 10mg/kg/dia durante 14 días, se completa con 5mg/kg/dia de 3 a 5 veces por semana.
→ Via oral: en dosis mayores

4. Zidovudina: actua como fármaco preventivo de una infección causada por HIV.
13
Zaida Anahí Daruich
Via oral: 250 a 300mg c/12hs

5. Foscarnet: es activo frente a herpes virus, varicela zoster y citomegalovirus.


Via IV: 20mg/kg durante 30 min

RECETAS

1) Paciente de 23 años universitario en periodo de exámenes se presenta con vesículas dolorosas que requiere
tratamiento

Tratamiento local:

Rp/ Indicaciones
Aciclovir 5%
(Crema) x 5g = 1 (uno) Aplicar sobre las lesiones la crema o el
ungüento cada 4 horas (a excepción de la
noche) durante 7 días.
Firma Firma
Sello Sello
Fecha Fecha

Tratamiento sistémico:
Rp/
Valacliclovir 500mg Indicaciones
(Comprimidos) x 14 = 1 (uno)
Tomar un comprimido cada 12 horas durante
7 días acompañado con Aciclovir.
2) Realice prevención de endocarditis bacteriana Firma
Firma para un niño que pesa 15kg al cual se le hace un tratamiento
formocrezol (tratamiento de conducto) Sello Sello
Fecha Fecha

AINES: Analgésicos y antiinflamatorios no esteroides

Analgésicos: son fármacos que disminuyen la percepción del dolor sin afectar la causa que lo produce.

Clasificación de analgésicos:

1. Opioides: son analgésicos de acción central, actúan sobre los centros superiores, producen adicción, se los
utiliza en dolores intensos.

2. No opioides:
→ Actúan principalmente sobre los mecanismos periféricos del dolor y elevan el umbral doloroso sobre el SNC
→ Se prescriben en patología bucodental

14
Zaida Anahí Daruich
→ Pertenecen a varias familias químicas diferentes y generalmente son ácidos
Se unen fácilmente a los receptores de la enzimas ciclooxigenasas
→ N producen adicción ni tolerancia, ni dependencias
→ Son analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos

Farmacodinamia
Mecanismo de acción: inhibe la enzima de la conversión del ácido araquidónico en prostaglandinas, responsables de
la sintomatología de la inflamación y el dolor.

Los AINES son inhibidores reversibles de la ciclooxigenasa enzima Cox y su reactivación está sujeta a la separación del
fármaco de la enzima.

Las enzimas Cox son inhibidas de diferentes formas por los AINES y esa diferencia es importante al momento de
manejar un cuadro inflamatorio sin provocar daños en la mucosa gástrica ni efectos en la coagulación sanguínea, está
presente en 2 isoformas:

→ Constitutiva: Cox – 1, tiene funciones de mantenimiento:


- Proteccion de la mucosa gástrica
- Hemodinámica renal
- Función plaquetaria
- Función de la hemostasia
- Mecanismo de regulación del tono vascular.
- Mecanismo de regulación del tono bronquial

Se distribuye en el riñón, endotelio vascular, plaquetas, y mucosa gástrica.

→ Inducible: Cox – 2, es inducida por procesos inflamatorios y por mediadores químicos de la inflamación.
Está en pequeñas cantidad el riñón, cerebro, hueso, próstata.

→ Constitutiva: Cox – 3 es una variante de la Cox – 1. Es la responsable del dolor de origen central y la fiebre, su
mayor concentración es a nivel de SNC.

Clasificación
1. Salicilatos Ácido acetilsalicílico (AAS) o
Aspirina
2. Derivados del ácido propionico Ibuprofeno
Naproxeno
Ketoprofeno
Flurbiprofeno
3. Derivados del ácido antanilico Ácido mefenamico
Inhibidores no selectivos de la Cox Ácido tolfenamico
4. Derivados del oxicam (ácido Piroxicam
enolico) Tenoxicam

15
Zaida Anahí Daruich
5. Derivados del ácido arilacetico Diclofenaco
6. Derivados del grupo pirrolo – Ketorolaco
pirrol
7. Derivados indolaceticos Indometacina
8. Derivados de la pirazolona Fenilbutazona
Oxilfenilbutazona
9. Derivados del ácido nicotínico Clonixinato de lisina.

1. Meloxicam
Inhibidores preferenciales de la Cox 2. Nabumetona
-2 3. Nimesulida
4. Lornoxicam

Inhibidores selectivos de la Cox – 2 1. Celecoxib


2. Etoricoxib
3. Lumiracoxib
Analgésicos, antipiréticos con 1. Derivados del paraaminfenol Paracetamol
escasa acción antiinflamatoria
2. Derivaos de pirazolonas Metamizol (dipirona)
Propifenazona
3. Derivados de la benzoxazocina Nefopam

Efectos farmacológicos de los AINES:

1. Efecto analgésico: son útiles para el dolor leve a moderado, no eliminan el dolor ya que actúan sobre las
prostaglandinas y estas aumentan la sensibilidad al dolor pero no lo provocan.
Inhiben la prostaglandinas, la Cox – 1 y Cox – 2.

2. Efecto antipirético: disminuyen la temperatura corporal en estado febril, pero no disminuyen la temperatura
normal del cuerpo.
Los AINES bloquean las la acción de los pirógenos y así suprimen la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo.
Inhibe la Cox – 3.

3. Efecto antiinflamatorio: reducen la inflamación pero no la suprimen, su mecanismo de acción más


importante es la inhibición de las prostaglandinas en el sitio de la lesión, inhibes también otros mediadores de la
inflamación son leucotrienos, factor activador de plaquetas, citosina.
Los AINE al inhibir la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos provocan la disminución de la sensibilidad de las
terminaciones nerviosas, de la vasodilatación y la quimiotaxis, fenómenos que aparecen al iniciarse la inflamación.

4. Efecto antiagregante plaquetario: evitan la formación de tromboxanos en las plaquetas por lo cual se
prolonga el tiempo de sangría.
Este efecto en especial de la aspirina, se utiliza para el tratamiento profiláctico de situaciones de riesgo
tromboembólico.
Las plaquetas solo contiene Cox – 1
La inhibición de la Cox – 2 produce reducción de prostaciclinas, sin afectar la producción de tromboxanos por las
plaquetas, de ahí que se produzca un aumento del riesgo de fenómenos trombóticos.
5. Efecto sobre la mucosa gástrica: producen gastritis, erosiones y ulceras en la mucosa gástrica hasta
hemorragia
La administración de AINE inhibe la síntesis de prostaglandinas por lo tanto los procesos que ellas rigen se ven
alteradas, es así que hay una disminución de los factores que protegen la mucosa y un aumento de los factores que la
agreden.
Por eso son considerados ulcerogénicos con algunas excepciones como el paracetamol y lo inhibidores selectivos de
la enzima Cox – 2.

6. Efectos renales: las prostaglandinas renales son potentes vasodilatadores, participan en el control del flujo
sanguíneo renal y de la excreción de sales, la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales puede producir
retención de Na y menor flujo sanguíneo renal.

16
Zaida Anahí Daruich
7. Efectos cardiovasculares: se manifiestan con hipertensión, infarto, insuficiencia cardiaca, aumenta el riesgo
de fenómenos trombóticos y sobre el riñón con incremento de Na y retención de agua.

Indicación de los AINES: según la sintomatología y la acción que predomine sobre las otras 2, se indica teniendo en
cuenta que el 40% de su efectividad es por efecto placebo.
→ Dolores leves a moderados
→ Alteraciones de ATM, mialgias
→ Abscesos
→ Dolor post operatorio e inflamación.

Ibuprofeno: produce efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio.


Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de prostaglandinas, inhibe las 3 enzimas ciclooxigenasa
Produce agregación plaquetaria.

Dosis:
→ Adultos:
- 400mg c/6hs como analgésico y antipirético.
- 600mg c/6hs como antiinflamatorio.
- Dosis máxima: 3,2g por dia.
→ Niños: 4 a 10mg/kg/dosis c/6hs.

Efectos adversos:
1. A altas dosis (< de 600mg/dia) es uricosúrico (medicamento que aumenta la excreción de ácido úrico en la
orina)
2. A bajas dosis (> de 600mg/dia) retiene uratos.
3. Edemas
4. Erupción cutánea
5. Alteraciones gastrointestinales
6. Eritrocitopenia (anemia) y leucopenia
7. Retención de Cl, Na, H2O
8. Zumbidos y cefaleas.

Contraindicaciones:
1. Embarazo y lactancia
2. Hipertensión arterial
3. Ulcera grastroduodenal
4. Insuficiencia hepática, renal y cardiaca
5. Alergia por salicilatos ya que puede dar una reacción cruzada.
6. Administrar con precaución en pacientes con problemas hemorrágicos.

Flurbiprofeno:
Acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética.
Inhibe a las enzimas Cox1 y Cox2 disminuyendo la biosíntesis de prostaglandinas.

Dosis:
→ 50 a 100mg c/8 a 12hs por via oral.
→ Dosis máxima: 400mg.

Efectos adversos:
1. Trastornos gastrointestinales: nauseas, vómitos, ulcera, dolor abdominal, diarrea y hemorragia
gastroduodenal.
2. Trastornos en el SNC: somnolencia, insomnio, cefalea, depresión, astenia, ansiedad.
3. Trastornos dermatológicos
4. Alteraciones renales
5. Edema angioneurótico/ angioedema: rápida tumefacción de la piel, las mucosas y los tejidos submucosos
6. Trombocitopenia, leucopenia, eosinófilia.

Interacciones:
17
Zaida Anahí Daruich
→ Como anticoagulantes puede aumentar el riesgo de sangrado.
→ Con aspirina se disminuye la concentración plasmática.
→ Antagoniza el efectos de antihipertensivos

Contraindicaciones:
→ Embarazo y lactancia
→ Ulcera gástrica y duodenal activas
→ Antecedentes de asma, alergia a otros AINE, urticaria (sarpullido en la piel ocasionado por una reacción a la
comida, medicamentos y otros agentes irritantes).
→ No es recomendado a menores de 15 años.

Piroxicam: es de acción prolongada, con actividad antiinflamatoria potente y con buenos efectos analgésico y
antipirético.
Mecanismo de acción: bloquear la síntesis de prostaglandinas por inhibición de las enzimas Cox1 y Cox2, también
disminuye la producción del factor reumatoideo IgM y reduce la quimiotaxis de leucocitos.

Dosis:
→ 20mg c/24hs por via oral o IM.
→ Dosis máxima: 40mg.

Farmacocinética:
→ Buena absorción por via oral y rectal.
→ Semivida larga de 50hs.
→ Se une a las proteínas plasmática 99%.
→ Se acumula en líquidos sinoviales.
→ Se metaboliza en el hígado por hidroxilación y conjugación.

Contraindicaciones:
→ Pacientes con ulcera péptica.
→ Insuficiencia hepática o renal grave.
→ Hipersensibilidad.
→ Alergia por salicilatos.
→ Embarazo.
→ Lactancia.
→ No está recomendado en menores de 16 años.

Diclofenac: produce efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio de eficacia similar.


Rápido alivio del edema y dolor por lo que se lo indica en posoperatorio y postraumático.
Inhibe a la Cox1, Cox2 y Cox3.

Dosis:
→ Via oral:
- 75mg c/12hs.
- 50mg c/ 8 o 12hs.

→ Via parenteral:
- 75mg c/24hs no + de 2 días.

→ Dosis máxima: 150mg.


Contraindicaciones:
→ Embarazo y lactancia.
→ Ulcera péptica.
→ Insuficiencia hepática y renal severa.
→ Hipersensibilidad.
→ Pacientes con asma por AINE.
→ No recomendable en niños menores de 14 años.

Ketorolac: acción antiinflamatoria moderada y predominante acción analgésica y antipirética.


18
Zaida Anahí Daruich
Inhibe la enzima ciclooxigenasa, disminuyendo la biosíntesis de prostaglandinas.

Dosis:
→ Via oral o sublingual: 10 a 20mg c/6hs no superar los 5 días.
→ Via parenteral IM: 10 a 30 mg c/8hs no superar los 2 días.
→ Dosis máxima: 90mg c/254hs

Contraindicaciones:
→ Embarazo y lactancia
→ Hipersensibilidad
→ Insuficiencia hepática, renal y cardiaca
→ Ulcera gastroduodenal
→ En menores de 16 años.
→ Antecedentes de alergia a otros AINE
→ Asma
→ En pacientes con anomalías en la hemostasia.
→ En mayores de 65 años.

Clonixinato de lisina: efecto analgésico predominante.


Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de prostaglandinas con actividad predominante sobre la Cox 2 y menos
actividad sobre la Cox 1.

