Está en la página 1de 11

“El debate Brenner” Aston y Philpin

Cáp. I:

Las respuestas de la economía agraria a las presiones económicas da por sentado que se

debe enfocar en una dirección económicamente determinada por las leyes de la oferta y la

demanda.

En la construcción de estos modelos económicos, la estructura de clases se trata de forma

diversa. Se hace abstracción de la estructura social o de clases en virtud de un

procedimiento analítico más conveniente. Se la define por fuerzas económicas objetivas en

torno a las que en modelo se ha elaborado.

Propósito del Trabajo:

Argumentar que el tipo de intentos por construir modelos económicos están condenados al

fracaso desde el comienzo, ya que es la estructura de las relaciones de clases, del poder de

clases, lo que determina el modo y el grado en que los cambios concretos que operan desde

una perspectiva demográfica o comercial afectan a la distribución de la renta y al

desarrollo económico a largo plazo, y no al contrario

La estructura de clases presenta dos aspectos diferenciables. El primero, consiste en las

relaciones de los productores directos tanto e/ si como con la tierra y sus medios de

producción, o sea, lo que se denomina proceso de trabajo o fuerzas sociales de producción.

El segundo, reside en las de por sí conflictivas relaciones de propiedad, estas relaciones se

definen porque se extraen de los productores directos una parte del producto que no se les

paga, siendo los extractores directos la clase de no productores o improductiva., se las

califica como relaciones de propiedad o relaciones de extracción d excedente. Es en

función de la propiedad y/o a la relación de extracción del excedente como se definen las

clases hegemónicas en una sociedad: por una parte, la clase de los productores directos,

por la otra, la clase de los que extraen el excedente o clase dirigente.

Argumentación:

1. Las diferente estructuras d clases y las relaciones de propiedad o de extracción

del excedente, tienden a imponer posibilidades y limites estrictos, verdaderos

modelos de larga duración del desarrollo económico de una soc.


2. Las estructuras de clases tiene una gran propensación a la elasticidad a cusa del

impacto de las fuerzas económicas, ya que por regla general no están determinadas

por cambios en los comportamientos demográficos o comerciales. (Puede deducirse

que los cambios económicos de larga duración no pueden analizarse en función del

surgimiento de cualquier constelación definida de factores relativamente escasos,

a – que las relaciones de clases hayan sido previamente especificadas.)

(Las clases existen sólo cuando se da una “extracción de excedente” o relación de

propiedad en el sentido especifico que aquí se quiere decir, esto es, en el ultimo

análisis como formas no consensuales y garantizadas directo o indirectamente por la

fuerza.)

Conclusión:

Lo que hay que investigar como el problema clave del desarrollo económico a largo plazo que

se dio en Europa desde el periodo bajo medieval h/ principios de la Edad Moderna, es el

resultado de tales conflictos de clases: la reafirmación de las relaciones de propiedad

tradicionales o su destrucción, con el consiguiente surgimiento de una nueva estructura

social, lo que se conoce como la transición del feudalismo al capitalismo.

Se centrara en dos interpretaciones diferentes del cambio económico a largo plazo que

tuvo lugar en Europa desde f/ de la Edad Media y p/ de la Edad Moderna, una de las cuales

la califico como modelo demográfico, y la otra como modelo mercantil. La primera surge

como una critica a la segunda, pero ambas están sometidas a problemas análogos.

 El Modelo Demográfico

El origen de la preponderancia del factor demográfico en la economía europea, ya había fue

planteado por H. J. Habakkuk. Éste autor nos dice que “Al aumentar la población, aumentan

los presión y los beneficios agrícolas y descienden los ingresos reales para el consumo de la
población, además de darse condiciones desfavorables de intercambio en las instituciones
sociales. Estas son las características que permiten describir los siglos XIII, XVI y
comienzos del XVII. En cuanto a los periodos intermedios, las características son una
población estable o en declive con un bajo nivel de beneficios agrícolas, pero con ingresos
elevados en conjunto“
El modelo maltusiano en si mismo posee una cierta lógica. Si uno toma como suposiciones la

