Está en la página 1de 88

Manual de Prácticas 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Superior De Ingeniería Química E Industrias Extractivas
Departamento De Ingeniería Química Industrial
Academia de Ingeniería de Procesos-Electroquímica

Manual de Prácticas del Laboratorio de


Electroquímica

III NIVEL
(SÉPTIMO SEMESTRE)

Agosto 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL
Manual de Prácticas 2

Práctica Contenido Página

Presentación 3

Introducción 4

Reglamento Interno del Laboratorio de Electroquímica y 5


Corrosión

Responsabilidades y obligaciones para el docente 5

Responsabilidades y obligaciones para el alumno 6

Instrucciones básicas de seguridad 9

1 Conductores Eléctricos 11

2 Coulombímetros 20

3 Conductancia 29

4 Celdas galvánicas 39

5 Pilas de Combustible 49

6 Análisis Potenciométrico 59

7 Corrosión 67

8 Celda Hull 78

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 3

PRESENTACIÓN

Este manual presenta las prácticas del Laboratorio de Electroquímica que está considerada dentro
del programa de la Unidad de Aprendizaje Electroquímica (UAE), la cual pertenece al tercer
nivel del plan de estudios la carrera de Ingeniería Química Industrial de la Escuela Superior de
Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN.

En forma continua, el manual ha sido analizado y complementado en las sucesivas revisiones realizadas
por profesores de la Academia de Ingeniería de Procesos-Electroquímica (AIP-E), los cuales son
enlistados en este documento. Por lo tanto, ha sido elaborado con la intención de guiar y facilitar el
aprendizaje experimental asociado a los contenidos más relevantes o fundamentales de la UAE.

En estas prácticas, se cubren los subtemas de la interacción de la electricidad con los sistemas químicos
de naturaleza iónica, así como la relación de las masas producidas por el paso de corriente eléctrica en
una celda electrolítica. Esto último incluye la conductividad de los electrolitos.

Además, se ilustra el fenómeno de equilibrio químico asociado a la generación de electricidad y algunas


de sus implicaciones.

Por último, se abordan algunas aplicaciones, a nivel laboratorio de procesos electroquímicos industriales.
Es importante aclarar que este manual no tiene la intención de ser un compendio o fuente única de
información. Por lo que, se pretende que los alumnos complementen la teoría y conceptos asociados a
cada práctica. Para este fin, la revisión bibliográfica es de suma importancia.

Los profesores de la UAE-Laboratorio (UAE-L) que participaron en la más reciente revisión de estas
prácticas se enlistan a continuación:

Coordinadora: M. en C. Blanca Zamora Celis.

Compiladora: M. en C. Blanca Zamora Celis.

Revisión y actualización: M. en C. Blanca Zamora Celis, M. en C. Daniel Estrada Guerrero, M. en C.


María Felipa Sánchez Salmerón, M. en C. Claudia Escamilla Montufar, M. en C. Carlos Constantino Ortiz
Herrera, Dr. Arturo Manzo Robledo, Dr. Luis Alberto Estudillo Wong.

Emprendamos juntos esta experiencia con el ánimo de redescubrir, observar y aprender el legado de los
investigadores que antecedieron y que dedicaron parte de su vida a esclarecer esta parte del conocimiento.
Finalmente, nos corresponde motivar a las nuevas generaciones actualizando los contenidos aquí
discutidos.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 4

INTRODUCCIÓN

Al llevar cursos introductorios de química, física, fisicoquímica y matemáticas, normalmente


causan la impresión de no estar relacionados y de no interdependientes. También suelen
exponerlas para cumplir con los programas académicos a los que están asignados.

Pero resulta que al tener acceso a experimentos que implican mostrar conocimientos previamente
adquiridos, los cuales, en este Manual de Prácticas, causan la impresión de cierta perplejidad. Al
parecer con cierta falta de argumentos razonables para explicar a detalle y con bases lo que se
presenta al alumno.

Por lo anterior se justifica que antes de asistir al laboratorio debe precederle una presentación,
discusión amplia y entendible en la UAE, más los conocimientos requeridos no están relacionados
a una sola fuente de información bibliográfica primaria. En este último explicar fenómenos con
cierto grado de complejidad que pueden ser realizados con los experimentos de laboratorio.

Por ejemplo, en la primera práctica intitulada “Electrólisis”, en la cual para adquirir un cabal
entendimiento de lo que se hace, tiene que revisarse conceptos previos como; disociación iónica,
solvatación, campo eléctrico, corriente eléctrica directa y alterna, reacciones redox, reacciones de
neutralización y términos novedosos olvidados como electrolito, iones, cátodo, ánodo, entre otros.
Con el fin de estar en capacidad de entender, y más aún, poder explicar lo que en apariencia se
muestra muy sencillo en los experimentos.

Algo similar sucede con las prácticas subsecuentes, por lo que es definitivamente recomendable
y, verdaderamente necesario que los alumnos revisen el contenido temático y discutan en clase
de teoría antes de presentarse a realizar los experimentos. Esto último, con el fin de alcanzar el
aprovechamiento programado y no quedarse con una expresión de evidente desconcierto el
fundamento de lo que se observa. porque se desconoce el fundamento de lo que se observa.
Caso contrario el reporte evidenciaría una argumentación muy pobre o desdibujada de la
respectiva práctica.
Por último, es requerido que se resuelvan todas las dudas que resulten de la relación concepto-
dato experimental con el fin de responder correctamente el cuestionario asociado a cada práctica.
El alumno no debe omitir llevar en registro preciso de las calificaciones que va obteniendo, así
como de sus asistencias debido a que el Reglamento del Laboratorio, establece los criterios y
condiciones académicas para acreditar la UAE-L.
Finalmente, un énfasis especial está dedicado al reglamento interno para el personal docente y
para los estudiantes, que la Academia de Electroquímica ha elaborado con el propósito de
concientizar la responsabilidad de trabajar en un laboratorio, evitar accidentes y llevar a buen
término la práctica enseñanza-aprendizaje.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 5

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN.

RESPONSABILIDADES Y OBSERVACIONES PARA EL


DOCENTE:

1. Solicitar al Coordinador del Laboratorio su requisición de equipo, y material que requiera


para la realización de las prácticas de las que es responsable preparar con anticipación
de al menos 2 meses calendario.

2. Conocer el uso de los aparatos y equipos que se requieran en la práctica para verificar
que se les dé el uso adecuado y así evitar su deterioro o accidentes.

3. Usar adecuadamente los elementos de protección personal durante las prácticas.

4. Solicitar autorización al Coordinador del Laboratorio, en caso de requerir las instalaciones


de los laboratorios en horarios fuera de los autorizados en el horario normal de clase,
situación que está sujeta a criterio del mismo.

5. Realizar la inducción de las normas de uso de laboratorios a los estudiantes en su


primera clase de laboratorio o inicio de su trabajo y dar a conocer el uso del equipo y
elementos de protección personal requeridos.

6. Exigir el uso adecuado de los elementos de protección personal a todos los usuarios del
laboratorio

7. Informar de la programación de las prácticas a realizar durante el periodo escolar.

8. Entregar a los alumnos, al inicio de la sesión, el equipo y el material correspondientes que


requieran para realizar la práctica.

9. Antes de iniciar la práctica, realizar alguna actividad didáctica (previamente acordada con
los alumnos en la sesión de encuadre) para explicar el desarrollo de la misma -máximo 15
minutos- así como las precauciones que deberán observar los alumnos durante su
desarrollo.

10. Anotar, al término de la práctica, en la bitácora las actividades que desarrollo dentro del
laboratorio, así como cualquier situación y/o aclaración que requiera de ser anotada y dada
a conocer a los demás profesores (accidentes, estado del material y de los reactivos, daños
o deteriores del material en general o cualquier observación que sea conveniente).

