Está en la página 1de 14

literatura 15 Literatura hispanoamericana

del siglo xx y actual


Educación literaria
1. El contexto histórico y social
Prácticas

Poesía hispanoamericana
2. LaCompetencias
1.  poesía clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
3. La novela Novela hispanoamericana
2. 
4. ElRecursos
cuento digitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
3.  Programación
Actividades de aula y orientaciones didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y análisis de textos 244
Comentario de texto:
4. Evaluación. . . . . . . . . . .de. . los
Continuidad parques, de Julio Cortázar
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Y ahora, cine
5. Solucionario
Recapitulación
Solucionario del libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación 248
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

En contexto
ACTIVIDADES
1. CA García Márquez recuerda a su abuela

diciendo de ella que, de pequeño, le


transportaba a un mundo sobrenatural,
un mundo fantástico donde todo era
posible, donde las cosas más maravillosas
eran cotidianas. ¿Qué significado tienen
estas palabras?
2. Según el jurado de los premios Nobel,
¿por qué recibió el Premio Nobel de Lite-
ratura en 1982?
3. ¿Por qué crees que Gabriel García Már-
quez le dice a la periodista que el día más
importante de su vida fue el día que nació
FICHA TÉCNICA: «Gabriel García Márquez, el maestro del realismo má- y no el que le dieron el Premio Nobel?
gico». Telediario. RTVE (18-04-2014).
4. CS Según la opinión del escritor, ¿cómo
TIPOLOGÍA TEXTUAL: texto narrativo.
SITUACIÓN COMUNICATIVA: Noticia sobre el escritor colombiano, único se enfrenta uno a la muerte? ¿Por qué se
Nobel de la Literatura de su país, un reportero que retrató el mundo bajo la ha realizado esta noticia sobre Gabriel
lente del «realismo mágico» y creador de un maravilloso universo propio y García Márquez?
tremendamente original.
5. CC Identifica las seis W de la noticia.

Apostrofe.indb 344 6/2/16 21:13

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 241 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

1 Competencias clave

Competencias clave
CL: Comprender el sentido global de un texto oral narrativo procedente de los medios de comunicación, identificando
la información relevante, y reconociendo la intención comunicativa de algunas afirmaciones de Gabriel García
Márquez, autor sobre el que trata la noticia.
En contexto y
CC: Valorar el patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos.
prácticas
CA Act. 1: Interpretar el significado de unas palabras de García Márquez sobre su abuela.
CS Act. 4: Indicar por qué se ha realizado la noticia sobre este autor colombiano.
CC Act. 5: Identificar las seis W de la noticia.
CL: Conocer la literatura hispanoamericana del siglo XX y actual.
Educación
CS: Relacionar el contenido de textos literarios de la literatura hispanoamericana del siglo XX y actual con su contexto
literaria
político y social.
CA: Aplicar los conocimientos sobre la literatura hispanoamericana del siglo XX y actual para resolver actividades y
comprender textos de los escritores hispanoamericanos.
Act. 2c Texto A: Explicar cómo se alcanza el ritmo en un poema de tipo creacionista, sin signos de
CC
puntuación.
CS Act. 3d Texto B: Indicar a qué personajes ilustres inmortaliza Neruda en su elegía.
Actividades Act. 6e Texto C: Indicar quién es la protagonista de un fragmento narrativo de Vargas Llosa y dónde se
CC
y análisis de desarolla la acción.
textos
CC Act. 8a Texto A: Especificar el tema que trata el cuento de Jorge Luis Borges e interpretarlo.
CA Act. 8d Texto B: Detectar el «realismo mágico» en un cuento de Julio Cortázar.
CI Act. 8g Texto D: Explicar el sentido y el simbolismo de un cuento de Augusto Monterroso.
CA Act. 8h Texto D: Interpretar el final irónico y sarcástico del cuento de la actividad anterior.
CA Act. 10b: Hacer una breve exposición oral sobre las diferencias entre cuento y novela como géneros literarios.
Comentario de CA: Proponer modelos para la realización de un comentario de texto sobre el cuento Continuidad de los parques de
texto Julio Cortázar.
CA: Proponer películas pertenecientes al «realismo mágico».
CC: Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando personajes y temas relacionados con los contenidos
de la unidad.
CI Act. 3: Detectar características del realismo renovador hispanoamericano en la película Mia Sarah.
Y ahora, cine CS Act. 4: Buscar en Internet los lugares y fechas que se han cambiado en la adaptación cinematográfica de El
CD cartero (y Pablo Neruda).
Act. 5: Identificar los recursos literarios que Neruda utiliza en una secuencia de la película El cartero (y Pablo
CI
Neruda).
CA Act. 6: Valorar una afirmación de un personaje de la película El cartero (y Pablo Neruda).
CA: Organizar el aprendizaje de manera eficaz a través de la revisión de los principales contenidos de educación
Recapitulación
literaria de la unidad.
CA: Comprobar si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje mediante unas actividades sobre un texto narrativo
de Gabriel García Márquez.
Evaluación
CI Act. 2: Explicar la simbología que aparece al final del texto.
CA Act. 9: Identificar las tipologías textuales del texto y analizar las formas verbales utilizadas.

242

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 242 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

2 Recursos digitales

Esta es la relación de recursos digitales que aparecen en la unidad.