incapacidad económica p/ mejorar la productividad agrícola y la propensión natural de la

población a aumentar con una oferta de la tierra limitada, se puede deducir y establecer

una teoría de la distribución de la renta. Con beneficios decrecientes en la agricultura

debido al descenso en la fertilidad del suelo y a l acreciente ocupación de la tierras

marginales, resulta lógico que la demanda supere a la oferta; unos términos de intercambio

de esta naturaleza sin perjudiciales para la industria y beneficiosos para la agricultura, al

originar un descenso de los salarios, una elevación de la precios de los alimentos y una alza

en las rentas.

Por otra parte el modelo presenta un mecanismo físico de auto corrección que determina un

cambio de dirección y en consecuencia una nueva dinámica a largo plazo. La creciente

subdivisión o sobrepoblación de las tenencias y el agotamiento, que genera correctores

maltusianos, hambre y escasez especialmente, lo que produce un descenso demográfico y

comportamiento opuesto por lo que se refiere a la distribución de los ingresos a partir de la

primera fase del perdió.

a. Demografía, distribución de la renta y crecimiento económico

A Postan tan solo le interesa la base económica de la sociedad medieval, definida por los

asentamientos de la población, las técnicas de producción y las tendencias generales de la

actividad económica, es decir, todos los hechos económicos que pueden tratarse sin tener q

recurrir al conocimiento de cómo funcionaban las instituciones legales o soc, o las

relaciones e/ clases. Argumenta que lo que hizo posible y necesario tratar juntos estos

temas es q son temas de reciente introducción en la discusión sobre la naturaleza de las

tendencias generales de la actividad económica o en el movimiento de larga duración del

ingreso social.

Tendencias seculares de la distribución de la renta:

El modelo maltusiano choca con problemas difíciles en relación cn el carácter de la tierra.

Por un lado, La msm distribución de la propiedad de la tierra entre señores y campesinos

supuso un elemento conflictivo a lo largo del periodo ya q uno se plantea si la clase

campesina podía establecer retas fijas y transmisibles (derechos de libre tenencia de la

tierra). Por el otro, los sres tenían el dominio pleno de la tierra; ¿Pedían establecer un
poder extraeconómico sobre la persona de su arrendatario, controlando las trasferencias

de la tierra y la movilidad del campesino? De ser así, se daría la posibilidad de exigirles a

los campesinos el pago de derechos arbitrarios o extraeconómicos.

(North y Thomas, dicen q la servidumbre en Europa occidental era un arreglo

contractual en el q los servicios de trabajo se intercambian por una mercancía publica:

“protección” y “justicia”. Presuponen: a) q el siervo estaba protegido de cargas

arbitrarias, b) que a causa de la ausencia de una autoridad central los siervos eran

básicamente libres p/ poder cambiar de lugar y por ello había un mercado libre.)

Intenta Demostrar:

a. Que de lo q se trata es del poder de clases, determinadas de forma “autónoma” por

las fuerzas económicas.

b. El ciclo maltusiano de estancamiento secular, solo puede entenderse como el proceso

de estructuras establecidas de relaciones de clases, al igual que el desarrollo

económico solo puede entenderse como el resultado del surgimiento de nuevas

relaciones de clases + favorables a la nuevas organización de la producción, a las

innovación técnicas y al incremento de las inversiones productivas.

Estas nuevas relaciones de clases hay que entenderlas como el resultado de un proceso

anterior, y autónomo, de conflictos de clases.

b. El Modelo Demográfico Comparado:

Su modelo crítico consiste en observar si se dio un predominio de tendencias demográficas

similares en toda Europa durante un periodo de 300 o 700 años e/ s. XII y XVIII, y

mostrar que los resultados distintos proceden de la naturaleza de la estructuras agrarias

y de los modelos de distribución del ingreso y del desarrollo económico con los que hay que

asociarlas.

