Está en la página 1de 38

Temas- Economía social y Políticas Económicas

1-Economía Política: ciencia social e histórica que se enfoca en estudiar los principios de la
producción y la distribución de bienes y servicios que están destinados para satisfacer
necesidades humanas tanto materiales e inmateriales (espirituales).
Es una ciencia social porque estudia las relaciones entre las personas. Es histórica porque nos
permite analizar desde el comienzo de la humanidad los distintos modos de producción que
existieron en la historia. PROFE: 1°teórico y2°teorico AUTOR:Léxico ficha 1 ,2)

2-Modos de producción: Las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción


constituyen en su conjunto los modos de producción. El modo de producción se expresa en la
unidad indisoluble entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Es la forma en la
que se organiza la actividad económica de un territorio determinado.
Las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción ligadas a ella, que se basan en un
determinado tipo de propiedad de los medios de producción , constituyen en su conjunto lo que
denominamos el modo de producción. En la misma encontramos 5 modos de produccion
(comunidad primitiva ) , (esclavismo) , (feudalismo) , (capitalismo) , (producción Socialista) , los
distintos medios de producción respondieron a contexto políticos , sociales y económicos de las
épocas , son consecuencia de su superación hacia un mejor aprovechamiento del modo de realizar
las nuevas formas de explotar la producción económica-social.
Los distintos modos de producción son las formas en que el hombre se organiza para distribuir,
producir y consumir los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. Los modos de
producción son la base del conjunto de las relaciones económicas.
Fuerzas productivas; abarcan todas las personas que están en el centro de producción de un lugar
o de otro desde el trabajo o de los empresarios.
Relaciones de producción ligadas a estas fuerzas de producción; son aquellas determinadas por
las formas o las estructuras, por la superestructura donde se organiza esa forma de producción,
esa forma de gobierno y que constituye entre ambas cuestiones el modo de producción.
-Los 5 modos de producción coinciden con determinados periodos de la historia humana:

-La comunidad primitiva 7000-10000 aC:. En ella los medios de producción y la tierra son de
propiedad común. El desarrollo de las fuerzas productivas era muy bajo por lo que era muy
reducido el trabajo, y distribuyendo el producto de forma igualitaria. La división de trabajo dentro
de la familia y la gran división social del trabajo al separarse la agricultura de la ganadería que
permitió un gran incremento en la producción y llevó a la segunda gran división del trabajo. El
nuevo incremento de las fuerzas primitivas originó el surgimiento de nuevas relaciones de
producción que dieron origen al esclavismo.
-Esclavismo: desde 350 A.C. hasta la Caída del Imperio Romano 420 años después de cristo, en
el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción como sobre los propios
trabajadores (esclavos) eran considerados objetos y su dueño (monarca) podía disponer de ellos
sin limitaciones las grandes obras del mundo antiguo se basaban en el trabajo forzado de los
esclavos.
El mayor desarrollo de las fuerzas productivas originó un mayor desarrollo del intercambio
produciendo así la tercera gran división social del trabajo. Tantos mercaderes, artesanos,
aristocracia esclavista, se concentraron en las ciudades. La ciudad fue separándose del campo y
el trabajo intelectual del físico.
-Feudalismo: Este modelo imperó en muchas sociedades agrícolas de la antigüedad y en
la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo y la
entrada en la Modernidad. En este régimen el trabajador (siervo vasallo) de los propietarios de la
tierra o del estado feudal queda adscrito a la tierra por la fuerza de la ley o de la costumbre. El
campesino poseía medios de producción y parcela de tierras, lo que constituyó una ventaja
principal del modo de producción feudal respecto del esclavista. Como contrapartida el mismo
debía realizar trabajo en la hacienda del señor o entregar una parte de su producto (tributo o renta).
En las ciudades se desarrollaban artesanías, organización de los gremios de oficio y su
estratificación en distintos estamentos. Posteriormente las haciendas feudales se incorporaron a
la circulación mercantil. Los señores feudales pasaron del sistema de renta en dinero por ende los
campesinos tenían que pagar cierta suma en metálico por el disfrute de la tierra. Esto daba a un
interés más elevado de campesinos por los resultados de su trabajo que la renta en especie, al
mismo tiempo brindaba posibilidades en la desigualdad patrimonial entre los propios campesinos.
Todo esto repercutió en la producción de artículos destinados al cambio, apareciendo nuevas
ramas de la economía, perfeccionándose en la elaboración de las materias primas y la
especialización de la artesanía. Los productores de mercancía figuraban como una competencia,
que habría una influencia en ricos y pobres tanto en la ciudad como en el campo. Al ampliarse el
mercado los productores de mercancía recurrieron a la contratación de campesinos y artesanos
arruinados. En el seno de la sociedad feudal fue diferenciándose la burguesía que dio origen al
proletariado al nuevo modo de producción el capitalismo.
-Capitalismo: surgió con las primeras movilizaciones industriales, con la revolución industrial
donde surgió el motor a vapor, la máquina de uso múltiple. La producción de mercancías requiere
y promueve una división de trabajo entre los miembros de una sociedad y un amplio desarrollo del
cambio. Es imprescindible la existencia de trabajadores libres que no pertenezcan a ningún
propietario y que sean medios propios de trabajo o de subsistencia sino solo sus personas. El
capitalismo fue un movimiento tendiente a liberar a los trabajadores de las relaciones de
servidumbre o vasallaje o de los gremios artesanales. A la vez sufrieron un proceso de expropiación
de los medios de producción y todas las condiciones de existencia, es decir la propia fuerza de
trabajo se convirtió en una mercancía más.AUTOR :Lexico PROFE:Teorico 2 Profe Sapag

3-Leyes de la dialéctica y su derivación


-LEY DE UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS: Todo fenómeno de la naturaleza, la sociedad o
el pensamiento es un todo único que contiene dos contrarios que se excluyen mutuamente. La
presencia universal de los contrarios se demuestra cuando hablamos en matemáticas de (+) o de
(-), en química de combinación y de disociación de átomos; en mecánica de acción y reacción; en
la guerra de ofensiva y defensiva o de triunfo y derrota en ciencias sociales de clase burguesa y
clase obrera (en el capitalismo).
Entonces Unidad (o identidad, interdependencia, coincidencia o mutua dependencia para existir)
de contrarios porque, si bien en todo proceso los aspectos de una contradicción se excluyen,
luchan y se oponen entre sí, primero, ninguno de los dos aspectos puede existir
independientemente del otro; cada uno de los contrarios constituye la condición para la existencia
del otro. Esta unidad de contrarios es condicional, transitoria, relativa, pues la contradicción por el
carácter absoluto de la LUCHA en algún momento se resuelve, dando paso a otra contradicción.
Ejemplo: La condición de existencia de una clase poseedora de medios de producción en el
capitalismo es una clase que sólo posea su fuerza de trabajo como medio de vida, y la condición
de existencia de una clase expropiada de sus medios de vida excepto su fuerza de trabajo es una
clase poseedora de los medios de producción (o la condición de existencia de la burguesía es el
proletario y viceversa).
-LEY DE LA ACUMULACION CUANTITATIVA Y SALTO CUALITATIVO: O ley de la
transformación de la cantidad en cualidad y viceversa, que afirma que todo cambio cualitativo que
se opera en la naturaleza o sociedad es el resultado de cambios cuantitativos y que el tránsito de
una cualidad a otra se efectúa a través de la interrupción en el proceso gradual de desarrollo a
través de saltos. En la sociedad esta ley se observa cuando estudiamos la relación entre fuerza
productiva y relaciones sociales de producción. La forma en que se van combinando los factores
de producción, el grado en que la ciencia se aplica a la producción, los conocimientos y habilidades
adquiridos por la fuerza del trabajo, etc., en un determinado momento van a permitir cierto patrón
y acumulación de riqueza. Este desarrollo de la fuerza productiva cuantitativamente se va
acumulando en la sociedad en consonancia con las relaciones de producción establecidas. Surge
la necesidad de un cambio cualitativo en las relaciones de producción y se dan los saltos en calidad
de unas relaciones a otras: de relaciones esclavistas se pasa a relaciones feudales: de feudales a
capitalistas, etc.
Ejemplo: Y en economía específicamente podemos ver como esta ley se cumple cuando
estudiamos la forma en que se determina cantidad de dinero que funciona como capital, a medida
que se va a acumulando implica saltos cualitativos en la forma en que se organiza la producción y
consecuentemente en la calidad de la acumulación del capital: si se empieza con un capital mínimo
para la producción de tejidos, seguramente la forma de producir sería manualmente y a partir del
trabajo propio; la acumulación cualitativa de ganancia permitiría a este tejedor producir un salto en
cualidad en su forma de producción y maquinizar tomando asalariados.
- LEY DE LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN: La negación dialéctica no es la ruptura absoluta de
lo nuevo con lo viejo, sino un elemento necesario de concatenación dentro del propio proceso de
desarrollo. Negación no como simple cancelación de lo viejo sino también como conservación de
sus elementos válidos. Negación, entonces, como separación.
En la comprensión de la ley de la negación de la negación las premisas primordiales son: 1) el
reconocimiento de la negación como forma necesaria de la transformación cualitativa en todo
proceso de desarrollo; 2) el reconocimiento de la negación como negación concreta, que no
cosecha el precedente grado de desarrollo sino que lo continúa bajo una nueva forma; 3) el
reconocimiento de la negación de la negación como unidad de los contrarios y culminación de un
ciclo de desarrollo históricamente determinado y el comienzo de otro.
Ejemplo: En economía; si consideramos la propiedad feudal de la tierra como punto de partida,
esta es negada por la expulsión de los siervos y la expropiación de los campos comunales en la
forma capitalista de producción. El desarrollo posterior produce la fragmentación de la propiedad
por la división o herencia generando la pequeña producción con trabajo propio (negación de la
negación). A su vez esta forma es negada por su contrario; se produce la expropiación de los
pequeños productores por concentración y centralización del capital. AUTOR: FICHA DE
CÁTEDRA 2 (s.f.).

4-La posición de Aristóteles respecto al valor de uso y el valor de cambio

El aporte fundamental de Aristóteles fue el de plantearse el ¿cómo intercambiar un par de sandalias


por una bolsa de trigo? Desarrolla entonces, su aporte conceptual que es el “VALOR DE CAMBIO”
de las mercancías. Distingue en una mercancía su valor de uso y su valor de cambio:
•El VALOR DE USO en la propiedad que tiene un producto o bien de satisfacer alguna necesidad
de los hombres. Así, el valor de uso de un par de zapatos es el de permitir que andemos calzados
y no nos resfriemos o lastimemos; el valor de uso de la manzana es la alimentación y el sabor que
tiene como manzana; etc.
•En relación al VALOR DE CAMBIO (y a la formulación que se hace de porque dos mercancías se
cambian en determinada proporción) da una respuesta recurriendo a lo ético, a lo moral. Para
Aristóteles la base del intercambio de mercancía tiene que ser la justicia conmutativa: que en el
cambio nadie se aproveche o saque ventaja del otro. Como se ve, no se puede dar una respuesta
científica al valor de cambio. Las condiciones sociales de la época; la producción de los medios de
existencia de la sociedad por esclavos (donde la base natural era la desigualdad de los hombres y
de sus trabajos) son los factores que le impiden dar una respuesta científica al problema del valor.

5- Los escolásticos y la teoría mercantilista: Clase 2 Unidad 1, AUTOR:Eugenio, Gastiazoro.


Léxico de Economía. Centro Editor de América Latina.
-ESCOLASTICOS: Referentes: Santo Tomas de Aquino, teológico y filósofo (justificó la ganancia
comercial y el cobro del interés por el préstamo del dinero). siglo XII y XIII: su obra consistió en
aplicar los principios de la teología y de la filosofía cristiana a la vida económica de la época. La
obra es la enseñanza de la moral económica de acuerdo con los principios de la justicia y la caridad
cristiana, aplicadas en los hechos sociales de la época; en cuanto al trabajo, proclaman la dignidad
de todo trabajo, de la naturaleza que fuere, mientras se trate de trabajo honesto, es decir, todo
trabajo es digno siempre que sea honesto. Proclaman la dignidad de todo trabajo, de la naturaleza
que fuere, mientras se trate de trabajo honesto. Pero no dejan también de afirmar la necesidad de
que exista un sector social destinado a las tareas dirigentes justificando la división de la sociedad
en trabajadores y dirigentes.
Para los escolásticos no todos los trabajos destinados a obtener los medios de vida que tenían
la misma importancia; los doctores de la Edad Media establecen una jerarquía distinguiendo
entre: a) artes posesivas o natural, que tienen como objeto procurar los bienes naturales
destinados a las necesidades inmediatas de la vida; son las artes más apreciadas y dignas (caza,
agricultura y ganadería); b) artes pecuniativas (de dinero) que tiene por objeto procurarse
riquezas artificiales tales como el comercio y el cambio. No son bien vistas por los escolásticos,
pero son admitidas mientras sirvan a la economía de la comunidad.
Santo Tomás de Aquino: Ganancia e Interés.
Y va a ser Santo Tomas de Aquino (1226-1274), el exponente máximo de la escolástica, el
encargado de justificar la ganancia comercial.
Para Santo Tomas, la ganancia comercial es justificable por las siguientes razones:
A. la necesidad de procurarse medios de vida;
B. el deseo de conseguir medios materiales para hacer caridad;
C. el deseo de contribuir al bien público a condición de que el lucro sea
moderado y pueda considerarse como una recompensa al trabajo;
D. por la utilidad adicional que se incorpora a la mercancía vendida;
E. por las diferencias de valor en el espacio y el tiempo;
F. por el riesgo que corre el vendedor.
Y si bien el conjunto de los escolásticos condenaba todavía el interés, por ser contrario a la justicia
conmutativa, y sobre todo la usura, el mismo Santo Tomas admite algunas razones por las que
se justifica el cobro de algún interés por el préstamo del dinero.
Distinguen tres formas de perjuicios que autorizan a percibir un interés: 1) el “damnum”, dando
el ejemplo que si presto una cantidad de dinero que yo había reservado para reparar mi casa y,
como consecuencia de ello, la casa se vuelve inhabitable y quedo privado de uso, entonces a
sufrido un daño y es justo que me sea reparado por quien gozo del usufructo de mi préstamo; 2)
el “lucrum cessans” o beneficio que el dueño del dinero había de ganar con una actividad de la
que se privó para que el prestatario aprovechara el dinero; 3) el “periculum sortis” o riesgo que
corría el prestamista de no obtener la devolución del préstamo o de no recibirlo en el plazo
prefijado.
-Teoría Mercantilista: Surge hacia finales de la edad media en Europa. Tratándose la misma de
un conjunto de postulados y recomendaciones de política económica, su objetivo principal era
aumentar la riqueza de los estados absolutistas, monárquicos. Su principal limitación es que se
refería únicamente a la esfera de la circulación, sin analizar la actividad de producción. El
mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son
más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. Uno de sus pilares
fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante
en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en
la forma de oro y otros metales preciosos). influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de
metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron
obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de
poder.
Entre las principales características del mercantilismo podemos destacar:
a) Enriquecimiento del Estado.
b) Una fuerte intervención del Estado para controlar el comercio y organizar el ingreso y
egreso de materiales importante
c) El concepto de balanza comercial, la cual busca un balance positivo, impulsando la
exportación, para obtener mayores cantidades de riquezas a través del intercambio
comercial.
d) El uso de impuestos aduaneros sobre las importaciones.
Finalmente, en el siglo XVIII comenzó a caer el uso del mercantilismo y a crecer la economía de
mercado propuesta por Adam Smith. Ejemplo: Francia e Inglaterra buscaban adquirir metales
preciosos, por medio de sus productos agrarios e industriales, requeridos por España, que era
rica en dinero, pero pobre en producto. También la llegada de Colón a América, en busca de
metales preciosos y de expansión territorial.