Dosis:
→ Via oral: 125 a 250mg c/6hs.
→ Via parenteral IM o EV: 100 a 200mg c/6hs.
→ En niños: 100 a 400 mg c/24hs.
→ Dosis máxima 750mg

Contraindicaciones:
→ Embarazo
→ Hipersensibilidad
→ Ulcera gastroduodenal
→ Alergia por salicilatos

Paracetamol: posee acción analgésica, la acción antipirética es buena y rápida mientras que la acción antiinflamatoria
es mínima o nula, muestra afinidad por las enzimas centrales siendo activo sobre la Cox cerebral la Cox – 3
disminuyendo la producción de prostaglandinas a ese nivel.

Dosis:
→ Adultos: 500mg c/6hs.
→ Niños: 10mg/kg c/6hs.

Farmacocinética:
→ Se absorbe rápido a nivel gastrointestinal administrándose por via oral.
→ Unión débil a las proteínas plasmáticas entre 20% y 50%.
→ Se metaboliza en el hígado
→ Se elimina por orina como metabolito conjugado no toxico
→ No es nocivo frente al embarazo
→ Puede ser administrado en la lactancia en dosis recomendadas
→ Vida media plasmática 2hs.

Efectos adversos:
→ Erupciones cutáneas.
→ Aumento de enzimas microsomales hepáticas a dosis altas.
→ Broncoespasmo en paciente alérgico a la aspirina.

Interacciones:
→ A dosis elevadas aumentan el efecto de anticoagulantes orales.
19
Zaida Anahí Daruich
→ Con inductores de enzimas hepáticas o medicamentos hepatotóxicos incrementa el riesgo de
Hepatotoxicidad.
→ Los barbitúricos disminuyen el efecto del paracetamol
→ Con otros AINE puede incrementar el riesgo de los efectos adversos renales.

Contraindicaciones:
→ Hipersensibilidad
→ Insuficiencia hepática o renal
→ Hemolisis
→ Metahemoglobinemia.

4. CORTICOIDES 1/9

Farmacología de la inflamación

20
Zaida Anahí Daruich
Inflamación: es una respuesta localizada del huésped ante un trauma mecánico, partícula extraña, toxinas, neoplasias
o invasión microbiana, destruyendo los tejidos injuriados.

Inflamación aguda: constituye una reacción inmediata y temprana ante la presencia de un agente lesivo,
caracterizada por los signos cardinales que aparecen por alteraciones locales: dolor, calor, tumor, rubor.

Puede presentar 4 resultados:


1. Resolución completa: una vez que se neutralizo el agente lesivo con restauración del sitio de inflamación
aguda hasta la normalidad.

2. Curación mediante cicatrización: después de una destrucción tisular o la inflamación se presenta en tejidos
que no regeneran cuando hay un exudado abundante de fibrina.

3. Formación de un absceso: por causa de microorganismos piógenos.

4. Evolucionar a una inflamación crónica.

Inflamación crónica: se puede dar de 2 formas:

1. Posterior a una inflamación aguda: la transición de aguda a crónica ocurre cuando la respuesta inflamatoria
aguda no se puede resolver ya sea por la persistencia del agente causal o por alguna interferencia del proceso normal
de cicatrización, hay 3 grupos principales de inflamación crónica:
→ Infecciones persistentes causada por microorganismos intracelulares como el treponema pallidum.
→ Exposición prolongada a un material inerte no degradable.
→ Reacciones inmunitarias contra el propio individuo, ej: enfermedades autoinmunes.

2. Que la respuesta sea crónica desde un principio.

Mediadores de la inflamación: sustancias o principios activos que intervienen en los procesos de inflamación o
infecciosos que provienen en su mayoría del sistema inmunológico.

Mediadores inflamatorios:
1. Histamina: se encuentre en los mastocitos – basofilos.
2. Serotonina: en plaquetas lesivas.
3. Cininas y bradicinina: en proteínas plasmáticas, actúan en pequeñas concentraciones iniciando el dolor.
4. Prostaglandinas: son importantes porque potencian el dolor, producen vasodilatación, edema, aumento de la
permeabilidad en la inflamación.
5. Endorfinas:
Tienen especial importancia los eicosanoides: son sustancias que están implicadas en la mayoría de las reacciones
inflamatorias. La mayor parte de los tratamientos antiinflamatorios lo que hacen es manipular la biosíntesis de los
eicosanoides. Así sucede en el caso de los AINE y glucocorticoides (esteroides).

→ Alteran el flujo sanguíneo


→ La permeabilidad capilar
→ Aumentan la adhesión de leucocitos en los tejidos
→ Estimulan la destrucción de los tejidos inflamados.

Corticoides

Las glándulas suprarrenales secretan 2 tipos de hormonas:


1. Andrógenos con 19 átomos de carbono.
2. Corticoides: con 2 átomos de carbono, se diferencian 2 clases según sus acciones:

→ Mineralocorticoides: relacionados con el control del agua y los electrolitos cuya principal hormona es la
aldosterona.

→ Glucocorticoides: relacionados con el control del metabolismo y de la inflamación.


- Cortisol: principal representante en el ser humano
21
Zaida Anahí Daruich
- Cortisona: primer corticoide utilizado por sus acciones antiinflamatorias.
Sin embargo los efectos colaterales de retención de sodio, efectos metabólicos, indujeron a tratar de sintetizar
nuevos esteroides con mayores propiedades antiinflamatorias y menos efectos adversos.

Los glucocorticoides son utilizados en el tratamiento de enfermedades inflamatorias autoinmunes y en el trasplante


de órganos y tejidos.
Inhiben las manifestaciones inmediatas de la inflamación: vasodilatación capilar, edema, migracion de leucocitos al
foco inflamatorio, formación y depósito de fibrina en el área inflamada.

Mecanismo de acción de los corticoides:


Impiden la formación de ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos de membrana
Estimulan una enzima, la Lipocortina, que actúa sobre la enzima fosfolipasa A 2 inhibiendo el proceso inflamatorio, no
pudiendo liberarse el ácido araquidónico y así cortando la cascada, evitando la formación tanto de prostaglandinas
como de leucotrienos. Actúan por antagonismo competitivo.

Farmacocinética en general
→ Pueden administrarse por vía oral, intramuscular, intravenosa o tópica.
→ La absorción por vía oral de los corticoides es buena dada su naturaleza lipídica.
→ Si se requiere alcanzar una concentración alta en la circulación sistémica de modo rápido, se administran
derivados hidrosolubles por vía intravenosa.
→ El efecto es más prolongado si la administración es intramuscular, aunque la velocidad de absorción depende
de la solubilidad del compuesto.
→ El 90% del cortisol plasmático está unido a proteínas, el 10% que circula libre es el que puede abandonar el
compartimento plasmático, entrar en la célula y por lo tanto activar al receptor.
→ Se metabolizan en el hígado.
→ Atraviesan la barrera placentaria.
→ El 90% de los esteroides se eliminan por orina y el resto por el aparato gastrointestinal.

Acciones farmacológicas:
Fisiológicamente los corticoides producen efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y
proteínas.
Actúan de una forma u otra prácticamente en todos los tejidos con acciones sobre los sistemas: renal, cardiovascular,
musculo esquelético y nervioso central y modulación de respuesta inflamatoria.

1. Acciones metabólicas: producida por los glucocorticoides.


→ Metabolismo sobre los hidratos de carbono:
- Estimula la glucogénesis, gluconeogénesis, glucosuria.
- Produce hiperglucemia

→ Metabolismo sobre lípidos: produce 2 efectos principales:


- Acción lipolítica: con liberación de ácidos grasos y glicerol del tejido adiposo
- Redistribución de la grasa corporal en situaciones de hipercortisolismo crónico o Síndrome de Cushing.

→ Metabolismo de las proteínas:


- Estimula la proteólisis e inhibe su síntesis.
- Retraso de cicatrización de heridas.
- Osteoporosis por disminución de la matriz proteica ósea
- Disminución de la masa muscular, con la aparición de debilidad muscular y fatiga.
- Atrofia piel: estrías rojizas
- Disminuye la condrogénesis y osteogénesis, retraso de crecimiento óseo en niños.

→ Metabolismo del Ca: favorece la movilización de calcio pero disminuye su absorción intestinal, toma calcio del
hueso.
2. Acciones sobre el equilibrio del agua y electrolitos:
→ Retención de sodio y agua
→ Edema
→ Alcalosis
→ Trastornos renales
22
Zaida Anahí Daruich
→ Aumento de la presión arterial

3. Acciones sobre SNC: ocasionado por glucocorticoides.


→ Insomnio
→ Ansiedad
→ Inestabilidad emocional
→ Irritabilidad
→ Depresión
→ Alteración de memoria
→ Brotes psicóticos.

4. Acción sobre la hematopoyesis y células sanguíneas:


→ Aumento de los polimorfonucleares, macrófagos y eosinofilos.
→ Disminución de basófilos
→ Aumento de la volemia.

5. Acciones sobre otras hormonas:


→ Glucocorticoides en dosis altas en la niñez y adolescencia bloquean la acción de algunos estimulos sobre la
hormona de crecimiento, resultado detención del crecimiento.

6. Acciones sobre el sistema inmunitario: la disminución de la respuesta inmunitaria de los corticosteroides


aumentan el riesgo de padecer enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus, hongos o protozoos. Son
frecuentes las infecciones micóticas, como las candidiasis orales y casos más graves como la aspergilosis.

7. Acciones sobre el aparato gastrointestinal: producen


→ Ulceras gástricas
→ Episodios hemorrágicos digestivos.
→ Aumentan la secreción acida
→ Disminuyen la capacidad regenerativa del epitelio del estómago.

8. Acciones oftalmológicas: producen riesgo de cataratas, incrementándose en edades infantiles.

Clasificación:

Grupo I: naturales
→ Cortisona: vía oral 20mg c/6hs

→ Hidrocortisona: cortisol
Vía local: 0,5%,1% y 2% crema x 15g y por 60g c/6hs sobre la zona afectada, para aliviar sintomatología.

Vía oral:
20mg c/6hs en comprimidos suspensión oral o en forma parenteral (IM).
2,5 mg c/6hs comprimidos para disolver.

Grupo II: sintéticos


→ Prednisona:
→ Prednisolona: vía oral o IM 5mg c/6hs.

Grupo III: sintéticos


→ Metil prednisona
→ Metil Prednisolona: vía oral o IM 4mg c/6hs.

Grupo IV:
→ Betametasona:
- Se administran en dosis por vía oral 0,5 mg cada 6hs.
- Vía parenteral IM 4mg/día (frasco ampolla)
23
Zaida Anahí Daruich
- Muy potente y altamente selectivo.
- (NC: CELESTONE).

→ Dexametasona
- Muy potente y altamente selectivo
- Vía oral 0,5 mg cada 6hs.
- Vía parenteral IM 4mg/día.
- (NC: DECADRON).

→ Triamcinolona: Se presenta vía tópica crema/ loción al 0,1% puede estar asociada a la xilocaína, para aplicar
sobre la lesión 3 veces por día, hasta que remita la misma.

Acetato - fosfato sódico de Betametasona: rápido comienzo de acción y efecto prolongado.


Jeringa pre llenada de 2ml, administrando una única dosis. (CELESTONE CRONODOSE).

Acetato- fosfato sódico de Dexametasona: rápido comienzo de acción y efecto prolongado.


Jeringa pre llenada de 2ml, administrando una única dosis.
(NC: DUO DECADRON).

Deflazacort: es un glucocorticoides con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras Debido a su propiedad de


no afectar sustancialmente la exfoliación del calcio óseo su uso puede ser conveniente para personas que necesitan
tratamiento glucocorticoide, en especial aquellos con mayor riesgo de osteoporosis.
Sus reducidos efectos diabetogénicos permiten indicarla en pacientes diabéticos.
Dosis usual es de 6mg cada 24hs
Dosis máxima es de 60 a 90 mg/día dependiendo de la gravedad de los síntomas.
NC: AZACORTID.

Se debe recordar disminuir la dosis paulatinamente cuando el tratamiento supera los cuatro días.

Tratamiento antiinflamatorio:
→ Tratamientos cortos: no más de 3 días interrupción brusca.
→ Tratamientos largos: interrupción lenta ½ ,1/3,1/4.

Tratamiento anafiláctico:
→ 1ra opción: adrenalina
→ 2da opción: antihistamínico
→ 3ra opción: corticoides.

Tratamientos prequirúrgicos: Vía parenteral IM 1hr antes o post inmediato.

Tratamientos odontológicos:
→ Trismus
→ Tratamiento de periodontitis aguda aséptica post endodoncia
→ 3ros retenidos
→ Complicaciones post quirúrgicas
→ Cirugías prolongadas
→ Traumas faciales y de ATM
→ Alveolectomía externa
→ Pericoronaritis.