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
Poesía hispanoamericana
Descripción: ejercicios sobre obras importantes de la poesía hispanoamericana. En contexto,
344
Finalidad: descubrir y analizar las características de la poesía hispanoamericana y sus pág. 1
cambios a lo largo de los años.
Novela hispanoamericana
Descripción: ejercicios sobre obras importantes de la narrativa hispanoamericana. En contexto,
344
Finalidad: descubrir y analizar las características de la narrativa hispanoamericana y pág. 1
sus cambios a lo largo de los años.
Gabriel García Márquez, el maestro del realismo mágico
Descripción: fragmento de un documental sobre la figura de Gabriel García Márquez.
En contexto,
Finalidad: profundizar sobre una de los autores más representativos de la literatura es- 344
pág. 1
pañola de la literatura hispanoamericana. Introducir la unidad. Trabajar la comprensión
oral.
Pablo Neruda, el mago del verso
Descripción: fragmento de un documental sobre la vida, obra e influencia de Pablo Educación
347
Neruda. literaria, pág. 3
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Octavio Paz
Descripción: fragmento de un documental sobre la vida, obra e influencia de Octavio Educación
347
Paz. literaria, pág. 3
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Fuego y tinta: Realismo mágico en la literatura
Descripción: vídeo sobre la importancia de literatura hispanoamericana en el marco Educación
350
cultural global de mitades del siglo XX. literaria, pág. 6
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Jorge Luis Borges
Educación
Descripción: fragmento de una entrevista a Jorge Luis Borges. 351
literaria, pág. 7
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Fuego y tinta: El boom latinoamericano
Descripción: vídeo sobre la importancia de literatura hispanoamericana en el marco Educación
352
cultural global de mitades del siglo XX. literaria, pág. 8
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Mario Vargas Llosa
Descripción: fragmento de un reportaje sobre Vargas Llosa en motivo de su premio Educación
353
Nobel, que también contiene una entrevista al autor. literaria, pág. 9
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Julio Cortázar
Educación
Descripción: fragmento de una entrevista a Julio Cortázar. 353
literaria, pág. 9
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

“Como agua para chocolate”, de Laura Esquivel


Educación
Descripción: fragmento de una entrevista a Laura Esquivel. 354
literaria, pág. 10
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
El cartero (y Pablo Neruda)
Descripción: fragmentos de la película de 1995. Literatura y cine,
369
Finalidad: ofrecer un ejemplo que ilustra o complementa los contenidos del libro de pág. 2
texto.

243

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 243 28/06/16 12.46


Evaluación

244
Actividades Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Bloque Criterios Estándares
de aprendizaje de de clave
evaluación aprendizaje

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 244
S1 1. Determinar el contexto en el que se de- El contexto histórico y social de 1, pág. 356 4 1 1.1 CS
sarrolla la literatura hispanoamericana la segunda mitad del siglo xx en 2 2.1
y su evolución a lo largo de la segunda Latinoamérica. 3 3 3.2
mitad del siglo xx. Tendencias poéticas: el modernis-
2. Revisar los conocimientos adquiridos mo.
sobre poesía modernista.

S2 3. Conocer las diferentes tendencias poéti- El posmodernismo, el vanguar- 2, pág. 356 4 1 1.1 CC
cas del siglo xx. dismo, poesía pura y poesía de la 2 2.1
negritud.

S3 4. C onocer la obra de los poetas más Pablo Neruda, César Vallejo y 3, págs. 357, 358 4 1 1.1 CS
representativos y reflexionar sobre su Octavio Paz. 2 2.1
obra. 3 3.1

S4 5. Reconocer las características de la nar- El realismo narrativo. 4, 5, págs. 359, 360 4 1 1.1
rativa hispanoamericana de la década El realismo mágico: Borges, Car- 2 2.1
de los cuarenta y cincuenta. pentier, Rulfo. 3 3.1

S5 6. Conocer la revolución narrativa que su- El boom de la novela hispanoameri- 7, págs. 361, 362 4 1 1.1 CC
puso el boom de la novela hispanoame- cana. Innovaciones narrativas. 2 2.1
ricana en los sesenta, identificando sus 2.2
características temáticas y formales.

S6 7. Identificar a los principales novelistas La narrativa de Gabriel García 1, págs. 361, 362 4 1 1.1 CC, CA, CS
del boom, conocer su obra e identificar Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio 2 2.1
Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

los rasgos formales. Cortázar. 1-5, pág. 344 1 1 1.1


3 Programación de aula y orientaciones didácticas

S7 8. Conocer la narrativa hispanoamerica- La narrativa después del boom: 1, págs. 362, 363 4 1 1.1
na después del boom, los autores y las autores y obras. 2 2.1
obras representativas.

S8 9. Determinar las características del cuento El cuento hispanoamericano en la 8 (a, b, d), págs. 363, 364, 4 1 1.1 CC, CA, CI
hispanoamericano y su evolución en la segunda mitad del siglo xx. Autores 365 2 2.1
segunda mitad del siglo xx. y obras.

S9 10. Comentar un cuento breve latinoame- El comentario de texto de un 8, pág. 365 4 1 1.1 CA
ricano identificando su temática y sus as- cuento. 9, pág. 365 2 2.1 CI
pectos formales. 10, pág. 365 2 1, 2 1.4
1 2 2.1

S10 11. Evaluación. Aplicación de los conocimientos 1-10, pág. 371 4 1, 2, 3, 4 1.1, 2.1, 3.1, CA, CI
adquiridos. 4.1