6-Los aportes de los fisiócratas


-Fisiócratas:Estos se basaban en los principios éticos y religiosos, donde el orden económico es
planteado como organismo natural y la sociedad económica como un sistema de circulación de
la riqueza. Este grupo de personas descartaron la creencia mercantilista de que la riqueza y su
aumento se debían al comercio, llevando así el poder de creación de la riqueza a la producción
y generando a la par lo que se denominó el “producto neto” lo cual, según los fisiócratas, se daba
únicamente con la potencia de la agricultura.
La misma, como tal, fue también una gran limitante, donde el impuesto tributario solo era por las
tierras y las rentas, liberándose de toda traba impositiva e intervencionista del Estado a la
producción manufacturera. Además, exponían que el único trabajo que tiene algún valor y es
productivo es aquel que genera “plusvalía”.
Este sistema económico de los fisiócratas tiene prácticamente los mismos fundamentos
filosóficos de la escuela clásica, aunque el ¨orden natural ̈ de los fisiócratas aparece presidido por
dios y en él se atribuye una importancia fundamental al poder de la tierra, privilegiando el trabajo
sobre ella. Dentro de los fisiócratas nos encontramos con Quesnay, referente de dicha escuela,
cuyo principio esencial son las leyes naturales que rigen también la sociedad humana; estas son
leyes físicas y morales instituidas por el ser supremo. Recalcando de esta manera que el individuo
es libre de actuar según su interés para obtener el máximo goce posible con el mínimo medio;
además Quesnay propone y formula un modelo económico tratando de mostrar cómo funciona
un país, distinguiendo tres clases que compondrían un país:
La clase productiva, que es la que hace renacer por el cultivo del territorio las riquezas anuales
de la nación; la que hace los adelantos de gastos de los trabajos de la agricultura y la que paga
anualmente los ingresos de los terratenientes. (Son los agricultores, campesinos y peones).
La clase de los propietarios o terratenientes, que comprende al soberano, a los poseedores
de tierras y a los diezmeros. Esta clase subsiste por el ingreso o producto neto del cultivo que le
es pagado anualmente por la clase productiva.
La clase estéril, formada por todos los ciudadanos ocupados en otros servicios y trabajos
distintos a lo de la agricultura (manufactureros, comerciantes, industriales)

7- William petty y el valor de cambio


-PROFE: Fundador de la Econometría y la economía política William Petty es uno de los
fundadores de la Econometría, ésta es una de las ramas más en boga de la economía moderna
y consiste en la aplicación de las Matemáticas y las Estadísticas al análisis económico.
Explica que la riqueza no se encuentra en el comercio sino que se encuentra en la producción,
se habla en una etapa donde el auge era la agricultura, a lo que petty simplifica que la producción
es la creadora de valor.
Tuvo una visión de la economía muy similar a la concepción sistémica de la medicina; es decir,
asumir cada problema Económico como una parte integrante de un conjunto mayor que necesita
ser medido para poder ser conocido. Es precisamente por esta contribución que Marx llamó a
William Petty el "fundador de la economía política moderna".
Señaló que el dinero es como la grasa en el cuerpo si es excesiva, su cantidad impide la agilidad,
pero sin embargo es necesario tener un grado de ésta porque embellece el cuerpo. Para William
Petty, el Dinero permite "aceitar" la economía de un país.
AUTOR: Dice Petty que el valor de cambio de una mercancía (lo que él llama “precio natural”) se
determina por la cantidad relativa del trabajo contenido en ella. Y da el siguiente ejemplo: si se
invierte la misma cantidad de trabajo para extraer una onza de ora de una mina para producir un
quarter de trigo, entonces una onza de oro Serra el precio natural” del trigo (o lo que es lo mismo,
una onza de oro se cambia por un quarter de trigo por poseer ambos la misma cantidad de trabajo
contenida en ellos).
Formular por primera vez lo que se conoce como Teoría del Valor – Teoría del valor objetiva. Por
esta idea original Carlos Marx considera que Petty es el fundador de la economía política.
Por otra parte, respondiendo a las preocupaciones sobre cual debía ser el salario retribuido al
trabajador, dice Petty que “la ley solo debiera conceder al obrero lo estrictamente necesario para
vivir”. Determina pues el valor del trabajo por los medios de vida necesarios para vivir.
La teoría del valor trabajo Tal vez porque en la época mercantilista Petty fue quién destacó que
la riqueza no era sólo oro, plata o metálicos, sino como el propio Marx señala, fue el primero en
señalar que el trabajo era creador de valor. La madre era la tierra y el trabajo el padre, ambos
como creadores de valor (Marx, 1989). Este tipo de valor sería lo que él consideraba como el
valor interno que también podría ser apreciado como valor intrínseco, aunque este término
conduciría a errores como el del fetichismo de las mercancías; este valor se diferenciaba del valor
de mercado, o precio político. De esta manera, la magnitud de valor se representaba por el valor
de la tierra y del trabajo invertidos en la producción mercantil. Las diferencias entre estos dos
valores se da porque en el precio político se establecen una serie de gastos que no entran en la
conformación del precio natural como lo es el intermediario, de los factores de demanda
(costumbres sociales). Pero con respecto al precio natural, los cambios en la magnitud de valor,
se asociarían primordialmente a los cambios en la productividad lo que se manifestaría en
variaciones en las proporciones en que se intercambiaran los productos, esto es en variación de
los precios o valores relativos. Sin embargo, Petty sólo llega a ver los cambios en los valores
debido a las condiciones de productividad; de otra manera podría llegar a las conclusiones de la
economía política clásica tal y como lo hicieran Smith, Ricardo y Marx, al asociar el valor mercantil
con los valores de cambio, valores de uso, valores relativos, formas generalizadas de valor y
dinero.

8-Adam Smith y la fábrica de alfileres. La creación de valor en la industria


-PROFE: Adam Smith en la experiencia de la fábrica de alfileres, considera que la división del
trabajo es clave en el aumento de la productividad. Un solo obrero no puede producir más de lo
que sí pueden lograrlo más obreros, y de esta forma modifican las escalas de valor del producto
y se genera una división de trabajo para alcanzar y cumplir objetivos, diarios, semanales,
semestrales y anuales. Se explica que lo que genera valor al trabajo es la industria, ya que es la
que potencia la creación de trabajo, es intensiva en empleo, a su par es igual de importante la
producción de materia prima.
-Adam Smith y la fábrica de alfileres, creación del valor de la industria: En la experiencia de
la fábrica de alfileres, considera que la división del trabajo es clave en el aumento de la
productividad. Un solo obrero no puede producir más de lo que sí puede lograrlo más obreros, y
de esta forma modifican las escalas de valor del producto y se genera una división de trabajo
para alcanzar y cumplir objetivos, diarios, semanales, semestrales y anuales. Se explica que lo
que genera valor a el trabajo es la industria, ya que es la potencia la creación de trabajo, es
intensiva en empleo y a su par es igual de importante la producción de materia prima,
9- David Ricardo y la teoría del comercio exterior o de ventajas comparativas
PROFE: David Ricardo, ubicado dentro de los economistas clásicos, también propone tres
principios similares:
❖ el hombre como ser económico es individualista
❖ esto genera un bien común
❖ apoyando al mejor programa donde el estado no participa.
Además de una teoría del comercio exterior donde cada país debía producir lo que la naturaleza
la cediera
AUTOR: Las ventajas comparativas que menciona David Ricardo hace referencia al concepto de
productividad en los aspectos económicos, según las cuales, las naciones han de especializarse
y exportar aquello que mejor saben hacer, es decir lo que la naturaleza le brinde. Poder además
especializarse para ser más productivos teniendo en cuenta las características de cada país. Es
decir que cada nación deberá promover y exportar aquellos bienes o sectores que, dentro de su
economía, son más productivos.
Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad de la
producción de ese bien en término de otro u otros bienes es inferior en ese país que en otros
países
Para Ricardo una mercancía, un bien, tiene valor de uso conformado por dos partes: el valor de
cambio proveniente de su escasez, y el valor de cambio proveniente del trabajo incorporado de
la mercancía, este último como una variable y no como una constante.
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría
del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción
y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al
resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán
a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes
comparativamente más altos que el resto del mundo.
Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico
es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir
aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá
especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o
su desventaja comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría
de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes
absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos.
La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones
mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña
diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo
refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un
argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del
comercio.
10- Los principios del liberalismo. Crítica de la Cátedra a cada uno de ellos
PROFE: Principios del liberalismo:
• El hombre como ser económico es egoísta, individualista
• La sumatoria de egoísmos e individualismos hacen al bien común (mano invisible)
• El mejor programa económico es aquel donde el Estado menos interviene
Críticas de la cátedra:
• miles de años en la comunidad primitiva se vivieron en ayuda mutua, en cooperación con
el otro. El individualismo aparece entonces con la clase social y ésta con el excedente
económico.
• terreno de credulidad religiosa, llevando a su lado, la mano invisible
• La necesidad del estado de intervenir, pero solo en cuestiones particulares, por ejemplo
cuando la burguesía tomó el poder en Inglaterra y más adelante estuvo en problemas con
el trigo, la lana, el Estado no dudó en implementar medidas y protegerse con diversas
leyes.
AUTOR: En primer lugar, Smith supone que el impulso psicológico primordial en el hombre como
ser económico, es el afán de lucro. En segundo término supone la existencia de un orden natural
en el universo, conforme al cual todos los empeños individuales, en el sentido del egoísmo, se
conjugan para comprender el bien social. Por último, sobre la base de estos postulados, concluye
que el mejor programa consiste en dejar que el proceso económico siga por su cuenta, una tesis
que ha llegado a ser conocida como laisser faire(dejar hacer, dejar pasar), liberalismo económico
o no intervencionismo.
El mercado se regula a sí mismo, mediante esa mano invisible que regula la economía y las
fuerzas de la oferta y demanda. el estado solamente interviene como defensor de esta libertad
económica.
• Ayuda la lucha contra el feudo, que no permitía emprendimientos individuales que no se
articulan con el sistema vigente, desplegar significaba salirse del cerco feudal, dejar que
el hombre haga lo que quiera lejos del feudo, en esa sociedad el señor feudal contrataba
absolutamente todo. el ser individual era revolucionario.
• Se constituyó una creencia burguesa (deismo) creían que Dios creó el universo pero una
vez creada la organización de la humanidad dependía de los hombres no del acto.
• El tercer principio es en lucha contra el orden feudal, porque el Estado y el control lo tenía
el señor feudal y la iglesia. Y, en esas condiciones, no podía haber actividad económica
privada ya que también era considerado revolucionario
11- Marx y la Plusvalía: Karl Marx consideraba que la ganancia del capital por parte de los
burgueses surgía de la fuerza de trabajo del proletariado que pasaba a ser una mercancía,
generando la plusvalía, que es la base de la riqueza del capitalismo, la plusvalía consiste en el
valor que el obrero que percibe un salario por su labor genera por encima del dinero que representa
su esfuerzo laboral, dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en
el poder del capitalista quien ve a la plusvalía como la base de la acumulación monetaria.

12-Marx y la crisis del capitalismo: Para Marx la crisis existía una contradicción básica que son
repetitivas y se producen cada cierto tiempo del año. Y cuyo motivo era la producción anárquica
quiere decir que cualquier empresario define que producir en el mercado, por lo tanto, se genera
por una super producción de bienes, y luego una caída de ganancias por una superproducción de
los bienes, se da por la distorsión entre la demanda y la oferta.
Marx llegó a la conclusión de que el enorme poder inherente al factory system y su dependencia
de los mercados, necesariamente lleva a un incremento de la producción que los satura,
disminuyendo los precios y produciendo la paralización de la producción; en una repetición de
periodos de actividad moderada, prosperidad, superproducción, crisis y estancamiento. La última
causa de las crisis, para Marx, siempre es la pobreza y el consumo restringido (subconsumo) de
las masas. 1

Las diferentes teorías sobre las causas, desarrollo, duración y repetición de tales crisis son
numerosas, tanto dentro del pensamiento económico marxista como fuera de él (las distintas
escuelas del liberalismo económico): ondas largas debatidas por ciclos cortos de cinco a diez años
, la contradicción básica del capitalismo que la producción es mas social , y la apropiación es mas
individual , y para esto se considera que que la producción y la apropiación también sean social.
Según el léxico de economía la crisis cíclica de modo de producción capitalista esta divididas en
etapas, la depresión , la caracteriza el cese del desarrollo de la crisis , aunque se mantienen el
estancamiento de la producción industrial , los bajos precios de las cercanías , el desempleo y los
salarios se hallan al mismo nivel que durante la crisis , las reservas de mercancías acumuladas se
destruyen parcialmente, y en parte se venden a bajo precio. La depresión dura a veces años
enteros
En la siguiente etapa denominada reanimacion es la fase durante la cual las empresas que han
logrado mantenerse en pie despues de la crisis continuan renovando su capital fijo y proceden al
ensanchamiento de la produccion , la produccion se rebasa, prospera el comercio suben los precios
de las mercancias , crecen las ganancias y disminuyen poco a poco el paro forzoso , cuando la
produccion sobrepasa el punto mas alto del ciclo anterior se pasa a la fase siguiente el Auge.
El auge es la ultima fase del ciclo , en ella se manifiesta plenamente la tendencia al incremento
ilimitado de produccion. Las empresas vuelven a ampliarse , se emprenden nuevas obras y se
lanzan al mercado cantidades cada vez mayores de mercancias.

13-Las etapas de la crisis según Marx y 14 Keynes y su opinión sobre la crisis del
capitalismo
CRISIS DEL CAPITALISMO: Según Marx esta crisis se caracteriza por el desequilibrio entre la
producción y el consumo, la misma consta de cuatros fases: crisis, depresión, reanimación y auge.
La crisis es la fase fundamental del ciclo, esta se distingue por abaratamiento de mercancías, el
brusco descenso de las ventas, la abundancia de quiebras, la disminución de la producción, la
reducción del salario llevando al cierre de ciertas instalaciones y empresas consecuencia de la
reducción relativa de la demanda, llevando a estos sectores a una depresión que es la segunda
fase caracterizada por el cese del desarrollo de la crisis, en esta etapa se sigue estancado la
producción industrial, los bajos precios de las mercancías, el desempleo y los salarios se ven
afectados y las reservas de mercancías acumuladas se venden a precios bajos, esta fase se
mantiene en receso hasta que los mismo empresarios empiezan a incitar al reequipamiento de
sus empresas, renovando el capital, constituyendo la tercera fase de reanimación la cual aquellas
empresas que sobrevivieron a la crisis y se han renovado proceden al ensanchamiento de la
producción, en la cual al ver que el comercio prospera empiezan a aumentar los precios de la
mercancía, creciendo las ganancias y disminuyendo de a poco el paro forzoso de crisis, por último
esta empresa se halla en la fase del auge donde aumentan la producción de manera ilimitada,
emprenden nuevas obras y se lanzan al mercado cantidades cada vez mayores de mercancía,
aumenta la superproducción. La economía avanza de este modo al encuentro de una nueva crisis.
Según Keyne atravesar la crisis del capitalismo depende del estado ya que a través de un modelo
de intervención planteado por un gobierno lograría generar condiciones que agilicen la economía,
ya que la política económica cuenta con dos herramientas influyentes; la política monetaria (a
través de Bancos centrales) y fiscal ya que a través de estos lograr invertir en obras públicas hace
que la demanda sostiene el trabajo evitando épocas de recesión.
Keynes también pone mucho énfasis en el miedo al futuro que existe entre los individuos. Este es
el motivo por el cual muchos eligen atesorar, esto es, guardar el dinero en la casa, sin que ese
capital de ganancia o interés. Lo hacen porque tienen desconfianza al futuro y cualquier otra opción
les parece riesgosa. A esta conducta, que Keynes la denomina preferencia por la liquidez, este
autor pensaba que puede “convencerse, o mejor aún tentar, a los individuos para que cedan su
dinero a cambio de un interés”.
Sostiene que la inversión es el factor determinante para el empleo. La inversión comprende
actividades como construir nuevas fábricas, nuevas casas, nuevos ferrocarriles y, en general, todo
tipo de bienes que no son para consumo directo o inmediato. La distinción entre ahorro, o sea,
guardar el dinero en el banco, y la inversión es central para Keynes: esta última implica el empleo
de trabajadores para construir esos bienes. Los trabajadores percibirán un salario con el que a su
vez compraron bienes; en consecuencia, otros empresarios decidirán contratar más empleados al
ver que sus productos se venden y necesitan reponerse. Esos nuevos trabajadores a su vez
compraran nuevos bienes, para consumir, lo que provocará que sean empleados más trabajadores
y así sucesivamente hasta alcanzar la situación de pleno empleo. Por el contrario, si la inversión
no es suficiente no se podrá salir de un nivel de desempleo alto.
15- Uso y tenencia de la Tierra: Base Precolombina y revolución de mayo
La civilización incaica tenía indicios de esclavismo, su base económica era la agricultura y tenían
conocimientos en metalurgia ,la distribución de la tierra estaba realizada por la comunidad ,colonia
feudalista que pasó a la distribución desigual de la tierra .
La revolución de mayo además del objetivo de lograr la independencia también querían
democratizar la propiedad de la tierras ,esos intentos continuaron hasta el 1816 con varios intentos
revolucionarios para la obtención del reparto democratico de las tierras estos eran los objetivos de
Moreno ,Castelli ,San Martin y Belgrano.Se cumplio el primer objetivo pero la democratizacion de
la propiedad privada aun quedaba pendiente.
PROFE: Con la Revolución de mayo, los hombres de la revolución, como Moreno, Belgrano,
Castelli, se plantearon dos tareas u objetivos
• Romper las cadenas que ataban a la corona de España, lograr la independencia
• Democratizar la sociedad, principalmente en relación a la propiedad sobre la tierra.
Podemos decir que la primera tarea gracias a las luchas por la independencia se logró en lo formal
9 de julio de 1816, con la declaración de la independencia.
Respecto a la segunda tarea puede decir que quedó inconclusa, el ala revolucionaria de la
revolución de mayo que buscaba la democratización de la sociedad fue derrotada, en el sentido
que la mayoría de estos, fue enviado a batallas suicidas, otros fueron exiliados o apartados y
asesinados, por el ala liberal aristocrática. Dejando inconclusa esta tarea.
Si bien es conocido como Imperio Incaico desde la Cátedra se reconoce y denomina como “cultura
andina” o “civilización incario”. Esta civilización andina nacía en el sur de Colombia y se extendía
hasta el norte de Mendoza. Para su época ellos ya tenían conocimiento del arado, minería,
metalúrgica, construían obras de irrigación, conocido como cultivo de terrazas y domesticaron
alimentos como el maíz, papa, tomate, cacao, entre otros.
Respecto al modo de producción de la civilización incario se dice que existía un modo de
comunidad primitiva, predominantemente, con indicios de esclavismo, porque existía una
institución llamada yanaconas, formada por prisioneros de guerra que trabajan como esclavos.
En cuanto a las relaciones sociales de producción, existía una entidad llamada ayllu, que consistía
en la división de la tierra, en tres partes iguales: para la nobleza, para el culto y para la familia
constituida. Esto se dividía según los brazos para trabajar y las bocas para alimentar.
Cuando llega la conquista 1492, se instala un modo de producción feudalista, adaptado a las
características de la comunidad Incario, que también tenían elementos de sos yugamientos, así
como los incarios tenían a los yanaconas, los españoles tenían a la encomienda, aquí se
encomendaba un grupo de indígenas para la organización de los tributos. A la vez tenían la mita,
en donde se organizaba a los indígenas para los trabajos.
Aquí con los españoles la tierra se divide a través de las mercedes reales, o se les entregaban a
quienes defendían al rey o virrey o eran el soporte económico o militar en cada uno de los lugares.
En cuanto a la revalorización de nuestros antepasados, se cree muy importante en un principio
para comenzar a hablar de historia económica argentina, pararse desde las raíces legadas y desde
ahí empezar a hablar, para construir un futuro. Es por eso que se rescata y se revaloriza el legado
dejado por nuestros antepasados ya que en la historia universal de alguna manera esta civilización
constituye la base del enriquecimiento económico europeo, que dio pie a las revoluciones
posteriores. Es por esto, por los sistemas y avances científicos creados hasta ese momento que
hay que revalorizar y comenzar desde allí.