Tratamiento vía local:


→ Ulceras
→ Aftas recurrentes
→ Estomatitis aftosa
→ Pénfigo
→ Penfioides.

24
Zaida Anahí Daruich
Tratamiento vía tópica: Triamcinolona 0,1% + xilocaina
→ Queilitis angular
→ Aftas
→ Ulceras únicas.

Interacciones medicamentosas:

→ AINES + corticoides: aumento riesgo ulcera o hemorragia gastrointestinal.

→ Paracetamol + corticoides: formación de un metabolito hepatotóxico de este.

→ Anticoagulante + corticoides: disminuye los efectos del anticoagulante.

→ Quinolonas + corticoides: potencia efectos adversos y tóxicos de los corticoides.

→ Antidepresivos + corticoides: exacerban perturbaciones mentales.

→ Hipoglucemiantes orales (insulina) + corticoides: disminuye el efecto hipoglucemiante.

→ Anticonceptivos orales + corticoides: incrementan la vida 1/2 de los corticoides y con ellos sus efectos tóxicos.

→ Glucósidos digitalicos + corticoides: aumento de riesgo de arritmias.

5. FLUORUROS, DENTÍFRICOS 8/9

25
Zaida Anahí Daruich
Flúor: es una oligoelemento no metal, incluido en el grupo de los halógenos, que a temperatura ambiente se
encuentra en estado gaseoso, con la propiedad de ser el + electronegativo de los elementos conocidos.

Se encuentra formando sales, fluoruros:

→ Orgánicos: Flurhidrato de Nicometanol (fluorinol), en Argentina solo viene asociado con Clorhexidine.

→ Inorgánicos:
- Solubles: son las principales fuentes del ion flúor.
o Fluoruro de Na (NaF)
o Monofluorfosfato de Na
o Fluoruro estañoso.

- Insolubles: Fluoruro de Ca.

Fuentes de flúor natural:


1. Agua de mar
2. Suelo
3. Yacimientos minerales
4. Carnes de cerdo, cordero, ternera y pollo
5. Hígado y riñón de vaca
6. Huevos
7. Te: en india e Inglaterra
8. Pescados, mariscos, ostras
9. Cereales
10. Espinacas, coliflor
11. Cerveza

Farmacodinamia:
Mecanismo de acción del flúor en 2 etapas:

→ Preeruptivo: el fluoruro acumulado en el esmalte durante su desarrollo tiene efectos en la prevención de


caries, ya que la disolución del esmalte fluorado ante el ataque de acido es más lenta.

→ Posteruptivo: es sobre 3 fuentes


- Sobre el esmalte: actúa
 Acelerando la remineralización: el diente en vez de remineralizarse a un pH de 5,5 con flúor lo hace a un pH
de 4,5.
 Alterando la química superficial
 Alterando la tensión superficial

- Sobre bacterias:
 Acción antienzimática: inhibe enzimas como enolasa, fosfatasa, catalasa, peroxidasa, logrando inhibir la
captación y fosforilacion de la glucosa.
 Impide unión de baterías al esmalte
 Impide unión entre bacterias

- Sobre las proteínas salivales


 Impide la unión de proteínas al esmalte
 Impide unión entre las proteínas
 Desune las proteínas unidas al esmalte.

Farmacocinética:
→ Vías de administración: sistémica y local
26
Zaida Anahí Daruich
→ Se absorbe en estomago e intestino delgado
→ El fluoruro en ayuna logra mayor biodisponibilidad
→ Los alimentos disminuyen el porcentaje del flúor absorbido
→ Con lácteos es casi nula la absorción de flúor por la afinidad por el Ca.
→ 80% se excreta por vía renal y el resto lo hace por las vías salivales, leche materna.
→ Atraviesa la placenta solamente si tiene calcificación ectópicas.

Vía sistémica: por suplementos fluorados:


→ Fluoración de las aguas: concentración 1 ppm.
→ Fluoración de la sal: concentración 90 ppm
→ Fluoración de la leche: fluoruro de Na 5ppm
→ Fluoración del azúcar: concentración de 10ppm
→ Comprimidos:
- Dosis usual 2,2mg de NaF contenido en 1mg de ion F-
→ Gotas: en niños > de 4años.
- 20 gotas = 1ml contiene 2,2mg de NaF.

Edad Dosis de flúor en el agua.


Mayor a 0,3ppm 0,4 a 0,6 ppm Menor a 0,7ppm
0 a 6 meses
6 meses a 3 años 0,5 mg de NaF
3 a 6 años 1mg de NaF 0, 50 mg de NaF Uso local
6 a 16 años y embarazo y 2,2mg NaF 1mg de NaF
lactancia

Receta:
Prescribir fluoruro de Na para un niño de 2 años que vive en una zona cuya agua posee 0,20ppm de flúor

Rp/ Indicaciones
Fluoruro de Na 2,2 mg
(Gotas) x 7,5ml = 1 (uno) Tomar 5 gotas por día durante 30 días,
no ingerir nada por 30 minutos
especialmente lácteos.
Firma Firma
Sello Sello
Fecha Fecha

2, 2 mg -------- 20 gotas 0,25 ml x día durante 30 días = 7,5ml


0,5 mg -------- X = 5 gotas x día 20 gotas -------- 1ml del envase.
5 gotas -------- X = 0,25ml
Vía local:
- Uso del paciente:
- NaF al 0,05% (0,05g c/100ml) 1 vez por día
- Dentífricos terapéuticos: 2500ppm de flúor, los cosméticos < a 1500ppm.
 Flúor fosfato acidulado con 1% de NaF y pH de 5,6 para uso durante 40 a 45 noches.
 NaF concentraciones desde 0,22 a 0,24%
 Fluoruro estañoso al 0,4%
 Fluorhidrato de Nicometanol (fluorinol) al 0,85% que contiene 125mg de ion flúor cada 100g de dentífrico.

- Uso profesional:
- NaF al 0,2% (0,2g c/100ml) 1 vez por semana o cada 15 días. (colutorio)

- Barniz fluorado 2,26%: contiene 5% de NaF, se usa en cavidades y en el tratamiento de hiperestesia


dentinaria.

27
Zaida Anahí Daruich
- Flúor diamino de plata al 38%: actúa como cariostático en piezas temporarias, dientes posteriores, en niños
discapacitados mentales, y dientes en que los cuales se instalara una corona.

- Flúor fosfato acidulado 1,23%: pH 3,5% se usa en topicación en niños de 6 meses para prevenir o el
tratamiento de manchas blancas, produce desmineralización. (tópico).

Colutorio diario para un paciente 5ml de cuchara de té por 30 días = 150 ml del envase

Rp/ Indicaciones
Fluoruro de Na 0,05%
(Colutorio) x 150ml = 1 (uno) Realizar un buche puro con cuchara de té, no
enjuagar, luego del cepillado seco de la noche por día
durante 30 días, no ingerir nada por 30 minutos
Firma especialmente lácteos
Sello Firma
Fecha Sello
Fecha
Colutorio semanal para un paciente

Rp/ Indicaciones
Fluoruro de Na 0,2%
(Colutorio) x 20ml = 1 (uno) Realizar un buche puro con cuchara de té, no
enjuagar, luego del cepillado seco de la noche 1 vez
por semana durante 1 mes , no ingerir nada por 30
Firma minutos especialmente lácteos
Sello Firma
Fecha Sello
Fecha

5ml de cuchara de té por 4 semanas = 20 ml del envase

Receta magistral fluoruros: receta de enjuague de flúor para 10 alumnos, 1 vez por semana, durante 3 meses.
Si es semanal 0,2% = 0,2g que están en 100ml
Primero se calcula la cantidad de agua destilada
1 alumnos -------- 10 ml (cuchara de postre)
10 alumnos -------- X = 100 ml x 12 semanas (1 vez por semana durante 3 meses 4x3=12) = 1200ml

Después se calcula la concentración del NaF 100 ml -------- 0,2g


1200ml -------- X = 2,4g

Rp/ Indicaciones
Rp/ Indicaciones
Fluoruro de Na 2,4g
Fluoruro de Na 2,4g
Agua destilada c.s.p 1200ml Realizar un buche puro, no enjuagar por
Agua destilada c.s.p 1200ml Realizar un buche puro, no enjuagar por
(Colutorio) día durante 30 días, no ingerir nada por
(Colutorio) día durante 30 días, no ingerir nada por
Envase plástico 30 minutos especialmente lácteos
Envase plástico 30 minutos especialmente lácteos
Firma Firma
Firma Firma
Sello Sello
Sello Sello
Fecha Fecha
Fecha Fecha

Chicles fluorados: con xilitol que contienen 0,5mg de fluoruro de Na.

Materiales dentales: ionómeros vítreos, selladores de fosas y fisuras.

28
Zaida Anahí Daruich
Toxicidad
→ Dosis toxica probable aguda: 5mg de ion F- por kg de peso.
→ Dosis toxica crónica: + de 2ppm durante 15 años o más.
→ Dosis letal: 16 a 32 mg de ion F- por kg de peso.

Dentífricos: hay 2 clases

1. Cosméticos: facilita la limpieza de las piezas dentarias y mejora el aliento.

Composición
1. Abrasivos: dan brillo a las superficies dentarias, pero provocan desgaste, elimina manchas de infusiones,
tabaco.
2. Agente de cohesión: estabiliza la preparación, impidiendo la separación de porciones liquidas y solidas
3. Saborizantes: la aceptación del público depende de los saborizantes tanto por su gusto y sabor residual.
4. Agentes espumantes: reducen la tensión superficial, penetrando y aflojando los depósitos de la superficie
dentaria
5. Humectantes: previenen la perdida de agua y el endurecimiento de la pasta cuando se pone en contacto con
el aire.

2. Medicamentosos o terapéuticos: se le agrega algún fármaco que reemplaza el abrasivo, hay diferentes tipos:
→ Anticaries: el fármaco son las sales fluoradas.
→ Antigingivitis y antiplaca: el fármaco es la clorhexidina o triclosán.
→ Anticalculo: incluyen pirofosfato soluble principalmente el de sodio.
→ Blanqueadores dentales: complementa el tratamiento de blanqueamiento, como el peróxido de carbamina
(deja los diente transparentes y los conductillos dentinarios abiertos, otorgando sensibilidad al diente) y bicarbonato
de sodio.
→ Antihipersensibilidad dentinaria.

Hiperestesia dentinaria: es la hipersensibilidad de una pieza dental a causa de la presencia de dentina al descubierto
en el cuello dentario, se origina por:
→ Abrasión: por el uso de cepillos duros o pastas dentales con sustancias altamente abrasivas.
→ Retracción gingival: por tratamiento de gingivitis o periodontitis.
→ Caso de Choquet: el esmalte y cemento están separados por una franja de dentina.

Se manifiesta con dolor al frio, calor y cesa cuando el estímulo termina. En algunos casos la sensación de dolor se
manifiesta ante bebidas o alimentos dulces o ácidos, o contacto con el cepillo. La transmisión de estímulos a la pulpa
se realiza por un mecanismo hidrodinámico, donde los líquidos de los túbulos dentinarios se desplazan provocando
dolor. Los tratamientos se realizan obturando los conductos para aislar el fluido del medio ambiente, a través de
dentífricos.

Iontoforesis; emplea corriente de baja intensidad para inducir un fármaco, como fluoruro de sodio al 2% donde hay
hipersensibilidad, durante 2 o 3 sesiones.

Tratamiento:
Uso profesional: tópicos Uso del paciente: pasta dental
Cloruro de cinc 8% Nitrato de potasio al 5%
Citrato de sodio 1,5% Cloruro de estroncio al 10%
Fluoruro de sodio al 1,23% Citrato disódico al 1%
Glutaraldehído 5% Fluoruroestañoso al 0,45%
Gel de FPA al 1% (técnica de las 45 noches)

HEMOSTASIA 15/9
29
Zaida Anahí Daruich

Coagulograma:
→ Tiempo de coagulación: 6-8 min.
→ Tiempo de sangría: 1-5 min (Duke)
→ Tiempo de protrombina 12-14seg. (Quick)
→ Tiempo de trombina: 15-20seg.
→ KPTT (tromboplastina): 25-40seg.
→ Retracción del coagulo
→ Inicio: 15-20 min.
→ Final: 6-24 horas.
→ Resistencia capilar: < 10 petequias.

Hemostáticos físicos:
1. Mecánicos: presión, sutura, taponamiento con gasa, pinzamiento, ligaduras.
2. Termo o electrocauterio.
3. Frio: vasoconstricción.
4. Posición del paciente: sentado en ángulo recto favorece la hemostasia.
5. Dietas: succión, alimentos calientes dificulta la coagulación.
6. Inmovilización de la zona con férulas o cemento quirúrgico.