11. Respetar el tiempo de la sesión de laboratorio que le corresponde.

12. Revisar la salida, entrada y limpieza de los materiales que se haga uso.

13. Permanecer y supervisar de manera activa: manejo, participación, cuidado de los reactivos
y aparatos empleados en las actividades de su grupo hasta finalizar la práctica.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 6

14. Preparar los reactivos que en su sesión se contaminaron, de manera que al término estén
listos para ser utilizados por las siguientes secciones.

15. Verificar que al término de la práctica el material sea devuelto por los alumnos, limpio y en
las condiciones en las que se les entregaron.

16. Dar mantenimiento del material y/o equipo de laboratorio o solicitarlo a las instancias
correspondientes conforme lo acordado en las reuniones de academia con el Coordinador
del Laboratorio.

17. Si autoriza a uno de sus alumnos la reposición de una práctica, será él quien se
responsabiliza de realizarla y calificarla, por lo que este alumno deberá reponerla en otro
horario donde ese mismo profesor imparta las clases de laboratorio.

RESPONSABILIDADES Y OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO:

1. USAR BATA, LIMPIA Y PRESENTABLE, CALZADO DE PIEL CERRADO, LENTES DE


SEGURIDAD, EN CASO NECESARIO USAR GUANTES Y RECOGERSE EL PELO
DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA, DE NO CUMPLIR CON LO CITADO NO
LA REALIZARÁ.

2. No introducir o ingerir cualquier tipo de alimento, bebida o golosina dentro del área.

3. Tiene preferencia para ocupar y utilizar el laboratorio aquel inscrito en la ESIQIE, en el


semestre escolar en curso.

4. El laboratorio, podrá ser utilizado por otros grupos del mismo semestre, siempre y cuando
no interfieran en los cursos normales.

5. Solo en presencia de o los profesores de laboratorio podrá permanecer en él laboratorio.

6. En caso de no ser alumno del semestre correspondiente y requiera usar el laboratorio para
una actividad académica, es necesario que, a juicio del profesor responsable del alumno,
quien además tiene que estar presente, él o los alumnos tengan los conocimientos
necesarios para hacer uso del equipo disponible.

7. Asistir al laboratorio dentro del horario que les corresponda para realizar sus prácticas.

8. Permanecer en el área de trabajo correspondiente, en donde se esté efectuando la práctica


durante el tiempo designado para su desarrollo y solo podrá salir con autorización directa
del profesor. De lo contrario no acreditará la práctica.

9. Pasados los 15 minutos de la hora señalada para el inicio de la práctica no se autorizará la


entrada.

10. Anotar de puño y letra su nombre y firma en la lista de asistencia el día de la sesión.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 7

11. Estar presente al pasar lista antes y después de la realización de la práctica, de lo contrario
se considerará como inasistencia.

12. Al no asistir al desarrollo de la práctica no será evaluado y no acreditará la práctica.

13. Las faltas colectivas por causa de fuerza mayor, deberán se JUSTIFICADAS en un plazo
no mayor de 8 días ante el profesor responsable del curso para que se reprograme la
práctica afectada.

14. No justificar una falta colectiva, se considerará como práctica efectuada y no se les otorgará
el crédito correspondiente.

15. Cuando no pueda asistir a una sesión deberá, de ser posible, avisar a su profesor con
antelación, además tiene la obligación de justificarla.

16. Tendrá UNA SOLA OPORTUNIDAD de presentarse fuera de su sección con


AUTORIZACIÓN PREVIA del profesor responsable, (en otro horario, en el que se presente
el profesor que autorizó) para reponer la práctica que no realizada.

17. Esperar la llegada del profesor o profesores encargados de la sección, hasta 15 minutos
después del horario, pasado ese tiempo, recurrirán al Coordinador del Laboratorio, para
que sea él, junto con el profesor responsable quienes decidan la forma de reponer tal
práctica.

18. Lavarse las manos antes y después de la actividad práctica.

19. Una vez terminado el montaje del equipo necesario para realizar el experimento, deberán
solicitar el visto bueno del profesor en turno, NINGÚN ALUMNO PODRÁ PRESCINDIR DE
ESTE REQUISITO y en caso de no cumplirlo y producir alguna avería, desperfecto o
perdida de uno o varios de los aparatos o materiales empleados, se exigirá responsabilidad
al causante del daño o al grupo del que forme parte y deberá(n) reponerlo con las mismas
características.

20. En caso de comprobase la sustracción de equipo, materiales o accesorios será sancionado


de acuerdo al reglamento de la ESIQIE y del IPN.

21. Entregar el material completo, limpio y en buen estado, a satisfacción del profesor, al
término de la experimentación.

22. En el laboratorio está estrictamente prohibido FUMAR Y CONSUMIR ALIMENTOS. Es muy


importante seguir las normas de higiene y seguridad que se establecen para los
laboratorios en los que se labora con reactivos químicos y con cierto tipo de aparatos y
equipos de uso especial.

23. Guardar disciplinan durante la sesión, de lo contrario será expulsado y la práctica no será
acreditada. En caso de dos expulsiones se dará de baja del laboratorio durante el semestre

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 8

escolar en curso y en su caso será turnado AL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO de la


escuela.

24. El uso de celulares quedará reducido a la toma de fotografías o video que sean de interés
en la interpretación de los resultados de las prácticas.

25. Las prácticas serán evaluadas por el profesor del curso considerando los siguientes puntos:

- 1. Forma de trabajar durante la experimentación, montaje y operación de los equipos,


orden, limpieza, participación durante la práctica, y datos obtenidos durante el desarrollo
(3 puntos).

- 2.- Reporte de la práctica (individual o por equipo), y su presentación será conforme lo


solicite el profesor (3 puntos).

- 3.- Cuestionario contestado por escrito en forma INDIVIDUAL que justificará el


aprovechamiento de la práctica realizada (2 puntos).

- 4.- Conclusiones INDIVIDUALES (2 puntos)

26. La ACREDITACIÓN de cada práctica se logrará acumulando como mínimo 8 puntos.

27. Para la acreditación del curso del laboratorio, se debe tener como mínimo. el 80% DE LAS
PRÁCTICAS ACREDITADAS en el semestre.

28. Presentar copia del carnet vigente de la institución de salud a la que está afiliado.

29. Debe leer el reglamento antes de llegar al laboratorio y firmar de enterado y de acuerdo.

30. Contar con la Información académica sobre la unidad de aprendizaje a la que pertenece el
Laboratorio de Electroquímica.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 9

INSTRUCCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD

Debido a que trabajarán con corriente eléctrica y sustancia químicas de alta reactividad, deberán
tomar en consideración las siguientes precauciones básicas:

1.- Revisar que el material y equipo que vas a utilizar estén limpios y en buen estado.

2.- Etiquetar los recipientes que utilices para las diferentes sustancias a manejar.

3.- Revisar las conexiones del circuito antes de conectar a la fuente de corriente eléctrica.

4.- Al cambiar de recipiente, desconectar el circuito de la fuente de corriente eléctrica para evitar
un corto circuito o algún otro accidente.

5.- NO OLVIDES QUE ESTÁS UTILIZANDO REACTIVOS QUÍMICOS, DEBERÁS TOMAR LAS
PRECAUCIONES QUE ESTO IMPLICA; SOBRE TODO CONSIDERANDO QUE HAS ASISTIDO
PREVIAMENTE A DIVERSOS LABORATORIOS Y HAS TENIDO LA NECESIDAD DE TOMAR
EN CUENTA ACCIONES SOBRE SEGURIDAD.