16 Ley de Enfiteusis vs. Ley de Asentamientos Rurales


-Bernardino Rivadavia en 1822, pide el primer préstamo en Baibrothers y para financiar este
préstamo crea una política de tierra.
La Enfiteusis de Rivadavia dictaba que las tierras públicas se entregaban en enfiteusis por el
término de 20 años y el enfiteuta debía pagar un canon anual. Y este canon, no lo establecía el
gobierno sino un jury de vecinos del enfiteuta, los que a su vez eran enfiteutas, por lo que la
tasación siempre resultaba baja.
El propósito de esta Enfiteusis era tener dinero propio, hacer caja o generar recursos económicos
para pagar el préstamo, como esto no ocurrió y la consecuencia fue la formación de la oligarquía
terrateniente, porque esta ley entregaba tierras en posesión, sin límites de extensión, a todo aquel
que pidiera tierras. Se entregaron tierras a 538 enfiteutas 8 millones y medio aproximadamente de
extensiones de tierra.
La enfiteusis es una ley que se aprueba en 1832 donde se prohíbe la venta de las tierras fiscales
que solo serán puestas en enfiteutas .La enfiteusis tiene relación con el empréstito Bary broderque
fue el primer acto de deuda Argentina en términos de deuda externa .Rivadavia gestiona con los
inglese este préstamo que no llegó totalmente a las arcas del estado y se terminó de pagar muchos
años después aumentando considerablemente el monto.
-En 1826 el congreso constitucional sanciona una ley de arrendamiento donde no se entregaba la
propiedad sino se las daba como alquiler .Se arrendaban pero no se vendían porque eran garantía
del empréstito tomado,el problema surge al no haber límites en el otorgamiento de estas tierras
donde aparecieron especuladores que transformaron en un subarrendamiento.En 1827 Rivadavia
intenta poner límites a estos abusos mediante un decreto pero ya se habían planteado los derechos
adquiridos por parte de los especuladores.

17-Campañas del Desierto


PROFE: La Zanja de Alsina, este tipo de emprendimiento es considerado un antecedente de la
tercera conquista del desierto. Lo que fue la zanja al norte de Santa fe 600 kilómetros de Nueva
Roma hasta sobre Clásico chico, hasta Italo de tres metros de ancho por dos de profundidad,
realizada para detener a los indios y proteger la hacienda.
Roca descartó de plano la estrategia defensiva de Alsina y propuso una violenta acción ofensiva
sobre los indios.Lamentablemente hubo matanza por la acción militar de gran dimensión. Esto
motivó mucho cuestionamiento sobre las bajas humanas producidas, resultó en adictos y
opositores, aunque muchos se preguntaron qué hubiese sido de la patagonia sin la conquista del
desierto, muchos dicen que estarìa la dominación de Chile.
AUTOR: Benito Carlos Aramayo: "La conquista del desierto se organizó desde el principio al fin
como un negocio para los grandes terratenientes de Bs As. El punto de partida fue la ley 947,
promulgada el 5 de Octubre de 1878, en la cual determinaba la venta por anticipado de las tierras
por donde pasaría el ejército expedicionario. La Ley fijaba como precio 16 centavos oro cada
hectárea, porque el banco de la provincia se comedia a acordar préstamos de hasta 7 años de
plazo.
El mismo general Roca, de casa en casa, se puso en campaña para ir colocando de a veinte,
cincuenta, cien y doscientas leguas a las principales fortunas. Saturnino Unzué tuvo que formar
con 40.000 pesos fuertes por cien leguas (250.000 hectáreas), Juan Cobo, Miguel Salas y
Cernadas con 80.000 pesos fuertes por doscientas leguas (500.000 hectáreas); Diego de Alvear
con otros 40.000 pesos fuertes por otras 100 leguas: Leloir y tantos otros de a cincuenta y veinte
leguas.Cuando el 16 de abril de 1879 partió el Gral. Roca de la estación Constitución al frente de
las fuerzas expedicionarias con destino al Azul, entre quienes se quedaban en Buenos Aires o
paseaban por París, ya se habían repartido 13.700.000 hectáreas de los mejores campos.
Así los Indios fueron expulsados más allá del Río Negro; los encontrados en el camino muertos,
los hombres, o sometidos, las mujeres y niños que eran repartidos para servicio de las familias
blancas. Luego aprovechando que Chile se encontraba en guerra en el Norte con Perú y Bolivia,
la guerra del Salitre(1879), se avanzaría en la ocupación de la Patagonia, confinado las últimas
tribus indígenas en los bordes orientales de la cordillera de los Andes. En 1881 se firmaría con
Chile el primer tratado de límites por el que la oligarquía chilena reconocía la oligarquía argentina
a la posesión de la Patagonia .
El problema del Indio (apropiación de tierras) se resolvió através de la peor forma para el desarrollo
de la riqueza Nacional al no ser un beneficio de una auténtica colonización, como se podría haber
dado acceso a las personas que verdaderamente iban a trabajarlas como indios y criollos, sino que
fue en beneficio de terratenientes que se apropiaron para si de extenciones inmensas sin el
propósito inmediato de ponerlas en producción y que cuando lo hicieran lo fue en desmadro de
esos verdaderos colonos, sometiéndolos a relaciones feudales de explotación.Así los Indios
fueron expulsados más allá del Río Negro; los encontrados en el camino muertos, los hombres, o
sometidos, las mujeres y niños que eran repartidos para servicio de las familias blancas. Luego
aprovechando que Chile se encontraba en guerra en el Norte con Perú y Bolivia, la guerra del
Salitre(1879), se avanzaría en la ocupación de la Patagonia, confinando las últimas tribus
indígenas en los bordes orientales de la cordillera de los Andes. En 1881 se firmaría con Chile el
primer tratado de límites por el que la oligarquía chilena reconocía la oligarquía argentina a la
posesión de la Patagonia .
El problema del Indio (apropiación de tierras) se resolvió a través de la peor forma para el desarrollo
de la riqueza Nacional al no ser un beneficio de una auténtica colonización, como se podría haber
dado acceso a las personas que verdaderamente iban a trabajarlas como indios y criollos, sino que
fue en beneficio de terratenientes que se apropiaron para sí de extensiones inmensas sin el
propósito inmediato de ponerlas en producción y que cuando lo hicieran lo fue en desmedro de
esos verdaderos colonos, sometiéndose a relaciones feudales de explotación.

18-Presidencia Argentina
1974-1976 : Presidente Maria E. Martinez de Peron.
1976-1983: Dictadura Militar.
1983-1989: Presidente Raul Alfonsin.
1989-1999: Presidente Carlos S. Menem.
1999-2001: Presidente Fernando de la Rua.
2003-2007: Presidente Nestor Kirchner.
2007-2015: Presidente Cristina F. de Kirchner.
2015-2019: Presidente Maurio Macri.
2019-presente: Alberto Fernandez.

19-Dependencia de la Argentina respecto a las exportaciones: A partir de la Revolución


Industrial a fines del siglo XVIII y la completa interrelación económica mundial en el XIX, la
dependencia económica es uno de los problemas más graves que puede afrontar cualquier país.
Tener una economía dependiente no solamente limita aspectos productivos (como un pleno
desarrollo industrial, aumento de productividad, el nivel de reinversión o riqueza), sino también
sociales y culturales (como la redistribución de riquezas con el fin de lograr una igualación en las
oportunidades sociales y económicas), que terminan bloqueando el desarrollo socioeconómico del
país.
Argentina se incorporó económicamente en el mercado mundial a mediados del siglo XIX como un
país productor de bienes agrícolas y ganaderos. Dentro de la División Internacional del Trabajo,
Argentina obtenía ingresos por sus exportaciones de lana, carnes y cereales y los utilizaba para
incorporar bienes manufacturados de los países industrializados. De esta manera, a fines del siglo
XIX, Argentina llegó a ser el 6º país más rico del mundo. Sin embargo no es menos cierto que esta
economía orientada hacia el exterior generó la dependencia económica del “granero del mundo”
en relación con los países industrializados de Europa que compraban sus productos. Es decir que
el verdadero motor de la economía argentina no eran sus productores agropecuarios, sino sus
compradores industrializados. Países como Inglaterra, Alemania, Francia o Bélgica no solamente
se quedaban con los ingresos engendrados por el valor agregado de sus mercancías, sino que
también sometían económicamente a los países no industrializados por distintas vías. Por ejemplo
la Inglaterra de la Reina Victoria controlaba el sistema de transportes marítimos, sus bancos
financiaban las obras públicas del Estado argentino y sus ferrocarriles dibujaron todo el mapa
nacional desde el interior hacia Buenos Aires.
La economía nacional dependía pura y exclusivamente de la demanda europea, y el estallido de
la Primera Guerra Mundial dio el primer tono de alarma con respecto al frágil sistema económico
argentino. Durante la primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922) los países europeos orientaron
la totalidad de su economía al servicio de la guerra y redujeron la importación de productos
alimenticios. Pero el sistema agroexportador argentino se recuperó con las exportaciones de la
posguerra que no solamente beneficiaron al sector rural, sino también a la reciente industria
nacional de bienes de consumo. Es menester remarcar que dicha industria -surgida gracias al
explosivo aumento demográfico de las inmigraciones masivas desde 1870- fue hija de la
prosperidad económica que dejaron las exportaciones.
Con el crack de la Bolsa de Wall Street en 1929 y la crisis económica mundial de 1930, los países
europeos (principalmente Gran Bretaña) dejaron de comprarle bienes primarios a la Argentina y la
dependencia económica se denota en su máximo esplendor. Para intentar solucionarlo se
reestructuró el sistema económico nacional orientándose hacia la industria nacional. Así surgió la
industrialización por sustitución de importaciones (ISI) que buscaba un progreso a nivel industrial
para alcanzar el ideal de la autonomía económica. Sin embargo este modelo (que podemos
ubicarlo hasta fines de la década del ’50) en lugar de solucionar el problema de la dependencia
económica, solamente sustituye un tipo de dependencia por otro. Con la ISI se pasó de una
dependencia de la importación de bienes manufacturados, por otra basada en la importación de
los bienes de capital necesarios para una producción industrial orientada hacia el limitado mercado
interno. Además la demanda externa de bienes primarios seguía siendo el motor de esta industria
nacional, ya que el Estado subvenciona las industrias vía subsidios gracias a los beneficios
obtenidos por las exportaciones (el ejemplo más claro fue el rol que tuvo el IAPI durante las dos
primeras presidencias de Perón).

20 Endeudamiento Argentino (Deuda Externa)


La Deuda Externa, la mayor estafa al pueblo argentino: La deuda externa es la madre de todos
nuestros males. La deuda externa es un instrumento que un país utiliza para crecer en base a un
plan programado, estudiado, discutido y aprobado por los congresales. La finalidad última de
endeudarse es la de generar riquezas para el bienestar de los habitantes del país.Brasil ha logrado
incorporar tecnología e insertarse en el mercado internacional, otros países como Argentina pidió
dinero con tal irracionalidad que solo logró arruinarse. En la historia de este país hay tres argentinas
distintas: a) La agraria, cuyo modelo generador de riqueza fue el modelo agro-exportador en la
pampa húmeda que fue pensado por la clase conservadora de 1880. Finalizó en 1945. b) Nace la
patria industrial con el gobierno de Perón, se empieza a producir bienes y energía. (1945-
1976) c) Nace con el golpe militar la argentina financiera o especulativa dirigida por el
ministro Martínez de Hoz. No responde a ningún modelo, no quiere producir riqueza ni
distribuirla,ese plan no sirve y nos lleva a la decadencia.1976 Golpe Militar, Martínez de Hoz
flamante ministro, su segundo fue Kleim. Fueron los padres de la deuda, estancamiento productivo,
cierre de empresas, desocupación. Patria financiera.
Presidente y Monto de la Principales medidas económicas
Periodo de Deuda Externa
Gobierno

-Cuando Isabel -Promulgación de una nueva ley de contrato laboral


María Estela Martínez de favorable a los trabajadores.
Martínez de Perón fue -La concesión a la petrolera estatal YPF de un
Perón derrocada por el monopolio sobre las estaciones de servicio, pero
(1974– 1976) golpe militar, la meses posteriores a la muerte de Perón el pacto
deuda externa social se derrumbó rápidamente
argentina era de -Una devaluación de la moneda, una inflación
7.800 millones creciente, con la paralización de las inversiones de
de dólares capital.
-Suspensión, por parte de varios países europeos, de
las exportaciones de carne argentina.
-Tasas de desocupación más bajas de la historia, pero
a costa de una inflación muy alta.
-También la Política de Ajuste “Rodrigazo”.
-La economía entró en recesión y el país quedó al
borde del default de su deuda externa
Dictadura Durante este José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía
Cívico-Militar periodo la deuda (1976-1981) siguió el modelo neoliberal, tomo las
(1976-1983) trepó hasta los siguientes medidas:
Jorge Rafael 45 000 millones -Avanzó en la eliminación de los controles de precios,
Videla, Roberto de dólares, un no solo de los bienes sino, también, del dinero.
Eduardo Viola, 364 %, con lo -Anunció una reforma financiera con el propósito de ir
Leopoldo cual se pasó a hacia la liberalización del mercado financiero.
Fortunato tener una deuda -Se produjo el “crack bancario” de 1980, que puso fin a
Galtieri y per cápita de la etapa de la denominada “plata dulce
Reynaldo 1500 dólares -Una nueva devaluación, empresas privadas.
Bignone.
Presidente Raúl Al renunciar deja -La puja distributiva generaba más inflación.
Ricardo al país una -PLAN AUSTRAL (Plan de ajuste. Shock
Alfonsín deuda externa antiinflacionario)
de 58.700 -Se empiezan a privatizar empresas publicas
1983 – 1989 millones de -Se fomenta la exportación industrial para obtener más
dólares dólares
subiendo un -El Plan Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar
44%. a las elecciones con la economía bajo un mínimo de
control.
-La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25% y al
récord histórico de 47% en octubre del mismo año.
En esta década -Se firmó un acuerdo stand-by con el Fondo Monetario
Presidente la deuda externa Internacional, pero el plan falló porque no se pudo
Carlos Saúl se elevó un 123 evitar un segundo estallido hiperinflacionario a los seis
Menem %, con 146.219 meses de gobierno.
(1989 – 1999) millones de -El consenso de Washington se trataba de una reforma
dólares. fiscal, comercial y laborar para estabilizar precios,
atraer inversiones extranjeras, reducir el tamaño del
estado e impulsar el mercado interno.
-Plan Bonex.
-Ley que estableció la conversión fija de un peso por
un dólar,
-Privatización de empresas estatales.
-Se incrementó el déficit fiscal por el creciente monto
de intereses y por la reforma previsional y la baja de los
aportes patronales.
-En 1993 se “reestructuraron” con los llamados bonos
Brady 30 millones de dólares de deuda.
Presidente La deuda -Recaudación de impuestos y un incremento de déficit
Fernando de la externa llegaba fiscal.
Rúa a US$ 146 000 -Ley de Flexibilización Laboral que recorto sueldo y
000 000 en jubilaciones estatales.
(1999 – 2001) noviembre de -Ley de Déficit Cero, que preveía reducciones de
1999. Y al gastos primarios.
finalizar su -La operación “Megacanje”.
periodo? -El Corralito, (retiros de depósitos).
Eduardo US$ 180 000 -asume la presidencia.
Duhalde 000 000 de inicio -Devalúa el peso en un 60 % tras 11 años de
(2002-2003) o fin? convertibilidad con el dólar.
-Cancela en su -Firma un acuerdo de stand by a tres años con el FMI.
totalidad la -En el 2004 Kirchner junto al ministro de economía
deuda con el renegocian la deuda con bancos y acreedores
FMI por 9.500 privados, se reformulan las fechas de pago.
Néstor Kirchner millones de -En 2005 Argentina sale del default por 81.800 millones
(2003-2007) dólares. Al de dólares, tras reestructurar la deuda con el 76 % de
finalizar su los acreedores privados, sin los fondos buitres de Wall
mandato la Street, con recortes de entre 45 % y 75 %.
deuda -2005-2008: El país pierde financiamiento externo,
desciende a salvo del Gobierno de Venezuela, que adquirió bonos
108.000.000.000 soberanos por valor de más de 6.000 millones de
millones de dólares, a tasas más altas que las del mercado.
dólares.
Al finalizar su -El Gobierno llega a reestructurar la deuda con más del
Cristina mandato la 90 % de los acreedores privados, sin que se sumen los
Fernández de deuda ascendió fondos buitres de Wall Street.
Kirchner (2007- a -La deuda externa argentina baja a 164.433 millones
2015) 240.665.000.000 de dólares (que representan un 45,8 % del PIB, de los
millones de cuales el 59 % se ha contraído en moneda extranjera,
dólares el 38 % acreedores privados y el 11 % organismos
internacionales).
-2012: Un tribunal de Nueva York falla un reembolso de
4.650 millones de dólares a favor de fondos buitres.
La deuda estaba -Argentina llega a un acuerdo con los fondos buitres y
Mauricio Macri en otros acreedores renuentes y recupera el acceso a los
(2015-2019) 216.351.000.000 mercados internacionales de deuda.
millones de -En 2018 el peso se devalúa en un 50 % frente al dólar.
dólares en El Gobierno negocia el mayor rescate en la historia del
diciembre del FMI: 57.000 millones de dólares, a cambio de un
2017 y ascendió severo programa de austeridad. El Banco Mundial
a concede otro crédito por 950 millones de dólares.
323.025.000.000 - Macri elimina varios ministerios y restablece
millones de impuestos a las exportaciones agrícolas, las que más
dólares en 2019. divisas generan.
-Argentina termina 2018 con 47,6 % de inflación, la más
elevada desde 1991.
-En 2019: Macri aumenta el salario mínimo, reduce el
impuesto al valor agregado (IVA) para alimentos y el
impuesto a la renta. Congelan los precios de los
combustibles. El peso argentino sigue depreciándose.
- Se instaura un control cambiario que limita a 10.000
dólares mensuales la adquisición individual de divisas
y restringe las transferencias empresariales al exterior.
-En medio de protestas, el Parlamento aprueba una ley
de emergencia alimentaria que incrementa los fondos
para los más vulnerables.
-Macri endurece los controles de cambio para frenar la
Por segunda vez caída de las reservas, ante la victoria de Alberto
en este siglo, Fernández, que asume la presidencia, con Cristina
Argentina entra Fernández de Kirchner como vicepresidenta.
en un default, -2020: Argentina lleva dos años en recesión con una
Alberto que las contracción del PIB de 2,2 % en 2019. Tiene al 33 %
Fernández autoridades de su población en la pobreza, una inflación anual de
siguen más de 50 % y una deuda externa total de 323.065
(2019 hasta calificando de millones de dólares, que representa el 89 % de su PIB.
la actualidad.) virtual porque -El 78 % de esta deuda fue contraída en moneda
siguen extranjera. Casi 40 % con acreedores privados como
negociando con Allianz, Fidelity, BlackRock, Northern Trust,
sus acreedores, AllianceBernstein, HSBC, Prudential Financial, Ivesco,
tras incumplir un Ashmore, Eaton Vance, HBK, Monarch, Oaktree,
pago de 500 Pharo, Redwood, VR Capital Group, Gramercy, Fintech
millones de Advisory, Ashmore. Y 22 % con organismos
dólares. internacionales como el FMI. El resto se les adeuda a
agencias del sector público del propio Estado
argentino.
-Fernández anuncia que no solicitará el desembolso
del último tramo del préstamo del FMI, que queda así
en 44.000 millones de dólares.
-Está en negociaciones con el FMI para replantear los
plazos, el capital y los intereses de la deuda.
-El FMI pide a los acreedores privados una quita parcial
de la deuda, para hacerla "sostenible".
-Fernández gira por Europa, recabando apoyo de los
Gobiernos de Alemania, Italia, España y Francia para
convencer a los acreedores privados de sumarse a un
eventual acuerdo con el FMI. Anuncia medidas de
emergencia como un 30 % de impuesto sobre las
compras y gastos en moneda extranjera.
-Abocado a la crisis sanitaria y económica mundial por
la actual pandemia de coronavirus, el Gobierno de
Alberto Fernández está negociando intensamente con
acreedores privados la reestructuración de bonos de
deuda emitidos bajo ley extranjera por 66.238.000.000
millones de dólares.

