Está en la página 1de 4

“Veinticinco años de debate sobre la crisis del siglo XVII” F.

Albadalejo

La trilogía fundacional de la crisis se construye con tres grandes obras: la de Roland Mousnier, Eric
Hobsbawn y luego la de Trevor Roper. Estos últimos considerados como los dos artículos mayores del
debate.

Importancia del artículo de Hobsbawn:


 Capacidad para integrar los resultados de la literatura sobre diversos aspectos de la economía
europea en el S. XVII. Ve que las evidencias aportadas por la literatura permitían integrar el cambio
económico del siglo dentro de la problemática marxista de la transición del feudalismo al capitalismo.
 No “descubre” la crisis; sino que ésta era un hecho ya establecido por la propia historiográfica
académica.

Tesis de Hobsbawn:

1. El S. XVII fue un siglo d crisis visible tanto en Occidente cm a través de toda la extensión del área
económica dominada por y desde Europa Occidental.
2. La crisis fue producida por las contradicciones internas de la economía.
3. A deferencia de la crisis del S. XIV la del XVII origino una concentración de recursos que solo pudo
ser aprovechada por aquellas economías que habían introducido cambios cualitativos en su
organización.
4. Inglaterra y Holanda resultaron beneficiadas; a largo plazo, solo la primera fue la beneficiada por
excelencia como consecuencia de la primacía que los ingleses concedieron a los intereses
manufactureros en relación con los del sector comercial y financieros.

Criticas:

Las primeras descalificaciones proceden de un historiador y ensayista que parecía empeñado en demostrar
la futilidad de los análisis marxistas aplicados a la historia de Inglaterra.
Frederic Mauro, reconocía que el trabajo de Hobsbawn estaba concebido bajo el signo de la curiosidad
científica. Tenia 2 objeciones básicas (q luego fueron contestadas por el autor) por un lado, la escasa
atención a los factores monetarios; y por el otro, el carácter feudal o capitalista de la economía y la sociedad
del S. XVI

Ivo Schoffer:
Si algo debe singularizar el S. XVII es su carácter de estabilidad en las relaciones económicas. Sin pretender
subvalorar los elevados costes sociales de ese periodo, lo que de específico aporta el S. XVII será el
comienzo de la cuenta atrás en la liquidación de la crisis permanente del antiguo régimen.

Ruggiero Romano:
Lee la tesis de Hobsbawn con una mirada puesta en la historia italiana. Su atención esta en el análisis de los
frenos que permitieron la continuidad y consolidación de las antiguas formas de producción.
Básicamente lo que Romano hace es explicar la crisis del siglo XVII cm consecuencia de 2 “rupturas”, la
primera, de carácter agrícola (se desarrolla e/ 1591 y 1600), la segunda, es industrial y comercial y viene
determinada por la primera (e/ 1619 y 1622). Es dsps de esta última cuando la actividad comercial e
industrial entra en un periodo de declive irreversible. Como consecuencia el cambio que acompaña esta
involución económica solo puede darse cm una refeudalización (un concepto + adecuado y mejor fundado
que la imagen de un capitalismo parasitario en un mundo feudal, que había propuesto Hobsbawn).

¿Qué se entiende por refeudalización?, según Rosario Villari,


Es una especie de parálisis secular que afecta a toda la realidad humana, económica y política.
Algún así como el triunfo de un mecanismo social que excluye la formación y desarrollo de cualquier fuerza
tendente a actuar de forma independiente en relación a las estructuras sociales.

Niels Steensgard, muestra donde radicaban las mayores insuficiencias sobre las que se había levantado la
visión económica de la crisis. Para él, no se trata solo de que la información estadística con la que se ha
venido operando sea incompleta, sino d que se trata de una información sesgada. Llega a afirmar que la
crisis del XVII no fue una regresión universal, sino que repercutió sobre varios sectores en momentos
diferentes y con diferente intensidad. Todo intento por comprender la crisis económica del XVII sin tener en
cuenta la distribución del ingreso que tiene lugar a través del sector público, la crisis del XVII fue una crisis de
distribución lo que implica que la cuestión central de la crisis no es tanto el cambio económico cm la
construcción de absolutismo. La crisis debe leerse desde la perspectiva global de una modificación en el
gobierno de la sociedad.

Historiografía Sovietica:
Diversos trabajos de la historiadora Alexandra Lublinskaya presentan una crítica a los artículos de
Hobsbawn y Trevor.
Para ella las evidencias económicas aducidas por Hobsbawn (población, producción, comercio) con vista a
probar la crisis no resultan convincentes. No hay argumentos suficientes para sostener la imagen de una
crisis global del mercado exterior; con lo que la única parte de la explicación de Hobsbawn que puede
continuar en pie se reduce a la crisis del mercado interior.
También llega a un desacuerdo con Hobsbawn diciendo que “contrariamente a lo que el cree la rutina de los
pequeños productores favorece antes que obstaculiza la formación del mercado interno y promueve en
consecuencia el ascenso del capitalismo”.