Asiento mi nombre y firma manifestando estar enterado y de acuerdo con las disposiciones que
este Reglamento Manual de Laboratorio de Electroquímica establecen en su totalidad:

____________________________
Nombre y firma el alumno

Boleta: ___________________

Grupo: ____________________

Fecha: ________________

Nota: Desprender y entregar esta hoja al profesor anexando copia de su carnet del IMSS vigente,
el día y hora que le indiquen.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 10

NOTAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 11

PRÁCTICA 1: CONDUCTORES ELÉCTRICOS

RESUMEN
En la presente práctica se analiza el fenómeno de la electrólisis, se describen sus principales
componentes y su funcionamiento específico dentro de la celda electrolítica, llevando a cabo el
montaje de diversos sistemas electroquímicos, con el propósito de identificar el carácter conductor
de la electricidad de sustancias puras y en solución, aplicando corriente alterna. Utilizando
corriente directa se identificará el mecanismo de conducción para un electrolito específico. Por
último, se identifica la conducción eléctrica en una sal fundida, aplicando corriente alterna y su
carencia de conducción cuando está en estado sólido.

Palabras claves: electrólisis, electrolitos, corriente directa, corriente alterna, ánodo, cátodo,
potencial de descomposición.

OBJETIVO
Identificar el fenómeno de la Electrólisis mediante la construcción de un sistema electroquímico a
escala laboratorio.

Objetivos específicos
a. Armar un sistema electroquímico para realizar la electrólisis.
b. Clasificar las sustancias en solución como conductoras (electrolito) o no de la electricidad,
utilizando corriente alterna de línea.
c. Plantear el mecanismo de conducción de un electrolito en solución aplicando corriente
directa con electrodos inertes.
d. Argumentar la ausencia de conducción en los no electrolitos.
e. Reconocer los diferentes estados de agregación de las sustancias producidas por las
reacciones de reducción en el cátodo y de oxidación en el ánodo.
f. Verificar la conducción eléctrica en una sal fundida y su falta de conductividad cuando está
en estado sólido.

1. INTRODUCCIÓN
Los materiales que conducen la corriente eléctrica pueden hacerlo por diversos mecanismos, a
saber:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 12

a. Por conducción electrónica pura.


b. Mediante el transporte de especies cargadas en solución.
c. Por semi-conducción.
d. Por superconducción.
e. En un estado de agregación como plasmas.

Particularmente, en esta práctica, se va a analizar el fenómeno de conducción eléctrica mediante


los dos primeros mecanismos arriba mencionados. La conducción electrónica pura obedece la
Ley de Ohm y se caracteriza, entre otras cosas, por carecer de cambios fisicoquímicos durante el
proceso de conducción, y en esta práctica estos conductores se utilizan como extensiones
eléctricas con caimanes y como electrodos cuando éstos no reaccionan con el electrolito
(electrodos inertes).

En el segundo tipo de conducción, a diferencia del anterior, sí se pueden presentar cambios


fisicoquímicos en el medio, debido a reacciones de óxido-reducción en la interface electrodo-
electrolito, particularmente a partir de un potencial característico aplicado conocido como
sobretensión durante la electrólisis del agua. [REFERNCIA]. Debido a esta característica
particular, a los electrolitos también se les conoce como conductores de segunda clase para
diferenciarlos de los anteriores llamados también por Alessandro Volta como de primera clase.
Entrando en detalle, para conseguir la presencia de iones libres capaces de conducir la
electricidad, se procede de las siguientes formas:

a.- Disolución de sustancias iónicas en solventes polares, como el agua.


b.- Por reacción química entre el solvente y el soluto, como en los casos de la mezcla de ácido
acético-agua o de ácido clorhídrico-agua.
c.- Por influencia de un campo eléctrico en diversos electrolitos de características específicas.
d.- Por fusión de sales iónicas.

Cabe aclarar que el grado de disociación o densidad de presencia iónica en un electrolito lo


convierte en débil o en fuerte, de acuerdo con su grado de conductividad eléctrica que presente.
Aquí también es pertinente mencionar que los términos ionización y disociación iónica NO son
equivalentes puesto que se puede tener un material en estado iónico incapaz de conducir la
electricidad por carecer de disociación iónica.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 13

En los electrolitos la conducción eléctrica NO ES POR ELECTRONES LIBRES, M. Faraday en su


momento decidió dar nombres específicos a los diferentes componentes o partes que intervienen
cuando conducen electricidad. A las especies atómicas o moleculares carentes de uno o más
electrones en su última capa les denominó cationes. Así durante la electrólisis, estos iones bajo
la acción de un campo eléctrico inducido, se dirigen hacia el cátodo (electrodo negativo) para
efectuar en su interface una o más semireacciones de reducción. En cuanto a las especies
químicas con exceso de electrones en su última capa las denominó aniones pues al dirigirse y
reaccionar en la interfase del ánodo, efectúan los procesos de oxidación respectivos, cerrando de
esta manera el circuito de conducción eléctrica. Este fenómeno es promovido por una fuente de
energía externa, lo que indica que el proceso electrolítico es, desde el punto de vista
termodinámico, un proceso NO ESPONTÁNEO.

Una reacción electroquímica es un proceso químico heterogéneo que involucra transferencia de


carga desde o hacia un electrodo. La transferencia puede ser un proceso catódico en el cual una
especie en solución es reducida por la transferencia de electrones del electrodo hacia ella. Por
ejemplo (las reacciones 1 y 2 describen este fenómeno):

2𝐻2 𝑂 + 2𝑒 → 𝐻2 (𝑔) + 2𝑂𝐻− (𝑎𝑐) (1)

𝐶𝑢2+ (𝑎𝑐) + 2𝑒 → 𝐶𝑢(𝑠) (2)

Complementariamente, a las reacciones 1 y 2, la transferencia de carga puede ser un proceso


anódico, donde una especie es oxidada por la transferencia de electrones de la especie iónica en
solución hacia el electrodo.
en solución hacia el electrodo. Por ejemplo:
2𝐻2 𝑂 → 𝑂2 (𝑔) + 4𝐻+ (𝑎𝑐) + 4𝑒 (3)
2𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) → 𝐶𝑙2 (𝑔) + 2𝑒 (4)
2𝐼 − (𝑎𝑐) → 𝐼2 (𝑙𝑖𝑞) + 2𝑒 (5)

En electroquímica el proceso de electrólisis se lleva a cabo en un recipiente conocido como


reactor, celda o cuba electrolítica y el sistema electroquímico completo consta de: una fuente de
corriente externa, dos terminales o ELECTRODOS una anódica (+) o ÁNODO y una catódica (-)
o CÁTODO, pudiendo ser o no inertes, y un electrolito. La cantidad de electrones que ingresa al
sistema electrolítico por el cátodo (consumidos por las reacciones de reducción), debe ser la

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 14

misma que sale por el ánodo (entregados por las reacciones de oxidación), en el entendimiento
de que no puede haber electrones libres en solución.

Cabe aclarar que cuando la fuente externa es de Corriente Alterna (CA), el fenómeno electrolítico
se aproxima a la reversibilidad, en concordancia con su frecuencia.

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
A continuación, se describe el proceso experimental de esta práctica. Mantener la secuencia
descrita es importante para comprender el funcionamiento del sistema electrolítico.

2.1 Material y equipo


a) 1 foco de 40 watts – 125 v (CA), con base.
b) 1 multímetro digital.
c) 2 cristalizadores.
d) 2 vasos de precipitados de 250 ml.
e) 2 electrodos de acero inoxidable.
f) 2 barras de grafito.
g) 1 cápsula de porcelana.
h) 1 mechero Bunsen.
i) 1 tripie con malla de asbesto.
j) Conexiones eléctricas, con puntas de caimán.
k) 1 fuente de CD.
l) 1 fuente de CA.