21-Balanza Fiscal: va hacer referencia entre los ingresos brutos y gastos públicos de un
determinado territorio ,es decir la diferencia entre la inversión del gobierno frente a los impuestos
,los ingresos que aporta esa comunidad al estado por ejemplo;el estado construye una carretera
para unir comunidades ,el gasto se repartirá en función del gasto público que coste la
construcción de la carretera.
Balanza comercial: Es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones y
exportaciones de mercancías, esta balanza indicará la diferencia existente entre los bienes que
uno vende al exterior y los bienes que adquiere a otros paises ,ademas va hacer referencia a la
balanza de rentas ,de servicios y transferencias que forman dicha balanza económica por cuenta
corriente para conocer la situación económica de un país determinado.
-La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país en determinado
período.
Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país
hacen de bienes y servicios producidos por otros países y que son llevados al país comprador,
por lo tanto, se introducen productos o costumbres extranjeras en un país. 2

Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en un país, los cuales son
vendidos y enviados a clientes de otros países. En otras palabras, la exportación es el tráfico de
bienes y servicios propios de un país con el fin de ser usados o consumidos en otro país 3

El saldo de la balanza comercial es la diferencia del total de las exportaciones y el total de las
importaciones que se manejan en el país.
La balanza comercial se puede expresar de dos maneras:
Positiva: Cuando se exporta mayor cantidad de bienes y servicios de los que se importan, lo cual
se denomina superávit comercial.
Negativa: Cuando el Valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones, déficit
comercial.
Entre los factores que podrían influir en las exportaciones y en las importaciones netas de un país
se encuentran: 4

-Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros.
-Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
-Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar
monedas extranjeras.
-Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
-El coste de transportar bienes de un país a otro.
-La política del gobierno con respecto al comercio internacional.

22-Extranjerización de empresas en periodos neoliberales : La extranjerización de las


empresas nacionales, se llevaron a cabo en los periodos de gobiernos de Carlos Menen, de la
Rúa y de Mauricio Macri, la misma conlleva la importación de insumos, de personal calificado y
gerencial que desalojan a la producción y a la mano de obra argentina. La venta de las empresas
nacionales como YPF,principal empresa nacional ,significó perder el poder de decisión sobre un
recurso fundamental de importancia estratégica ,por el cual disputan a muerte entre sí los
monopolios y las grandes potencias ,significa que las grandes suculentas ganancias que deja la
explotación petrolífera no sean acumuladas ni invertidas en el país ,el peso de los grandes
capitales extranjeros son aún bastante más bajos que los reales y requieren una considerable
ajuste hacia arriba por ejemplos grandes grupos como:clarín,Aluar-fate,werthein,bridas,Irsa-
Cresud,Cartellone,Acindar,entre otros figuran como nacionales.
A finales de los años “90 el gobierno alfonsinista plantearon canjear los títulos de la deuda externa
por acciones de las empresas estatales ,el gobierno de Menem lo llevó a cabo ,ahora los
imperiales pretenden convertirlos en algo irreversible y se lanzan en el apoderamiento de tierras
argentinas en zonas reservadas por ley solo a nativos, por ejemplo “la unión Europea exige que
la argentina se comprometa en forma explícita a no dar marcha atrás en la política seguida de los
años 90 de privatizaciones ,desregularización y apertura ,exige que nuestro país levante las
restricciones que prohíben a los extranjeros la adquisición de tierras hasta los 150 km lineales de
las fronteras terrestre y 50km de las fronteras marítimas .En los años 90 la incidencia del pago
del gasto público se cuadriplicó paso de 5%a 20%, al mismo tiempo abultaron el presupuesto la
privatización del sistema previsional y la rebaja de los aportes patronales. En este periodo se
puede ver claramente como el proceso de penetración extranjera a través de las grandes
inversiones de los países extranjeros llevaron las industrias nacionales a depender de grandes
grupos extranjeros y capitales y el gran apoyo de los gobiernos ya mencionados que llevaron al
país al gran endeudamiento.

23-Concentración económica en el mundo y en Argentina


A) Una concentración económica es una operación en la que dos o más empresas que han
sido independientes entre sí pasan a depender de un centro unificado de decisión y dirección o
celebren acuerdos que tengan por finalidad la transferencia, integración o combinación total o
parcial de sus negocios o activos.
B) El mercado de alimentos en el país está fuertemente concentrado. El 80 por ciento del aceite
que se consume lo producen dos empresas: Molinos Río de la Plata y Aceitera General Deheza.
En lácteos, el 78 por ciento lo manejan La Serenísima y Sancor. En enlatados, como tomates y
arvejas, la posición dominante la ejerce Arcor, que concentra el 70 por ciento. El 75 por ciento del
azúcar que se consume es de Ledesma. Esas empresas, hegemónicas en sus mercados,
elaboran productos de primeras marcas, con una demanda creciente de la clase media y media
alta. Ante esa situación, aumentan los precios muy por arriba del incremento de sus costos y del
resto de las productoras de alimentos. Cash realizó un relevamiento que da cuenta de ese
panorama: el bizcochuelo Exquisita, de Molinos Rio de La Plata, subió 52 por ciento en 2010; la
mermelada La Campagnola, de Arcor, 41 por ciento; el azúcar Ledesma, 39 por ciento. En
promedio, en 2010, el incremento de precios de esas cinco empresas fue del 32 por ciento.
Debido a esa posición privilegiada, sus balances reflejan ganancias de hasta el 50 por ciento
anuales sobre su patrimonio neto.

24-Tipo de país, definición


PROFE: mencionamos lo que significa nuestro país en el concierto de aproximadamente más de
200 países dijimos que nuestro país es importante por distintos tipos de circunstancias como el
tema de superficie por ejemplo estamos en octavos en superficie en el mundo,en el tema de
población ocupamos el 31 lugar en el mundo y en Producto Bruto Interno También tenemos una
importancia que puede rondar en los últimos años en 25 o 30 lugar con referencia a nivel mundial.
También es importante saber en nuestro país qué significa cada proporción que tiene en el PBI
la actividad primaria, secundaria y terciaria.
Dijimos que históricamente hablando de historia económica podríamos demostrar con respecto a
la importancia de la riqueza de las Naciones con el descubrimiento de la teoría mercantilista que
decía que un país iba a ser más rico mientras más comercio exterior tenía y de esa manera
obtenía monedas de oro y plata y se entendía en ese tiempo que esa era la creación de la riqueza.
Con posterioridad los fisiócratas William Petty y Quesnay descartaron esta teoría mercantilista y
decían que la creación de la riqueza no está en el comercio sino que está directamente
relacionado con la producción y fundamentalmente la producción agrícola más después al
estudiar a los clásicos con los aportes de Adam Esmith quien hace una investigación en la fábrica
de alfileres estableció que lo que crea mayor valor a la economía es la industria en su
investigación a la fábrica de alfileres determina que a mayor división de trabajo mayor
productividad. La industria crea mayor valor que las otras actividades además de crear mayor
valor es extensiva en trabajo o sea tiene mayor mano de obra.
AUTOR: definimos al país como un país dependiente donde predomina el modo de producción
capitalista que se encuentra limitado frenado por la persistencia del latifundio monopolio Industrial
comercial y financiera la extranjerización de la empresa y la concentración de la Economía.
País dependiente, donde predomina el modo de producción capitalista , y que se encuentra
frenado , por la persistencia del latifundio , el monopolio , tanto agrícola , industrial , comercial y
financiero , la extranjerización de nuestras empresas y la concentración económica.

25Transformación25Transformación del capitalismo ( 1870)- Imperialismo y


capitalismo (Gastiazoro)
El Capitalismo es un modo de producción basado fundamentalmente en la propiedad privada de
los medios de producción (materia prima e instrumentos de trabajo intervinientes en su
transformación en productos) y en el carácter de asalariado de los trabajadores. La relación básica
de este sistema es la que se establece entre los obreros (hombres jurídicamente libres, a diferencia
de lo que eran los ciervos o esclavos, pero carentes de medios de vida propios) y los capitalistas
(que son los dueños de los medios de producción, que para ponerlos en funcionamiento, contratan
a los obreros a cambio de un salario). Al ser propietarios de los medios de producción los
capitalistas se apropian de los productos, tanto medios de producción como medios de consumo.
Los obreros no pueden obtener medios de consumo sino comprándoselos a determinados
capitalistas; de ahí su necesidad de trabajar por un salario, es decir, vendiendo la única mercancía
que poseen, su “fuerza de trabajo”.
Las mercancías representan, encierran, un valor que corresponde al tiempo de trabajo humano
promedio, necesario en determinadas condiciones para producirlas. La mercancía es la célula
básica del sistema capitalista. El objetivo de la producción no es el consumo, sino el cambio.
El término Imperialismo en general, se designa al conjunto de mecanismo a través de los cuales
un país o conjunto de países domina o controla a otros, apropiándose de la riqueza que producen
los mismos. Fenómeno recurrente en el curso de la historia, dio lugar a la implementación de
diversas formas de tributo colonial con sus correlativas instituciones políticas y militares. Ahora
bien, en sus acepciones contemporáneas el imperialismo tiene sus orígenes en la transformación
del capitalismo de libre competencia en capitalismo monopolista. Constituye un fenómeno
inseparable del capitalismo en su última etapa, de la que es resultado y a la que ha marcado, a su
vez, con caracteres definidos.
El imperialismo definido como la etapa monopolista del capitalismo se caracteriza por los siguientes
rasgos: a) la concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de
desarrollo, que ha creado los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida
económica; b) la fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este
capital “financiero”, de la oligarquía financiera; c) la explotación de capitales, a diferencia de la
explotación de mercancías, adquiere una importancia particularmente grande; d) la formación de
asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo; y e) la
terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.
Los orígenes del capitalismo monopolista, con las características que privan en nuestros días,
pueden ubicarse en la segunda mitad del siglo XIX y, más exactamente, a partir de 1870, y aun
antes, ya se pueden observar ciertos monopolios e intentos de monopolización de tipo capitalista,
que constituyen los gérmenes del desarrollo ulterior. Pero es recién a partir de la crisis de 1873
que comienza a acelerarse el proceso que con los vaivenes propios del ciclo económico, alcanza
carácter predominante a comienzo de nuestro siglo.
La etapa monopolista del capitalismo se caracteriza por la busque de mercados cada vez más
amplios, fuera de las fronteras nacionales, de las grandes combinaciones. Este proceso se vio
jaloneado por batallas entre los grandes trusts, arreglos temporarios y la formación de carteles
internacionales, reparto de mercados, nuevas guerras económicas, etc. Las cuales trajo como
consecuencia varios conflictos entre países.

26 Consenso26Consenso de Washington, hechos históricos y principales propuestas:Se


conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política
económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como
objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograran salir
de la misma.
En donde El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones con sede en
Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio
exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los
países. Uno de los hechos importantes:
-como la caída del muro de Berlín,
-restauración capitalista de China
-la imposición de la Unión Soviética
Dieron fin a la caída del sistema socialista y al surgimiento directo del sistema capitalista.
Medidas del Consenso de Washington: Se consideró que había dos causas fundamentales
que habían provocado la crisis de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo
intervencionismo del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit
público. Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:
1.Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países
de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la
región en problemas inflacionarios.
2.Prioridad del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más
concretamente, redistribuir desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e
infraestructuras.
3.Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos
marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta
era bajo.
4.La liberalización financiera: son tasas de interés determinadas por el mercado, aunque la
experiencia ha demostrado que en periodos de crisis de confianza crónica las tasas de interés
pueden ser tan altas que llegan a amenazar la solvencia financiera de las empresas productivas
y del propio gobierno.
5.Tipos de cambio: todos los países requieren por lo menos en lo que a transacciones
comerciales, se refiere, tipos de cambio unificados y lo suficientemente competitivos como para
que estimulen el crecimiento acelerado de exportaciones no tradicionales y garanticen a los
exportadores el mantenimiento de tal competitividad en el futuro.
6.Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior
también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias
nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
7.Inversión Extranjera Directa: se recomienda la supresión de barreras que impidan la entrada de
empresas extranjeras, las empresas nacionales y foráneas deberían competir en igualdad de
condiciones.
8.Privatización de las empresas estatales: Se basaban en la idea de que la industria privada está
gestionada más eficientemente que las empresas estatales.
9.Desreglamentación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina,
ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.
10.Derecho de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros,
se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU.
Resultados del Consenso de Washington:Si nos atenemos a los resultados positivos, estos
fueron los siguientes:
-Bajada de la inflación.
-Bajada del déficit presupuestario.
-Disminución de la deuda externa.
-Aumento del flujo de capitales.
Por otro lado, el Consenso de Washington ha sido foco de múltiples críticas desde diversos
ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no tan positivas y que era un
dictado «neoliberal» de Estados Unidos. Estos resultados negativos fueron los siguientes:
No se consiguió un crecimiento económico (algunos académicos llaman a la década de los
noventa, “la década perdida”). Aumentó la desigualdad. Ausencia de progresos sociales.
Deterioro de los derechos humanos.