David Parker:
Él asegura que en Francia las relaciones sociales eran feudales y no capitalistas. Sí, había capitalistas
alojados en los intersticios del sistema, pero era la renta feudal la que disfrutaba de una posición
hegemónica.
En lineas generales, la crisis debe interpretarse más cm una crisis del feudalismo que como una crisis en el
ascenso del capitalismo. Las contradicciones en las que se debatían los principales poderes de Europa eran
intrínsecas al feudalismo, eran contradicciones e/ el bajo nivel de productividad y las demandas de una
sociedad esencialmente militarista; e/ la corona y la Nobleza; e/ la centralización y los elementos
anticentralistas del cuerpo político; e/ las masas del campesinado y sus explotadores. Solo Inglaterra pudo
superar estas contradicciones.

A Hobsbawn le interesa el S. XVII en la medida de que dentro d él pareciera producirse la mutación


que transforma al feudalismo en capitalismo. Lo qu le preocupa a Trevor es encontrar una
explicación capaz de dar cuenta de la serie de revoluciones que ocurren en Europa e/ 1640 y 1660.
Tesis de Trevor:
 La crisis del XVII fue consecuencia de la liquidación de estas monarquías por un estilo de gobierno
distinto, el de Monarquías Absolutas.
 La crisis se articulaba así como un rechazo de la sociedad a esa nueva forma monarquía que se
pretendía imponer (divorcio e/ E y soc.) y se concretaba en un visible enfrentamiento e/ la Corte y c/
país respectivo.

Hextet y Elliot:
Sostenían que fue la guerra y no la corte el principal desestabilizador para las monarquías del
Renacimiento.

Kossman y Mousnier:
Objetaron que el antagonismo Corte-País era un hecho ingles, no susceptible de generalizaciones.

Alexandra Lublinskaya:
Considera que el concepto de revolución utilizado por Trevor es inadecuado. Es la propia idea de cambio
radical como constituyente básico del proyecto revolucionario lo que esta ausente en el S. XVI y XVII: antes
que una innovación se piensa en términos de renovación (o sea el concepto de revolución para el S. XVI y
XVII es el de Renovación)

Theodore Rabb:
Intenta abordar la crisis desde una perspectiva integradora y global. Dice que la crisis afecto a todas las
formas de la actividad humana, y que su causa hay que buscarla en la excepcional situación en que se
encontró el continente europeo en 1500 (nuevas monarquías, expansión económica, reforma)

Robert Brenner:
Ha sugerido revisar los criterios sobre los que se viene basando la actual práctica histórica. La dependencia
de esta ultima en relación con los modelos implícitos (demográfico y comercial), ha producido como
consecuencia la imagen de que los procesos de cambio económico se reducen a un ajuste e/ factores
económico objetivos (población producción, tierra).
Brenner, revindica el papel central de la estructura de clases en el proceso histórico, demostrando que los
destinos divergentes de las sociedades europeas en los dos grandes “ajustes” de la Edad Moderna tienen
que ver con la constitución de su estructura de clases.
Las críticas que se le han hecho es su enfoque unidireccional a la hora de plantear la posibilidad de
crecimiento en el sector rural.

Tesis de Wallerstein:
 Parte de un supuesto anteriormente enunciado que es fundamental: el sistema sobre el que impacta
esta crisis es ya capitalista desde el S. XVI, lo que, a diferencia de Hobsbawn, significa que el XVII
no es el momento final de la transición. Por el contrario, la crisis del XVII es la primera de las
contradicciones que va a experimentar el sistema capitalista de la economía mundo
 La crisis se caracteriza por una estabilización general antes que por un retroceso. Esta
estabilización permitió la consolidación y solidificación de la economía mundo a través de una
reorganización de los papeles a jugar entre el centro, la periferia y la semiperiferia de ese sistema.
 Su tesis se caracteriza:
a- Por la adopción de argumentos que antes estaban ya implícitos en el trabajo de Hobsbawn
b- Por la inserción de estos argumentos dentro de la estrategia explicativa global del llamado
marxismo circulacionista

Principales Errores:
 Haber identificado el proceso de formación del capital con su efectivo funcionamiento
 En confundirse las condiciones y presupuestos del capital engendrados por el propio movimiento
capital con las condiciones y presupuestos que pertenecen a la historia de la creación del
capitalismo

También podría gustarte