2.2. Sustancias (r. a.) y soluciones


1) Agua destilada.
2) Ácido sulfúrico al 98% y en solución al 10%. (% peso)
3) Ácido acético glacial y en solución al 10%. (% volumen)
4) Alcohol etílico, y en solución al 10%. (% volumen)
5) Nitrato de potasio en cristales.
6) Sacarosa en solución al 10%. (% peso)
7) Solución indicadora de fenolftaleína.
8) Solución de sulfato de sodio al 10%. (% peso)

2.3 Procedimiento experimental


a) Clasificación de electrolitos: fuertes, débiles y no electrolitos:
El propósito de este experimento es clasificar las diferentes sustancias, que el profesor entregará,
como electrolitos, débiles o fuertes y no electrolitos mediante el uso de un sistema electroquímico
que permita probar la continuidad eléctrica a través de ellas. Los pasos a seguir son:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 15

1.- Armar el circuito de prueba, tomando de referencia el esquema de la figura 1.


2.- Verificar que los electrodos de acero inoxidable tengan la superficie limpia en cada
experimento.

Figura 1. Circuito de prueba electrolítica, aplicando CA.

3.- Probar en forma individual cada una de las sustancias que se enlistan en la TABLA No. 1 (se
encuentra al final de esta práctica) y anotar lo observado en el espacio correspondiente.
Un punto importante es evitar, la contaminación entre sustancias, para lo cual es imprescindible
identificar el contenido de cada vaso que utilices con etiquetas y TENER EXTREMO CUIDAD EN
NO DEVOLVER UNA SUSTANCIA A UN FRASCO EQUIVOCADO.

b) Identificar el mecanismo de conducción eléctrica en solución acuosa de Na2SO4


aplicando corriente directa.
Como se mencionó en la introducción con base en las características intrínsecas del sistema
electrolítico se puede tener generación y consumo de iones por aplicación de un campo eléctrico
en un electrolito específico. Así en sulfato de sodio acuoso al que se aplica CORRIENTE
DIRECTA, mediante electrodos inertes, se generan iones por interacción con el agua de modo
que se lleva a cabo en el cátodo y en el ánodo las reacciones 1 y 3 respectivamente. La presencia

de OH- se puede identificar con fenolftaleína, es suficiente con agregar unas gotas de este
indicador para observar lo que sucede con los iones durante su formación, migración y
desaparición. Esto último se manifestará al dejar de aplicar electricidad y agitar la solución. Para
este experimento hacer el montaje como se muestra en la figura 2. Por lo que los pasos a seguir
son:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 16

1.-. Agregar a la solución de sulfato de sodio unas cinco gotas de fenolftaleína como identificador
de un medio alcalino.

2.- Anotar lo observado en el espacio correspondiente en la Tabla No. 2.

Figura 2. Circuito de prueba electrolítica, aplicando CD.

c) Conducción a través de una sal fundida:


Conforme a lo mostrado el esquema de la figura 3, hacer el experimento que se indica usando
cristales de Nitrato de Potasio (r. a).
Anotar en la Tabla No. 1 lo que se observe.

CA

Cristales
Fundidos
Electrodos De
de grafito Nitrato de Sodio

Figura 3. Circuito usando sal fundida aplicando CA.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 17

Tabla No. 1. Condensado de datos obtenidos de los experimentos.

Sustancia, sustancias puras y en Electrolito Observaciones


solución acuosa
Fuerte Débil No

H2O Destilada

H2O Potable y/o Tratada

CH3CH2OH (Alcohol Etílico) r. a.

CH3CH2OH (Alcohol Etílico) al 10%

1. C12H22O11 (Sacarosa) al 10%

CH3COOH (Ácido Acético)

Glacial. r. a.

CH3COOH (Ácido Acético) al 10%

H2SO4 r. a. 98%

H2SO4 al 10%

Na2SO4 al 10%

KNO3 cristales

(para utilizarlo en el experimento


indicado en la Figura 3)

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 18

Tabla No. 2. Condensado de experimento con solución de Na2SO4 al 10%

Sustancia Electrolito Observaciones

Fuerte Débil No

Solución de Na2SO4 al 10%

CORRIENTE DIRECTA (CD)

3. REPORTE
Elaborar el reporte incluyendo las tablas con la información que se te solicita y que obtuviste
durante el desarrollo de la práctica.
Realizar el análisis de resultados y las conclusiones correspondientes.

3.1 Cuestionario
Incluir el siguiente cuestionario:
1. ¿Cuáles son las condiciones desde el punto de vista químico que se requieren para que
una sustancia disuelta, es este caso en agua, conduzca la corriente eléctrica?
2. Explique qué ocurre cuando se conecta la solución de Na2SO4 a la CA. (fundamente su
respuesta).
3. Explique el fenómeno que ocurre cuando se conecta la misma solución en CD (fundamente
su respuesta). Escriba las semireacciones que se llevan a cabo en el ánodo y en el cátodo
para este fenómeno.
4. Explique por qué es un excelente conductor de la electricidad la sal fundida.
5. Explicar el fenómeno de conducción en sales fundidas y fundamentar la respuesta.

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Hamann C. H. (2007). Hamnett A. Vielstich W. Electrochemistry. RFA. Wiley-VCH.
2. Prentice G. (1991). Electrochemical engineering principles. New Jersey, USA. Prentice
Hall.
3. Gileadi E. (2011). Phisical Electrochemistry. Fundamental, Techniques and Applications.
NY. Wiley-VCH.
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL
Manual de Prácticas 19

4. Masterton W. L., Slowinski E. J., Stanitski C. L. (1985). Química General Superior. Mc Graw
Hill.
5. Pletcher D. (1998). Un primer curso de procesos electródicos. España. Editorial Club
Universitario.
6. Oldham K., Myland J.C., Bond A. M. (2013). Electrochemical Science and Technology:
Fundamentals and Applications. UK. Wiley-VCH.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 20

PRÁCTICA 2: COULOMBÍMETROS

RESUMEN
En esta práctica se determinan las eficiencias alcanzadas en la obtención de productos primarios
mediante electrólisis, determinando sus cantidades mediante el uso de tres diferentes dispositivos
conocidos como coulombímetros, conectados eléctricamente en serie, y comparándolos con la
predicción teórica que establecen las Leyes de Faraday. Cada coulombímetro lleva el nombre del
método de cuantificación de las sustancias obtenidas, teniendo uno de peso (cobre metálico), de
volumen (hidrógeno y oxígeno gaseosos) y de titulación (iodo líquido).

Palabras claves: Leyes de Faraday, coulombímetro, producto primario, eficiencia.

OBJETIVO
• Determinar las eficiencias de las semireacciones que se efectúan en los diferentes
coulombímetros por comparación de las masas experimentales de los productos primarios
obtenidos por electrólisis con respecto a la predicción farádica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los tipos de coulombímetros utilizados.
• Determinar las reacciones electroquímicas de oxidación y reducción en cada
coulombímetro.
• Construir un circuito electroquímico compuesto por tres coulombímetros conectados en
serie.
• Relacionar la cantidad de masa producida (sólido, líquido y gas) durante la electrólisis con
la cantidad de masa teórica calculada a partir de la cantidad de electricidad consumida.