27 Población Sobrante: algunas de las causas de la población sobrante son debido a la


robotización de la industria, mecanización de la agricultura, y los programas jubilatorios que solo
llegan al 50% del sueldo.
28- Actividad primaria secundaria y terciaria.
ACTIVIDAD PRIMARIA: Es la actividad aplicada a la obtención de los bienes de la naturaleza,
también puede referirse a la simple extracción de bienes de la tierra, como el caso de los minerales,
la caza, la pesca, talas de bosques. Otro nivel, de utilización directa de las potencialidades que
ofrece el suelo, que se relaciona con el cultivo de los elementos vegetales y animales. Esta
actividad es también llamada básica, por cuanto ella es la que proporciona todos los elementos
que, a través de distintos procesos humanos conforman los medios de vida general. Por todo ello
se puede afirmar que dicha actividad condiciona el desarrollo general de una economía dada.
Cuanto más amplio y general sea el aprovechamiento de los recursos del suelo, más amplia será
la base de sustentación de la riqueza y bienestar de una sociedad.
ACTIVIDAD SECUNDARIA: se trata de la actividad humana de favorecimiento y transformación
de los productos, una vez que estos han sido extraídos de la naturaleza. También se la denomina
genéricamente como actividad industrial (aunque el uso corriente del término industria excluye a la
construcción, que también se considera una rama integrante de la actividad secundaria). La
importancia clave de la actividad industrial, en el desarrollo del dominio de los hombres sobre la
naturaleza (del aprovechamiento de las potencialidades de esta y de su propia potencialidad), por
ende, ha sido la que ha ido permitiendo el creciente control sobre la naturaleza, su transformación
y utilización cada vez más adaptada a las exigencias de la sociedad humana.
En suma, el desarrollo de la industria es el que le ha permitido a los hombres, unos con otros y en
las condiciones sociales que han podido darse a través de la historia, forjar condiciones materiales
que, en constante proceso, le permiten una creciente independencia de la naturaleza. En esta
actividad industrial se puede apreciar una amplia gama de gradaciones que va desde la más simple
transformación de los productos naturales, generalmente su acondicionamiento como alimentos o
materias primas, hasta las actividades más complejas cuyo resultado final son los instrumentos
sofisticados que el hombre ha llegado a crear en el progreso de su acción sobre la naturaleza.-
ACTIVIDAD TERCIARIA: Es el conjunto de actividades humanas también dirigidas a satisfacer las
necesidades sociales en general, no implica la creación de bienes. Se trata de lo que
genéricamente se denominan servicios, que se refieren en particular a la circulación o intercambio
de los bienes y a otro tipo de necesidades colectivas como las de educación y salud e incluso las
relacionadas con el ocio como la conservación de los paseos públicos, espectáculos, etc., que
también son una consecuencia directa de la vida social de los hombres. Su realización no aumenta
directamente la riqueza de una nación, pero se trata de actividades indispensables. El primer tipo
de actividad terciarias, es decir las relacionadas con la circulación o intercambio de viene y
personas, requiere también para su realización una serie de objetos materiales tales como los
medios de transporte, locales de almacenes, estanterías, cajas registradoras, etc. Otras que
satisfacen directamente las necesidades, como es el caso de los locales y material escolar, sala
de cines y películas, instrumental médico, instrumentos de música, etc. Todos estos objetos los
denominamos genéricamente medios de prestar servicios, los cuales satisfacen las necesidades
humanas, pero sin crear objetos, es decir, bienes, se considera que los medios de prestar servicios
son bienes de consumo, en contraposición a los medios que sirven para crear bienes, que se
denominan bienes de producción o medios de producción.
PRODUCTO BRUTO INTERNO(PBI): Comprendemos que se trata de la sumatoria de los valores
agregados de la actividad (actividad primaria, actividad secundaria y actividad terciaria) que se
producen durante un año en un país en un determinado, qué se mide en dólares. En fin, es una
magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios
de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o
trimestrales. Este producto bruto interno o PBI, es el conjunto de la riqueza generada en un país.
Se trata de un índice económico que engloba el cómputo global de todas las actividades
económicas. También es la suma de distintos factores: el consumo nacional de bienes duraderos
y no duraderos, las inversiones de capital, los gastos de las administraciones públicas y la balanza
comercial (la diferencia entre las importaciones y las exportaciones de un país).
29 Definición de PBI- Cuál es la mejor distribución de la torta?
PBI: Es el conjunto de bienes producidos por un país en un periodo determinado, generalmente
un año. Esto se computará estadísticamente y mediante la suma de valores agregados de todos
los sectores de la economía. Este es calculado en dólares para poder ser comparado con otros
países. La mejor distribución de la torta es la actividad secundaria, la cual llega a niveles
importantes cuando tiene un mayor desarrollo de su industria.
30-PBG (producto bruto geográfico y per cápita):Es la medida más importante de la producción
de la economía de una provincia o región. Es un indicador estadístico que intenta medir el valor
total de los bienes y servicios producidos dentro de los límites geográficos de esa economía en un
periodo determinado de tiempo.
31 Datos de empleo según la CEPAL (2018): menos empleo en la juventud. el 12 %de los
hombres se encuentran desempleados, las mujeres en un 18% y los jóvenes en un 28%. En Jujuy
hay cinco mil jóvenes sin trabajo por año.
AUTOR: Si bien el lustro 2003-2008 se observó una caída en los indicadores de la tasa de
desocupación abierta, aún en este caso el desempleo sigue resultando un problema de magnitud
particularmente importante en determinados grupos sociales, en especial, desempleados de larga
duración, mujeres y mucho más significativo aún, en el caso de los jóvenes. Pero es reconocido
también que la problemática laboral se asienta no sólo en el desempleo abierto, sino de forma
creciente en la significativa importancia de diversos modos de subempleo, desprotección social,
informalidad, inestabilidad y precariedad laboral.
En efecto, en 2007, mientras que promedio de desempleo fue del 8, 5%, en el caso de los hombres
era sólo del 6,7 %; en el de las mujeres, del 10,8% y más grave aún, en el caso de los jóvenes de
15 a 24 años ascendían al 26% (CEPAL, 2008)
32- Definición de economía social y solidaria: Economía Social y Solidaria, son las entidades u
organizaciones que realizan actividades económicas de producción o distribución de bienes o
servicios, inclusive actividades financieras. Pero cuya principal finalidad se orienta al bienestar
humano y al mismo tiempo contempla elementos organizativos de auto gestión asociativa y
democrática así como vínculos solidarios. En otras palabras sus acciones se orientan a mejorar la
calidad de vida de sus integrantes, como también de la comunidad de pertenencia privilegiando
para ello la persona sus capacidades y vinculación.
33-Nacimiento de la economía social tradicional e histórica en el mundo y en Argentina
La Economía Social surgió a mitad del siglo XIX como respuesta a los efectos negativos de la
Revolución Industrial que se expresaron en diversas experiencias cooperativistas, mutualistas y
asociaciones de obreros populares.
En Argentina su desarrollo es a fines del siglo XIX hasta la entrada del siglo XX por sectores
populares fundamentales, inmigrantes que conformaron sociedades de socorro mutuo, inmigrantes
españoles e italianos y cooperativas de sectores agrarios con el consumo.
La Economía Social Tradicional e Histórica, nos referidos a las cooperativas mutuales y
asociaciones de ayuda mutua cooperativas de trabajo, agropecuarias, servicios públicos, vivienda
consumo, crediticias y bancarias, seguro de previsión profesional.
Mutuales como la Proveedurías, vivienda, salud, educativas, culturales, previsionales, deportes,
guarderías, seguro de sepelios, y velatorios como también el turismo. Y por último mencionamos
las asociaciones, socio económicas que producen o proveen bienes y servicios de distintos tipos.
34-Surgimiento de la nueva economía social y solidaria en el mundo y en Argentina
La Nueva Economía Social y solidaria, surge en el mundo después de los que son las
aplicaciones de políticas neoliberales desde su origen, de fines del siglo XX que surgen como
respuesta social a los problemas de la globalización excluyente, de esta manera podemos hablar
de otras instituciones.
En la Nueva Economía Social podemos hablar de la producción y servicios, empresas
recuperadas, nuevas cooperativas de trabajo, emprendimientos asociativos de la economía
popular, etc. De intercambio podemos hablar de experiencias en ferias sociales, ferias francas,
comercio justo, mercado de moneda local, club de trueque.
Las Sociedades, iniciativas económicas, comunitarias, socio ambientales, empresas sociales,
inserción, servicios, sociosanitarios, emprendimientos socioculturales, redes de ayuda mutua,
asociativismo rural comunal, etc.
35-Esbozos neoliberales en Argentina
Fueron fundamentalmente 3 en la última etapa , con lo que fue el proceso militar 1976-1983 en
el proceso militar ,con VIDELA y Martínez de Hoz: La sistematicidad y profundidad de la inflación
se constituyó rápidamente en el dispositivo central de empobrecimiento de vastos sectores
comunitarios, asalariados, empleados, profesionales bajo relación de dependencia, en un
contexto político de clausura sindical, disolución de la CGT, intervención de los sindicatos,
clausura de las actividades gremiales y la eliminación del derecho de huelga en el que no existían,
entre tantas otras cosas, discusiones salariales a punto que como señala Adolfo Canitrot, el
salario real cayó entre 1974 y 1983 un 18%. en una segunda etapa con MENEM y CAVALLO:
Como consecuencia de la hiperinflación y los altos índices de pobreza e indigencia que
experimentaba la Argentina desde fines de la década del ´80, Carlos Saúl Menem decide como
una de sus premisas desarrollar un plan que ponga fin al proceso inflacionario. Para esto logra
que el Congreso sancione la Ley de Convertibilidad de la moneda en Mayo de 1991, bajo la
iniciativa de su Ministro de Economía que por ese entonces era el Dr. Domingo Felipe Cavallo.
Dicha ley establecía un nuevo tipo de cambio fijo con el Dólar estadounidense, en el cual un peso
nacional equivalía a un dólar. Como consecuencias inmediatas a la sanción de la Ley se logró
estabilizar la economía, reducir los índices de pobreza, favorecer las importaciones y sacar al
país rápidamente de la crisis que puso fin al mandato de Raúl Alfonsín en 1989.
Sin embargo este plan que debería haber sido una medida de corto plazo se convirtió en una
herramienta política esencial durante los diez años que abarcaron las dos presidencias de
Menem, trayendo consecuencias nefastas para su sucesor Fernando De la Rúa, quien no pudo
poner fin al modelo económico menemista, y determinó una profunda recesión económica a partir
de 1998 y finalmente el estallido de la crisis social, política y económica a finales del 2001 en una
etapa contemporánea con MACRI y Dujovne: El Gobierno de Mauricio Macri en Argentina se
acerca a los cuatros meses. En este período eliminó el cepo cambiario, redujo el gasto público,
que se ha reflejado en la ola de despidos, incrementó los servicios de electricidad, gas y
transporte y anunció próximas alzas en el combustible y la telefonía celular.
El mandatario argentino argumenta que las medidas han sido necesarias para realizar un ajuste
fiscal y saneamiento de las finanzas del país. En su mensaje durante la primera sesión del
Congreso el 1° de marzo, dijo: "Encontramos un Estado desordenado y mal gestionado".