Hemostáticos biológicos: promotores de la coagulación

1. Tapones reabsorbibles: brindan una trama favorable a la coagulación, se reabsorben en el sitio de aplicación:
→ Esponja de gelatina (reab. 4 a 6 semanas) se obtiene por medio de una solución de gelatina, obteniendo un
producto poroso, resistente, liviano, no elástico. No es irritante a los tejidos. Comercialmente encontramos el
Spongostan y Hemostop.

→ Espuma de fibrina se prepara a partir de plasma humano, dando como articulo final una esponja de fibrina
natural. Además de facilitar con su trama la formación del coagulo, la presencia de fibrina favorece la hemostasia. En
el comercio lo hayamos como Fibrospum y Hemofibrin.

→ Extractos liofilizados de tejido: se obtienen de tejido, que son disecados y pulverizados o comprimidos. En
este caso la acción hemostática se produce por la presencia de tomboplastina. En Argentina encontramos Dermis
liofilizada de porcino, que en los comercios se vende como Pel Cupron y Colágeno bovino registrados como Proteita o
Implante de colágeno.

→ Gasa oxidada.

2. Plasma rico en plaquetas: un preparado autólogo, no toxico y no alergénico.


→ Posee las ventajas de acelerar la preparación ósea al fortalecer la calidad del hueso formado (ontogénesis).
→ Inducir la cicatrización de las heridas por aumentar la revascularización y acelerar la preparación y
cicatrización de las heridas liberando factores que estimulan la reproducción de las células (fibroblastos y células
endoteliales).
→ Estas propiedades surgen de la actividad de los factores de crecimiento plaquetario que son liberados por las
plaquetas presentes en el plasma rico en plaquetas.

Aplicaciones en odontología:
→ Colocación de implantes
→ Levantamiento de piso de seno
→ Relleno de defectos óseos
→ Tratamiento periodontal
→ Comunicaciones bucosinusales
→ Fistula buconasal.

3. Plasma rico en factor de crecimiento: son polipéptidos contenidos en diferentes tipos celulares y en la matriz
extracelular, juegan un papel fundamental en la estimulación y regulación de la curación de heridas en diferentes
tejidos del organismo:

30
Zaida Anahí Daruich
→ Factor de crecimiento transformante  (TGF ):
Inicialmente descripto por las células que presentan formación maligna (sarcomas). Se encuentran en las plaquetas
principalmente y también en los macrófagos, linfocitos, neutrófilos, osteoblastos y la matriz ósea.

→ Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF):


Actúa en las células a través de un receptor tirosina-kinasa.
Se producen en macrófagos, osteoblastos (isoforma BB), condrocitos, fibroblastos y las células endoteliales.

→ Factores de crecimiento fibroblastico (FGF):


La forma II o básica parece que es la más potente en la función mitogenica. Actúa también por otras células. Es
producido no solo por fibroblastos sino también por macrófagos, osteoblastos, plaquetas y células endoteliales.

→ Factor de crecimiento similar a la insulina (IGF): 50% semejante a la insulina. Se encuentra en el torrente
circulatorio unido a proteínas de unión específica. Es producido por las plaquetas, macrófagos y osteoblastos.

→ Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF):


Actúa sobre la quimiotaxis y la proliferación de las células endoteliales. Realiza una hiperpermeabilidad de los vasos.
Es producido por las plaquetas, macrófagos, osteoblastos y células musculares lisas, sobre todo en estados de
hipoxia.

→ Factor de crecimiento epidérmico (EGF): descripto en la glándula submaxilar tiene gran similitud con el TGF
(factor de crecimiento transformante), lo que hace que se unan al mismo receptor.

Aplicaciones en odontología:
→ En cirugías maxilofacial, es empleado para el tratamiento de sinusitis crónica de los senos paranasales
→ Como prevención de alveolitis seca después de una exodoncia de terceros molares,
→ Mejora la hemostasia
→ Mejora el aspecto del colgajo y menos dolor
→ Elevada capacidad reguladora de la síntesis de colágeno en la matriz extracelular.

4. Vasoconstrictores:
→ Adrenalina: 1:1000 no conveniente, acción corta seguida de vasodilatación.
→ Subgalato de bismuto: como hemostático local es muy usado en otorrinolaringología. Tiene poder antiséptico
y astringente.
Es biocompatible con los tejidos de reparación y no interfiere con su normal desarrollo.

Hemostáticos químicos:
1. Astringentes: precipitan proteínas superficiales. (Sales de plomo 2%/ sales de aluminio 5%).

2. Cáusticos: en profundidad. (Nitrato de plata al 10%/ hidróxido de calcio)

Hemofilia:
 Indicar la inyección del factor faltante la noche anterior.
 Administrar solo anestesia infiltrativa.
 Evitar realizar más de dos punciones.
 No sutura.
 Cubrir la herida con cemento quirúrgico y placa de acrílico.
 Cada 7 días cambiar el cemento quirúrgico.
 Posterior a la extracción repetir la administración del factor faltante.

Fármacos sistémicos usados en trastornos hemorrágicos:


1. Factores de coagulación: se reponen con plasma enriquecido con el factor faltante, el caso más común es la
hemofilia donde se suministra el factor VIII o IX vienen concentrados y liofilizados por vía EV 250, 500 o 1000 UI del
factor.
31
Zaida Anahí Daruich

2. Vitamina K o fitomenadiona: se indica en los desórdenes coagulatorios debidos a la falla en la formación de


los factores II, VII, IX y X, cuando son causados por deficiencia de vitamina K por antibióticoterapia, mal absorción,
interferencia con su actividad debido al efecto de anticoagulantes, salicilatos.
La dosis que se recomienda es inicialmente de 2,5 a 10 mg que puede llegar a un 25 y aun 50mg. La respuesta debería
aparecer en 6 a 8 horas (si se administra vía parenteral) o en 12 a 48 hs si es vía oral.
Algunos efectos adversos son: rubor transitorio, peculiares sensaciones del gusto, pulso débil, sudoración profusa,
hipotensión, disnea y cianosis.

3. Antifibrinoliticos: se usan en fibrinólisis acelerada, es decir cuando se disuelve el coagulo antes de la


reparación de la lesión.

El + usado ácido aminocaproico: controla las hemorragias por inhibición competitiva de las sustancias que activan el
plasminógeno y en menor grado por inhibición no competitiva de la actividad de la plasmina (fibrinolisina), la
encargada de “comerse” a la fibrina.
Se absorbe en forma rápida tras la administración oral y no parece unirse a proteínas plasmáticas.
Se elimina por vía renal en forma rápida y la mayor parte sin metabolizar.
La dosis para adultos como preventivo es de 1g a 1,5g cada 6 hs.
En el tratamiento curativo la cantidad es de 1,5g a 2g cada 6 hs.
La dosis máxima es de 30 g cada 24 horas.

4. Ciclonamina o etamsilato:
Actúa mejorando la agregación plaquetaria y restaura la resistencia capilar, por lo que está indicado en hemorragias
por fragilidad capilar y posquirúrgicas.
La dosis inicial: 500mg cada 6 u 8 hs.
La dosis de mantenimiento o preventiva: 500mg cada 8 o 12 hs.
Nauseas, cefalea, erupción cutánea son los efectos indeseables y está contraindicado en pacientes con antecedentes
de enfermedad tromboembolica o angina de pecho.

5. Antianémicos:
Utilizados ante la disminución de eritrocitos o los niveles de hemoglobina. Según causa y grado de anemia el
tratamiento puede ser con: ácido fólico, sales de hierro, eritropoyetina.

Importante: el odontólogo no debe prescribir estos fármacos sin un diagnóstico correcto y preciso. Para ello debe
primero exigir la realización del hemograma y coagulograma.
Ante la alteración de algún parámetro debe hacer la derivación e interconsulta con el médico hematólogo.

Anticoagulantes:
→ Wafarina y Acenocumarol: son antagonistas de la vitamina K y se administran por via oral
→ Heparina: activa la antitrombina III, vía de administración subcutánea o EV.

Antiagregantes plaquetarios:
→ Ácido Acetil Salicílico: actúa por inhibición en la síntesis de tromboxano A2 al inhibir a las Cicloxigenasa 1 y 2.
Dosis: 100 a 300 mg diarios (pac. cardiacos o predisposición de alteración cardiaca).

¿Qué hacer ante un caso de hemorragias?


→ Tranquilizar al paciente
→ Inspeccionar la zona
→ Anestesiar para facilitar las maniobras
→ Eliminar elementos que produzcan irritación
→ Hacer toilette de la herida
→ Colocar hemostático local
→ Sutura y/o presión.
6. SNC Y SNA 29/9

FARMACOLOGÍA DEL SNA:

1. Igual efecto:
32
Zaida Anahí Daruich
→ Simpaticomiméticos:

Simpaticomiméticos:
Adrenalina Noradrenalina
Frecuencia Aumentada o sin cambio Disminuida o sin cambio
Corazón (reflejo vagal) (reflejo vagal)
Fuerza de Muy aumentada Aumentada
contracción
Resistencia periférica Disminuida Aumentada
Presión Máxima Aumentada Aumentada
arterial Mínima Disminuida Aumentada

Receptores adrenérgicos:
a -1:
- Contracción de la musculatura lisa
- Cierre de esfínter anal y uretral
- Aumento de la secreción salival.

a - 2:
- Tono muscular de vasos arteriales y venosos: vasoconstricción periférica

b - 1:
- Estimulación simpática del corazón
- Estimulación simpática renina-angiotensina-aldosterona: la respuesta a hipotensión.

b - 2:
- Relajación de los músculos lisos: broncodilatación y vasoconstricción periférica
- Favorece la glucogenólisis y lipolisis
- Aumento de la secreción de insulina: disponibilidad de sustratos energéticos

Contraindicaciones:
1. Alteraciones del SNC.
2. Diabetes
3. Cardiacos
4. Hipertensos
5. Embarazo.

→ Parasimpaticomiméticos: es la acetilcolina

Receptores:
- Muscarínicos: se encuentran en las neuronas postganglionares del sistema nervioso parasimpático del
corazón y musculo liso de todo el organismo.
Su estimulación produce bradicardia, disminución del inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación,
hipermotilidad gastrointestinal y aumento de la secreción de ácido gástrico.

- Nicotínicos: se encuentran en las uniones simpáticas de neuronas pre y postganglionares, tanto del simpático
como del parasimpático. Así el estímulo nicotínico produce efectos ex citatorios en ambos sistemas, pero el efecto
final es predominantemente simpático, con hipertensión y taquicardia a través de la liberación de adrenalina y NA de
la medula suprarrenal.

Neostigmina-piridostigmina: colinérgicos indirectos, para tratamiento de miastenia gravis (enf neuromuscular


autoinmune, grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos)

Carbacol: tiene doble acción, miosis intraoperatoria

Pilocarpina: colinérgico directo.


Via oral: 5 mg cada 8hs

33
Zaida Anahí Daruich
Via local oftálmica: 1 a 2%

Atropina:
0,1-0,5 mg cada 6 a 8hs
Dosis máxima: 1mg
Por via oral receta magistral

Escopolamina:
Butilbromuro de hioscina
NC buscapina 10 mg cada 6 a 8 hs.
Dosis máxima: 100 mg/dl

2. Antagonistas:
→ Simpaticolitícos
→ Parasimpaticolíticos

Tener en cuenta antes de recetar en el SNA:


→ Todos los fármacos actúan sobre todos los efectos del SNA.
→ Para la xerostomía: saliva artificial o enjuagues de manzanilla.
→ Analizar la historia clínica del paciente.

FARMACOLOGÍA DEL SNC:

Benzodiacepinas
El dolor posee 2 componentes
→ Físico se controla con los AINES y los anestésicos locales
→ Emocional: puede influenciar el elemento físico ya sea aumentando o disminuyendo la respuesta sensorial.

Nocicepción periférica: dada por receptores especiales llamados


→ Nociceptores: son capaces de diferenciar los estimulos nocivos de aquellos que no hacen daño (inocuos).
Ante un impulso perjudicial se desencadena una serie de procesos, que se desarrollan en 3 pasos:

1. Detección: se liberan sustancias que favorecen la transmisión del impulso nervioso, llamados
neurotransmisores (iones H, serotonina, bradicina, prostaglandinas, leucotrienos, citocinas y sustancia P), que
facilitan que el impulso ascienda hasta las astas dorsales de la medula espinal.

2. Procesamiento: se lleva a cabo en las astas dorsales de la médula espinal, es el 2do paso del dolor, sigue
subiendo hasta la corteza cerebral para cumplir con la percepción.