Postan:

Considera que el crecimiento demográfico caracteriza los s. XII y XIII, y genera una

ocupación de tierras marginales y la reducción de la fertilidad del suelo, es decir se

produce un aumento de la demanda frente a una oferta algo rígida tanto de tierras como de

alimentos , lo que supone una alza de precios y rentas. Pero en este periodo hay pocos
arrendamientos y contratos directos, nos encontramos con una estructura fija de derechos

y obligaciones que dirigen la tenencia de la tierra y que consisten en pagos regulares q el

campesino tiene q hacer al señor p/ poder continuar poseyendo la tierra. Pero las

condiciones son: q el señor debe tener la potestad de imponer exacciones extraordinarias,

o de controlar la utilización transmisión, etc. de la tierra

La lucha por la tierra obliga a los campesinos a aceptar un degradación de su situación tanto

personal como en relación a la tierra p/ poder mantener su tenencia, lo cual acentúa la

deteriorada situación económica generada a la cual están sujetos por la fuerza de oferta

demanda. P/ conservar su tierra los campesinos tienen que someterse al incremento de las
extracciones de la renta tradicional y al incremento de los servicios personales de trabajo

en la tierra del señor.

S. XIV y XV, se produjo un descenso de la población como resultado de la caída de la

productividad, el hambre y de la peste. Las catástrofes demográficas originaron una


drástica inversión de la proporción hombre/tierra. Postan argumenta que este cambio
demográfico produjo una situación opuesta a la de XIII.

1. una disminución del núcleo de los campesinos supuso un descenso del nivel de la

renta y tmb de la capacidad del señor p/ limitar la movilidad del campesino.

2. La competencia q surgió e/ los señores p/ obtener los servicios de los escasos

campesinos q qdaban implica q uno este de acuerdo con la ley de la oferta y la

demanda.

Una catástrofe demográfica determina la caída de le servidumbre.

Le Roy Ladurie:

Comienza su análisis a finales del s. XV (donde se había quedado Posma). En este momento

la servidumbre ya no existe, encontramos a una soc. formada por campesinos libres , tanto

en Francia como en Inglaterra. El auge de la población en el s. XVI origino una elevación de

las rentas, una caída en los salarios y la desintegración de las posesiones campesinas. Una

caída de la productividad produjo catástrofes demográficas durante el s. siguiente.

Tanto en Francia como en Inglaterra, una vez libres, los campesinos pagaron sólo un canon

fijo, no pudiendo forzarles a q pagaran rentas adicionales y arbitrarias.

En la mayor aparte de Europa occidental, la servidumbre había muerto a comienzos del s.

XIV, mientras q en Europa oriental el descenso de lo población desde finales del s. XIV se
vio acompañado de un triunfo de los señores p/ imponer controles extraeconómicos (la

servidumbre) sobre lo que había sido uno de los campesinados + libres de Europa.

En Francia mientras la población crecía tenia lugar una extrema fragmentación de las

tenencias y un descenso de la productividad.

En Inglaterra, la tenencia dominante consistió en crear unidades c/ vez mayores, en

concentrar tenencias y cederlas a un arrendatario q a su vez las cultivaba con ayuda del

trabajo asalariado. Se dio un incremento en la productividad agrícola.

 El Modelo Mercantil:

Postan y Le Roy Ladurie, atacaron las simples y unilaterales concepciones del cambio

económico q sostenían q la fuerza del mercado determina: el descenso de la servidumbre y

en segundo, el auge de la agricultura capitalista, organizada en torno a la figura de del

arrendatario q funcionaba sobre las bases de inversiones y mejoras sel capital y trabajo

asalariado.

a. Comercio y Servidumbre:

Postan opinaba q durante el periodo medieval la fuerza de mercado, lejos de producir la

disolución de la servidumbre, pudo haber coincido con su intensificación.

En Europa oriental, el impacto del mercado mundial de granos dio un mayor ímpetu a la

sujeción del campesinado, al mismo tiempo q estimulaban el desarrollo del capitalismo en el

oeste.