36- Cartoneros como movimiento social: Desde las primeras décadas del siglo XX en la
Argentina existieron los llamados “cirujas”, personas que deambulaban por la calle recolectando
basura para comer, vestirse y garantizar sus condiciones mínimas de vida. Con la crisis económica
que sufrió el país en 2001, que elevó la desocupación por encima del 20% y la pobreza al 50%,
estos actores se multiplicaron, pero adoptaron un nuevo nombre: cartoneros.
En el año 2002 comenzaron a surgir las primeras Cooperativas de Recuperadores Urbanos y se
fundó el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), una organización con "un perfil diferente al
de las primeras cooperativas, vinculado a una estrategia de organización y a un repertorio de
acciones más asociada a los movimientos sociales y a luchas reivindicativas, que a la organización
de un proceso productivo"
Movimiento nacional de trabajadores cartoneros y recicladores (MOCAR) nació en el 2003, obtuvo
personería jurídica en el 2006 y está constituida por 75 organizaciones. 36 cooperativas, 26 org
civiles y 13 bases de cartoneros y carreros.Su trabajo es una tarea útil y necesaria, ya que
recuperan miles de toneladas diarias de material que es reciclado, genera empleo genuino a las
personas y es necesaria porque la tarea disminuye la contaminación.
Su principal objetivo fue la creación de una asociación sindical, de un pequeño colectivo, que
impulsó la creación de plantas de residuos, que fueron administradas como cooperativas por los
mismos recuperadores, además hay un desarrollo de programas de capacitación y formación para
los miembros.
37-Microcréditos: El objetivo inicial es apoyar a iniciativas comerciales de personas o grupos de
personas con poca capacidad económica -emprendedores pobres- y así reducir la pobreza en que
estos se encuentran. También se pretende, en muchos casos, empoderar a las mujeres y estimular
comunidades enteras por su extensión ya que en muchas comunidades, las mujeres carecen de
un historial laboral estable que los prestamistas tradicionales tienden a requerir. Muchas son
analfabetas, y por tanto incapaces de completar el papeleo necesario para conseguir préstamos
convencionales.
Los programas de microcrédito nacen como apoyo a la economía popular, y constituyen el avance
al financiamiento solidario dirigido a pequeños programas urbanos y rurales que no acceden a un
sistema financiero normal. Prestamos pequeños de tipo asistencial que se dan para apoyar a un
pequeño emprendimiento, siempre a tasa subsidiada. Se calcula que existen mas de trescientas
entidades que desarrollan programas de microcréditos con una cartera activa de 100 millones de
pesos, que brindan este servicio financiero a mas de 55.000 emprendedores de la economía
popular. Esa variedad incluye organizaciones internacionales, bancos comerciales, organizaciones
no gubernamentales dedicadas a las microfinanzas, organizaciones territoriales que desarrollan
programas de microcrédito junto con otras actividades de promoción socioeconómica y
comunitaria. En ese sentido se destacan dos programas públicos de la última década que tendieron
a impulsar las actividades micro crediticias de este tipo de organizaciones.
Por una parte, el programa denominado Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) que en el 2007
otorgo de manera descentralizada 23.000 créditos a unos 20.000 prestatarios. La mayoría de estas
organizaciones locales se formaron en el proceso de eclosión de la crisis socioeconómica argentina
y desarrollan esta actividad de manera complementaria a otras funciones de promoción
socioeconómica, tales como promoción social, educación y capacitación, promoción laboral,
cultural y de salud.
Por otra parte, con la promulgación de la Ley de Promoción del Microcrédito se creó un programa
específico denominado Programa Nacional del Microcrédito por el Desarrollo de la Economía
Social “Padre Carlos Cajade” con un fondo nacional de unos 100 millones de pesos, para apoyar
programas de microcrédito desarrollados por entidades sin fines de lucro que colaboran con el
desarrollo de las políticas sociales y se asocian en consorcios o redes territoriales para implementar
los fondos otorgados. Dichos fondos se aplican a la capitalización de instituciones adheridas,
subsidiándose parcial o totalmente la tasa de interés, gastos operativos y de asistencia técnica,
eximiéndose también de cargas fiscales tales como el impuesto a las ganancias o al valor
agregado. Las organizaciones que se postulan para acceder a dichos fondos deben asociarse
entre si territorialmente, ya sea en redes de microcréditos (cuando no participan organismos del
estado) o bien, consorcios (cuando además de las entidades no gubernamentales también las
integran los gobiernos locales o provinciales).
38-Empresas recuperadas: El proceso de recuperación de empresa nace a partir del quiebre
masivo de la industria nacional y el cierre de miles de industria y empresas de todo tipo
especialmente durante los años noventa y la crisis del 2001.
En Argentina la última dictadura militar marcó un cambio profundo de la estructura de la economía.
Para hacer políticamente viable esta transformación de la estructura social y económica del país,
la dictadura emprendió un genocidio qué afecta principalmente a las organizaciones sociales y
políticas especialmente, a los trabajadores golpear el poder de las organizaciones de base de la
clase trabajadora fue uno de los objetivos de los genocidas y de sus socios empresarios.
Además la industrial nacional sufrió una de sus primeros grandes golpes con la apertura de las
importaciones la mentada por el ministro de economía de la dictadura Martínez de Hoz.
A partir entonces empezó en algo profundo proceso de desindustrialización continuando por los
gobiernos democráticamente electos de los años siguientes con su consecuencia de concentración
económica aumento de la desocupación y de la pobreza. Del total de ocupados la mitad perdió el
trabajo por cierre de empresa, muchos trabajadores respondieron a la crisis y el desempleo
ocupando la empresa que su patrón dejaba.
En los años 2002 y 2004 se registró el mayor número de empresas recuperadas. Las condiciones
difíciles y ansiando difíciles para el trabajador y las ERT demostraron que están en condiciones de
seguir garantizando el trabajo y una vida digna para sus trabajadores.
Las empresas recuperadas nacieron en el segundo esbozo de la década de los noventacon su
pico mayor en el 2002 con aproximadamente 150 empresas recuperadas en el país que
significaban aproximadamente 10000 puestos de trabajo, en promedio de estas 150 empresas
tienen 67 empleados por empresa demostrando que la autogestión de los trabajadores logro; la
continuidad productiva delas propias empresas, así como también el pase de propiedad de las
empresas a manos de los trabajadores, el mejoramiento de su capacidad productiva, capitalización
e innovación tecnológica, la ampliación de su inserción de marcados, o el fortalecimiento de sus
cuadros técnicos y diligénciales.
La importancia de las experiencias de empresas en situación de crisis que fueron recuperadas por
sus trabajadores dándoles continuidad operativa, se destaca por su objetivo principal de preservar
fuentes de trabajo. Si bien estas son consecuencia fundamental de los efectos negativos sobre la
continuidad laboral que generan las crisis capitalistas, también han tenido un peso específico los
antecedentes de organización y la lucha previa de los trabajadores, así como la propia experiencia
social del proceso de recuperación de empresas de todos estos años.
Durante los últimos años surgieron instancias gubernamentales de apoyo a las empresas
recuperadas, particularmente dentro del Ministerio de Trabajo de la Nación, así como proyectos de
cooperación internacional que han buscado impulsar las capacidades de organización colectiva, el
mejoramiento productivo y la inserción territorial, tal como lohace:
El Proyecto Redes de Empresas Recuperadas y Redes de Personas; programa del fortalecimiento
del sector de Empresas Recuperadas en Argentina como factor de desarrollo local de la zona sur
del Gran Buenos Aires. Se propone promover la generación de empleo y el ingreso de la población
ocupada precarizada, subempleada y desempleada de dichos municipios. Proyecto que ha
contribuido al fortalecimiento de las empresas recuperadas participantes,así como del Consorcio
Productivo del Sur que conformaron, brindando formación, asistencia técnica, acompañamiento
institucional, encuentros y viajes de intercambio de experiencias.
39-Orígenes de la cooperativa
Historia del Cooperativismo: El cooperativismo surge en Europa, a mediados del siglo XIX, en el
marco del asociativismo obrero. El contexto del surgimiento del cooperativismo está caracterizado
por:
La consolidación del capitalismo industrial principalmente en Inglaterra: este periodo está
marcado por las transformaciones originadas por la Primera Revolución Industrial y el pasaje de
artesanos a la producción industrial en escala. Este proceso se da por la conjunción de múltiples
factores, entre ello, el abaratamiento de los costos de transporte (marítimos y terrestres por el
desarrollo del ferrocarril), el aumento de la productividad de las fábricas por la incorporación de
máquinas y nuevas fuentes de energía como el carbón, el abastecimiento de materias primas a
bajo costo y la transformación de las mismas en manufacturas y la existencia de un abundante
número de trabajadores dispuestos a ingresar al mercado de trabajo.
La proletarización de la población rural: para esta época había finalizado el proceso de
cercamiento de las tierras comunales y se había concretado el despojo a los campesinos de los
medios de producción y de subsistencia con que contaban el campo. Esto los condujo
forzosamente a trasladarse junto con sus familias a las ciudades para ofrecer su fuerza de trabajo
en los talleres y fábricas. Las condiciones de trabajo esta marcadas por salarios de subsistencia
solo para la reproducción de la fuerza de trabajo, hornadas laborales de 14 a 16hs, trabajo infantil
y de mujeres de menor salario y un elevado nivel de desempleo que presionaba la baja de los
salarios.
El proceso de urbanización de las ciudades: el proceso de proletarización de los campesinos
implicó un aumento considerable y persistente de la población urbana en desmedro de la rural y el
crecimiento de las ciudades. Esto agravó el déficit en la provisión de los servicios públicos y el
deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores: problemas de salud, alimentación, higiene
urbana, vivienda, etc.
Estos cambios sociales y económicos tuvieron repercusiones en el plano de las ideas sociales y
políticas. Surgen corrientes de pensamiento socialistas y anarquistas preocupadas por las
consecuencias de la Revolución Industrial. Estas corrientes denuncian y buscan revertir las
consecuencias negativas del proceso de trabajo industrial y las condiciones de vida, explotación,
indignidad, promiscuidad, insalubridad, etc.
Autores como Robert Owen, Henri de Saint-Simón, Charles Foumier, Pierre Proudhon y Philippe
Buchez, etc. Para dar solución a estas problemáticas, teorizaron e implementaron, con escaso
éxito, la creación de fábricas donde no se produjeran las condiciones de explotación y se respetara
la dignidad de las personas como no ocurría en la mayoría de los talleres industriales de
manufacturas; e idearon (ciudades ideales) y fundaron, en particular Robert Owen (Ref: Robert
Owen (1771-1858) socialista utópico considerado el padre del cooperativismo) organizaciones
comunitarias (pueblos) con pretensión de autoabastecimiento, educación para los integrantes y
adecuadas condiciones de vida.
La economía social desde sus orígenes fue nutriéndose de distintas corrientes ideológicas: el
socialismo asociacionista, el cristianismo reformista, la escuela liberal, y la escuela solidarista.
Si bien cada una de estas corrientes fue incorporando a la economía social definiciones teóricas,
alcances y concepciones ideológicas diferentes y las cuales compartían la preocupación de las
consecuencias negativas producto de la revolución industrial ya mencionadas y criticaban que la
economía política de la época no tomara en cuenta dichas consecuencias ni tampoco realizara
propuestas para alivianar las condiciones de vida de los trabajadores.
Federic Le Play, uno de los principales teóricos de la escuela cristiana reformista de la economía
social en sus orígenes en la obra La reforma social de 1869 presenta la economía social como: “la
ciencia de la paz social y de la vida feliz, en contraposición a la economía política entendida como
la egoísta ciencia de la riqueza”.
De este modo, desde sus orígenes, la economía social se constituye como una forma de
producción y distribución distinta, basada en el cooperativismo, el mutualismo y la asociatividad de
los trabajadores. Así, el cooperativismo desde sus orígenes pretendió funcionar como un verdadero
sistema económico.
El cooperativismo, a diferencia del marxismo y del socialismo que postulaban el concepto de la
dictadura del proletariado, como forma de conseguir la equidad y la redistribución a partir de la
toma del poder del Estado, pretendía realizar una transformación social a través de la creación de
unidades económicas autogestionadas, autosuficientes y una reproducción de las mismas de tal
manera de lograr condicionar de abajo hacia arriba al funcionamiento del sistema.
El origen de la primera cooperativa y su evolución posterior: La primera cooperativa se llamó
“Sociedad de los probos pioneros de Rochdale” y fue creada en 1844, en Rochdale, Inglaterra. La
experiencia de los Pioneros de Rochdale fue exitosa y rápidamente se fue expandiendo en
Inglaterra y Europa, generando nuevas cooperativas, primero de consumo y luego de las más
diversas funciones sociales como crédito, agropecuarias, de trabajo y producción, de educación,
vivienda, etc.
La cooperativa comenzó originalmente como una cooperativa de consumo y de aplicación de
ahorro. Debido al éxito se fue extendiendo en toda la región y absorbiendo otras cooperativas. En
1864 tenía 4747 socios y un capital de 62 mil libras esterlinas. Con el excedente de la cooperativa
se crearon diversas cooperativas de producción como una de molino harinero y fábricas textiles.
Uno de los principales éxitos de la cooperativa de Rochdale fueron los principios que adoptó:
igualdad política (un voto por persona), libre entrada y salida, neutralidad política y religiosa y
prioridad a la educación cooperativa. Otro principio que fue un éxito para el sostenimiento de la
cooperativa fue la división trimestral o semestral de los excedentes (el resultado neto de las
operaciones). Entre sus socios de acuerdo al valor de sus compras en el periodo en la cooperativa.
Esto estimulaba que los socios solo compren en la cooperativa y no les importaba pagar un poco
más porque al final serían participados de los excedentes de la misma.
Con el paso del tiempo y el crecimiento de la misma, la cooperativa comenzó a contratar
trabajadores. Estos podrían ser asociados de la cooperativa adquiriendo cuotas parte del capital y
participaban del excedente. Y en esa misma proporción podrían participar de las decisiones. Los
socios originales mantenían el porcentaje mayoritario del capital cooperativo. En 1864 la
cooperativa dejo de lado el principio de la autogestión y abolió la participación de los empleados
en el excedente de la cooperativa.
Orígenes del cooperativismo en Argentina: La historia del cooperativismo en Argentina está
asociada al proceso de colonización que se inicia a partir de 1880 que es coincidente con el periodo
de mayor auge de la inmigración.
Los inmigrantes que llegan a Argentina van asentándose originalmente en el centro urbano y luego
comienzan a desplazarse hacia las provincias de Argentina. Con ellos llevan su cultura, su
identidad, su tradición, su lengua y su formación política, la cual ponen en práctica para crear
formas asociativas que les permitan dar respuesta a las circunstancias sociales y económicas que
deben enfrentar en Argentina.
Las cooperativas permiten a los inmigrantes agruparse, mantener viva su cultura de origen, tener
representación ante el Estado y poder acceder a servicios sociales y educativos, etc.
Para los precursores del cooperativismo las cooperativas eran una forma de construir una sociedad
libre, moderna, democrática y solidaria. Y desde las corrientes de pensamiento vinculadas al
socialismo y el anarquismo se las concebía además como una escuela de fraternidad humana.
Los antecedentes de las cooperativas fueron las Sociedades de Socorros Mutuos que tenían como
objetivo prestar ayuda mutua sobre la base de la solidaridad. En 1884 se funda la cooperativa de
Almaceneros en Buenos Aires y en 1886 inicia actividades el Banco Popular Argentino en Buenos
Aires. La primera cooperativa agropecuaria es el Progreso Agrícola de Pigue y data de 1898. En
1905 en la ciudad de Bs. As. Se organiza la Cooperativa “El Hogar Obrero” orientada a la
construcción de viviendas y que luego se extiende al cooperativismo de consumo.
A partir de la sanción de la ley n°11.388 de Cooperativas en el año 1926 el sector toma un impulso
notable que luego se ve parcialmente interrumpido por el golpe de estado de 1930. Sin embargo,
el creciente número de cooperativas fue progresivo en todo el país, especialmente en la región
central, y tuvo su momento de mayor expansión entre mediados de la de 1940 y 1950.La ley de
cooperativas de 1926 fue sustituida luego en 1973 por la actual ley N°20.337, ambas de neta
orientación rochdaleana.
40-Definición de la cooperativa: Asociación autónoma de personas que se une voluntariamente
para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes,
por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Tipos de
cooperativa son: 1. servicio publico; 2.agropecuarias; 3. créditos; 4.turismo; 5.hoteleria; 6. vivienda;
7. consumo y provisión; 8. educación; y 9.trabajo.
En cuanto a su organización de la estructura: cooperativas de 1er. grado se agrupan de base;
cooperativas de 2do. grado son las federaciones; y cooperativas de 3er. grado son las
confederaciones.
Los principios y valores son: 1. asociación voluntaria y abierta; 2. gestión democrática por los
asociados; 3. participación económica de los asociados; 4. autonomía e independencia; 5.
educación , capacitación e información; 6. cooperación entre cooperativas; y 7. preocupación por
la comunidad
41-Características de la cooperativa respecto a la remuneración de sus integrantes, el
excedente,, la Constitución de reserva, el derecho de los trabajadores, previsión social,
prestación de la salud e indemnización por infortunio
Las cooperativas tienen una función económica y social, donde sus socios deciden el destino del
trabajo y el capital, con una necesidad de capacitaciones esenciales, ya que las decisiones se
toman en conjunto.
Las cooperativas de trabajo: son una asociación de personas físicas que se unen voluntariamente
para producir en común bienes o servicios, creando o conservando para ello una fuente de trabajo
y asumiendo los riesgos de una empresa de propiedad privada que se gestiona democráticamente.
Los valores que la funda son la transparencia, la ayuda mutua, la democracia, la igualdad, la
equidad, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad social y la procuración por los otros.
Características:
1. tienen capital variable y duración ilimitada
2. no ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital
3. concede un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales
y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni
preferencia a parte alguna del capital
4. reconoce un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar
excedentes a alguna retribución al capital, el cual no puede exceder en más de un punto
al que cobre el banco nacional de la república argentina en sus operaciones de descuento
5. cuenta con un número mínimo de diez asociados, salvo excepciones que expresamente
admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
6. distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales de conformidad
con las disposiciones de la ley 20.337, sin perjuicio de lo establecido por el artículo 42
para las cooperativas o secciones de crédito
7. no tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de
nacionalidad, región o etnia, ni imponen condiciones de admisión vinculadas a ellas
8. fomenta la educación cooperativa
9. prevén la integración cooperativa
10. presta servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para ese último
caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último
párrafo de la ley 20.337 art42
11. limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas
12. establece la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del
sobrante patrimonial en casos de liquidadores.
La remuneración a sus integrantes es: la remuneración es similar a la de las empresas de las
misma actividad; y es equitativa. Aunque puede tener escalas de tres o seis escalones, esto
quiere decir que el que más gana no puede ganar más de tres a seis veces, del sueldo del que
menos gana.
Excedentes de las cooperativas: Es equivalente a la plusvalía en la actividad primaria; se
distribuye en proporción a las horas de trabajo realizado; y tienen la obligación regulada por la
ley de reservar el 5% de su capital por año.
Derechos de los trabajadores: similares a los trabajadores en relación de dependencia,
previsión social, prestaciones de salud (para el asociado y su grupo familiar, similar al que tendría
un trabajador en situación de dependencia), indemnización por infortunio (deben contar con
seguros o servicios que amparen al asociado en caso de accidente o fallecimiento ocurrido
durante su desempeño), en cuanto al trabajo adolescente se deben regir por las leyes de trabajo
y no pueden contratar empleados (salvo aquellos que realicen tareas no ligadas a la actividad
que se lleva a cabo). Los asociados a las cooperativas de trabajo no tienen derecho a huelga,
vacaciones ni indemnización.