3. Percepción: último escalón del dolor.

Como respuesta a estos procesos, el organismo reacciona tratando de suprimir al dolor, para ello se liberan otras
sustancias denominadas: neuromoduladores son los opioides (endorfinas, dinorfinas y encefalinas), adrenalina, acetil
colina, GABA.

En aquellos pacientes que tienen alto nivel de ansiedad la modulación endógena no es suficiente, por ello se necesita
controlar la percepción a nivel emocional del dolor con medicamentos que actúan con medicamentos que actúan
sobre el SNC.

Psicofármacos: fármacos que actúan en el SNC, son sustancias que poseen la propiedad de alterar diversos procesos
mentales, pudiendo provocar: sedación, modificar el ánimo, pensamiento, percepción y/o comportamiento.

Se clasifican en 3 grupos:
→ Psicolépticos: deprimen al SNC, hipnóticos, antipsicóticos, sedantes, ansiolíticos.
→ Psicoanalépticos: estimulantes del SNC, antidepresivos.
→ Psicodislépticos: perturbadores, alucinógenos.

Benzodiacepinas: es la de interés odontológico, viene de una familia de ansiolíticos. Poseen acción:


34
Zaida Anahí Daruich
→ Ansiolítica: alivian la tensión subjetiva y síntomas objetivos sudor, taquicardia, molestias digestivas.
→ Sedante
→ Hipnótica
→ Anticonvulsivante y miorrelajante.

Farmacodinamia: actúan sobre un receptor específico e intensifican los efectos del GABA, posee 3 receptores: GABA
A, B Y C, que inhiben la transmisión de señales a las terminaciones nerviosas.
El receptor de las benzodiacepinas se encuentra dentro del receptos GABA A.
Como resultado de esta interacción sinérgica, se produce una mayor influencia del GABA sobre su sitio especifico de
interacción aumentando la probabilidad de abertura del canal del cloro.

Clasificación según la vida media:


1. De acción ultra breve: semivida menor a 2hs ej: midazolam.
2. De acción corta: vida media entre 2 y 6hs ej: triazolam.
3. De acción intermedia: entre 6 y 24hs ej: Alprazolam, Bromazepam, clonazepam, Lorazepam.
4. De acción prolongada: mayor a 24hs ej: Diazepam.

Farmacocinética:
→ Buena absorción por via oral
→ Por via parenteral es más lenta la absorción, solo Diazepam y Lorazepam
→ También se puede administrar por via sublingual.
→ Se distribuyen por el plasma y llegan al líquido cefalorraquídeo en la misma concentración que en el plasma.
→ Son metabolizadas por enzimas del citocromo P450, se conjuga con el ácido glucurónico.
→ Se eliminan por via renal.

Debe tenerse cuidado si el paciente esta medicado con eritromicina, claritromicina, ritonavir (uno de los antivirales
más utilizados en terapia anti HIV), Itraconazol o ketoconazol, ya que inhiben una de las enzimas del CYP que
metabolizan a las benzodiacepinas, reduciendo la biotransformación de las mismas.

Indicaciones odontológicas
→ Se usan como coadyuvantes de la anestesia local, para mejorar el control del dolor intraoperatorio.
→ En pacientes con malas experiencias odontológicas
→ Enfermos cardiacos
→ Pacientes temerosos, casos en que la ansiedad se manifiesta como una preocupación permanente con
síntomas psicológicos o somáticos intensos.

Forma de indicarlos:
→ 1° dosis: noche anterior, se busca que el paciente tenga un buen descanso y sueño tranquilo.
→ 2° dosis: a la mañana
→ 3° dosis: 1 hora antes de la consulta.

Con las dosis restantes, se logra controlar la ansiedad previa al tratamiento, regulando el factor emocional del dolor
en estos pacientes.
Atención en la mañana Atención en la tarde
Por la noche y la mañana se indica Alprazolam Clonazepam
una dosis menor, mientras que 0,25mg por la noche 0,5mg por la noche.
para la toma anterior a la consulta, Dosificación 0,5mg una hora antes del turno. 0,5mg por la mañana.
la dosis es mucho mayor. 1mg antes de la consulta
El odontólogo no puede recetar
benzodiacepina pero dará las indicaciones.
Se recomienda seleccionar una de acción corta o intermedia como: Alprazolam, Bromazepam y Lorazepam, la dosis
mínima.

En pacientes epilépticos: se administra Diazepam que es el fármaco utilizado para tratar las convulsiones como
urgencia en el consultorio, por su alta actividad anticonvulsivante.
Dosis: 10mg por via parenteral EV.

Efectos adversos:
35
Zaida Anahí Daruich
1. Sedación
2. Somnolencia
3. Ataxia: incoordinación motriz
4. Vértigo
5. Hipotensión
6. Trastornos gastrointestinales
7. Retención urinaria
8. Discrasias sanguíneas
9. Ictericia.
10. Con Diazepam: excitación y agresividad.

Contraindicaciones:
1. Miastenia gravis
2. Glaucoma
3. Insuficiencia pulmonar aguda
4. Insuficiencia hepática y renal: excepto el Bromazepam que puede ser administrado en estos pacientes
5. Intoxicación etílica aguda.
6. Depresión respiratoria
7. Antecedentes de dependencia de drogas.
8. En embarazadas, solo se puede indicarse en el 2° trimestre esta contraindicado el Diazepam.
9. Se debe evitar en el periodo de lactancia.

7. ANTIHISTAMÍNICOS 6/10

FARMACOLOGÍA DE LA ALERGIA

36
Zaida Anahí Daruich
Dentro de los efectos adversos y parte de las variaciones individuales a la acción medicamentosa se incluyen las
reacciones alérgicas o de hipersensibilidad, estas las producen fármacos, alimentos, polen, picaduras de insectos.

Alergia: efecto cualitativamente anómalo y con base inmunológica demostrable.

Reacción de defensa del organismo contra sustancias externas, que penetran en la piel, síntomas: picazón de oídos,
zumbidos
Las reacciones de hipersensibilidad se caracterizan por estar mediadas por un mecanismo inmune específico, pero
muchas por mecanismos mixtos.

Antes la exposición del alérgeno, el sistema inmune envía señales a mastocitos, que liberan histamina, responsable de
la sintomatología que se presenta en hipersensibilidad.

Cuando es liberada se debe unir alguno de sus cuatro receptores: H1, H2, H3 o H4.

Efectos en los tejidos de los receptores de histamina


Tipo Localización Función
Músculo liso, endotelio y tejido del SNC. Vasodilatación, broncoconstricción, activación del
H1 músculo liso, separación de las células endoteliales,
dolor y picazón ante la picadura del insecto, implicado
en los síntomas de las rinitis alérgicas y en el mareo
por movimiento.
H2 Células parietales Regula la secreción de ácidos gástricos
H3 Tejido del SNC, especialmente ganglios Disminuye la liberación de neurotransmisores,
basales, hipocampo y corteza histamina, acetilcolina, norepinefrina y serotonina.
H4 Timo, Intestino delgado, bazo, colon, también Reclutamiento de células generadoras de sangre y
en pulmón hígado, SNC, corazón, musculo participa en procesos inflamatorios
esquelético, neutrófilos.

Cuando la histamina es liberada por el estímulo del sistema inmune se unirá a los receptores H1, y probablemente a
los H4.

ANTIHISTAMÍNICOS: “Antagonistas de los receptores de la histamina”.

Su acción consiste en evitar el efecto de la histamina en los diferentes tejidos del cuerpo, por medio de una
competencia y bloqueo en el receptor especifico de la histamina.

Los antagonistas de los receptores


→ H1, son los antialérgicos
→ H2, como la Cimetidina, Ranitidina o Fmotidina, son inhibidores de la secreción acida gástrica.
→ H3: tipoperamida, proxifan, diproxifan.
→ H4: tioperamida, no están aún disponibles para ser usado clínicamente.

Clasificación según la permeabilidad del SNC:

1. Antihistamínicos de 1era generación o sedantes:

Son estructuralmente similares a la histamina y son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica.


Poseen acción anticolinérgica, provocando sequedad bucal y de otras mucosas.
Algunos antihistamínicos H1 bloquean los canales de Na +, en las membranas excitables como lo hacen los anestésicos
locales, por esta razón se los utiliza como anestésicos.
Se absorben por via oral, pero la biodisponibilidad es inferior al 50%.
Pueden administrarse por via parenteral, se metabolizan en el hígado y se excretan por via renal

Dosis usual
→ Difenhidramina:
Via oral: 25 a 50mg c/6hs
Via parenteral: 10 a 50 mg c/6hs
37
Zaida Anahí Daruich
Dosis máxima. 300mg

→ Clorfeniramina:
Via oral: 8 a 12mg c/8 o 12hs
Via parenteral: 5 a 40 mg c/24hs
Dosis máxima. 40mg

→ Prometazina:
Via oral: 12,5 a 25mg c/6hs antes de las comidas.
Via parenteral: 50 mg c/24hs
Dosis máxima. 150mg.

2. Antihistamínicos de 2da generación o no sedantes:

Presentan dificultad para atravesar la BHE y baja actividad anticolinérgica.


Poseen menos efectos adversos, aunque mantiene la xerostomía.
Se administran por via oral y su biodisponibilidad es semejante a los antagonistas de 1° generación.
El tiempo de duración de la acción es más prolongado (12 a 24hs).
Se biotransforman en el hígado
La eliminación es renal.

Dosis usuales:
→ Loratadina: 10 mg cada 24hs.
→ Cetirizina: 10 mg cada 24hs.
→ Astemizol: 10 mg cada 24hs.

3. Antihistamínicos de 3era generación o metabolitos activos

Son metabolitos activos de los antihistamínicos de 2° generación.


Además de bloquear los receptores H1, son capaces de ocupar H2 y tienen acciones inmunomoduladoras.
Se administran por via oral, se absorben mejor y más rápidos que sus precursores.
Se metabolizan en menor proporción que el resto de los antagonistas H1.
Se excretan por via renal.

Dosis usual
→ Desloratadina: 5 mg cada 24hs. (no en niños menores de 12 años)
→ Fexofenadina: 60mg c/12hs
→ Levocetirizina: 5mg c/24hs

Usos en odontología:
En prevención o tratamiento paliativo de reacciones alérgicas leves, como prurito, urticaria, angioedema, dermatitis.

¿Que puede provocarlo en un paciente odontológico?


→ Medicamentos: aspirina, paracetamol.

→ Anestésicos locales: procaína o benzocaína, lidocaína, mepivacaína o bupivacaína, o sus correctivos de


esterilidad (bisulfito de sodio, metilparabeno).

→ Antimicrobiano: los B-lactámicos como las penicilinas y cefalosporina.


El resto de los grupos tienen una incidencia baja de hipersensibilidad.

→ Antisépticos: clorhexidina o yodo.

→ Látex: guantes, goma dique y algunas prótesis dentales.

Guia para la evaluación y tratamiento de la anafilaxia

Anafilaxia:
38
Zaida Anahí Daruich
→ Reacción de hipersensibilidad grave y generalizada que puede poner en peligro la vida.
→ Reacción alérgica grave de rápido inicio que podría causar la muerte.

Factores del paciente que contribuyen a la aparición de una anafilaxia:


→ Edad
Infancia: algunos medicamentos y alimentos, especialmente la leche de vaca.
Adolescentes y adultos: dependerá de consumo de alcohol, medicamentos y drogas.
Embarazo: el peligro es mayor durante el trabajo de parto por la administración de antibióticos para prevenir
infecciones.
Vejez: el compromiso esta aumentado por medicamentos y picaduras.

→ Enfermedades concomitantes:
Asma y otras enfermedades respiratorias
Alteraciones cardiovasculares
Rinitis alérgicas
Eczemas: inflamación de la piel.
Desordenes de los mastocitos
Depresión:

→ Toma constante de medicamentos, alcohol o uso de drogas de recreación.

Signos y síntomas de la anafilaxia:

→ Sobre piel, tejido subcutáneo y mucosas: enrojecimiento, picazón, urticaria, eritema, edema, lagrimeo,
picazón en labios, lengua, paladar y CAE, hinchazón de labios, lengua y úvula.

→ Respiratorio: picazón nasal, congestión, rinorrea, estornudos, picazón de garganta, tos seca, dificultad para
respirar por lo que aumenta su frecuencia, broncoespasmo, cianosis.

→ Gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas y vómitos, diarrea, disfagia.

→ Cardiovasculares: dolor de pecho, taquicardia, bradicardia, arritmias, palpitaciones, hipotensión.

→ SNC: inquietud, dolor de cabeza, alteración del estado mental, mareos, confusión, visión de túnel.

→ Otros: sabor metálico en la boca.

