Está en la página 1de 46

“Levántate y

anda”
Javier Pérez-Coca Roselló
Luis Martín de Eugenio
R3 Medicina familiar y comunitaria
Sedentarismo
Sedentarismo
Sedentarismo
Sedentarismo

• Estudiado en individuos con “reposo


forzado” al principio.
1

• Aumento del riesgo relativo de muerte


ligado al tiempo que se permanece
2 sentado.

• Levantarse frecuentemente del asiento


es la primera medida.
3
Sedentarismo

Aumento de la mortalidad por cualquier causa


ligado al tiempo que se permanece sentado.
Sedentarismo
Deterioro Vida sedentaria
funcional y contribuye a un
estructural ligado deterioro más
al envejecimiento. rápido y global.
Envejecemiento saludable
Beneficios del ejercicio físico

EJERCICIO
FÍSICO

Flexo-
Resistencia Fuerza
elasticidad
Beneficios del ejercicio físico

Desequilibrio de la homeostasis

Daño agudo
controlado Mecanismos
reguladores y
reparadores

Efecto neto a largo plazo beneficioso


Beneficios del ejercicio físico

Intensidad

ESTÍMULO FÍSICO Duración

Tipo de ejercicio

ADAPTACIÓN
Calidad:
- Alimentación
- Hidratación
- Sueño
RECUPERACIÓN
Cantidad
(duración)
Ejercicio físico
1. Antiinflamatorio
2. Antioxidante
3. Mejora función endotelial
4. Mejora metabolismo glúcido
5. Mejora perfil lipídico
6. Mayor eficiencia del sistema catecolaminérgico
7. Control neuromuscular
8. Perfil de neurotransmisores
9. Procesos de Neurogénesis y plasticidad cerebral
Beneficios del EF

Reducción de la
mortalidad por
cualquier causa,
hasta 40%

Actividad
física
Adaptación
superior a
progresiva
2.000 kcal
semanales
Beneficios del EF

Efecto de la mejora de la condición física (en METs) sobre la


reducción del riesgo relativo de mortalidad en pacientes
crónicos.
Aun siendo los pacientes diabéticos, hipertensos, dislipémicos
u obesos, la mejora de la condición física reduce su riesgo
relativo de mortalidad
Beneficios del EF

Mejor
asociado a
ejercicios
de
La mejora en la fuerza muscular en los principales grupos resistencia
musculares se relaciona directamente con un aumento de
la supervivencia.
ENCUESTAS
Situación actual
- Total de 289 encuestas.
- 41% Hombres 59% mujeres
- Es decir, principalmente las contestaciones pertenecen a una
población joven, seguidas de la población de mediana edad.
Disponemos de pocas contestaciones de población envejecida.
- El 58% de los encuestados cree que NO REALIZA
SUFICIENTE EF, y el 84% del total de encuestados le
GUSTARIA HACER MAS EF.
- De los pacientes que REALIZAN EF (N= 210), ¾ partes
lo realizan por motivos de salud, seguido de por motivos de
ocio y diversión.

- De los pacientes que NO REALIZAN EF (N= 79) , casi el


70% reconoce que es por falta de tiempo. Un 24% no le ve
utilidad o no le gusta realizar deporte y un 7,6% por motivos
de salud.

- Igualmente, se ha cuantificado que una tercera parte


del total de los encuestados va al trabajo caminando o en
bicicleta.
- A la pregunta “¿Tiene alguna lesión o enfermedad que
afecte a su capacidad para realizar ejercicio físico?”,
un total de 66 personas contestaron que sí, lo que supone un
22,6 %
- Las actividades físicas más repetidas en el formulario son
caminar y realizar actividades en gimnasio, seguidos de correr
al aire libre, ciclismo, natación, yoga y pilates.
¿Y qué hay de nosotros?