1. INTRODUCCIÓN
Dos leyes básicas que gobiernan la electrólisis fueron descubiertas por M. Faraday en 1833 y son
las siguientes:
1. Primera: La masa de una sustancia depositada o liberada en un electrodo mediante electrólisis,
es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que pasa a través de la solución.
2. Segunda: La masa de las distintas sustancias depositadas o liberadas durante la electrólisis es
directamente proporcional a los pesos equivalentes de las sustancias al paso de 96 485
coulombios.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 21

Estas leyes son válidas para productos PRIMARIOS obtenidos por electrólisis, y son aquellos
obtenidos directamente de la transferencia de electrones en la interfase metal-solución, para
diferenciarlos de los que en ocasiones se producen por reacción química consecutiva de éstos
con el medio. Las leyes se aplican tanto a electrolitos en solución como a sales fundidas, y son
independientes de la temperatura y la presión de trabajo.

De acuerdo con las Leyes de Faraday las masas de los productos de la electrólisis están
relacionadas con la cantidad de corriente que se consume en una celda. Para conocer la cantidad
de materia teórica producida es necesario conocer la cantidad de electricidad consumida que se
determina con la siguiente ecuación:

𝑡
𝑄 = ∫ 𝐼 𝑑𝑡
0

Las dos Leyes de Faraday se resume en la constante física de Faraday por lo que la masa teórica
de cualquier producto primario obtenido por electrólisis se obtiene de relacionar la cantidad de
electricidad con respecto al Faraday y a esa cantidad con el peso equivalente o equivalente
químico de los productos primarios obtenidos. Lo anterior queda expresado en la siguiente
ecuación:

𝐼 𝑡 𝑃𝐴
𝑀=
𝐹 𝑛

En donde:
M = masa de la sustancia producida (g).
I = Corriente eléctrica (A).
t = Tiempo (s).
n = Cambio en el número de oxidación (electrones transferidos).
PA = Peso atómico o molecular (g/g mol).
F = constante de Faraday = 96 485.3383 A s/mol e- = 96 485.3383 C/mol e- o eq. (prácticamente
se usa el valor de 96 500 C/mol e- o eq)
PA /n = EQ = Equivalente químico (g/eq)

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 22

Resumiendo, se tiene:

𝐼 𝑡 𝐸𝑄
𝑀=
𝐹
Como productos de las reacciones electroquímicas sobre los electrodos (interfase), se pueden
obtener sustancias sólidas como el depósito de Cu (1), el desprendimiento de un gas (H 2, O2, Cl2)
(2), la oxidación o reducción de un ion que permanece en solución (3), la conversión de un metal
en un ion (4) o la producción de un líquido (5):

𝐶𝑢++ (𝑎𝑐) + 2𝑒 → 𝐶𝑢(𝑠) (1)


2𝐻 + (𝑎𝑐) + 2𝑒 → 𝐻2 (𝑔) (2)
𝐹𝑒 ++ (𝑎𝑐) → 𝐹𝑒 +++ (𝑎𝑐) + 1𝑒 (3)
𝐴𝑔0 (𝑠) → 𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 1𝑒 (4)

2𝐼 − (𝑎𝑐) → 𝐼2 (𝑙𝑖𝑞) + 2𝑒 (5)

En el laboratorio se dispone de un sistema electroquímico que permite medir con precisión la


cantidad de producto primario y se conoce como COULOMBÍMETRO, pudiendo ser: de peso, de
volumen o de titulación, según el método de determinación cuantitativa que se utiliza para los
productos de las reacciones de óxido – reducción.

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
2.1 Material y equipo
a) 1 bureta de 50 ml.
b) 1 pinza para bureta.
c) 1 matraz Erlenmeyer de 250 ml.
d) 1 cristalizador.
e) 3 vasos de precipitados de 250 ml.
f) 1 Coulombímetro de Peso.
g) 1 Coulombímetro de Volumen.
h) 1 Coulombímetro de Titulación.
i) 1 cronómetro.
j) 1 fuente de CD regulada con medidores digitales de corriente y voltaje.
k) Conexiones eléctricas: alambres con puntas de caimán.
l) 1 balanza analítica.
m) 1 estufa.
n) 3 laminillas de cobre de 2.5X3 cm.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 23

o) 2 varillas de acero inoxidable de 25 cm.


p) 2 varillas de acero inoxidable de 5 cm.

2.2. Sustancias y soluciones


1) C2H6O (alcohol etílico) absoluto.
2) Solución de: CuSO4 150 g/l + C2H6O (alcohol etílico) 50 cc/l + H2SO4 (98%) 5cc/l.
3) Solución de NaOH: 15 g/l.
4) Solución de KI: 100 g/l.
5) Solución de almidón (indicador).
6) Solución de Na2S2O3 (tiosulfato de sodio) normalizada, solicitar al profesor el valor exacto
de la normalidad de la solución preparada.
Nota: *Las soluciones son acuosas.

2.3. Procedimiento experimental


Coulombímetro de PESO:
1.- Lijar los tres electrodos de cobre, lavarlos con agua destilada y finalmente con alcohol.
2.- Elegir uno como cátodo, manejarlo usando guantes, y ponerlo en la estufa para secarlo.
3.- Una vez que el electrodo alcance la temperatura ambiente, pesarlo (M1) con precaución
gravimétrica en la balanza analítica. Anotar el dato.
4.- Verter en el recipiente diseñado para este coulombímetro la solución de CuSO 4.
5.- Colocar los tres electrodos en las varillas del soporte.
6.- Cuidar que el nivel de la solución quede entre 2 y 2.5 cm por debajo de las varillas de soporte.
Revisar el diseño del coulombímetro, identificando sus elementos.

Coulombímetro de VOLUMEN:
1.- Verter en el cristalizador la solución de NaOH, considerando el volumen interno del colector
y el del cristalizador de tal forma que se alcance una altura de 1.5 cm (esta altura funcionará
como sello).
2.- Colocar dentro el colector de gas.
3.- Abrir la pinza de Mohr y succionar con una perilla la solución de NaOH por la manguera
hasta llenar (el nivel deberá quedar dentro de la escala) la columna del colector. Cerrar la pinza
y anotar el nivel inicial, N1.

Coulombímetro de TITULACIÓN:
1.- Llenar un tubo de Nernst con la solución de KI, hasta cubrir el puente que une los dos tubos.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 24

2.- Colocar dentro de cada tubo un electrodo de acero inoxidable. No sellar el tapón que
soporta el electrodo, ya que se debe permitir la salida del H2 que se produce.

La instalación de estos tres dispositivos se realiza conforme al diagrama de la figura 1.


ANTES DE INICIAR LA EXPERIMENTACIÓN SOLICITAR AL PROFESOR QUE REVISE LA
INSTALACIÓN Y LAS CONEXIONES.

FUENTE DE CD

Culombímetro Culombímetro Culombímetro


de PESO de VOLUMEN de TITULACIÓN

Figura 1. Conexión en serie de los coulombímetros.

Una vez revisado el sistema por el profesor, se procede como sigue:


1. La conexión del cátodo del coulombímetro de peso va a funcionar como switch del sistema
electrolítico.
2. La fuente de CD, proveerá el voltaje necesario para hacer pasar cierto amperaje (NO
EXCEDER LOS 120 mA).
Esto se hace aumentando el voltaje lentamente y tocar con el caimán de la conexión
negativa de la fuente de CD hasta observar en el display la corriente que se desea registrar.
3. Una vez establecido el voltaje, conectar el cátodo y empezar a registrar la lectura de
corriente cada 30 s, llevando también registro del tiempo.
4. Hacer las observaciones correspondientes de lo que sucede en cada uno de los electrodos
de los diferentes coulombímetros.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 25

5. El experimento concluye al registrar en la columna colectora del coulombímetro de


volumen, un nivel que no exceda 1 cm 3 antes del final de la escala, en ese momento
desconectar el circuito apagando la fuente de CD.
6. Retirar, usando guantes, inmediatamente el cátodo del coulombímetro de peso, enjuagarlo
con abundante agua destilada, y finalmente con alcohol.
7. Secarlo en la estufa, observando siempre precaución gravimétrica en su manejo. Una vez
seco pesarlo nuevamente, M2.
8. En el coulumbímetro de volumen se marca el nuevo nivel N 2, y se determina el volumen
desplazado de la mezcla detonante (Vgenerado Cd. México).
9. Del coulombímetro de titulación, se vacía a un matraz Erlenmeyer toda la solución
contenida en el tubo en donde se formó el I2.
10. Iniciar la titulación con la solución valorada de tiosulfato de sodio, y suspenderla cuando la
solución tenga una coloración amarillo paja.
11. Agregar al matraz unas 3 gotas de almidón como indicador y terminar la titulación.
12. Anotar todo el volumen de Na2S2O3, Vtiosulfato usado para la titulación.