28/06/16 12.46
Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

Orientaciones didácticas

Para iniciar el estudio de la literatura hispanoamericana, debemos relacionarla en lo posible con la literatura española:
con el realismo, el modernismo, el vanguardismo, el experimentalismo que el alumno ya conoce. Es importante el
ejercicio de relación y reflexión entre la literatura de ambos lados del Atlántico. El alumnado puede investigar sobre
las relaciones de los autores hispanoamericanos con España: la visita de Neruda a España y su relación con Miguel
Hernández, los comienzos en Barcelona de García Márquez o Vargas Llosa, la editorial Barral y lo que esta supuso
para la difusión de la obra de estos escritores...
Se puede realizar un cuadro o esquema con la evolución de la literatura hispanoamericana en el siglo xx y marcar
aquellos elementos o épocas en los que tenga relación con la española.
Abordamos dos géneros literarios: la poesía y la novela.
En lo que se refiere a la poesía, debemos profundizar en la lectura de la obra de algunos de los poetas más co-
nocidos como Pablo Neruda: la lectura de sus poemas sigue siendo fundamental. Se pueden utilizar igualmente
versiones cantadas de algunos de sus poemas, escuchar recitales, etc.
En cuanto a la novela, hay que hacer hincapié en lo que supuso la aparición del realismo mágico y su aportación a
la narrativa universal. Es necesaria la lectura de fragmentos de diferentes obras que muestren ese mundo onírico,
fantástico o irreal del realismo mágico y reflexionar sobre si ese universo es posible en la literatura española. Para
ello se puede trabajar igualmente con fragmentos de películas; en la unidad se ofrecen algunas actividades para
tratar el realismo mágico en el cine.
El análisis de textos representativos es imprescindible. El análisis comparativo de varios textos de autores de dife-
rentes nacionalidades puede ser un recurso para conocer las posibles diferencias entre los autores que comparten
una época, pero que tienen un estilo personal y definido.
La lectura de una obra completa es recomendable para comprender el universo literario de cada autor. Cada alumno
o grupo de alumnos pueden elegir una distinta y exponer sus reflexiones en clase. Se pueden recomendar algunas
breves como: Crónica de una muerte anunciada y El coronel no tiene quien le escriba (García Márquez); La ciudad y
los perros (Vargas Llosa); La casa de los espíritus y De amor y sombra (Isabel Allende); y Pedro Páramo (Juan Rulfo).
Utilizar el recurso audiovisual es también motivador, pues muchas de estas obras han sido llevadas al cine: La casa
de los espíritus, El amor en los tiempos del cólera…
Asimismo, se aborda el cuento: los autores hispanoamericanos son grandes innovadores en las narraciones breves.
El cuento, por su breve extensión, puede emplearse en clase como recurso educativo amplio: para la comprensión,
el análisis lingüístico, la identificación de novedades técnicas, el conocimiento del mundo, la reflexión sobre temas...
Y, además, puede servir de pretexto para desarrollar la propia creatividad: imitar a Borges o Cortázar es siempre
estimulante. En la unidad se ofrecen algunas actividades al respecto. Finalmente el estudio del microrrelato también
enlaza con la narrativa breve española contemporánea y se puede imitar y analizar. Para ello, algunas narraciones
de Monterroso siguen siendo imprescindibles.
Un elemento significativo del estudio de estas obras es el análisis del código lingüístico utilizado, los alumnos pueden
estudiar las diferencias morfosintácticas y léxicas del español de América a través de estos fragmentos, lo que le
proporcionará un mayor conocimiento de las posibilidades expresivas de su propia lengua.
Por último, el alumnado puede acercarse a las figuras más relevantes de la literatura hispanoamericana a través de
los medios de comunicación. Entre ellos hay destacados premios Nobel, han concedido multitud de entrevistas en
periódicos, cadenas de televisión o radio, y todo ello puede estar al alcance del estudiante, que puede analizar por
sí mismo la importancia de algunos de estos escritores.

245

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 245 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

4 Evaluación

1. El modernismo llega a España de la mano de… 7. ¿Qué novelista no pertenece al realismo tradicio-
a José Martí. nal?
b Juan Ramón Jiménez. a Rómulo Gallegos.
c Rubén Darío. b Ciro Alegría.
d Pablo Neruda. c Ricardo Güiraldes.
d Miguel Ángel Asturias.
2. ¿Qué obra poética no pertenece a Rubén Darío?
a Cantos de vida y esperanza. 8. ¿Qué rasgo no pertenece propiamente a la novela
b Jardines interiores. regionalista latinoamericana?
c Azul. a Trata las costumbres tradicionales.
d Prosas profanas. b Los personajes son esquemáticos.
c Reivindica los derechos del indio americano.
3. ¿Qué autora latinoamericana fue premio Nobel de d En ellas predomina el narrador omnisciente.
Literatura en 1945?
a Gabriela Mistral. 9. ¿Qué rasgo no corresponde al realismo mágico?
b Alfonsina Storni. a Funde lo real y maravilloso en el mismo plano.
c Juana de Ibarbourou. b Mayor cuidado estilístico.
d Isabel Allende. c Aparece en los años sesenta.
d Una variada gama de personajes pueblan las
4. ¿A qué movimiento vanguardista pertenece César novelas.
Vallejo?
a Posmodernismo. 10. ¿Cuál es la nacionalidad de Jorge Luis Borges?
b Creacionismo. a Argentina.
c Ultraísmo. b Uruguaya.
d Surrealismo. c Mexicana.
d Colombiana.
5. ¿Qué obra no pertenece a Pablo Neruda?
a Veinte poemas de amor y una canción deses- 11. ¿Quién es el autor de Pedro Páramo?
perada. a Julio Cortázar.
b Trilce. b Juan Rulfo.
c Canto general. c Alejo Carpentier.
d Residencia en la tierra. d Miguel Ángel Asturias.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

6. ¿Quién es el autor cubano más importante de la 12. ¿Con qué obra de Vargas Llosa se inicia el deno-
llamada «poesía de la negritud»? minado boom de la novela hispanoamericana?
a Nicolás Guillén. a La tía Julia y el escribidor.
b Octavio Paz. b La casa verde.
c José Lezama Lima. c La ciudad y los perros.
d Juan Gelman. d Los cachorros.