Tratamiento de la anafilaxia:

Adrenalina es un medicamento esencial para el tratamiento de las reacciones anafilácticas, por su efecto
vasoconstrictor, actuando sobre el edema en mucosas, el shock, previene la hipotensión, aumenta la fuerza de
contracción cardiaca. No está contraindicada en pacientes con enfermedad cardiovascular.

Se administra en concentración de 1:1000, por via intramuscular en la zona media de la cara anterolateral del muslo,
administrando entre 0,3 a 0,5 ml. Se puede repetir la administración cada 5 a 15 minutos.

Efectos adversos:
1. Palidez
2. Palpitaciones
3. Temblor
4. Ansiedad
5. Mareos
6. Cefaleas.

Esto indica que se administró una dosis terapéutica.

39
Zaida Anahí Daruich
Posición del paciente: no deben sentarse de repente, ponerse de pie, o colocarse en posición vertical, en su lugar
debe ser colocado de espalda con sus extremidades inferiores elevadas, esto logra la conservación de sangre en la
circulación y la prevención del vaciamiento de la vena cava y el sindrme de ventrículo vacío.

Manejo básico de anafilaxia:


1. Tener un protocolo de reconocimiento y tratamiento de anafilaxia y ensayarlo regularmente.
2. Remover el agente causal.
3. Evaluar respiración, piel, estado mental del paciente.
4. Llamar al servicio de emergencias.
5. Inyectar adrenalina 1:1000, intramuscular, en la mitad anterolateral del muslo 0,3 a 0,5ml cada 5 a 15
minutos.
6. Colocar al paciente en el piso con las piernas elevadas, para la conservación de sangre en la circulación. Si hay
dificultad respiratoria o vómitos, elevar levemente la cabeza.
7. Si está indicado, dar oxígeno.
8. De ser necesario, realizar resucitación cardiopulmonar, comenzando con las compresiones.

Los pasos 4,5 y 6 deben ser realizados simultáneamente.

Una vez que el paciente reacciona por la acción de la adrenalina, se inyecta


→ Difenhidramina por via EV 5mg/kg/dia y corticoide IM o EV hidrocortisona
1 a 6 años: 50mg IM o IV lento
6 a 12 años: 100 mg IM o IV lento
+ De 12 años y adultos: 200-400 mg IM o IV

→ Dexametasona 16 mg por dia IV.

Estos últimos los aplica el personal de emergencias, se sigue el ABC de Shock anafiláctico A: adrenalina, B: Benadryl y
C: corticoide.

En caso de reacción alérgica al anestésico local, luego de la adrenalina, se puede reforzar el tratamiento del
broncoespasmo con salbutamol inhalatorio. (Este medicamento se utiliza en el tratamiento del asma, EPOC,
enfisema).

40
Zaida Anahí Daruich

8. VACUNAS Y SUEROS 13/10

Diferencias entre
Vacunas Sueros
Inician una inmunidad artificial activa Inician una inmunidad artificial pasiva, actua de
inmediato, por eso se usa a corto plazo.
Debida al antígeno Debida al anticuerpo
Dura varios años Dura horas, días, semanas
Antes que se produzca la enfermedad Enfermedad ya producida
Acción preventiva Acción curativa
Metabolización: con memoria Metabolización: sin memoria
Efectos para formas anticuerpos: 10-30 días Efecto inmediato
Se confeccionan a partir de germenes Se elaboran a partir de inmunoglobulinas humanas
inactivos o muertos, polipéptidos o ADN o animales

Composición de las vacunas:


→ Liquido de suspensión: agua, solución fisiológica o algún medio biológico
→ Antigeno o inmunógeno concentrado, purificado y título
→ Conservantes y estabilizadores que puede ser los responsables de las respuesta de hipersensibilidad
→ Adyuvantes

Mecanismo de acción de las vacunas


Se desarrollan con mayor lentitud que el periodo de incubación de la mayor parte de las infecciones, por eso debe
realizarse la vacunación antes de la exposición del agente causal.

Luego de la primera dosis de vacunación se administra un refuerzo para aumentar los anticuerpos, por este motivo
actúan como método preventivo de una enfermedad, dando inmunidad a los 10 días y durante 10 años.

Vacuna contra la hepatitis A:


Preparada a partir de virus inactivados con formalina, adsorbidos con hidróxido de Al, con una envoltura lipoproteica
(virosomas), posee una eficacia mayor al 95%, se puede aplicar a partir del año de vida en 2 o 3 dosis: 0, 1 y a 6 a 12
meses, o bien 0 y 6 a 12 meses.

Vacuna contra la hepatitis B.


Se administran por via IM, en 3 dosis (0,1 y 6 meses) que son suficientes para dar tasas excelentes de seroconversión.

Niños:
→ 1º lo más cercana al nacimiento
→ 2º no antes de los dos meses de edad
→ 3º 6 a 18 meses después de la primera

Adolescentes y adultos:
→ 1 º en la fecha elegida
→ 2 º un mes después de la primera
→ 3 º un mes después de la segunda
→ 4 º al año de la primera

Vacuna contra la influenza o antigripal:


Confeccionada con virus inactivos, que pueden ser partículas enteras o fraccionadas, como el virus de la influenza
cambia anualmente.

Vacunas contra el cólera:


Se prepara con células diploides, de cepas atenuadas por clonación, indicada para personas expuestas como los
veterinarios y los habitantes de zonas endémicas.

Vacuna antitetánica
41
Zaida Anahí Daruich
Tétanos: enfermedad frecuente mortal, provocada por la exotoxina tetanospasmina producida por el clostridium
tetani, penetrando en las fibras nerviosas motoras hasta llegar al SNC.

Vacuna: formada por un toxoide tetánico inactivado con formol.

Dosis: son tres, 0 al mes y a los 6 y 12 meses, con la posibilidad de un refuerzo a los 10 años.

Indicaciones:
→ Desde los 2 meses de edad, a toda la población con los refuerzos correspondientes.
→ Embarazadas
→ Equipos de salud
→ Heridas y fracturas abiertas
→ Heridas punzantes o con pérdida de tejido
→ Enfermos con tétano, luego de la convalecencia

Contraindicaciones: reacción alérgica severa algún componente o luego de una dosis previa.

Efectos colaterales: inflamación local y a veces fiebre

Esquema básico:
1. Como vacuna cuádruple a los 2, 4 y 6 meses de vida con un refuerzo a los 12 meses de la última dosis.
2. Ingreso escolar aplica la triple bacteriana hasta los 6 años inclusive
3. A los 16 años, un nuevo refuerzo
4. Refuerzo cada 10 años con vacuna doble
5. Embarazadas deben vacunarse con doble a partir del 5to mes.

Fuera del esquema


Personas con 3 o más dosis aplicadas anteriormente. Solamente debe aplicarse una dosis cada 10 años.

Mujeres que han recibido antitetánica o doble durante su embarazo pueden contarlas como válidas y vacunarse cada
10 años.

Personas sanas no vacunadas o que no recuerdan su estado de vacunación. Deben cumplir el esquema básico, 1º
dosis, 2º dosis a los 30 días y un refuerzo al año de la 2º aplicación. Luego cada 10 años.

Personas con heridas, no vacunadas o que no recuerdan su estado de vacunación. Deben ser protegidas con Gamma
Globulina Antitetánica y vacuna simultáneamente, completando el esquema con una segunda dosis al mes y el
refuerzo al año. La GGA y la vacuna no deben ser aplicadas en el mismo sitio, pero si deben ser aplicadas de forma
simultánea.

Inmunización durante el embarazo


Debe evitarse siempre toda inmunización sistémica con vacunas vivas durante el embarazo.
En el caso de ser inmunizada si o si se acepta la orden de un médico, también deben evitarse las vacunas muertas e
inactivas que producen una reacción sistémica para evitar posibles riesgos para el feto.

Suero: preparado biológico que contiene anticuerpos y su administración por vía parenteral producen una inmunidad
adquirida pasiva frente a enfermedades de carácter infeccioso.

Se obtienen a partir del hombre o de un animal que ha adquirido la inmunidad.

Efectos secundarios de la inmunidad pasiva:


→ Ronchas
→ Anafilaxia
→ Dolor de espalda
→ Disnea
→ Colapso vascular
→ Muerte por la enfermedad del suero
→ Encefalopatía
42
Zaida Anahí Daruich

9. ONCOLÓGICO 20/10 (NO)

10. DISMETABOLISMO DE GLÚCIDOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS 27/10

Dismetabolismo: perdida de la función normal o alteración del metabolismo normal.

De los glúcidos: El metabolismo constituye el medio por el cual el organismo procesa las sustancias necesarias para
desempeñar sus funciones. Anomalías genéticas, que provocan la ausencia de enzimas específicas necesarias para la
estimulación de los procesos metabólicos. Dependiendo del trastorno los efectos pueden ser graves o moderados.

Dentro de las alteraciones del metabolismo de los glúcidos tenemos:


 Enfermedad de Von Gierke (el cuerpo no puede descomponer el glucógeno)
 El Favismo (disminución en la actividad de la glucosa 6 fosfato)
 Galactosemia (incapacidad de utilizar la galactosa)
 Intolerancia a la lactosa
 Deficiencia congénita de lactasa
 Intolerancia a la fructosa
 Diabetes.

Diabetes Mellitus: es un trastorno metabólico crónico caracterizado por una concentración sanguínea de glucosa
elevada o hiperglucemia, causada por la deficiencia de insulina, a menudo combinada con una resistencia insulinica.

Existen tres tipos de diabetes:

Diabetes tipo 1 o diabetes juvenil: se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina, que se debe a la destrucción
autoinmunitaria de las células beta. Si no son tratados con insulina estos pacientes mueren como consecuencia de
una cetoacidosis diabética. (Insulino dependiente)

Diabetes tipo 2 o diabetes del adulto “insulino resistente”. En la cual el páncreas produce insulina pero esta no
funciona como debería.

Manifestaciones clínicas: periodontitis, abscesos no cariogenicos, xerostomía, disgeusia, abscesos odontogénicos,


hiperplasia gingival, odontalgia, parotiditis, ulceras mucosas, estomatitis, glositis, candidiasis, liquen plano oral,
síndrome de greensspan, halitosis.

Condiciones para el manejo odontológico general: el paciente que es conocido y maneja su patología puede enfrentar
dos situaciones:
1. Es controlado con hipoglucemiantes orales y/o dieta y ejercicios.
2. Es controlado con insulina o una combinación de esta e hipoglucemiantes orales pero para el efecto se asimila al
tratamiento con insulina.

Para poder hacer la selección óptima para el paciente es necesario que se conozcan tres aspectos de cada insulina:

PREPARACION INICIO DE ACCION PICO DE ACCION DURACION DE LA ACCION


Análogos de acción ultra-
rápida
Insulina lispro 5-15 min 30 – 90 min 3-5 hs
Insulina aspart 5-15 min 30 – 90 min 3-5 hs
Insulina glulisina 5-15 min 30 – 90 min 3-5 hs
Análogos de acción
prolongada
Insulina glargina 2-4 hs Ninguno 20 – 24hs
Insulina detemir 2-4 hs 6 – 14 hs 16-20hs

43
Zaida Anahí Daruich
Manejo odontológico: debemos realizar la historia clínica completa teniendo en cuenta signos sugerentes de
diabetes, así como manifestaciones orales. SI el paciente relata ser diabético es necesario saber desde cuando
presenta la enfermedad, ya que su severidad depende de la duración de esta.
Se necesita saber el tipo de diabetes y como la controla. Debemos conocer sus exámenes de laboratorio más
recientes. Anotar nombre y teléfono del médico tratante.
Pacientes controlados pueden ser tratados como pacientes no diabéticos en la mayoría de los procedimientos de
rutina, los cuales deben ser de corta duración, en las primeras horas de la mañana (ya que los niveles endógenos de
cortisol son generalmente más altos en este horario y el cortisol incrementa los niveles de azúcar en sangre),
atraumaticos y en lo posible libres de estrés.
En pacientes diabéticos controlados debe usarse un anestésico local con vasoconstrictor para asegurar un efecto
anestésico profundo.

En pacientes con DMID inestable como aquellos irresponsables o mal controlados, podrían requerir cuidados
especiales y coordinación con el médico tratante. Para realizar tratamientos quirúrgicos extensos, incluyendo cirugía
periodontal, puede ser necesaria la hospitalización, ya que esta permite un monitoreo medico constante y poder
ajustar los niveles de insulina requeridos antes, durante y después del tratamiento.
Diabéticos con xerostomía deben evitar el consumo de alcohol y tabaco. Sustitutos artificiales de salvia pueden ser
necesarios junto con el manejo de la candidiasis con agentes anti fúngicos tópicos, como nistatina y clotrimazol.