2.4 Cálculos
A) COULOMBIMETRO DE PESO.
Nomenclatura:
Q = cantidad de electricidad (coulombs): I = intensidad de corriente (A);
t = tiempo (s)
EQ = equivalente químico del Cu(II) = 63.54/2
Mreal = peso real de cobre obtenido(g)
Mteórico = peso teórico de cobre obtenido(g)
ηcatódica = eficiencia de obtención de Cobre metálico (%)
Mreal = M2 – M1

𝐼 𝑡 𝐸𝑄
𝑀𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
96500

𝑀𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑐𝑎𝑡ó𝑑𝑖𝑐𝑎 = 𝑥100
𝑀𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 26

B) COULOMBIMETRO DE VOLUMEN.
Nomenclatura:
Q = cantidad de electricidad (coulombs): I = intensidad de corriente (A);
t = tiempo (s)
Vgenerado Cd. de México = N2 – N1 (l) = volumen generado en la Ciudad de México (l)
Vreal CN = Volumen real generado en la Ciudad de México a condiciones normales (l)
Vteórico = Volumen teórico generado a condiciones normales (l)
PCDMX = presión de la Ciudad de México (mm Hg)
Pvapor = presión de vapor de la solución = 18 mm Hg
TCDMX = temperatura ambiente (ºC)
N1= nivel inicial
N2= nivel final
ηglobal = eficiencia global.

Volumen real corregido a CN:

(𝑉𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐶𝐷𝑀𝑋 )(𝑃𝐶𝐷𝑀𝑋 − 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 )(273)


𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝐶𝑁 =
(760)(𝑇𝐶𝐷𝑀𝑋 + 273)

Dato:
Teóricamente, 1 Coulombio genera 0.174 cm 3 de mezcla H2 y O2 (2:1), a CN de Presión y
Temperatura (1 Atm y 273 K).
Volumen teórico a condiciones normales:

𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐶𝑁 = 0.174 𝑄

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 𝐶𝑁
𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 𝑥100
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝐶𝑁

C) COULOMBIMETRO DE TITULACIÓN.
Nomenclatura:
Q = cantidad de electricidad (coulombs): I = intensidad de corriente (A);
t = tiempo (s)
EQ = equivalente químico del I (126.9/1);

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 27

Mreal = peso real del yodo formado (g)


Mteórica = peso teórico del yodo formado (g)
Vg = volumen gastado de Na2S2O3 (l);
Ntiosulfato = normalidad del Na2S2O3 (eq/l)
ηanódica = eficiencia de obtención de iodo líquido.

𝑀𝑟𝑒𝑎𝑙 = (𝑉𝑔 𝑁𝑡𝑖𝑜𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 )(𝐸𝑄𝑦𝑜𝑑𝑜 )

𝐼 𝑡 𝐸𝑄
𝑀𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
96 500

𝑀𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑎𝑛ó𝑑𝑖𝑐𝑎 = 𝑥100
𝑀𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

3. REPORTE
1.- Elaborar el reporte de esta práctica incluyendo, tabla de datos, cálculos y resultados.
2.- Incluir análisis de resultados y conclusiones.

3.1 Cuestionario
Incluir el siguiente cuestionario:
1. Una tabla que integre, organizadamente, todos los datos obtenidos.
2. Las semireacciones y la reacción global que se llevaron a cabo en cada coulombímetro.
3. Los cálculos de las eficiencias de cada sustancia cuantificada en cada coulombímetro.
Incluir el siguiente cuestionario:
1.- ¿Qué sucedería con el depósito de cobre en el cátodo del coulombímetro de peso si sólo
se trabajase con un ánodo?
2.- ¿Cómo calcularía el peso perdido de los ánodos en el colulombímetro de peso?
3.- Explique a que se debe que los coulombímetros tengan diferentes diseños.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1.- Potter E. C. (1956). Electrochemistry. Principles and Applications. Ltd. London. Claver-
Hume Press. p 306-310.
2.- Míschenco K. P. Ravdel A. A. Ponomariova A. M. (1985). Prácticas de Química Física.
Moscú. MIR. p 234-236.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 28

3.- Lyalicov Y. (1968). Physicochemical Analysis. Moscú. MIR. p 313-317.


4.- Prentice G. (1991). Electrochemical Engineering Principles. Prentice Hall. NY. P 11-14.
5.- Hamann C. H., Hamnett A. Vielstch W. Electrochemistry. (2007). RFA. WILEY-VCH. p 7-
11.
6.- Holze R. (2019). Experimental Electrochemistry. Germany. WILEY-VCH. p 56-58.
5.- Zamora Celis B., Estrada Guerrero J. M. D., Sánchez Salmerón M. F., Escamilla Montufar
C. (2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 1: Electrólisis.
ESIQIE-IPN.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 29

PRACTICA 3: CONDUCTANCIA

RESUMEN
En esta práctica de determina la concentración normal de una solución electrolítica 1-1 mediante
el método de conductimétrico, llevando a cabo una titulación que será monitoreada mediante la
medición de las conductividades que reporte la evolución de la misma. Mediante la construcción
de un gráfico conductividad contra volumen de reactivo titulante se determinará el volumen
equivalente requerido para cuantificar la concentración de la muestra de la solución electrolítica.

Palabras claves: Conductividad, conductancia específica, conductancia equivalente.

OBJETIVO
Determinará mediante el método conductimétrico la concentración normal de soluciones
electrolíticas 1-1, en reacciones de neutralización ácido fuerte base fuerte, ácido débil base fuerte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Medir la conductancia de agua destilada para reconocer el uso del conductímetro.
• Montar el sistema para realizar la titulación correspondiente.
• Realizar la titulación Ácido Fuerte-Base Fuerte (AF - BF) con la muestra que indique o
proporcione el profesor.
• Realizar la titulación Ácido Débil-Base Fuerte (AD - BF) con la muestra que indique o
proporcione el profesor.
• Elaborar una tabla por cada experimento que presente los datos generados durante las
titulaciones conductimétricas.
• Construir un gráfico por cada experimento de conductancia vs volumen agregado de
reactivo titulante.
• Reconocer y localizar el punto de equilibrio en una gráfica conductimétrica.
• Calcular el valor de la concentración de una muestra problema utilizando a información que
se obtenga del gráfico usando la relación de equivalentes.

• Calcular la conductancia específica () y la equivalente () de la muestra.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 30

1.- INTRODUCCIÓN
Esta práctica está relacionada con el movimiento de los iones libres presentes en un electrolito y
algunas de las consecuencias que conlleva esta fenomenología fundamental en la naturaleza,
pues se sabe que la vida y la energía son expresiones de movimientos.