246

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 246 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

13. ¿Qué obra no es de Gabriel García Márquez? 18. ¿Cuál de los siguientes autores del realismo má-
a Cien años de soledad. gico sobresalió en la creación de narraciones
b El coronel no tiene quien le escriba. breves?
c El amor en los tiempos del cólera. a Mario Vargas Llosa.
d La guerra del fin del mundo. b Jorge Luis Borges.
c Carlos Fuentes.
14. ¿Qué afirmación no corresponde a Cien años de d Ernesto Sábato.
soledad?
a Se desarrolla en un pueblo mítico llamado Co- 19. Dentro del cuento, ¿quién es el autor más repre-
mala. sentativo de una tendencia conocida como «crio-
b Los protagonistas son la familia de los Buendía. llismo»?
c García Márquez se inspiró en su pueblo. a Horacio Quiroga.
d La obra resume la evolución sociopolítica del b Manuel Puig.
continente americano. c Manuel Mujica.
d Antonio Skármeta.
15. ¿Qué rasgo no corresponde a la narrativa del
boom hispanoamericano? 20. El creador del microrrelato, con una obra titulada
a Se utiliza la técnica del contrapunto. La oveja negra y demás fábulas, se llama:
b Entre los temas tratados destaca la figura del a Juan José Arreola.
dictador. b Mario Benedetti.
c Se introducen numerosos cambios de espacio c Augusto Monterroso.
y tiempo. d Juan Carlos Onetti.
d Se renuncia al propósito testimonial y de denun-
cia de la situación hispanoamericana. 21. El autor de Historia de cronopios y famas es:
a Gabriel García Márquez.
16. ¿Cómo se titula la novela más importante de Julio b Isabel Allende.
Cortázar? c Julio Cortázar.
a El túnel. d Juan Rulfo.
b Rayuela.
c La muerte de Artemio Cruz. 22. ¿A qué autor corresponde esta definición de su
d Crónica de una muerte anunciada. obra: «La propia literatura es un tema narrativo:
el libro es una metáfora del mundo, pues en él se
17. Entre los escritores más jóvenes sobresale uno encuentran las claves del universo. Es una litera-
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

chileno, autor de los Detectives salvajes. ¿Cuál es tura metafísica expresada con ironía y burla»?
su nombre? a Jorge Luis Borges.
a Roberto Bolaño. b Horacio Quiroga.
b Mario Benedetti. c Bryce Echenique.
c Luis Sepúlveda. d Gabriel García Márquez.
d Guillermo Cabrera Infante.

247

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 247 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

5 Solucionario referencia en el poema al río Danubio, en el que


podemos contemplar cisnes. Ello inspiró el famo-
so vals El Danubio azul, compuesto por Johann
Solucionario del libro del alumno Strauss. Este vals es interpretado por numerosos
ballets, donde las bailarinas, vestidas de blanco
En contexto (con tutús blancos), reproducen los movimientos
1 Significa que el mundo fantástico era percibido de los cisnes, la agonía o canto del cisne al morir...
como el mundo cotidiano y él lo incorporó a su c Cisne de nieve: cisne blanco; campos de seda:
vida con total naturalidad. piel suave. d Aliteración del fonema /s/: «Es el
2 «Por unir los límites de lo real y lo irreal en un cisne, de estirpe sagrada». Metáfora: «El olímpico
universo propio». cisne de nieve/con el ágata rosa del pico». Símil:
3 Respuesta abierta. comparación en «que abre al sol como un cas-
4 «Creo que la muerte es una trampa, es una to abanico o inspira como prora...». Sinestesia:
traición, que se la sueltan a uno sin ponerle con- consiste en mezclar sensaciones percibidas por
dición». Porque se acaba de producir la muerte órganos sensoriales distintos. El verso 12: «dulces
del escritor. (gusto) colinas (vista)». e blasón (escudo); ága-
5 1 El sujeto del hecho: Gabriel García Márquez. ta (cuarzo); cándido (blanco); prora (proa); albo
2 El caso: a raíz de la muerte del escritor, se rea- (blanco); toisón (lana); regio (real).
liza un breve recorrido por su experiencia vital y 2. a Altazor se caracteriza a sí mismo como un ser de
profesional. 3 El tiempo: la muerte del escritor se formas vagas y perfiles difusos, poco nítidos, ya
acaba de producir. 4 El lugar: no se nombra el que es a la vez hombre («Soy todo el hombre...»),
lugar en el que ha fallecido, pero sí dónde nació ángel («Soy el ángel salvaje...») y animal («Animal
y distintos lugares en los que vivió. 5 La causa: no metafísico...»). También se caracteriza como un
se comentan los motivos de su muerte. 6 El modo: ser profundamente acongojado y angustiado: «El
no se menciona la manera en la que ha fallecido. hombre herido por quién sabe quién», «enfer-
mo», «Animal metafísico cargado de congojas...
1. a Blancura y simbología del cisne. b La primera sangrando sus problemas». Como un ser primiti-
estrofa define la blancura del cisne; la segunda vo, con la inocencia del salvaje, no contaminado
estrofa describe la forma de su cuello; la tercera aún por la civilización ni sometido a las normas
estrofa alude al mito de Zeus y Leda, la violación; de la sociedad: «Sí desmesurado porque no soy
la cuarta estrofa señala momentos legendarios en burgués ni raza fatigada / Soy bárbaro tal vez...
los que el cisne está presente, el templo de Apolo, / Bárbaro limpio de rutinas y caminos marcados
de nuevo el mito de Zeus y Leda y la leyenda del / No acepto vuestras sillas de seguridades có-
Santo Grial; la quinta estrofa aporta comparacio- modas». Como un ser desterrado: «Soy el ángel
nes de su blancura: con las velas de los barcos, salvaje que cayó una mañana». Y, por último, un
con las rosas y la lana de los corderos lechales; ser contradictorio: «Poeta / Antipoeta / Culto / Anti-
la sexta estrofa termina con la leyenda que mejor culto», «Paradoja fatal / Flor de contradicciones».
representa la poesía, la elegancia y el refinamien- «Altazor es un personaje, mitad hombre y mitad
to modernista: cuando va a morir, el cisne entona pájaro, que se desplaza por espacios siderales.
un bellísimo canto. 1 El mito de Zeus y Leda: Zeus Su vuelo simboliza el ‘viaje interior’ de un alma an-
persigue a Leda, pero esta escapa del dios. Zeus gustiada (el hombre del siglo xx) que busca con
se transforma en cisne para seducir a Leda. Leo- desesperación un asidero al que aferrarse tras
nardo Da Vinci (mencionado en el poema como el derrumbamiento de sus creencias de infancia
«Vinci») pintó un cuadro sobre este tema. 2 El y juventud». b A Altazor le invade el sentimiento
mito del Santo Grial, que mezcla el cristianismo de la muerte: siente su presencia continua. Esa
con las leyendas artúricas. Se menciona así al proximidad es como la que existe entre el jinete y
rubio Lohengrin, uno de los caballeros protecto- el caballo: «Y voy andando a caballo en mi muer-
res del Grial, quien conducía un cisne blanco. El te»; el pájaro que vuela y el cielo: «Voy pegado a
caballero del cisne inspiró una ópera de Wagner, mi muerte como el pájaro al cielo»; el tronco de
La fuente de Castalia, que estaba en el templo de un árbol y la fecha grabada en su corteza: «Como
Apolo (dios del arte y la belleza), y era símbolo de una fecha en el árbol que crece»; la carta y el
inspiración poética (conseguía la inspiración de nombre del destinatario escrito en ella: «Como
los poetas). 3 En la tradición hebrea, el cordero el nombre en la carta que envío / Voy pegado a
pascual es el cordero joven que se sacrifica para mi muerte». El bastón y la persona que se apoya
celebrar la huida de Egipto. 4 También se hace en él: «Apoyado en el bastón de mi esqueleto».