Desde el punto de vista del autor, el fallo de la interpretación mercantil precede del hacho

de q se ignora que la servidumbre implicaba las prestaciones de trabajo personal se oponían

a las prestaciones monetarias, q tmb suponían la existencia de los derechos de los señores

p/ aplicar extracciones arbitrarias, así como falta de libertad del campesino.. La

servidumbre x si msm suponía la capacidad del señor p/ controlar la persona de su

arrendatario (sus movimientos) y la posibilidad de fijar el nivel de la renta q podía exceder

lo estipulado o lo q podía dictar el simple juego de fuerzas de la oferta y la demanda.

P/ poner fin a la servidumbre tenia q desaparecer el tipo de intercambio desigual q se

manifiesta por medio de controles directos y extraeconómicos q el señor ejercía sobre los

campesinos

La esencia de la servidumbre consistía en la capacidad del señor p/ introducir presiones

extramercantiles sobre los campesinos y así fijar el nivel de renta a su voluntad. La


servidumbre era una relación de poder q podía invertirse tan sólo por sus propios medios:

a/t de cambio en las fuerzas de clases. Solo finaliza cuando el derecho y la capacidad del

señor p/ controlar al campesino ya no perduran.

b. Mercantilismo y Capitalismo Agrícola:

El argumento sobre el atraso agrícola a largo plazo en Francia se funda en el hecho del

predominio, a principios de la Edad Moderna, de la pequeña propiedad. Pero este atraso no

fue a causa de los de los obstáculos técnicos tanto como a q el sistema de propiedad en

este país estuvo ligado al desarrollo de un sistema de propiedad y /o a una estructura de

extracción de excedente q desalentaba la inversión en la agricultura.

 Conflicto de Clases y Desarrollo Económico:

Según el autor hay dos aspectos q deben observarse en la transición del Feudalismo al

Capitalismo:
1. La decadencia versus la persistencia de la servidumbre y sus efectos

2. El surgimiento y subsiguiente estabilización de una pequeña propiedad campesina

versus la consolidación de las relaciones señor/gran arrendatario

a. El Declive de la Servidumbre:

La incapacidad de la economía agraria de base servil p/ introducir innovaciones y mejoras

en la agricultura es comprensible:

1. Por la fuerte extracción de excedente por parte del señor

2. Por las barreras q frenaban la movilidad de hombres y tierras, q eran parte de la

relación servil de extracción de excedente.

La extracción de excedente por parte del señor (renta) suponía la apropiación de la parte

de la renta del campesino q excedía su subsistencia pero tmb amenazaba las reservas

necesarias p/ la reproducción de las tendencias campesinas y p/ prevenir el declive a largo

plazo de su productividad.

La mejor manera que tenia el señor p/ incrementar el producto de su tierra no era por

medio de inversiones de capital o introduciendo nuevas técnicas, sino a/t de la sobrecarga

de los campesinos aumentando tanto las monetarias como las prestaciones personales. La
disponibilidad de arrendatarios no libres frenaba la tendencia de expulsarles o comprarle

su parte de la tierra p/ poder establecer un dominio concentrado e introducir mejoras.

A causas de la escasez de reserva debido a la extracción de renta por parte de los señores

y a la mala distribución tanto de la tierra como del capital (ganado) , el campesino no podía

utilizar la tierra q poseía de manera libre y racional. No podía invertir sus beneficios. Por lo

tanto, las relaciones de extracción de excedente de la servidumbre generaba una baja de

la producción per se, la imposibilidad de adquirir animales de tiro (q tmb proporcionaban

abono) origino una deteriorización del suelo, lo q obligo a ampliar el cultivo a tierras q

estaban destinadas a pasto.

La crisis de productividad condujo a la crisis demográfica, apremiando a la población más

allá del límite de subsistencia.

Las relaciones de propiedad de los señores con este pequeño grupo de campesinos q tenia

tierra suficiente p/ generar un excedente comerciable y posibilidad de acumular

(concretar tierras, reunir fuerza de trabajo, etc.), tmb eran una barrera p/ la elevación de

la productividad. La renta feudal limitaba el capital disponible p/ la acumulación.