Total de 94 encuestas
Un total de 68.5% de los médicos encuestados
practican EF de forma regular. Sólo un 7% no realiza
ni EF.
Entre las patologías que más han identificado los
médicos encuestados en sus pacientes se
encuentran Cardiovasculares y Osteomusculares
Los deportes más prescritos son caminar, aquagym,
yoga, pilates y natación
2 de cada 3 médicos encuestados afirma prescribir ejercicio
físico siempre que la consulta se lo permite. No obstante,
más de la mitad de encuestados afirma que le falta
información.
En caso de prescripción, sólo un 12% realiza seguimiento
de la adherencia y adapta las recomendaciones según la
evolución del paciente.
Además, 4 de cada 5 profesionales han detectado
patología osteomuscular derivada de la prescripción.
“Haga usted ejercicio
físico”

…pero ¿cuál? ¿qué dosis? ¿con qué frecuencia?


Prescripción de ejercicio
físico
Categorizar
actividad física

Control del paciente


previo al ejercicio

Guías básicas de
prescripción
CUESTIONARIO IPAQ

“International Método Cuatro


Physical indirecto categorías
activity para medir en la
Questionaire”
actividad versión
física larga
CUESTIONARIO IPAQ

OCIO Y TIEMPO DOMESTICAS Y


LIBRE JARDINERIA

PUESTO DE DESPLAZAMIENT
TRABAJO OS URBANOS

CAMINAR / ACTIVIDADES MODERADAS / ACTIVIDADES VIGOROSAS O INTENSAS


CUESTIONARIO IPAQ

*1 MET equivale al gasto energético basal (3,5 mL de 02 por Kg de


peso)
CUESTIONARIO IPAQ

Cuestionario IPAQ en todas IPAQ corto para


sus variantes durante 1 año monitorización e IPAQ largo
14 centros de 12 países para abordaje detallado
Control de actividad mediante Buen medidor de actividad
acelerómetro física en adultos entre 18 y 65
Control del paciente previo al
ejercicio físico

Control de sus patologías de base


Investigar posibles síntomas de cardiopatía isquémica
ECG de 12 derivaciones basal
Recomendaciones para práctica deportiva SEMEDE / FEMEDE
Conceptos básicos de
prescripción
EJERCICIO FÍSICO

RESISTENCIA FUERZA FLEXO-ELASTICIDAD

FASE DE
FASE DE MANTENIMIENTO
FASE INICIAL
PROGRESIÓN PREVIA
4-8 SEMANAS
8-20 SEMANAS REEVALUACIÓN
DEL PACIENTE
1. EJERCICIO DE RESISTENCIA O
CARDIOVASCULARES

Caminar, correr,
nadar, bicicleta…

Mejora el
consumo máximo
de oxígeno
(VO2max)
1. EJERCICIO DE RESISTENCIA
O CARDIOVASCULARES
30’ continuo, parando si es necesario.
FASE INICIAL
⬆ intensidad hasta 70% FCR.
4-8 SEMANAS 2-3 días / semanales.

45’ continuo, parando si es necesario.


FASE DE PROGRESIÓN
Valorar introducir intervalos de 2’ de trote.
8-20 SEMANAS 2-3 días / semanales.

REEVALUACIÓN
Actividad dinámica continua 50’-60’.
Intensidad 85% FCR.
3-4 días / semanales.

FASE DE MANTENIMIENTO
Actividad interválica 30’-45’.
Intensidad FCR >85%
Recuperación > 50% FCR.
2-3 días / semanales.
2. EJERCICIO DE FUERZA O
ACONDICIONAMIENTO
MUSCULAR
Fuerza- Resistencia muscular y coordinación
neuromuscular
Coordinación neuromuscular
Primer escalón en pacientes muy sedentarios
Bajo supervisión al principio
Espiración-concéntrica e inspiración-excéntrica
Antes del ejercicio de resistencia
2. EJERCICIO DE FUERZA O
ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR
SUPERVISADO
FASE INICIAL
Isométricos
4-8 SEMANAS Propiocepción
Amplitud de movimiento