248

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 248 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

c El ritmo se consigue mediante el procedimiento «Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella» (v.
de la repetición. A lo largo de los versos se reite- 13). Ausencia de la amada: «La noche está estre-
ran los esquemas sintácticos: verbo copulativo + llada y ella no está conmigo» (v. 16). La felicidad
atributo, en «Soy todo el hombre / Soy bárbaro tal como algo lejano: «Eso es todo. A lo lejos alguien
vez / Soy el ángel salvaje que cayó una mañana... canta. A lo lejos» (v. 17). Dolor por la pérdida de
/ Soy un pecho que grita y un cerebro que sangra la amada: «Mi alma no se contenta con haberla
/ Soy un temblor de tierra». Los sintagmas pre- perdido» (v. 18). Anhelo de la amada: «Como para
posicionales en función de complemento de un acercarla mi mirada la busca. / Mi corazón la bus-
adjetivo: «El hombre herido por quién sabe quién ca, y ella no está conmigo» (vv. 19-20). Celos: «De
/ Por una flecha perdida del caos». Los sintagmas otro. Será de otro. Como antes de mis besos» (v.
preposicionales en función de complemento cir- 25). Fugacidad del amor: «Es tan corto el amor,
cunstancial: «Flor de contradicciones bailando un y es tan largo el olvido» (v. 28). c El poema utiliza
fox-trot / Sobre el sepulcro de Dios / Sobre el bien varios procedimientos rítmicos: repeticiones de
y el mal». Las estructuras comparativas: «Solitario estructuras sintácticas, cada verso repite este
como una paradoja / Voy pegado a mi muerte procedimiento. Repetición del mismo verso: «Pue-
como un pájaro al cielo / Como una fecha en el do escribir los versos más tristes esta noche».
árbol que crece / Como el nombre en la carta que Paralelismos: «pensar que no la tengo / sentir que
envío». Las expresiones yuxtapuestas con las que la he perdido». Contrastes: «Ya no la quiero, es
Altazor se califica a sí mismo (sustantivos, adje- cierto / pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor
tivos, sintagmas nominales): «Poeta / Antipoeta / / tan largo el olvido». d Neruda inmortaliza, dig-
Culto / Anticulto / Animal metafísico cargado de nificándolos poéticamente, a los olvidados y hu-
congojas / Animal espontáneo... / Paradoja fatal millados servidores (labradores, tejedores, alba-
/ Flor de contradicciones». Los predicados ver- ñiles, joyeros, etc.), aquellos seres anónimos que,
bales: «Y voy andando a caballo de mi muerte en silencio, contribuyeron a levantar la ciudad
/ Voy pegado a mi muerte...; Voy pegado a mi sagrada de los incas. El sentimiento que le guía
muerte / Voy por la vida pegado a mi muerte». es el de piedad y solidaridad. e El isosilabismo:
La repetición de palabras: «El hombre herido por todos los versos son endecasílabos. La rima: unas
quién sabe quién». «Humano terreno desmesu- veces es asonante y otras, consonante; algunos
rado. Sí, desmesurado porque no soy burgués ni quedan sueltos. Repeticiones de palabras y es-
raza fatigada. Soy bárbaro tal vez desmesurado tructuras sintácticas: «No volverás... No volverás...
enfermo…». d César Vallejo está en estos mo- / No volverá... /No volverán... /, Dadme el silencio,
mentos en la cárcel en Perú por razones políticas, el agua, la esperanza. / Dadme la lucha, el hierro,
pero también da a entender la prisión interior del los volcanes». Texto C a En el poema se constru-
ser humano, paralela a la suya, que busca una yen innumerables imágenes, que a veces cuesta
libertadora desde su indefensión («esta mayoría entender: «falda de maíz, falda de agua / en mi
inválida de hombre»). e César Vallejo participa del pecho hunde raíces de agua un árbol líquido…».
vanguardismo, sin adscribirse a ninguna corrien- b Los dos versos son paralelísticos, se inicia con
te, con dos recursos esenciales: por un lado, la una anáfora «voy por…». Ambos tienen un símil:
ruptura con la sintaxis tradicional («Y ni lloraras, «como por un río / como por un bosque». Ade-
/ di, libertadora, De ellas me duelen entretanto más, tienen un significado metafórico: «recorro
más / las dos largas que tienen esta noche..., ... tu talle y tu cuerpo…». c «Cuando estoy lejos de
que ha de pupilar, entre mi dónde y mi cuándo...); ti me parto, mi cuerpo se destroza, y camino sin
por otro, los neologismos y el léxico raro (albican- luz, ni horizonte, mi vida pierde el sentido».
tes, aherrojadas, bromurados declives, terciario 4. a Un grupo de hombres cansados, en difíciles
brazo). condiciones, conducen el ganado por la Pampa
3. a Textos A y B El recuerdo amoroso. La contem- primero bajo la lluvia, después bajo el sol. b Es
plación de una noche estrellada le hace recor- una tierra dura: «En sus rostros indiferentes el
dar una grata experiencia amorosa vivida en el agua resbalaba. El cielo se hizo inmenso y la luz
pasado: «En las noches como ésta la tuve entre se calcó fuertemente sobre el llano. El sol pron-
mis brazos. / La besé tantas veces bajo el cielo to creó un vaho de evaporación sobre nuestras
infinito». b Una oleada de sentimientos se agolpan ropas». c El texto muestra las tribulaciones de
en el alma del poeta: Tristeza: «Puedo escribir un personaje que trabaja en unas condiciones
los versos más tristes esta noche» (vv. 1, 5 y 11). difíciles: a la intemperie, sin descansar, ni comer,
Nostalgia del amor perdido: «Pensar que no la primero bajo una lluvia acuciante, después bajo
tengo. Sentir que la he perdido» (v. 12). Soledad: el sol, y ellos no paran, siguen caminando, cami-