Es recomendable, previo a cualquier procedimiento invasivo, reducir los niveles bacterianos del medio bucal
mediante higienización y enjuagatorios con clorhexidina.

11. ISMETABOLISMO DE MINERALES 3/11 (NO)

44
Zaida Anahí Daruich
12. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 10/11

Tipos de interacciones:

1. Farmacéutico: se refiere a las incompatibilidades de tipo físico – químico, que impiden mezclar 2 o más
fármacos en una misma solución.
Este tipo de interacción es la que impide asociar a la penicilina G con Gentamincina
El  - lactámico cristaliza y precipita al aminoglucósido provocando su inactivación.

2. Farmacocinética: se deben a modificaciones producidas sobre los procesos de absorción, distribución,


biotransformación y eliminación de uno de los fármacos interactuantes.
Por esta interacción se aumentara la presencia de un fármaco en su zona de acción si la interacción favorece la
absorción, disminuye la unión a proteínas, disminuyen los mecanismos de eliminación o aumenta la formación de
metabolitos activos, mientras que dicha presencia disminuirá si estos procesos se alteran en sentido contrario.

3. Farmacodinámico: actúan sobre el mecanismo de acción del fármaco, se deben a modificaciones en la


respuesta del órgano efector, puede ser realizada
- En los receptores farmacológicos: fenómenos de antagonismo, agonismo parcial, hipersensibilización y
desensibilización de receptores.
- En los procesos moleculares subsiguientes a la activación de receptores
- En sistemas fisiológicos distintos que se contrarrestan o se contraponen entre sí.

Interacción farmacocinética:
→ Absorción: en el tubo digestivo puede ser afectada por otras drogas debido a:
Áreas de superficie de absorción
Producción de fijación o quelacion
Modificación del pH gástrico
Alteración de la motilidad del tubo digestivo
Afectan al transporte de proteínas como glucoproteína P y transportadores de iones orgánicos.

Si la interacción modifica la velocidad de absorción, este cambio no repercute de manera importante en la clínica,
pero si altera la cantidad de medicamento que se absorbe, es decir disminuye la biodisponibilidad de la droga, esta
alteración toma relevancia, ya que puede producirse concentraciones séricas infra terapéuticas.

Algunos fármacos que interacción en la absorción de otros


Fármacos Interacción con Resultado
Ketoconazol Antiácidos Se reduce la disolución del ketoconazol y por lo
tanto, su absorción.
Tetraciclinas Antiácidos que contienen Al3+, Ca2`+, Formación de quelatos que disminuyen la
Mg2-. absorción del antibiótico.

→ Distribución: la interacción puede modificar la distribución por:


» Competencia por la unión a proteínas plasmáticas: puede aumentarse el efecto farmacológico, pero es
transitorio ya que hay que tener presente el aumento de fracción libre de un medicamento también va a incrementar
la eliminación renal o hepática del fármaco.

» Desplazamiento de los sitio de unión a los tejidos: provoca el incremento transitorio de la concentración
sanguínea del fármaco desplazado.

» Alteraciones en las barreras de los tejidos locales: un fármaco que inhiba a la glucoproteína P, puede impedir
el pasaje de un medicamento por la barrera hematoencefálica.
→ Biotransformación: se basa en los efectos que las enzimas del sistema metabólico producen sobre las drogas,
especialmente que componen el citocromo p450, responsable de la oxidación en la fase I de la biotransformación de
gran número de drogas.
La estimulación o inducción de estas isoenzimas incrementan la actividad metabólica sobre el fármaco, aumentando
su aclaramiento y, en consecuencia disminuye su concentración y eficacia terapéutica.

45
Zaida Anahí Daruich
La repercusión de esta interacción, no ocurre con rapidez ya que los efectos máximos suelen presentarse después de
7 a 10 días y se necesita un periodo igual o más prolongado para que desaparezcan, después de la interrupción del
medicamento inductor enzimático.

Esta activación del metabolismo, se produce también en la fase II de la biotransformación, especialmente cuando la
conjugación es una glucoronidaciòn

La inhibición de estas enzimas oxidativas, en cambio, ocurre por lo general con más rapidez que la activación y puede
comenzar tan pronto como se logra la suficiente concentración de la droga inhibidora en los tejidos.
Esta reducción del metabolismo de un fármaco incrementa su vida media, su concentración plasmática, aumenta la
intensidad de su efecto y la probabilidad de que produzca toxicidad.

Ejemplos de inductores e inhibidores enzimáticos e


isoenzimas involucradas
Inductores Inhibidores
1. Alcohol 1. Ciprofloxacino
2. Tabaco 2. Disulfiram
3. Dexametasona 3. Eritromicina
4. Rifampicina 4. Fluconazol
5. Metronidazol
6. Ketoconazol

Ejemplos de interacciones metabólicas con trascendencia clínica


Fármaco Fármaco inductor Resultado
Warfarina Rifampicina Disminuye el efecto anticoagulante
Corticoides Fenitoina Disminuyen los efectos del corticoides
Fenitoina Rifampicina Disminuye el efecto del anticonvulsivante
Teofilina Rifampicina Disminuye el efecto de la Teofilina
Fármaco Fármaco inhibidor Resultado
Warfarina Metronidazol Posibilidad de hemorragias
Corticoides Eritromicina Posible toxicidad por corticoides.

→ Excreción:
Excreción renal de determinados fármacos que son ácidos débiles o bases débiles puede estar influida por otros que
afectan el pH urinario, de esta manera un medicamento que acidifique la orina, retardara la eliminación de otro
fármaco acido pero acelerara la de una droga básica.

La excreción incrementada por acidificación la pueden provocar las anfetaminas.


La excreción incrementada por alcalinización la pueden provocar los salicilatos.

Interacciones farmacodinámicas:
Respuesta aditiva o sinérgica: cuando se administran simultáneamente fármacos con efectos similares.
Respuesta antagonista: sustancias con efectos farmacológicos opuestos pueden reducir la respuesta a uno o ambos
fármacos.

Tipos de interacciones farmacodinámicas:


1. Las que se producen sobre los receptores, ej: las Benzodiacepinas actúan en parte de los receptores del GABA
potenciando la acción depresora sobre el SNC.

2. Las que se producen sobre el mismo sistema orgánico.

Interacciones de fármacos de uso odontológico:

1. Antimicrobianos:

46
Zaida Anahí Daruich
Cuando se distribuyen las penicilinas y los AINES circulan unidas a proteínas plasmáticas, es decir que puede
producirse competencia por estas proteínas si los administran juntos, el aumentar la circulación de uno de estas
drogas en forma libre, se incrementa el peligro de toxicidad, especialmente de los AINES.

Las penicilinas, cefalosporinas y glucopéptidos, actúan alterando la permeabilidad de la pared bacteriana provocando
la lisis de la celula de la bacteria. Otros antibióticos como los macrólidos y tetraciclinas inhiben el desarrollo bacteria
al interferir en la síntesis proteica.
De estas proteínas, se formara la pared de las nuevas bacterias ¿Qué síntesis proteica inhibirá el resto de los
antibióticos?
Por otra parte, al no haber síntesis de proteínas en la bacteria, no habrá pared nueva.
En conclusión existe una interacción antagónica si asociación Penicilina, Cefalosporina con Macrólidos o tetraciclinas.

Las penicilinas y cefalosporinas tienen el mismo mecanismo de acción, si los administran juntos competirán por el
mismo receptor, anulando la efectividad de uno de ellos, lo mismo sucederá si se indican juntos 2 macrólidos o
quinolonas.

El alupurinol es usado para el tratamiento de gota, uno de sus efectos es la erupción cutánea por alergia, las
penicilinas también son alergénicas, por eso si se administran en conjunto aumenta el riesgo de manifestaciones
alérgicas.

Las penicilinas, son activadoras de las enzimas hepáticas, los anticoagulantes orales, se metabolizan en hígado y
necesitan para ello de dichas enzimas. Si un paciente anticoagulado toma penicilina, la biotransformación del
anticoagulante será más acelerada disminuyendo la efectividad del mismo.

Con otros antibióticos, la interacción de con los anticoagulantes es opuesta, es decir, potencias la actividad del
anticoagulante, que puede ocurrir por 2 mecanismos

1) Los antibacterianos pueden actuar inhibiendo o destruyendo a las bacterias intestinales que sintetizan la
vitamina K, sin ella los factores II, VII, IX y X de la coagulación no pueden activarse y por lo tanto, se altera la
hemostasia.

2) La eritromicina y el metronidazol inhiben a las enzimas metabólicas hepáticas, retrasando la


biotransformación de los anticoagulantes con el consecuente aumento del tiempo de acción de los mismos.

Las penicilinas pueden reducir la biodisponibilidad de los medicamentos que el paciente toma para problemas
cardiacos ej: Atenolol, al reducirse la absorción de estas drogas, el paciente puede sufrir taquicardia, también
interfiere con la absorción de las sales de hierro.

Si se administra penicilina en un paciente tratado con antineoplásicos, ocurre una interacción similar, pero
disminuyendo la excreción de la droga citostatica y aumentando la toxicidad, esta precaución también debemos
tenerla al recetar metronidazol en un paciente medicado con antineoplásicos.

Los medicamentos hipolipemiantes o anticolesterolemiantes, reducen la absorción de los antibióticos que se


administran por via oral.

Las interacciones pueden también provocar potenciación de efectos adversos, por lo tanto si asociamos
cefalosporinas o aminoglucósidos o tetraciclinas o glucopéptidos con Anfotericina B o Antineoplasicos o AINES, todas
drogas de alto poder nefrotóxico, esta toxicidad es aditiva, lo mismo sucede a asociar cualquiera de estos
medicamentos con diuréticos.

La Azitromicina también es capaz de inhibir a ciertas enzimas oxidativas hepáticas, por ello si la recetamos en
pacientes bajo tratamiento con antineoplásicos o antihistamínicos, la biotransformación y eliminación e estos
fármacos estará reducida incrementado su toxicidad.

La Clindamicina inhibe la metabolización de los antihistamínicos, además posee activdad neuromuscular, y por ello
potencia la acción de los bloqueantes neuromusculares. También interactúan con este grupo terapéutico los
aminoglucósidos, los glucopéptidos y metronidazol.

47
Zaida Anahí Daruich

2. AINES

CASOS CLÍNICOS 17/11

Gram – (bacilos) + fiebre y procesos difusos cerca de piel que drenan a través de ella.
Gram + (cocos) penicilinas / alérgicos a macrólidos
Anaerobios: metronidazol / Azitromicina/ Espiramicina
Infecciones mixtas: cefalosporina 3era y 4ta generación / levofloxacina.

1. ABSCESO PERIAPICAL: absceso apical: colección purulenta localizada rodeada por una membrana. Si no se
trata fistuliza, solución de continuidad.

Microorganismos: Gram +, anaerobios pocos Gram – sino fistuliza

Tratamiento local: caries penetrantes, drenaje por tejidos blandos (mucosa) o por el conducto radicular. Si viene con
el tratamiento de conducto hecho ver si remite con antibióticos 10 días sino cesa o remite rehacer el tratamiento.

Tratamiento sistémico:
1era elección: según historia de tratamiento infeccioso por la resistencia.

Rp/ Indicaciones
Amoxicilina 500mg
(Comprimidos) x = 1 (uno) Tomar un comprimido cada 8 horas durante 10 días

Firma, Sello, Fecha Firma, Sello, Fecha

Rp/ Indicaciones
Amoxicilina ácido clavulánico 625mg
(Comprimidos) x = 1 (uno) Tomar un comprimido cada 8 horas
durante 10 días
Firma, Sello, Fecha
Firma, Sello, Fecha
48
Zaida Anahí Daruich

2da elección:

Rp/ Indicaciones
Cefalexina 500mg
(Comprimidos) x 40 = 1 (uno) Tomar un comprimido cada 6 horas durante 10 días

Firma, Sello, Fecha Firma, Sello, Fecha

Rp/ Indicaciones
Cefadroxilo 500mg
(Comprimidos) x 20 = 1 (uno) Tomar un comprimido cada 12 horas durante 10 días

Firma, Sello, Fecha Firma, Sello, Fecha

Pacientes alérgicos a las penicilinas:

3ra elección:

Rp/ Indicaciones
Azitromicina 500mg
(Comprimido) x 3 = 1 (uno) Tomar 1 comprimido cada 24 horas durante 3 días

Firma, Sello, Fecha Firma, Sello, Fecha


4ta elección:
Rp/ Indicaciones
Clindamicina 300mg
(Comprimido) x 30 = 1 (uno) Tomar un comprimido cada 8 horas durante 10días

Firma, Sello, Fecha Firma, Sello, Fecha

5ta elección:
Indicaciones
Rp/
Espiramicina 1g
(Comprimido) x 20 = 1 (uno) Tomar un comprimido cada 12 horas durante
10días
Firma, Sello, Fecha
Firma, Sello, Fecha

2. ABSCESO GINGIVAL: absceso producido por una injuria externa de curso agudo con agrandamiento
localizado, eritematoso, turgente y doloroso.