1.1 Conductividad
El paso de la corriente eléctrica, por una solución iónica, es un fenómeno más complejo que el paso de
una corriente por un metal. Recordando que, en una solución iónica, existen movimientos de masa, como
convección, difusión y migración de iones con carga. Los aniones y cationes no transportan igual cantidad
de corriente, de manera que se produce un gradiente de concentración en la solución. Además, la
transferencia de carga eléctrica a través de la interfaz solución-electrodo va acompañada de una reacción
electroquímica en cada electrodo, regidas por las Leyes de Faraday.

Concretamente, se sabe a partir del modelo de conducción eléctrica en materiales metálicos propuesto por
el alemán Paul Drude, a principios del siglo XX (1900), que la capacidad de conducción eléctrica en ellos
depende directamente de tres factores: la densidad de los así llamados “portadores de carga” que en esos

materiales son los electrones “libres”, o de última capa de sus átomos constituidos (número de e- /cm3), de

su carga eléctrica (coulomb/e-) y de su movilidad en el medio conductor. Este mismo concepto se traslada

para explicar la conductividad eléctrica en los electrolitos, sólo que ahora la conductividad del medio se
debe a la contribución acumulada o sumada del número de cationes y aniones. De acuerdo a esto,
dependiendo del medio en el que se encuentran disueltos (en caso de soluciones electrolíticas acuosas
que es el que nos ocupa), a su carga y tamaño, hay iones que se mueven más rápido que otros en este
medio acuoso, y por lo tanto son más rápidos y contribuyen más al fenómeno de conductividad eléctrica.

En contra de lo que podría esperarse una densidad iónica elevada no implica mayor conductividad sino al
contrario, pues se interfieren en su movimiento relativo hacia los electrodos, de modo que las
conductividades iónicas más altas se observan a muy bajas diluciones, o conductividades iónicas a
“dilución infinita”, como las llamó el eminente fisicoquímico italiano Svante Arrhenius.

Este mismo científico propuso y demostró que el grado de disociación α en electrolitos débiles es igual a
la relación entre la conductividad equivalente del electrolito (, S cm2/eq) y su conductividad equivalente
a dilución infinita (0, S cm2/eq), obteniéndose éste último valor como la suma de las conductividades

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 31

equivalentes iónicas (0±, S cm2/eq) a dilución infinita de los iones individuales, propuesta conocida como

“Ley de Kohlrausch”, en reconocimiento al científico alemán que la descubrió por vía experimental.

El equipo que se utiliza para la determinación de conductividades eléctricas en electrolitos se conoce como
CONDUCTÍMETRO. En la actualidad éstos aparatos son digitales y basan su funcionamiento en
determinaciones o lecturas realizadas a punto nulo (o de corriente nula), utilizando un circuito básico
conocido como Puente de Kohlrausch-Wheatstone en el que alimenta corriente alterna de una frecuencia
aproximada de 2 500 Hz a una llamada “celda de conductividad”, (contiene dos electrodos de platino,
cubiertos con un polvo conocido como negro de platino), y que al introducirla en una solución electrolítica,
se puede medir la resistencia de la solución.

1.2 Titulaciones conductimétricas


Las medidas de conductancia tomadas durante la evolución de una titulación de un electrolito
empleando otro de concentración conocida, pueden expresarse gráficamente y determinar con
precisión el punto de equivalencia a partir de las curvas obtenidas a partir de las curvas obtenidas.
La evolución de la titulación por neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, se
representa en la figura. 1, considerando una muestra de solución ácida.

Al tomar la primera lectura, se registra un alto valor de conductancia punto “A”, (conductancia de

la muestra), debido a la movilidad de los iones hidronio (H3O+). Después conforme se agrega la

base normalizada, se forma una línea que muestra, paulatinamente que los iones oxhidrilo (OH-)

al enlazarse con los iones hidronio (H3O+),formando moléculas de agua, hasta llegar a un punto
mínimo de conductancia que corresponde al equilibrio de la reacción ácido-base, teniendo como
únicos productos la sal correspondiente y agua, siendo este el PUNTO EQUIVALENTE de la
reacción de neutralización, o sea el punto “B” en donde se tiene [H+]= 10-7.

Al continuar el agregado de la base, se tiene otra línea que muestra un ascenso en conductividad

debido al aumento de iones hidroxilo (OH-) por el exceso de la base, hasta llegar a un ponto “C”.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 32

FIGURA. 1. Ácido Fuerte-Base Fuerte.

En la figura 2, se muestran el comportamiento ahora de la titulación de un ácido débil


usando una base fuerte, después de haber aplicado el método conductimétrico.

FIGURA. 2. Ácido Débil-Base Fuerte.

Es posible observar que debido a la baja conductividad del ácido acético su primera lectura
muestra un valor bajo, y no hay una pendiente muy pronunciada debido a la baja conductividad

del ion acetato (CH3COO-). Sin embargo, después del punto equivalente la conductividad

aumentará debido a la presencia de los iones oxidrilo (OH-).

Cabe aclarar que la aplicación de este método se extiende a los otros tipos de titulación;
precipitación, redox y formación de complejos, y en todos los casos se tiene la ventaja de ser muy

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 33

exacta en la valoración de soluciones diluidas que no requiere indicadores ni le afecta el color del
analito.

En esta práctica se utilizan los conceptos anteriores en dos aplicaciones: la estática y la dinámica. En la
primera se compara la conductividad en dos tipos de agua: destilada y tratada (del grifo), y en la segunda
se realiza la titulación por neutralización; Ácido Fuerte-Base Fuerte (AF - BF) y Ácido Débil-Base Fuerte

(AD - BF).

Los datos obtenidos se grafican, conductividad en función del volumen agregado del titulante, y se
determina el volumen equivalente, que se usará para calcular la concentración del analito usando la
relación de equivalentes.

1.3 Definiciones y Terminología


Las siguientes expresiones definen el comportamiento de conducción de la electricidad en
materiales electrolíticos:

𝑙
𝐶=
𝑅
C = conductancia (mho, Ω-1, siemens S)

La resistencia de un conductor de electricidad queda definida como:


𝑙
𝑅= 
𝐴
R = resistencia [ohm, ()

ρ = resistencia especifica o resistividad (Ω cm). Resistencia que presenta un conductor de un


material en específico de 1 cm de longitud y 1cm2 de área.
l = longitud del conductor (cm)

A = área del conductor (cm2)

La conductancia específica es considerada la inversa de la resistencia específica. Para determinar


la conductancia específica:

𝑙
=
𝑅𝐴

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 34

Entonces:

𝐾
=
𝑅
En donde:
 = conductancia específica o conductividad (S cm-1)
K = constante de celda (cm-1)

La conductancia equivalente es aquella que presenta un volumen de solución que contiene un


gramo equivalente de la sustancia disuelta cuando se coloca entre dos electrodos paralelos
separados 1 cm. Su expresión es:

1000 
 =
𝑁

 = conductancia equivalente (S cm2 eq-1)


N = Normalidad (eq/l)
Relación de equivalentes.
La siguiente relación de equivalentes es válida cuando se realiza una titulación volumétrica:

𝑉1 𝑁1 = 𝑉2 𝑁2

V1 = Volumen de reactivo titulante (ml). OBTENIDO DEL GRÁFICO Conductividad vs volumen


agregado del reactivo titulante (PUNTO EQUIVALENTE)
N1 = Normalidad de reactivo titulante (eq/l)
V2 = Volumen de muestra (ml).
N2 = Normalidad de la muestra (eq/l)

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2.1 Material y equipo


a) 1 probeta graduada de 50 ml.
b) 2 vasos de precipitados de 100 ml.
c) 1 bureta graduada de 50 ml.
d) 1 papel milimétrico.
e) 1 celda de conductividad.
f) 1 conductímetro.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 35

g) 1 soporte universal.
h) 1 pinza para bureta.