249

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 249 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

nando. Son personajes duros que luchan contra de aparecidos; en su rincón, mientras cocinan,
los elementos. d El texto utiliza un léxico propio las mujeres cuentan chismes, desgracias. Los
de la pampa: ñandubay> es guaraní y significa hombres beben culitos de chicha rubia, ásperos
árbol; petiso> caballo de poca alzada; tranco> vasos de cañazo». d «Plaza de Armas, las que-
forma de andar de un caballo. bradas de Canchaque, Huancabamba y Ayaba-
5. a Dorotea explica que se ha negado a seguir vi- ca». Muchos de los elementos que describe de
viendo, ha dejado salir su alma para que vague esa ciudad pertenecen al realismo mágico, apa-
por ahí. Que no tiene esperanza de una vida mejor rentemente verosímiles; mezcla la fantasía con la
porque el cielo está cerrado para ella por sus pe- realidad: «mansiones donde penan los espíritus;
cados. Dorotea parece que es un ser fantasmal, curaciones milagrosas de los brujos; entierros
ella misma confiesa literalmente que su alma debe de oro y plata que anuncian su presencia con
de andar vagando por la tierra como tantas otras ruido de cadenas y gemidos; ... historias de de-
(como ánimas en pena) y que, cuando se sentó safíos, adulterios y catástrofes, de mujeres que
a morir, su alma le rogó que se levantara y que vieron llorar a la Virgen de la Catedral, levantar la
siguiera arrastrando la vida. Por tanto, está muerta mano al Cristo, sonreír furtivamente al Niño Dios».
y vaga por ese pueblo fantasmal que es Comala. e La acción se desarrolla en un hotel de Santo
b Tras un discurso del presidente, en una reunión Domingo. La protagonista es Urania, una mujer
de gala, se oye un tiroteo. El caos es palpable; la que ha venido a su ciudad 35 años después de
incertidumbre y el miedo se apoderan del lugar. haberse marchado a reencontrarse con su pa-
Todo el mundo corre; los guardias sacan las ar- sado, un pasado tormentoso que no ha podido
mas; al final el presidente ha desaparecido. c El olvidar. f La acción se inicia en presente, la pro-
narrador aparece en tercera persona omnisciente, tagonista mira por la ventana del hotel Jaragua,
que narra los hechos, se inicia la narración en frente al Malecón, pronto recuerda otro tiempo en
pasado, pero pronto pasa al presente para dar ese mismo hotel siendo niña, cuando su padre la
mayor rapidez y cercanía a lo narrado: «Aún se condujo hasta él de la mano: «La memoria le de-
sucedieron los gritos; aún saltan, aún corren, aún vuelve aquella imagen –¿de ese día?– de la niña
patalean las sillas derribadas». Entremezcla la tomada de la mano por su padre, entrando en el
narración con el pensamiento de los personajes, restaurante del hotel, para almorzar los dos solos.
el caos y la tranquilidad: «Un coronel se perdió ¿Fue aquel día? ‘No’, dice en voz alta». g En La
escalera arriba guardándose el revólver. Otro ba- casa verde, el narrador es omnisciente, utiliza la
jaba por una escalera de caracol guardándose el tercera persona narrativa. La fiesta del chivo se
revólver. No era nada. Un capitán pasó por una inicia en tercera persona, aunque hay continuos
ventana guardándose el revólver. Otro ganó una saltos temporales. Lo más destacado es el uso
puerta guardándose el revólver. No era nada. ¡No de la segunda persona. La protagonista se habla
era nada!». a sí misma, sus pensamientos, sus dudas, sus
6. a Esta novela logra mantener el suspense, a pe- temores, sus continuos interrogantes transitan
sar de que en las primeras líneas se anuncia el por la novela: «¿Has hecho bien en volver? Te
final: el protagonista es asesinado. En las novelas arrepentirás, Urania. Desperdiciar una semana de
del realismo mágico aparece con frecuencia un vacaciones. Probarte que puedes caminar por las
personaje que interpreta los sueños, que adivina calles de esta ciudad que ya no es tuya, recorrer
el futuro... En esta novela es la madre del propio este país ajeno, sin que ello te provoque tristeza,
Nasar la que tiene esta cualidad, sin embargo, nostalgia, odio, amargura, rabia. ¿O has venido a
en esta ocasión falla: «Tenía una reputación muy enfrentar a la ruina que es tu padre?».
bien ganada de intérprete certera de los sueños 7. a Clara es una chica que ha decidido no hablar,
ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, sus padres creen que es una enfermedad y la
pero no había advertido ningún augurio aciago llevan a diferentes médicos, que no consiguen
en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros curarla. La niñera creía que con un buen susto
sueños con árboles que él le había contado en soltaría alguna palabra y se dedicaba a aterrori-
las mañanas que precedieron a su muerte». b El zarla con fantasmas, disfraces, bichos vivos... No
azar es un elemento clave de la novela, todas las lo consiguió. b Es un personaje con cualidades
casualidades que pueden darse se dan para que poco comunes: conocía el significado de los sue-
Santiago Nasar sea asesinado. «Pero al desper- ños, podía ver el futuro, no la aterrorizaba nada y
tar se sintió por completo salpicado de cagada simplemente no hablaba porque no quería. Es un
de pájaros (mal presagio)». c «La noche piurana personaje que pertenece al mundo de lo inverosí-
está llena de historias. Los campesinos hablan mil. c El hecho de no hablar, todas sus cualidades