Las restricciones sobre la movilidad del campesino impedían:

1. su traslado hacia aquella áreas con mayores oportunidades

2. limitaban el desarrollo de un mercado libre de trabajo

Se produjeron conflictos e/ sres y camp en toda Europa a f/ del s. XIV y XV y Princ./ del

XVI.: en primer lugar, la cuestión de la servidumbre, el segundo, ver quien iba a conseguir

el control de la propiedad de la tierra, sobretodo de aquellas extensas áreas abandonadas

dsps del colapso demográfico.

El auge de la servidumbre en el este corresponde a una caída de la población y a un

estancamiento del comercio, pasando a un alza de la población y del comercio, mientras que

en el oeste, la servidumbre tuvo un declive paulatino a lo largo de un periodo q contempla

un alza de la población y una reducción del comercio.

La servidumbre inició su ascensión en el este en el periodo de declive demográfico bajo

medieval; se consolido durante el alza de la población en toda Europa durante los s. XVI y

XVII, y se agudizo durante los desastres demográficos q se produjo a f/ del XVII.

El crecimiento del mercado posibilito el surgimiento de un grupo de grandes arrendatarios,

quienes a/t de las ventas de los excedentes agrícolas pudieron ir controlando propiedades
extensas y amansar poder y tener una función en la organización de la resistencia

campesina.

La hipótesis que señala que el crecimiento mas lento de las ciudades de Europa del este

haya sido un impedimento para la liberación de la masa servil, no aparece como muy

convincente. Quienes detentaban el poder en las ciudades (generalmente propietarios) no

necesariamente eran “aliados naturales” de los campesinos y muchas veces preferían una

alianza con la nobleza.

La ausencia de solidaridad de los pueblos del este parece estar relacionada tiene que ver

con su evolución colonial, su formación relativamente tardía, el carácter “racional” y

“artificial” de los asentamientos y especialmente el liderazgo colonizador que ejercieron

los señores: en el este, no existían, por ejemplo las tierras comunales. La disponibilidad de

trabajadores forzados fue una barrera para la introducción de mejoras en la agricultura.

La extracción del excedente por parte de los señores limitaba la formación de un mercado

interno y los controles sobre la movilidad de los campesinos suponían la reducción de la

fuerza de trabajo que potencialmente podía volcarse al trabajo industrial. Además, como

clase dirigente los señores se inclinaron hacia una política de “antimercantilismo”,

intentando usurpar la función del mercader como intermediario, erosionando la ya de por si

pobre estructura urbana e industrial.

En cambio, en el oeste fue muy significativa la tenaz existencia del campesinado, que fue

desarrollando sus instituciones y sus lazos de solidaridad.

Por todo esto, el este europeo no puede enfocarse desde el punto de vista del

determinismo económico generado por la exportación de productos primarios al oeste de

Europa, la exportación de granos fue el resultado del atraso marcado por la estructura de

clases de la servidumbre.

b. Auge y estancamiento del Capitalismo agrario:

El colapso de la servidumbre no genero el capitalismo ni un desarrollo económico

importante.

Inglaterra:

A mediado del s. XV, el campesinado pudo quebrantar el control que se ejercía sobre su

movilidad (total libertad). Los arrendatarios lucharon p/ conseguir un total y libre control

sobre sus tenencias. La eliminación de la servidumbre supuso el fin de las prestaciones


personales y de las cargas impositivas que recaían sobre ellos. Los sres, fueron utilizando 2

tipos de estrategias:

1. El colapso demográfico de fines del siglo XIV supuso que los señores aprovecharan

las tierras que quedaban disponibles, incorporándolas a sus dominios.