Isotónicos (caminar / correr):


- Abdominales
- Glúteos
FASE DE PROGRESIÓN - Espalda
- Hombros
8-20 SEMANAS
10-12 Repeticiones
Énfasis en velocidad en fase concéntrica

REEVALUACIÓN
Grandes grupos musculares
Inestabilidad

FASE DE MANTENIMIENTO
8-10 Repeticiones
Máquinas / TRX
Peso libre
2. EJERCICIO DE FUERZA O
ACONDICIONAMIENTO
MUSCULAR
2.EJERCICIO DE FUERZA O
ACONDICIONAMIENTO
MUSCULAR
3. EJERCICIO DE FLEXIBILIDAD
Y COORDINACIÓN
FASE INICIAL Sentado o tumbado

4-8 SEMANAS Énfasis en CONFORT

Bipedestación
FASE DE PROGRESIÓN
8-20 SEMANAS Introducir ligera inestabilidad
(Apoyado o agarrado)

REEVALUACIÓN
Bipedestación e inestabilidad

Ejercicios balísticos
FASE DE MANTENIMIENTO
Facilitación neuromuscular
propioceptiva
3. EJERCICIO DE FLEXIBILIDAD Y
COORDINACIÓN
Diseño de una sesión de
entrenamiento
CALENTAMIENTO:
- Actividad dinámica aeróbica progresiva
- Ejercicios de movilidad

ENTRENAMIENTO: Primero el acondicionamiento muscular.

VUELTA A LA CALMA:
- Reducción progresiva de actividad.
- Control de la respiración.
- Estiramientos suaves.
El ejercicio físico se prescribe poco y mal.

Población cada vez más sedentaria pero con voluntad.

Falta formación en el colectivo médico.

Prescribir a intensidades crecientes y realizar


seguimiento.

Sentido común: Buscar confort.

Transversal a todas las especialidades, requiere trabajo


en equipo.

Nuevas unidades municipales de referencia para


prescripción y seguimiento de ejercicio físico
¡MUCHAS GRACIAS
A TODOS!
Bibliografía
Sociedad Española de Medicina del Deporte. “Prescripción de ejercicio físico para
pacientes crónicos”. Curso online acreditado.
Paffenberger RS Jr, Hyde RT, Wing AL, Hsieh CG. “Physical acivity, all-cause mortality,
and longevity of college alumni”. N Engl J Med. 1986.
Jonatan R Ruiz, Xuemei Sui, Felipe Lobelo, James R Morrow Jr, Allen W Jackson,
Michael Sjöström, Steven N Blair. “Association between muscular strength and mortality
in men: propective cohort study. BMJ. 2008.
Katzmarzyk PT. “Standing and mortality in a prospective cohort of Canadian adults”. Med
Sci Sports Exerc. 2018.
Katzmarzyk PT, Church TS, Craig CL, Bouchard C. “Sitting time and mortality from all
causes, Cardiovascular disease, and Cancer”. Med Sci Sports Exerc. 2009.
Tanaka H, Seals DR. “Endurance exercise performance in Masters athletes: age-
associated changes and underlying physiological mechanisms. J Physiol. 2008.
Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington S, Atwood JE. “Exercise capacity and
mortality among men referred for exercise testing”. N Engl J Med. 2002.
Craig CL, Marshall AL, Sjöström M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, Pratt M,
Ekelund U, Yngve A, Sallis JF. Oja P. “International physical activity questionnaire: 12-
country reliability and validity”. Med Sci Sports Exerc. 2003.
ALICANTE – HOSPITAL GENERAL

Se ruega a los asistentes máxima puntualidad


(hora de inicio 8:30 h am)

La entrada continua de personas una vez iniciada la


sesión provoca distorsión al ponente y al público en
general. Muchas Gracias"

Comisión Docencia
Hospital General Universitario de Alicante

También podría gustarte