250

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 250 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

sobrehumanas, la descripción de lo que la nana ante los demás cuando se suicida el Otro Yo).
inventa para sacar una palabra a la niña no entra Lo que Mario Benedetti quiere comunicar es que
dentro de lo que podemos considerar realista. en el ser humano hay dos vertientes: la realista
8. a Aparte del carácter mítico y legendario de la vulgar y la espiritual, y que si descuidamos la se-
historia, que parece sacada de Las mil y una no- gunda es como si dejáramos de existir. Esta sen-
ches o de una colección de cuentos tradicionales, cillez del discurso literario y de su interpretación
el cuento presenta desde su comienzo («Cuentan simbólica sí podría relacionarse con la estética
los hombres dignos de fe») una enunciación de del posmodernismo, que supone una superación
tipo oral, como si un contador de historias estu- del sensualismo modernista por medio de una
viera delante de un auditorio de gentes y, además, atención a lo elemental de la vida cotidiana. g La
recurriera a unas fuentes de autoridad, como sue- oveja negra representa a aquella persona que es
le suceder en este tipo de relatos, para dar fe de diferente en un país, por diversos motivos; por
que lo que cuenta es cierto. Se sitúan en Babilonia no ser como la mayoría es fusilada. h Respuesta
y Arabia los personajes dos reyes que presumen abierta. Una de las interpretaciones puede ser:
de sus propios laberintos para sorprender al otro. es irónico porque que se dice lo opuesto a lo que
b El tema borgiano es el del laberinto, que apa- se desea decir; por ejemplo, cuando se dice: «…
rece también en otros cuentos suyos, un elemen- se acaba con aquellas ovejas negras que apa-
to simbólico que le sirvió tanto para describir el recen, y con las que aparecerán»; con esta cita,
abismo significativo de la literatura como el de la Monterroso quiere expresar cómo nunca van a
vida, siempre repletas de corredores o de sende- dejar de existir en la historia personas diferentes,
ros que se bifurcan como las galerías interiores de distinta raza, color, religión o pensamiento, que
de Machado. c El cuento parte de la anécdota siempre serán exterminadas. Esos mismos que no
cotidiana de un condenado a muerte al que le los apoyaron en un principio van a reconocer su
cortan la cabeza, pero tan insólita que, por causa sacrificio y hasta las glorificarán tiempo después.
de una huelga, no acaba enterrado y tiene que Pero la historia siempre se repite.
seguir viviendo sin cabeza, lo que le conduce al 9. Respuesta abierta.
territorio de lo fantástico: el personaje pierde los 10. a La novela es más extensa, desarrolla su pensa-
sentidos, menos el tacto, pero va recuperando los miento y su trama de manera lenta y llegará poco
demás, hasta que con el último, el oído, vuelve al a poco al lector. El cuento debe impresionar en
punto de partida, al momento anterior a su ajus- una sola línea. b Respuesta abierta.
ticiamiento. d El cuento se mueve en el terreno
de lo fantástico, lo inverosímil o irreal, aunque se Literatura y cine
narra como si estuviera dentro de los parámetros Mía Sarah (Gustavo Ron, 2006)
de la realidad. El tratamiento es irónico al final. 1. 
La presencia en la casa del abuelo, Paul, años
El simbolismo puede ser plurisignificativo. Uno después de su muerte. De ese modo, el guionista
de los significados posibles es la idea del eterno puede desarrollar mejor los conflictos entre los
retorno: el ser humano vuelve siempre al punto de personajes que se relacionan, o han tenido algún
partida, por muchas vueltas que dé. Otro puede vínculo, con el viejo escritor.
ser la idea clásica, ya enunciada en El burlador 2. 
La denuncia del acoso que Marina sufre en su
de Sevilla, de que, por muchas vueltas que dé la trabajo; o la crítica a las terapias psicológicas ba-
vida, no hay plazo que no se cumpla ni deuda que sadas únicamente en la ingesta de medicamentos.
no se pague. e Armando era un chico corriente, 3. 
El interés por un espacio urbano que no esté muy
pero tenía un Otro Yo que le hacía ser más fanta- alejado del entorno rural (una pequeña ciudad de
sioso, sentimental y melancólico, lo cual le impe- provincias gallega), que expresa la melancolía, el
día ser completamente vulgar. Un día, después amor y la búsqueda de la felicidad como ejes de
de un enfrentamiento entre ambos, el Otro Yo se Mia Sarah.
suicida. Armando ve llegada la hora de su libera- El cartero (y Pablo Neruda) (Michael Radford, 1995)
ción, pero con la desaparición del Otro Yo se fue 4. 
Los hechos tuvieron lugar en Isla Negra (Chile)
lo mejor de sí mismo, incluidos los sentimientos. en los años setenta, en la época de Allende y
f Esta narración comparte con el realismo mágico Pinochet.
su visión de la realidad en cuanto a que mezcla Neruda muere 12 días después del golpe de Es-
elementos realistas (la aparente normalidad de la tado de 1973.
vida cotidiana del personaje) con otros fantásticos 5. 
El poeta chileno emplea todo tipo de recursos
(la presencia del Otro Yo como si fuera un ser real (personificaciones, imágenes sorprendentes, re-
como Armando y la desaparición de Armando peticiones, etc.) para provocar en el oyente un