2. Los seres continuaban teniendo derecho a fijar a su voluntad unas cargas siempre q

la tierra del campesino se traspasara (por venta u herencia)

Los campesinos ofrecieron resistencia a los avances de los señores, pero a pesar de las

revueltas de principios del siglo XVI, los señores pudieron agrandar, cercar concentrar y

arrendar sus dominios a arrendatarios capitalistas, que a su vez, hicieron importantes

inversiones de capital. Lo que hizo posible la transformación de la producción agraria en

Inglaterra fue el surgimiento de la clásica estructura señor/gran arrendatario

capitalista/trabajador asalariado, y esto, a su vez, fue clave para el desarrollo económico

ingles.

Los arrendatarios participaron, gracias a su alianza con los señores, en el aumento de la

renta generado por sus propias inversiones, lo que les permitió, además, poder hacer

innovaciones técnicas. El excedente agrario generado por este tipo de relaciones de clase

agrarias, es lo que permitió: el desplazamiento de la relación antagónica tradicional en la

que la presión señorial minaba la iniciativa campesina, por una nueva simbiosis

señor/arrendatario que introducía una cooperación mutua tanto en inversiones como en

mejoras. Como prueba de la superioridad de la nueva relación de producción que se dio en

Inglaterra, conviene recordar que los ingleses se vieron exentos de la crisis general que

asolo al continente durante el siglo XVII.

En Inglaterra, el progreso agrícola hizo posible no solo que la gente que estaba desocupada

en el campo se volcara al trabajo industrial, sino que le dio coherencia al mercado interno,

volviéndolo más previsible.

Francia:

El contraste de una transformación agraria en Francia parece que deriva directamente de

la fuerza y de la solidez del sistema de tenencia de la tierra por parte de los campesinos a

principios de la Edad Moderna, sistema que en Inglaterra se estaba desintegrando

El Estado centralizado francés se desarrollo como un fenómeno de clases gracias a su

potestad de imponer tasas sobre la tierra, h/ el punto de que los campesinos pudieron
unirse como lo + esencial: la libre tenencia de la propiedad, y se ofrecieron ellos msm a una

explotación potencial como base financiera de la monarquía. Este estado tenia interés en

limitar las rentas señoriales p/ permitir que los campesinos pagaran mayores impuestos, por

este motivo lucho contra los sres ayudando a los campesinos a poner fin a su situación servil

y a consolidar y asegurar la propiedad campesina.

A fines de la Edad Media, tanto la resistencia del campesinado como la actitud que tuvo el

estado, reconociendo los derechos campesinos, influyo decisivamente para que desde

principios de la Edad Moderna, la consolidación de la propiedad campesina creara una

estructura de clases agraria muy diferente a la que se veía en Inglaterra.

Fue la misma presión fiscal del estado lo que motivo las revueltas campesinas en Francia,

mientras que en Inglaterra la virulencia de los campesinos iba dirigida contra los nobles. En

Francia, la simbiosis se daba entre los campesinos y la monarquía, creando una relación de

mutua dependencia (los señores se adaptaron con el tiempo a la nueva situación formando

parte del mismo estado absolutista); la monarquía inglesa dependía de los señores (ya que

los campesinos no tenían la fuerza de sus contemporáneos franceses) y por lo tanto tuvo

que hacer concesiones políticas, evidenciadas en instituciones parlamentarias.

Un hecho que seria determinante para el desarrollo agrario francés radicaba en que el

campesino francés solo necesitaba producir para su subsistencia y para responder a la

fiscalidad estatal (que a la larga seria asfixiante), con poca o nula intervención del mercado.

Cualquier aumento de la población, de los mercados o de los precios de los granos, no hacia

mas que renovar el ciclo malthusiano.

En Francia no solo se dio un fracaso a largo plazo en la productividad agrícola, sino también

una correspondiente incapacidad para desarrollar un mercado interno. Por tanto, cuanto

más completos eran los derechos de libertad y propiedad, mayor pobreza y atraso

generaban en la población rural. Mientras que en Inglaterra, fue precisamente la ausencia

de tales derechos lo que facilito la puesta en marcha de un desarrollo económico real”

También podría gustarte