42-Las mutuales. Sus 7 principios


Definición: Entidad sin fines de lucro, prestadoras de servicios sostenidas por el aporte de sus
asociados. Actuando con seriedad y eficiencia de empresa, donde un grupo de personas
asociadas libremente bajo la forma legal y específica que se reúne para solucionar problemas
comunes, teniendo por guía la solidaridad y por finalidad contribuir al logro del bienestar material
y espiritual de sus miembros.
Las mutuales en Argentina surgen entre 1850 hasta 1880, y sus elementos fundamentales son:
que son integrados por colectividades de inmigrantes y al surgir como el Estado, era un estado
ausente, se buscaba cubrir necesidades relacionadas a temas básicos de salud (que la
monopoliza hasta aproximadamente 1945) y muerte. El avance del Estado de Bienestar, implicó
el retroceso de las mutuales. Las mutuales son “empresas sociales”, constituyen uno de los
pilares de la economía social y están en condiciones de competir con las empresas privadas, en
cuanto a eficacia y seriedad, así como también son capaces de proporcionar servicios donde el
capital considera poco rentable hacerlo.
Las mutuales poseen tres tipos de socios: 1. activos (únicos con derechos al voto); 2.
participantes; y 3. adherentes. Los excedentes no se distribuyen, sino que obligatoriamente se
tienen que capitalizar.
Principios de las Mutuales:
1. adhesión voluntaria
2. organización democrática
3. neutralidad institucional
4. contribución acorde a los beneficios que se recibe
5. capitalización social del excedente
6. educación y capacitación
7. integración para el desarrollo
43-Diferencia entre cooperativa y mutual: entre una cooperativa y una mutual, la diferencia
sustancial es que, en las cooperativas, cada asociado tiene un voto.
En las mutuales existen 3 tipos de asociados: el socio activo, el socio participante y el socio
adherente. El único que tiene voto es el socio activo, y los demás pueden participar como socios y
el requisito es que los servicios que les preste la mutual tienen que ser exactamente iguales a los
del asociado activo.
Otra diferencia con las cooperativas es que las mutuales no distribuyen excedentes sino que
obligatoriamente tienen que ir capitalizando. Este principio hace que no se diversifiquen a nuevas
actividades sino que sólo desarrollen sólo aquello establecido en el reglamento o nuevas
actividades secundarias y conexas a las actividades originales por ejemplo si una mutual que
provee servicio de salud puede anexar oftalmología, odontología, laboratorio, etc.
Las mutuales son empresas sociales y las cooperativas son empresas asociativas
voluntariamente.
44-Caso sancor y Caso Pauny (Ex Zanello): SanCor Cooperativas Unidas Limitada es una
cooperativa que tiene una relevante historia a través de sus 68 años de actividad ininterrumpida
en el rubro lácteo siendo una empresa 100% nacional y el mayor exportador de lácteos del país,
teniendo como principal desafío llevar la lechería argentina al máximo nivel internacional.
Consolidándose como cooperativa líder en la industria láctea latinoamericana, procesa el 20% de
la producción de leche del país y tiene una fuerte presencia en diversas zonas productivas,
comercializando sus productos en el mercado nacional e internacional y disponiendo del más
avanzado desarrollo tecnológico en sus equipos y procesos. En la actualidad vende sus productos
en más de 30 países y cuenta con filiales en Brasil y Estados Unidos y delegaciones en México y
otros países de Latinoamérica.
Con respecto a la adaptación de SanCor a los procesos de integración regional y comercialización
a nivel MERCOSUR, si bien esta cooperativa ya se encontraba operando con los países miembros
del bloque, en especial Brasil, se puede destacar que entre los años 1996 y 1998 el MERCOSUR
fue el principal destino de las exportaciones de la cooperativa. SanCor ha sabido potenciar el
cooperativismo lechero a través de alianzas con otras organizaciones cooperativas y participación
en otras empresas del sector a nivel nacional e internacional. Sancor lleva adelante estas, y otras
actividades, para que sus productores puedan tener una salida, refiriéndonos a ello, tanto en la
salida al mercado, como de nuevas posibilidades planteadas a los asociados. Ya que, como
establece en su misión, está destinada a satisfacer las necesidades de los productores tamberos,
lograr el desarrollo y bienestar de todos aquellos que la integran, orientando sus acciones a los
requerimientos de los consumidores.
Por todo esto, se puede evidenciar que SanCor alienta nuevas formas de asociaciones con aliados
estratégicos, con quienes comparte los mismos valores y la disponibilidad hacia la innovación
productiva. Alianzas, que redundan en beneficios para sus partes y las comunidades en las que se
insertan, y que posibilitan consolidar la apertura al mundo, reconociendo que es la fuerza de ese
capital lo que impulsará a las empresas y las naciones hacia su madurez y desarrollo. Con respecto
a los procesos de globalización, SanCor ha sabido dar respuesta al mercado cada vez más
globalizado, firmando acuerdos de cooperación técnica con instituciones internacionales con el
objeto de realizar intercambio de jóvenes y dirigentes para mantener capacitado a los recursos
humanos en los aspectos específicos de la actividad.
En cuanto a la generación de empleo y puestos de trabajo, la cooperativa, al cierre del ejercicio
2007, contaba con una dotación de 3.954 personas, sin considerar los puestos de trabajo que
generan los 1.517 tambos de los productores y cooperativas asociadas. La política de recursos
humanos está alineada a la dinámica de cambios tecnológicos, económicos y culturales con el fin
de potenciar la eficiencia y productividad realizando constante capacitación del personal para
alcanzar el liderazgo propuesto por la cooperativa. Por lo dicho anteriormente podemos afirmar
que SanCor es un claro referente de adaptación a los procesos de globalización e integración
regional pudiendo ser tenida en cuenta como ejemplo de experiencia exitosa a ser reproducida por
otras organizaciones cooperativas de los países del MERCOSUR.
Zanello, hoy devenida Pauny, es una fábrica de tractores ubicada en la localidad de las Varillas,
una pequeña ciudad, que hoy cuenta con 15.000 habitantes, ubicada al sudeste de la provincia de
Córdoba. A mediados de los ´40 don Pedro Zanello, hijo de inmigrantes italianos, aprende el oficio
de herrería y abandona el campo para instalarse en Las Varillas con un tallercito de llantas de
sulkis. Diez años más tarde, se puede hablar de un “polo industrial metalmecánico” en la zona. En
efecto, la hibridación de la industria de autopartes ligada a IAME (fábrica de aviones, tractores
Pampa, rastrojeros, motos Puma, situada en la ciudad de Córdoba) y el renacer desde el impulso
estatal de la fabricación de maquinaria agrícola – que en los cuarent se mantenía en “estado larval”
– incorporan nuevas capacidades a la región que transforma rápidamente su fisonomía La
regularización de la provisión de energía eléctrica y agua completan la infraestructura que permiten
a Zanello – como a otros talleres aledaños – incursionar en maquinarias viales y agrícolas de
creciente complejidad. Aunque la producción es artesanal, Luis Zanello, hijo de don Pedro, dotado
de inventiva mecánica, despliega un intenso esfuerzo de creatividad en la ingeniería de productos
que valida mediante pruebas de ensayo y error. Con una organización del trabajo poco formalizada
y con un control muy personal y coactivo sobre los trabajadores se va construyendo una “cultura
obrera” con formas de resistencia más bien individuales y pasivas que activas y colectivas, según
la clasificación de Joao Bernardo (2005).
Los metalmecánicos varillenses se afilian a la 2 UOM, gremio que preconiza la conciliación de
clases y conserva un perfil burocrático, mientras en Córdoba capital se desarrolla un sindicalismo
combativo. A partir de los ´70, la fábrica irrumpe con un producto innovador en el mercado de
tractores, oligopolizado para entonces por cuatro firmas multinacionales amparadas por el
Régimen del tractor. Se trata del tractor “articulado”, una adaptación hecha por Zanello de
transmisiones propias de maquinaria vial muy pesada al tractor agrícola.
El cambio de modelo tecnoproductivo del agro argentino que para entonces comienza un proceso
de tecnificación vía laboreo agrícola y química agrológica es un terreno fértil para que el nuevo
diseño tenga aceptación. Un nuevo actor ha aparecido en la Pampa Húmeda – el contratista,
poseedor de un pequeño o mediano parque de maquinaria agrícola – que su servicio de laboreo
agrícola o arrienda tierras a partir de la premisa de la maquinización.
En este marco, los tractores Zanello, rápidamente ganan mercado, hasta cubrir más de la mitad de
la venta de unidades de tractores a principios de los ´80. Zanello corre con la ventaja comparativa
de una oferta adaptada a las necesidades locales y precios más accesibles. Las subsidiarias de
multinacionales deben optar por algunos pocos de los diseños de casa matriz y precios más altos.
A principios de los ´80 Zanello renueva su layout y automatiza el proceso de trabajo con la
incorporación de dos centenares de MHCN. Mientras tanto proliferan los capataces que ejercen un
férreo control sobre la disciplina laboral. La fórmula de disciplinamiento en el proceso de trabajo en
Zanello durante los ´80 puede resumirse con la expresión mecanización + coacción. Fórmula que
amplía sus condiciones de posibilidad con la La política desindustrializadora de los ´90 se hace
sentir duramente en el sector de maquinaria agrícola. La extensión de la frontera agrícola que en
la década siguiente hará eclosión no compensa la caída de la demanda.
El laboreo agrícola disminuye por la conjugación de semilla transgénica y siembra directa y el
pequeño productor se ve desplazado por “la empresa agrícola moderna” que ahorra en maquinaria
con su economía de escala. En el ´91, después del derrumbe de una alianza de un gran grupo de
empresas que producen sinergias productivas pero también evasión fiscal en gran escala, Zanello
va a la quiebra. Los obreros toman la fábrica que reabre sus puertas tras negociaciones y
financiamientos. Desde el ´98, el declive es insanable.
Tras búsquedas infructuosas de salvatajes, Zanello va a la quiebra y la justicia decreta el cierre en
septiembre del 2001. Pero cuando ya se presagia el fin, hasta el cierre, los trabajadores mediados
por la UOM despliegan estrategias de adaptación y resistencia que incluyen desde la gestión de
bolsones para paliar el hambre de los salarios caídos, hasta cortes de rutas y movilizaciones
inéditas para Las Varillas. En ese marco se da la vinculación con el 3 naciente Movimiento Nacional
de Empresa Recuperadas. Esta última gestión permite vislumbrar la posibilidad de preservar la
fuente de trabajo.
La caída de la fábrica, resulta una catástrofe vital para cientos de trabajadores cuyas biografías se
tejen alrededor de la dinámica industrial. La “recuperación” significa preservar la relación asalariada
y no se pretende conquistar el “proceso productivo”. Examinemos a continuación una discusión
teórica sobre límites y posibilidades de la autogestión. 3. El control del proceso de trabajo por los
trabajadores El sociólogo iraní Assef Bayat (1991) caracteriza un “tipo ideal” de empresa controlada
por los trabajadores. Se trata de una organización del trabajo en la cual los trabajadores están
directamente involucrados en determinar enteramente la operación y dirección de una empresa.
Esto incluye la producción y la administración al interior del espacio laboral y en el nivel de las
decisiones políticas. Lo cual presupone, primero, una alteración de la división del trabajo existente,
de tal manera que los trabajadores puedan ejercer un control real en la planta (o lugar de trabajo)
y segundo, una institución democrática (por ejemplo consejos de trabajadores) para llevar a cabo
la coordinación en el nivel macro. Pero en contexto capitalista, la situación deviene paradójica.
Porque el ámbito macro es la liza intercapitalista que exige para sobrevivir la extracción de plusvalía
cuya condición de posibilidad es el disciplinamiento1 ¿cómo conciliar este mandato de
sustentabilidad con la gestión democrática de la producción?. En una tesis doctoral sobre la
economía social de Brasil, Faría (2005) propone dos lecturas marco sobre los procesos
autogestionarios, que parecen representativas de un buen número de autores sobre el tema2 .
Parece pertinente para el curso de nuestra argumentación, esbozar brevemente esas dos líneas.
La primera es la de Paul Singer, quien considera que un pilar para la transformación social es el
cooperativismo, junto con la democracia política y el movimiento obrero, al que se agregan también
los movimientos sociales índole distinta: campesinos, desocupados, feministas. Para él, las
cooperativas constituyen brechas en la economía capitalista donde el obrero colectivo y el
empresario colectivo se fusionan.
La Economía Social según Sin- 1 Ver por ejemplo De Gaudemar 2 En verdad, el tema de la
economía social es difuso y es apropiado de diversas maneras. En general, los duros ajustes
neoliberales se acompañan de arengas y “microcréditos” para emprendimientos autogestivos para
algunos pocos de los miles de excluidos. Nos referiremos acá solo a los autores críticos que no se
preguntan si la economía social puede ser una herramienta de transformación. 4 ger es “una
economía donde no hay capitalistas, solo hay trabajadores y donde los trabajadores asociados son
sus empresarios, y el trabajador es al mismo tiempo un obrero colectivo y un empresario colectivo
que consigue, de una manera democrática, gestionar sus unidades productivas, permitir que ellas
se amplíen, progresen, crezcan y proporciones resultados económicos algunas veces bastante
buenos, otras no tan buenos y cierran como cualquier otra empresa” 3 . Puesta así la cuestión,
surge la pregunta de cómo se coloca la cooperativa en un lugar antagónico al capital, si ella misma
va a lidiar como empresa capitalista en el ámbito de la circulación, en el mercado. Por eso Singer
considera que el cooperativismo tiene que aliarse con otros dos pilares de la transformación: la
democracia política y el movimiento obrero. En cada ámbito por separado y en los tres en conjunto,
se deben desarrollar estrategias, para desarrollar una especie de guerra de posiciones que va
minando las estructuras del capital.
La construcción de redes de esta economía alternativa, permitiría que también en el ámbito de la
circulación, del mercado, se modifiquen las reglas de juego y se consoliden instituciones que
coexistan con las propias del capitalismo. La segunda posición, es la de Joao Bernardo. Conforme
a su argumentación, cuando se instauran nuevas relaciones de trabajo – la gestión democrática
de la producción - resultan ser efímeras.
Según el autor, la reorganización autogestiva para profundizarse requiere redefinir no sólo la
organización del trabajo, sino también la tecnología, los productos, el destinatario de lo producido
y en general el sentido de la producción. Esto es, exige redefinir la productividad, que no es una
variable neutra sino portadora de valores. El qué, cómo, para quien y para que son los elementos
que conforman la productividad. Aunque se reestructure el proceso productivo en términos
democráticos siempre se estará imbricado en cadenas de valor regidas por otras reglas.
La redefinición de productividad no puede aislarse en una empresa de la definición general
impuesta por el sistema, porque entonces no podrá subsistir en el mercado. Bernardo afirma, al
contrario de Singer, que el sistema terminará minando las empresas autogestivas por imposición
de los productos, las tecnologías y las pautas de consumo.
Estas formas que surgen como antagónicas, son cooptadas y apropiadas por el capital para
discernir estrategias nuevas en su interminable exacción de plusvalía. Las innovaciones
organizativas del posfordismo pueden ser leídas en esta clave. Esto no implica pesimismo o
indiferencia frente a las experiencias autogestivas. Son aprendizajes que plantan semillas en la
memoria histórica y construyen reflexiones colectivas de cara a una transformación social que tiene
un rostro y caminos inciertos, pero que incluyen algún grado de generalización de estos
emprendimientos y sus redes. 3 Citado de Faria (2005) pp 134 5 La reflexión de Bernardo
representa un “límite” formal, pero puede ser historizada, matizada. Es decir, que es posible
avanzar con la gestión democrática de la producción pero no en cualesquiera condiciones. Veamos
esas condiciones en el marco del proceso de recuperación de empresas argentinas en la oleada
2001. 4.
Las empresas recuperadas: dos aspectos claves Casi todas – o tal vez todas - empresas
recuperadas argentinas se constituyen desde la matriz empresaria de la burguesía nacional
conformada en la dinámica sustitutiva y perdedora parcial en el nuevo régimen de acumulación4 .
Las estrategias que ensaya esa fracción de clase cuando la política neoliberal las acorrala son
diversas: vender a grandes capitales, fusionarse, trocar la producción en comercialización, probar
sus armas en la arena de la especulación financiera, vaciar las empresas, declararse en quiebra,
intentar nuevas versiones con otros nombres y otros propietarios formales son algunas de ellas.
En un país en el que para el 2001 los índices de desocupación más subocupación rondan el 30%,
cualquiera de estas situaciones para los “que no tienen otra mercancía para ofrecer al mercado
que su fuerza de trabajo” es el camino seguro hacia la marginalidad.
Por lo tanto, la conformación del colectivo recuperador, es ante todo un esfuerzo para evitar que la
empresa baje las persianas. La efervescencia política, el tejido con los movimientos sociales
emergentes en el 2001, empuja más allá la propuesta que busca organizar la producción de
manera socialista. Aparece pues la paradoja: fusionar empresarios y trabajadores como lo planea
Singer cuando son términos antagónicos según la lectura de Bernardo. - Empresarios, porque la
unidad productiva está inmersa en un sistema que hace de la rentabilidad – extracción de plusvalía
– su norte y al que no se puede dar la espalda si se quiere seguir.
Por añadidura, la empresa atraviesa serias dificultades en el marco de ese sistema, puesto que
estuvo a punto de cerrarse o cerró, por lo que hay que afilar las armas empresariales. -
Trabajadores, porque aportan su fuerza de trabajo y conforme al conflicto constitutivo del capital
resisten la extracción de plusvalía que ellos mismos realizan en tanto empresarios. Por añadidura
esta tensión se desdobla en dos: la condición de propietarios/ trabajadores por una parte y la de
gestores/ trabajadores por la otra. 4 Los grandes perdedores son los trabajadores, que ven
disminuir drásticamente su participación en la renta desde el comienzo del nuevo ciclo. 6 Este
desdoblamiento responde a la herencia de los emprendimientos de la burguesía nacional en la que
gestión y propiedad se superponen, se “personifican” en un patrón. Veamos algunos problemas
vinculados a estas tensiones: Propietarios / trabajadores : ¿Cómo resolver el tema de la propiedad
de la empresa y conservar al mismo tiempo los derechos laborales?. La única opción jurídicamente
viable para sostener, a medias, esa doble condición es la cooperativa de trabajo. Pero el asunto
no es simple.
En primer lugar, el movimiento cooperativo argentino de principios del siglo XXI dista mucho en su
práctica de la mística original de Rochdale aunque conserve sus formas y sus símbolos. En
particular, las cooperativas de trabajo en los ´90 son más herramientas de precarización que
organizaciones avanzadas para el logro de la autonomía y la autogestión de los trabajadores
Además, ser miembro de una cooperativa de trabajo implica la pérdida de derechos sociales como
indemnización, aguinaldo, licencias, vacaciones. La legislación argentina considera al
cooperativista más como empresario que como trabajador. Por ejemplo, la norma impositiva exige
encuadrar al socio en la categoría de “autónomo” lo que significa oblar mensualmente el
monotributo.
Por añadidura casi ningún sindicato contempla en sus estatutos la afiliación de trabajadores
cooperativistas. Y si la contempla no es clara la forma en que se efectiviza la relación gremial. Lo
cierto es que también se pierde cobertura sindical. Esto es, desde la perspectiva de trabajador la
cooperativización jurídicamente significa un retroceso con respecto a los pares formalizados –
habitualmente su condición anterior - y políticamente la pérdida de la posición de trabajador en
disponibilidad para el conflicto y la negociación gremial5 .
En compensación se abren espacios de redes de ERT y articulaciones impensadas con
movimientos sociales y organizaciones autoconvocadas de distinta índole que florecen en el 2001
y 2002. Gestores / trabajadores: El segundo eje en debate en las ERT es el de la democratización
laboral. Cómo asegurar la horizontalidad en la toma de decisiones, cómo decidir con equidad sobre
retribuciones y división de tareas son preguntas prioritarias de su agenda. No es una discusión