251

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 251 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

ritmo similar al producido por las olas del mar. Por ejemplos, la ironía y la hipérbole: «Úrsula, que
eso, al finalizar Neruda su declamación, el joven había aprendido de su madre el valor medicinal
cartero le confiesa que se ha «sentido mareado. de las plantas, preparó e hizo beber a todos un
Como una barca sacudida por las palabras. Las brebaje de acónito, pero no consiguieron dormir,
palabras iban de aquí para allá, como el mar». sino que estuvieron todo el día soñando despier-
Mario, emocionado al darse cuenta de que ha tos. Tan eficaz fue la cuarentena, que llegó el día
construido una metáfora, le pregunta al poeta si en que la situación de emergencia se tuvo por
«el mundo entero, con el mar, el cielo, la lluvia, la cosa natural, y se organizó la vida de tal modo
nubes, etc., es la metáfora de otra cosa». Está alu- que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a
diendo, tal vez sin ser plenamente consciente de preocuparse por la inútil costumbre de dormir».
ello, al sello del artista que ha creado el universo. 5. 
El narrador omnisciente relata la historia, aportan-
6. 
Respuesta abierta. do su valoración. El lenguaje es preciso, variado.
En general utiliza el registro culto, con algunos
EVALUACIÓN elementos léxicos procedentes del español de
América: acónito> planta herbácea que a veces
1. 
En Macondo aparece una epidemia: el insomnio, es venenosa; guacamayas> aves de la familia
nadie puede dormir, sueñan despiertos y ven los de los loros; yuca> planta de América tropical,
sueños de los otros. Para que ningún forastero se comestible; malanga> planta comestible para ani-
contagiara, les colocan una campanita que ha- males y personas; guineo> variedad de plátano
cían sonar y no comían ni bebían nada del pueblo. que procede de África.
Más tarde se dieron cuenta de que el insomnio 6. 
Alucinada lucidez> por un lado existe una alitera-
les producía pérdida de memoria y, para con- ción o repetición de sonidos. Desde el punto de
servarla, pusieron a cada objeto su nombre, así vista del significado hay una paradoja o contra-
podían identificarlos. El tratamiento de esa rara dicción: está alucinado alguien que tiene dete-
enfermedad se parece al de una epidemia ac- rioradas sus facultades mentales, pero también
tual: la cuarentena, nadie puede salir del recinto, es sorprendente; lucidez, claridad mental, inte-
las precauciones, nadie puede entrar, incluso la ligencia. Alucinado es no lúcido, el adjetivo que
campanita recuerda a lo que llevaban los leprosos califica a ese sustantivo da lugar a una aparente
en la Biblia para que nadie se los acercara. contradicción… La ironía está presente en la for-
2. 
La utilidad de los nombres de las cosas. Habla ma de contar cómo contienen la enfermedad o
de la importancia, por un lado, de la letra escrita: cómo esta deja de tener importancia. «Recobró
lo escrito pervive a lo largo de las generaciones; su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la in-
por otro, lo importante que es llamar a las cosas útil costumbre de dormir». La hipérbole aparece
por su nombre; solo existe aquello que podemos en las consecuencias de la enfermedad, tratada
nombrar, capturamos la realidad a través de las como una peste bíblica. «Tan eficaz fue la cua-
palabras. rentena, que llegó el día en que la situación de
3. 
El pueblo de Macondo es un lugar mítico, inven- emergencia se tuvo por cosa natural».
tado, que simboliza el mundo, aparece y se des- 7. 
El texto es fundamentalmente narrativo, utiliza la
truye. Las historias más inverosímiles suceden tercera persona en singular del verbo en pasado.
en este espacio. Los personajes principales: la Se inicia con un pretérito pluscuamperfecto, que
familia Buendía. José Arcadio, el padre, inteligen- indica acción pasada pero no concluida: «Habían
te, organiza lo que debe hacerse para contener la contraído la enfermedad del insomnio». Emplea
peste del insomnio. Al hijo Aureliano se le ocurre el pretérito perfecto simple cuando narra las ac-
la fórmula para luchar contra el olvido: escribir al ciones de los personajes: «Cuando José Arcadio
lado de las cosas su nombre. Buendía se dio cuenta…». Este tiempo verbal se
4. 
El uso de elementos cotidianos elevándolos a un alterna con el pretérito imperfecto de indicativo,
nivel mágico, la mezcla de realidad y fantasía de- más descriptivo en pasajes como: «no sólo veían
finen el realismo mágico. Las historias se cuentan las imágenes de sus propios sueños, sino que los
como si fueran reales, pero uno se da cuenta de unos veían las imágenes soñadas por los otros.
que raya lo inverosímil, el ámbito de lo fantástico, No se les permitía comer ni beber nada».
lo mágico, lo maravilloso. En este fragmento se 8. 
Repaso teórico.
cuenta una enfermedad que ataca a un pueblo, 9. 
Repaso teórico.
podría ser real, otras epidemias han atacado otros 10. 
Cuando su padre le comunicó su alarma por ha-
pueblos, pero la definición de la propia enferme- ber olvidado los recuerdos de su niñez, Aureliano
dad nos sitúa en otro plano. Véanse estos dos le explicó su método.

252

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 252 28/06/16 12.46


Unidad 15 • Literatura hispanoamericana del siglo xx y actual

Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado los recuerdos de su niñez
Dt N SP.CN
Nx N SN/CD
SV/P
CI N SN/CD O.S.Adv Causal
Nx SN/Sj. SV.Pred
O. Sub. Adverb. Temporal
SV. Predicado
Aureliano le explicó su método
Dt N
CI N SN/CD.. ….
SN/Sj SV/Pred

Solucionario de la propuesta didáctica - evaluación

1c, 2b, 3a, 4d, 5b, 6a, 7d, 8c, 9c, 10a, 11b, 12c, 13d, 14a, 15d, 16b, 17a, 18b, 19a, 20c, 21c, 22a.


253

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 253 28/06/16 12.46


Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 254 28/06/16 12.46

También podría gustarte