Microorganismos: anaerobios dentro de estos +.

Tratamiento local: drenaje por vía transmucosa

Tratamiento sistémico:
1era elección: amoxicilina ácido clavulánico 625 mg cada 8 hs o 1gr cada 12hs
2da elección: espiramicina 1gr cada 12hs

3. ABSCESO PERIODONTAL: presenta retracción gingival, bolsa periodontal generalmente infraóseas o lesiones
de furcación. Provoca dolor a la percusión horizontal. Diente con movilidad y ligeramente extraído.

Tratamiento local: drenaje por la bolsa periodontal.


49
Zaida Anahí Daruich

Tratamiento sistémico:
1era elección: amoxicilina ácido clavulánico 625mg cada 8hs + metronidazol
2da elección: espiramicina 1gr.
3ra elección: levofluoxacina 500 mg cada 24 hs + metronidazol

4. ALVEOLITIS: inflamación e infección del alveolo post extracción por mal curetaje o colocar enseguida la gasa y
no espere a que se forme el coagulo (deja de sangrar y recién gasa) dolor intenso continuo no cede con analgésicos,
halitosis, capa amarillo verdosa, microorganismos: Gram + anaerobios.

Tratamiento local con coagulo: húmeda irrigación y curetaje (sumamente doloroso)


Sin coagulo: seca. Irrigación.

Irrigación: se realiza con agua fisiológica y jeringa estéril. O liquido anestésico o agua oxigenada 10 volúmenes al 3%
adentro del alveolo a presión. Colocar gasa yodoformada al 10% o gasa con eugenol, polvo yodoformo y sol.
Fisiológica.
O esponja reabsorbible adentro del alveolo a medida que vaya cicatrizando va expulsando cambiar cada 2 días.

Tratamiento sistémico: si el paciente presenta sintomatología: fiebre, adenopatías, o si pasaron más de 96 hs. Se
prescribe antibióticos.
1era elección: amoxicilina ácido clavulánico 625mg cada 8 hs
2da elección: azitromicina 500 mg cada 24 hs por 3dias
Clindamicina 300 mg cada 8 hs o 600 cada 12. También para osteítis: inflamación del hueso por curetaje.
3er elección: ciprofloxacina 500 mg cada 12 hs
4ta elección eritromicina 500 mg cada 8 hs

5. PERIODONTITIS:

Tratamiento local: terapia básica + digluconato de clorhexidina 0,12%

Tratamiento sistémico:
1era elección: metronidazol 500 mg cada 8 hs + espiramicina 1gr cada 12 hs.
2da elección: metro + levofluoxacina 500 mg cada 24 hs
3ra elección: metro + amoxicilina ac clavulánico.

6. PERICORONARITIS: en 3er molar semi erupcionado presenta zona tumefacta, dolor, fiebre o adenopatías.
Primera fase medicamentosa
Segunda fase sino resulta descapuchonaje.
Tratamiento local: clorhexidina 0,12% gel o colutorio o ½ vaso de h2o+1/2 vaso de h2o vaso de h2o2 (10 vol. 3%)
Rp/ Indicaciones
Digluconato de Clorhexidina al 0, 12%
(Gel) x 60g = 1 (uno) Aplicar en la zona cada 12 horas durante 10 días.
Firma, Sello, Fecha
Firma, Sello, Fecha
Indicaciones
Rp/
Digluconato de Clorhexidina al 0, 12% Realizar buche con una cuchara de postre (10ml)
(Colutorio) x 200ml = 1 (uno) cada 12horas durante 10 días, escupir y no enjuagar

Firma, Sello, Fecha Firma, Sello, Fecha

Rp/ Indicaciones
Peróxido de hidrogeno 3%
(Solución) x 300ml = 1 (uno) Colocar en un vaso una cuchara de postre (10ml) de
agua oxigenada y una cuchara de agua común,
Firma, Sello, Fecha realizar 3 a 4 buches por dia luego de cada
cepillado, no enjuagar
50
Firma, Sello, Fecha
Zaida Anahí Daruich

7. GUNA: dolor intenso en mucosa, a la inspección de papilas se observa zonas grisáceas y tróficas, con bordes
irregulares, sangrado halitosis fiebre 38º

Odontólogo:
Primera fase: h2o2 puro aplicación tópica con torundas de algodón.
Segunda fase: con cobertura medicamentosa terapia básica.

Paciente: clorhexidina 0,12% gel o colutorio o ½ vaso de h2o+1/2 vaso de h2o vaso de h2o2 (10 vol. 3%)

Tratamiento sistémico ambas:


1era elección: metronidazol + amoxicilina
2da elección: metronidazol + espiramicina.

8. PUNA: infección rápida progresiva destructiva de tejidos periodontales asociada a SIDA o no. Presenta
lesiones gingivales ulceronectrizantes interdentales que progresan con perdida ósea. Formación de cráteres. SIDA
progreso de lesiones extremadamente rápido.

Tratamiento sistémico:
1era elección: metronidazol + levofloxacina
2da elección: ciprofloxacina + clindamicina
3era elección: ciprofloxacina + espiramicina

9. FLEMÓN LEÑOSO DE PISO DE BOCA: flora mixta a predominio de anaerobios. Colonización bacteriana que se
origina generalmente en el maxilar inferior por ejemplo la exodoncia de un 1er molar o premolar por resto radicular
no extraído, produce un flemón leñoso de origen dentario el cual puede provocar una infección de piso de boca por
debajo del milohioideo con proyección de la lengua hacia arriba, consistencia dura (llena de gas). Siempre septicemia
e internación.

Tratamiento sistémico: vía de administración IM o EV debe atenderlo un especialista en infectologia con


interconsulta con el odontólogo.
1er elección: metronidazol + ceftriaxona 1 g cada 12 hs o 2 g cada 24 hs.
2da elección: penicilina G sódica 1.000.000 UI cada 4 a 6 hs + metro (EV)
3er elección: ampicilina – sulbactam 750mg c/6hs + metronidazol
4ta elección: teicoplamina (IM o EV) 400 mg de ataque / 200 mg cada 24 hs + metronidazol.
5ta elección: levofluoxacina
6ta elección: clindamicina.

Prevención de endocarditis bacteriana


Profilaxis Antibiótico Dosis u. Adulto A. Niño Tiempo
General AMOXICILINA 2G VO 50 mg 1 hr antes
AMPICILINA 2G VP 30 min antes
Alergico AZITROMICINA 500 mg VO 15 mg 2hs antes
CLINDAMICINA 600 mg VO 20 mg 1hr antes
CLINDAMICINA 600 mg VP 20 mg 30 min antes

51
Zaida Anahí Daruich

RECETAS

1. Prescriba tratamiento para un paciente cardiaco HIV+ al que le van a realizar exodoncia de 2 piezas dentarias

Rp/ Indicaciones
Amoxicilina ácido clavulánico 625mg
(Comprimido) x 4 = 1 (uno) Tomar 2g una hora antes de la
intervención o 4 comprimidos juntos una
Firma, Sello, Fecha hora antes de la consulta
Firma, Sello, Fecha

2. Prescriba tratamiento para un paciente diabético alérgico a la penicilina que le van a realizar tratamiento
periodontal.

Rp/ Indicaciones
Azitromicina 500mg
(Comprimido) x 3 = 1 (uno) Tomar 1 comprimido cada 24 horas por
3 días.
Firma, Sello, Fecha Firma, Sello, Fecha

3. Niño con Muguet


Rp/ Indicaciones
Nistatina 100.000 UI
(Suspensión tópica) x 60ml = 1 (uno) Embeber una gasa y limpiar la lengua del
bebe cada 6 horas durante 15 días.
Firma, Sello, Fecha Firma, Sello, Fecha

4. Paciente de 70 años que presenta una prótesis inferior parcial con lesiones en el reborde alveolar
eritematoso con síntomas de dolor, ardor y picazón (diabético compensado)
52
Zaida Anahí Daruich

Por ser diabético es inmunocomprometido, se debe dar el 75% y hacer tratamiento sistémico y local.

Tratamiento local:

Rp/ Indicaciones
Miconazol 2%
(gel) x 40g = 1 (uno) Limpiar la prótesis con un cepillo de uñas y jabón blanco y
luego colocarla en un vaso con vinagre o colocando en el
vaso 1 gota de lavandina
Firma Colocar el gel sobre la lesión cada 12 horas durante 15 días
Sello y 2 días más de desaparecida la lesión
Fecha Firma
Sello

Tratamiento sistémico:
Rp/
Fluconazol 100mg Indicaciones
(Comprimidos) x 15 = 1 (uno)
Tomar un comprimido y medio y luego
continuar con ¾ de comprimido cada 24
Firma horas durante 10 días
5. Paciente de 23 años universitario en periodo
Sellode exámenes se presenta con vesículas dolorosas que requiere
Firma
tratamiento Fecha Sello
Fecha
Tratamiento local:

Rp/ Indicaciones
Aciclovir 5%
(Crema) x 5g = 1 (uno) Aplicar sobre las lesiones la crema o el
ungüento cada 4 horas (a excepción de la
noche) durante 7 días.
Firma Firma
Sello Sello
Fecha Fecha

Tratamiento sistémico:
Rp/
Valacliclovir 500mg Indicaciones
(Comprimidos) x 14 = 1 (uno)
Tomar un comprimido cada 12 horas durante
7 días acompañado con la crema Aciclovir.
6. Realice prevención de endocarditis bacteriana Firma
Firma para un niño que pesa 15kg al cual se le hace un tratamiento
formocrezol (tratamiento de conducto) Sello Sello
Fecha Fecha
Rp/ Indicaciones
Amoxicilina 500mg
(Suspensión) x 7,5ml = 1 (uno) Tomar 7,5ml una hora antes de la consulta

Firma, Sello, Fecha Firma, Sello, Fecha

Dosis ponderal: 50mg x 15kg = 750mg


50 mg -------- 5ml
750 mg -------- X = 7,5ml

7. Paciente con policaries de 10 años de edad por uso crónico de PAF, prescriba tratamiento local.
Rp/ Indicaciones
Fluoruro de Na 0,05% 53
(Colutorio) x 150ml = 1 (uno) Realizar un buche puro con cuchara de té, no enjuagar,
Zaida Anahí Daruich

8. Prescribir fluoruro de Na para un niño de 2 años que vive en una zona cuya agua posee 0,20ppm de flúor
Rp/
Fluoruro de Na 2,2 mg Indicaciones
(Gotas) x 7,5ml = 1 (uno)
Tomar 5 gotas por día durante 30 días, no ingerir
Firma, Sello, Fecha nada por 30 minutos especialmente lácteos.
Firma, Sello, Fecha

2, 2 mg -------- 20 gotas 20 gotas -------- 1ml


0,25 ml x día durante 30 días = 7,5ml
0,5 mg -------- X = 5 gotas x día 5 gotas -------- X = 0,25ml
del envase.
Colutorio semanal para un paciente

Rp/ Indicaciones
Fluoruro de Na 0,2%
(Colutorio) x 20ml = 1 (uno) Realizar un buche puro con cuchara de té, no
enjuagar, luego del cepillado seco de la noche 1 vez
por semana durante 1 mes , no ingerir nada por 30
Firma minutos especialmente lácteos
Sello Firma
Fecha Sello
Fecha

5ml de cuchara de té por 4 semanas = 20 ml del envase

9. Realice un plan de prevención en un comedor para 10 alumnos, 1 vez por semana, durante 3 meses.
1 alumnos -------- 10 ml (cuchara de postre)
10 alumnos -------- X = 100 ml x 12 semanas (1 vez por semana durante 3 meses 4x3=12) = 1200ml

Después se calcula la concentración del NaF 100 ml -------- 0,2g


1200ml -------- X = 2,4g

Rp/ Indicaciones
Fluoruro de Na 2,4g
Agua destilada c.s.p 1200ml Realizar un buche puro, no enjuagar por
(Colutorio) día durante 30 días, no ingerir nada por
Envase plástico 30 minutos especialmente lácteos
Firma Firma
Sello Sello
Fecha Fecha

10. Paciente que se le programa la cirugía de la pieza 28 con retención oseomucosa

Rp/ Indicaciones
Acetato – fosfato sódico de betametasona
(Ampolla) x 2ml = 1 (uno) Aplicar en el cuarto superior derecho del
glúteo 1 hora antes de la atención
odontologica
Firma
Sello
Fecha
54
Zaida Anahí Daruich

55

También podría gustarte