novedosa porque la historia del capitalismo da ejemplos de que el “control del proceso de trabajo”
emerge como tema en varias situaciones históricas: los soviets, los consejos obreros de Turín, el
movimiento cooperativo fundacional y varias formas de propiedad social que irrumpen en la escena
latinoame- 5 El sindicalismo “clásico” argentino asume que trabajador es sólo aquel que tiene un
patrón con quien confrontar y negociar. Más estrictamente quien tenga un código de descuento por
cuota sindical. Los desocupados quedan afuera. La CTA reconoce la condición de trabajador de
los desocupados pero no es nada sencilla su inserción. En esta concepción amplia de “trabajador”
también algunos gremios de la CTA mantuvieron las afiliaciones de los trabajadores devenidos
empresarios por obligación. 7 ricana en los últimos años.
De estas últimas las ERT argentinas son un ejemplo, la “cogestión” en Venezuela, impulsada desde
el Estado, otro. 5. Empresas recuperadas: de la Z a la Z Usando una técnica contrapuntística,
comparemos los dos aspectos - propiedad y gestión - en dos empresas descollantes en el cúmulo
de las ERT: Zanello y Zanón. Esta última es una fábrica neuquina de cerámicos que
posrecuperación adoptó como marca y distintivo el nombre FaSinPat, acrónimo de Fábrica sin
Patrón. Ambas empresas son además las más grandes del espectro ERT. “Grandes” se refiere
tanto al número de trabajadores, como al potencial de ventas, al tamaño de las plantas y al peso
relativo de ambas en su sector productivo.
El ejercicio procura más interpretar la lógica de la organización productiva instalada pos
recuperación en Zanello en contraste con su alter ego, Zanón. Según nuestra hipótesis las
trayectorias sociopolíticas y el contexto condicionan el desenlace, de manera que cada una se
ubicó en términos de propiedad y de gestión en los dos extremos del abanico de ERT.
Adicionalmente, proponemos que la diferencia entre el proceso productivo inherente a tractores y
cerámicos reforzó el posicionamiento de cada una. Trayectorias sociopolíticas, contexto y procesos
productivos, constituyen razones para la acción colectiva y forman parte de la experiencia obrera.
Estas razones obran como orientaciones generales y las distinguiremos de los motivos, más
inmediatos, atados a la coyuntura. La distinción entre razones y motivos la tomamos con algunas
libertades de la gnoseología de Luis Villoro (1997).
Comparemos en primer lugar las trayectorias sociopolíticas previas. En ambas empresas los
delegados sindicales tienen una activa participación en la recuperación de la fábrica, pero en la
modalidad las diferencias son sustanciales: En Neuquén, la comisión interna de Zanón es ganada
en el año 98 por una alianza de orientación trotskista, que luego conduce el sindicato provincial.
La práctica asamblearia y el debate político acompañan el proceso. La UOM, en cambio, pilar
histórico de la conciliación de clases, privilegia siempre los acuerdos con la patronal. El alcance de
sus conflictos se ciñe a la reivindicación económica y las condiciones laborales.
En los ´90, tironeada entre la presión de las bases y las lealtades políticas, juega un papel ambiguo
en la debacle industrial.6 De hecho, la UOM San Francisco toma cartas en el problema varillense
cuando ya la industria local está paralizada y gran parte de su tarea consiste en la gestión de
bolsones y planes. 6 Palomino la incluye en la lista de sindicatos que durante el menemismo utlizan
la estrategia de “golpear para negociar” 8 En Zanello, los delegados gremiales se acoplan a un
proceso gestado desde otro lugar: el naciente movimiento de empresas recuperadas.
La gestión democrática de la producción jamás figuró en el discurso ni de la UOM ni de los
delegados impulsores de la cooperativa. Una y otros separaron y separan claramente la
reivindicación inmediata de la discusión política de más largo alcance y esta última siempre tiene
el marco del acuerdo de clases. El contexto ahonda más la distancia entre ambas experiencias. La
tarea de los ceramistas desde el ´98, en una ciudad de 265.000 habitantes, incluye acuerdos de
lucha con trabajadores desocupados y la conformación de coordinadoras regionales.
Los sectores incluidos en ellas van desde el rechazo explícito al neoliberalismo al rechazo
igualmente explícito al capitalismo en cualquier versión. Los reclamos producen duros
enfrentamientos con el estado. En la geografía de la protesta de los ´90, la región del Alto Valle
encabeza la rebeldía. En Cutral Co, nace en 1996 el movimiento piquetero y un año después se
produce un levantamiento popular a consecuencia del asesinato de la docente Teresa Rodríguez.
En tanto la región centro permanece obediente. Si Rosario y Córdoba son sumisas al modelo, pese
a su tradición de rosariazos y cordobazos, no es esperable que la resistencia de Las Varillas tenga
un alcance mayor al de la conservación del statu quo.
De manera que la ciudad, de solo 16.000 habitantes, sacude su lógica pueblerina sólo ante la
“crisis terminal” y lo hace tratando de unir a las “fuerzas vivas”: empresarios, funcionarios, ediles,
trabajadores. Se considera que sin apoyo estatal no hay salida y para conseguirlo no se retacea
ningún esfuerzo. Comparemos ahora los procesos productivos industriales . En el caso de Zanón
se trata de una industria de proceso contrapuesta a la metalmecánica de Zanello . Esta no es una
distinción menor. Veamos: - La automatización en la industria de proceso está incorporada en el
principio de la reacción química. Basta que las temperaturas y las presiones sean las adecuadas,
para que la alquimia de transformación tenga lugar per se. Las MHCN son las moléculas.
Esto conlleva a que las industrias de proceso sean procesos fluidos, “liofilizados” por la índole de
las reacciones químicas (Vatin: 2004). - La automatización metalmecánica es un esfuerzo
tecnológico y organizativo. Además, no se trata de una industria materialmente continua. El
fordismo intenta que lo sea, pero quizá en eso estriba su debilidad. Ni los talleres artesanales ni
los posfordistas se proponen la continuidad física.
Los talleres artesanales no garantizan la continuidad productiva por la escasa planificación
logística. El 9 posfordismo se propone en cambio asegurar la fluidez extremando la sincronización,
el “armado del rompecabezas” entre los centenares de componentes. La complejidad de
coordinación requerida para armar un tractor no parece comparable a la producción de cerámicos,
aunque el equipamiento de esta última tenga un alto grado de sofisticación y sus innovaciones se
basen en investigaciones de química y física de alto nivel7 . Teniendo en cuesta este marco,
veamos ahora como se define el perfil de la propiedad y gestión en cada caso.
De Zanón a Fasinpat En el debate sobre propiedad se procura la estatización bajo control obrero.
Esta fórmula tiene implicada una definición política fuerte: que la fábrica sea considerada un bien
público, sin propietarios. La forma cooperativa se adopta como artilugio legal ante la imposibilidad
jurídica de encuadrar este proyecto en un derecho civil y comercial cuyo fundamento es,
justamente, la propiedad privada que FaSinPat cuestiona. Pero en toda ocasión posible se aclara
que el objetivo inicial sigue intacto. Por el lado de la gestión el propósito es que el conjunto de los
trabajadores se apropie de la totalidad del proceso productivo y se disuelvan las jerarquías en la
práctica laboral cotidiana y en la toma de decisiones.
En consecuencia, el proyecto productivo conforma un continuum con el político. Lo consideran al
tiempo una prefiguración de la sociedad solidaria y justa que advendrá y un obstáculo para el
capital en tanto y en cuanto se articule con otros trabajadores en lucha. De Zanello a Pauny
En términos de propiedad se pasa de una sociedad familiar a una sociedad anónima, conformada
por la cooperativa de trabajo, el personal jerárquico, los concesionarios y la municipalidad. Desde
el punto de vista de la gestión se transita desde la imposición de disciplina que resumimos con la
fórmula mecanización + coacción a la formalización de procedimientos y definición de puestos. La
nueva organización es menos avasalladora pero con pocos visos de horizontalidad y toma de
decisiones colectiva. Aunque la modalidad es llamada por los propios actores cogestión no se trata
de una gestión colectiva de todos los involucrados en la empresa.
(https://www.aacademica.org/000-096/107.pdf)
OTRO APORTE: El caso de sancor
Sancor es una cooperativa de segundo grado es decir una cooperativa de cooperativas.
Compuesto por 90 cooperativas. En cada cooperativa de 1º grado se cumple el principio
democrático de que cada asociado tiene un voto en su cooperativa de base. Pero esa cooperativa
de 1º grado integra una cooperativa de 2º grado que es sancor.
En la cooperativa de sancor, una cooperativa de primer grado hace el queso, otra el yogurt, otra
leche etc cada una de las cooperativas hace algo pero todas con la marca SanCor y todas
aportando con un objetivo, en la regulación común del precio de la leche, que es un precio común
que todo los asociados se van a fijar y que regulará los precios de la cadena de valor de sancor.
En las cooperativas de segundo grado, se debe respetar el concepto de democracia, los votos van
a depender de la magnitud de la cooperativa socia. De este modo la cooperativa más. Grande
puede tener más votos que la cooperativa más chicas. Esto produce construir estrategias de
integración de cooperativas pequeñas para lograr magnitud y tener más poder dentro de sancor.
Sancorllegó a tener 170 cooperativa pero hoy son 90 y la estrategia es reducir el número de
cooperativas como producto de la fusión de algunas de estas con el objetivo de fortalecer en
términos de volumen. Se debe a la necesidad de integración de las cooperativas y defensa de
unidades de producción más grande frente a la competencia de otras empresas. Y conviene
concentrar y tener unidades de producción más grande; por lo tanto las cooperativas tienden a
juntarse
El caso de pauny- ex zanello
Pauny- ex zanello es una sociedad anónima, donde funciona como cooperativa de trabajo creada
en 2002. Era una empresa metal mecánica de las varillas, en la que en el año 2002 los trabajadores
se arriesgaron a ponerla en funcionamiento, pero conformando una cooperativa e ingresando como
trabajadores y socios de la fábrica.
Esta sociedad anónima tiene acciones como por ejemplo el 1% le corresponde al municipiode las
varillas, el 33% , pertenecen a los concencionariosden anterior zanello, el 33% pertenece a la
empresa y el 33% de la cooperativa de trabajo es la que hace los tractores.
45-Problemas actuales de las cooperativas y mutuales
AUTOR: cuanto más grandes son las cooperativas y mutuales en cuanto a número de
asociados,cantidad de empleados, cuanto mayor es el nivel de actividad económico y el alcance
territorial y comercial de las mismas, más complejo es la gestión de las estas. Al mismo tiempo, a
mayor complejidad se requiere mayor grado de profesionalización de la gestión y de capacitación
y formación laboral de sus cuadros dirigenciales y de sus empleados.
Actualmente, el sector cooperativo y mutualista se encuentra en debate en torno a 4 problemas
que ponen en cuestión a los principios cooperativos, al funcionamiento de las mismas en cuanto a
su función económica y social y a los vínculos con la comunidad con vistas al desarrollo local. Las
cooperativas más afectadas son las del servicios públicos y las grandes cooperativas
agropecuarias, mientras que las mutuales más grandes esto se observa en los créditos y asistencia
económica y de salud.
Isomorfismo institucional: se produce cuando la empresa cooperativa comienza a adquirir
características más propias de otros modelos de gestión de gestión, en especial de la empresa
capitalista. Es la mimetización organización con la empresa capitalista, aunque en manos de los
cooperativistas. Las cooperativas que menos han caído en esta tendencia son las cooperativas de
trabajo pero esto es característico de las cooperativas agropecuarias y de servicios públicos. Hay
especialistas en cooperativismo que sostienen que la supervivencia del sector en el período en los
últimos 40 años obedece a una tendencia al isoformorfismo institucional.
El gerentismo: implica el predomino y concentración del poder de decisión en un grupo selecto y
reducido de personas que asumen la conducción de la cooperativa más como gerencia de la
misma que como proceso democrático de toma de decisiones en problema del gerente ismo se
agrava cuando se complejiza el proceso productivo. Por ejemplo, en el caso que haya que decidir
sobre cuestiones tecnológicas o bien sobre aspectos que hacen al comercio exterior como es en
el caso de las cooperativas de servicios públicos y agropecuarias. Pero la complejidad de la
actividad económica no no debe ser motivo para justificar el gerentismo. Por el contrario, se puede
contratar a especialistas los cuales deberán responder fielmente a los miembros del Consejo de
Asesores, y se deberá tener una política activa para mantener informados a los asociados y
estimular su participación.
Pérdida de autonomía: ocurre principalmente cuando la cooperativa surge o es impulsada
principalmente no por la voluntad de asociación, de ayuda mutua y solidaridad de sus asociados
sino por iniciativa que responden a estructuras políticas, empresarias o religiosas y dónde estás
realizan el control de las mismas. Sin embargo en particular en las cooperativas de trabajo, no sé
invalida que las mismas sean estimuladas por el sector público, o que estás presten servicios al
Estado como por ejemplo: servicios de infraestructura y mantenimiento urbano, ambientales, salud
e inserción social, etc. El problema se presenta cuando las cooperativas pierden la capacidad de
decidir democráticamente sobre el proceso productivo porque un tercero, ajeno a ellas, toma las
decisiones.
Bajo nivel de participación: esto debilita la organización cooperativa y mutualista ya que no se
produce el necesario recambio generacional, no se forman nuevos integrantes ni se difunden y
expanden los principios cooperativos en la sociedad. Por otra parte, el bajo nivel de participación
estimula la concentración de las decisiones en un grupo reducido de asociados, no necesariamente
por una tendencia al gerentismo, sino por falta de involucramiento y recambio generacional.
OTRO APORTE: El sector cooperativo y mutualista se encuentra en debate en torno a 4 problemas
que pone en cuestión a los principios cooperativos, al funcionamiento mismo de las misma en
cuanto a su función económica y social y a los vínculos con la comunidad en vista de desarrollo
local.
I. Isomorfismo institucional: se produce cuando la empresa empieza adquirir características de
otros modelos de gestión de gestión, en especial de la empresa capitalista. Es decir este es
mimetización (adaptar) organización con. La empresa capitalista, en manos de los cooperativistas.
Las cooperativas que menos han caído han sido las cooperativas agropecuarias y de servicios
públicos.
II.El gerentismo implica el predominio y concentración del poder de decisión en un grupo selecto y
reducido de personas que asumen la conducción de la cooperativa, más como gerencia de la
misma con el proceso democrático de toma de decisiones. El problema del gerantismo es su
complejidad en el proceso productivo.
III.Pérdida de autonomía ocurre cuando la cooperativa suegro es impulsada por iniciativa que
responden a estructura política, empresarias o religiosas y dónde estás realizan el control de las
mismas. Este problema se presenta cua dl las cooperativas pierden la capacidad de decidir
democráticamente sobre el proceso productivo por qué un tercero ajeno a ellas toma decisiones.
IV.Bajo nivel de participación: esto debilita la organización Cooperativa y mutualista ya que no se
produce el necesario recambio generacional, ni se forma nuevos integrantes ni se difunden. El bajo
nivel de participación estimula la concentración de las decisiones en un grupo reducido de
asociados,, no necesariamente por una tendencia el gerentismo sino por falta de involucramiento
y recambio generacional. derechos de la naturaleza por primera vez en la historia legislativa.
46-Experiencias de Brasil, de Ecuador y de Bolivia
En Bolivia y en Ecuador su importancia radica en la incorporación de la propia carta magna, la
constitución; de los derechos, el buen vivir, el vivir donde introduce a la economía social y
fundamentalmente aspectos de solidaridad.
Brasil: una experiencia de co-construcción de políticas públicas de ESS.
La característica distintiva del Brasil es la conformación previa de un movimiento de Ecosol,
institucionalizado con el título de Foro Brasilero de Economía Solidaria (FBES), que hoy incluye 3
actores: los emprendedores económicos solidarios, los promotores de la sociedad civil y los
gestores públicos. Es ese movimiento el que impulsó a la creación de la SENAES y
simultáneamente se creó el Consejo Nacional de Economía Solidaria. Este grado de
institucionalización de la relación estado/sociedad civil ha generado también una correspondiente
burocratización del movimiento. Sin embargo, el discurso de la SENAES va más allá de la política
social compensatoria y propone a la ES como una forma alternativa de organización de los
procesos económicos.
La política de economía solidaria en Brasil es considerada un modelo significativo a seguir en la
búsqueda de la participación social en las decisiones de gobierno. Los actores que se visualizan
como centrales en este proceso son SENAES y el FBES. Esta imagen tiene que ver con el
nacimiento conjunto de ambos espacios en junio del 2.003, la conformación de los equipos de la
SENAES con militantes del movimiento de la economía solidaria, incluyendo la propuesta de Paul
Singer como secretario. El “Efecto de Demostración” que significa implementar políticas en un país
de la dimensión y complejidad de Brasil; la experiencia y capacidad de movilización y lucha de los
movimientos sociales en general y de la economía solidaria en particular; y el tipo y nivel de la
relación gestada entre el estado y la sociedad civil, hacen de este conjunto de políticas el
laboratorio más significativo con que cuenta América Latina para poner a prueba la potencialidad
de estas iniciativas.
Bolivia: hacia un sistema económico de raíz comunitaria (Vivir Bien)
En febrero de 2009 se incorpora en la constitución de Bolivia el art. 306 que habla de que la
economía plural está conformada por las formas de organización económica: comunitaria, estatal,
privada y social cooperativa y que se articula según los principios de complementariedad,
reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio,
justicia y transparencia. Se aclara que la economía social y comunitaria complementará el interés
individual con el vivir y bien colectivo. También se da centralidad a la redistribución de los
excedentes económicos mediante la provisión de bienes públicos y la inversión productiva. Se
asigna al estado el papel de dirigir los procesos económicos y se recupera el principio de
planificación a cargo del gobierno nacional y los gobiernos regionales.este nuevo marco
constitucional prioriza las formas económicas centradas en el trabajo autogestionado que
componen la economía popular.la constitución dedica también atención al acceso a la tierra y la
limitación de latifundios improductivos, lo que implica una nueva institucionalización del derecho
de propiedad y su reversión cuando haya dado lugar a una extrema concentración.
Ecuador: hacia un sistema económico social y solidario (Buen Vivir)
En la historia de ecuador después de tres presidentes electos revocados por grandes
movilizaciones sociales en el 2006 el presidente Rafael Correa de alianza país convoca a una
asamblea constituyente para redactar una nueva constitución; la cual reconoce diversas formas de
organización de la producción en la economía, entre otras las empresas públicas o privadas,
mixtas, familiares, domésticas, autónomas, comunitarias, asociativas y cooperativas. Se crea el
Instituto de Economía Popular Solidaria dentro del ministerio de inclusión social. También luego de
años de debate se promulga la ley de Economía Popular y Solidaria igualmente el plan nacional
del buen vivir.
El art.283 de la Constitución de la República establece que el sistema económico es social y
solidario. La ley de economía popular y solidaria está orientada al buen vivir, en armonía con la
naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.
Condiciona la aplicabilidad de la ley a que las organizaciones por ella promovidas y reguladas se
basan en: a) la búsqueda del buen vivir, b)la prelación del trabajo sobre el capital y los intereses
colectivos sobre los individuales, c) el comercio justo y consumo ético y responsable, d) la equidad
de género, e) respeto a la identidad cultural, f) autogestión, g) la responsabilidad social y ambiental,
la solidaridad y rendición de cuentas y ,h) la distribución equitativa y solidaria de excedentes.
La constitución ecuatoriana manda cambios significativos en las relaciones de la economía con la
naturaleza: se establece un uso racional de los recursos naturales y cambian las reglas de su
apropiación, y se incorpora Lic. Trabajo social.

También podría gustarte