2.2 Soluciones
1) Solución valorada de base fuerte: (NaOH).
2) Solución valorada de base débil: (NH4OH).
3) Solución valorada de ácido fuerte: (HCl).
4) Solución valorada de ácido débil: (CH3COOH).
5) Nota: el profesor designara las soluciones de concentración desconocida que se titularan.

2.3 Procedimiento experimental

1.- Prender el conductímetro y permitirle estabilizarse 5 minutos.


2.- Observar las variables que aparecen en la pantalla, figura 3.

Figura 3. Conductímetro. Laboratorio de Electroquímica IPN-ESIQIE.

3.- Conectar la celda de conductividad, y tomar nota del valor de la constante de la celda que se
encuentra grabado en el cuerpo de la celda, figura 4:

K constante de celda
Figura 4. Celda de Conductividad. Laboratorio de Electroquímica IPN-ESIQIE.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 36

3- Para determinar la forma de realizar las lecturas, colocar en un vaso con agua destilada la
Celda de Conductividad y medir su conductividad, figura 5.

Figura 5. Medición de conductividad de agua.


Laboratorio de Electroquímica IPN-ESIQIE.

3.-Medir consecutivamente la conductividad de agua del grifo.


4.- Medir en una probeta el volumen de muestra problema para su valoración ahí mismo.
5.- Llenar una bureta con la solución titulante de concentración conocida, figura 6.

Figura 6. Probeta con muestra y celda de conductividad.


Laboratorio de Electroquímica IPN-ESIQIE.

6.- La Celda de Conductividad debe permanecer en la solución que se está valorando durante
todo el proceso, agitando gentil y cuidadosamente.
7.- Montar el sistema como se muestra en la figura 7.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 37

Figura 7. Sistema completo para conductimetría.


Laboratorio de Electroquímica IPN-ESIQIE.

8.- Al terminar la titulación enjuagar con agua destilada la Celda de Conductividad y volver a
introducirla en el vaso con agua destilada.
9.- Llevar un registro de las lecturas de volumen agregado de reactivo titulante, así como el
correspondiente valor de la conductancia que reporte la solución.
Nota: Al terminar la titulación apagar y desconectar el conductímetro, lavar la celda con agua
destilada y dejarla en un vaso de precipitados con agua destilada.

2.4 Cálculos
1. Con los datos obtenidos construir una tabla y graficar la conductancia vs volumen
agregado, sobre el papel milimétrico como se indicó en la parte teórica.
Nota: si su profesor lo solicita, utilizar la calculadora para observar el gráfico.
2. Trazar las líneas de tendencia y determinar, como lo indican las figuras 1 y 2, el volumen
de la solución problema en el PUNTO EQUIVALENTE.
3. Aplicando la relación volumétrica determinar la concentración desconocida, Calcular la: N,
 y , de la muestra analizada.

3. REPORTE
1. Construir las 2 tablas de datos obtenidos indicando cual es la muestra y que reactivo
titulante se usó en cada caso.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 38

2. Construir los 2 gráficos, primero en la calculadora los gráficos y una vez que se le
muestren al profesor y las autorice, trazar cada una en papel milimétrico, indicando todos
los datos correspondientes.
3. Calcular la Normalidad, de la o las muestras tituladas.

4.- Las  conductancias específicas de las muestras correspondientes en (S cm-1)

5.- Las  conductancias equivalentes de las muestras correspondientes en


(S cm2 eq-1)
6.- Realice el análisis de resultados y las conclusiones correspondientes.

. 3.1 Cuestionario
Incluir el siguiente cuestionario:
1.- De la definición de conductancia, conductancia equivalente y conductividad equivalente.
2.- Explique claramente el porqué de la diferencia en las pendientes entre los dos gráficos de
los dos experimentos que realizó.
3.- Comparando los datos de los valores de conductancia equivalente para las muestras de
agua medidos inicialmente, explique a que se deben estas diferencias.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Prentice G. (1991). Electrochemical Engineering Principles. NY. Prentice Hall.
2. Shoemaker y Garland. (1968). Experimentos de Fisicoquímica. México. UTHEA.
3. Vassos B. H., Ewing G. W. (1987). Electroquímica Analítica. México. Limusa.
4. Bard A. 2002. J. Chemical Equilibrium. New York. Harper International.
5. Castellan G. W. (1974). Fisicoquímica. México. 2da. ed. Addison Wesley.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 39

PRÁCTICA 4: CELDAS GALVÁNICAS

RESUMEN
En esta práctica se aplica el método potenciométrico para la determinación de los potenciales
normales de cobre y de zinc a partir de la construcción de celdas galvánicas con el metal en
cuestión, sumergido en solución de sus propios iones conectándolo con un electrodo de referencia
secundaria, a partir de datos experimentales obtenidos del montaje de las dos celdas, cobre-
electrodo de referencia y zinc-electrodo de referencia. Los resultados se comparan con los de la
Serie de Potenciales Normales, determinando el porcentaje de desviación, así mismo se
construye una celda cobre-zinc midiendo su potencial y comparándolo con los datos obtenidos de
las hemipilas de cobre y zinc experimentales.

Palabras clave: Potencial normal, semicelda, Ecuación de Nertnst.

OBJETIVO
Determinar experimentalmente usando el método potenciométrico los potenciales estándar a
partir de la Ecuación de Nernst de dos sistemas metal-ion metálico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar el potencial normal del sistema Cu2+│Cu0 (CuSO4,0.01 M)
- Determinar el potencial normal del sistema Zn2+│Zn0 (ZnSO4,0.01 M)
- Determinar experimentalmente el potencial de celda generado entre los dos sistemas
anteriores metal-ion metálico, y calcular el % de error en su medición.

1.- INTRODUCCIÓN
Esta práctica da inicio al tema de espontaneidad y equilibrio y a algunas de sus consecuencias
prácticas en el campo de la electroquímica.

Desde el siglo XXVII, se conocía a través de A. Volta que una de las formas de generar electricidad
de forma espontánea era simplemente poniendo en contacto a dos metales diferentes con un
electrolito común, originándose así el concepto de “pila voltaica”, y de paso que este tipo de
electricidad era de origen inanimado, en contraposición de lo descubierto previamente por su
compatriota L. Galvani, en el sentido de que ésta era se origen animal o propia de los seres vivos.
Y es que uno lo consideraba desde su enfoque de físico y el otro de médico.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 40

De este desprendimiento de Volta se desprendieron otros de tipo experimental como el


aislamiento y caracterización de algunos elementos químicos por H. Davy y M. Faraday, entre
otros, por la vía electrolítica utilizando pilas voltaicas, y otros de tipo teórico como el concepto de
electrodo, entendido como un sistema interfasial en el que se manifiestan reacciones redox al
equilibrio o fuera de él, y la ecuación de Walther. Nernst asociada a los sistemas redox en
equilibrio que se manifiestan en las interfaces conductor o semiconductor/electrolito.

En cuanto al tema de electrodos, se tienen clasificados siete tipos, pero en esta práctica solamente
se utilizarán dos de ellos: los de metal-ion metálico y los de metal-sal insoluble.

Para los primeros W. Nernst (Novel de Química 1920) desarrollo a principios del siglo pasado la
siguiente expresión:

𝑅𝑇
𝐸 = 𝐸0 + ln 𝑎𝑀+𝑛 (1)
𝑛𝐹

Aplicable a equilibrios redox interfasiales del tipo:

𝑀+𝑛 (𝑎𝑐) + 𝑛𝑒 → 𝑀0 (𝑠)

Para sistemas metal-ion metálico en el equilibrio en el sentido de la reducción, con:


R = 8.314 J/mol K
n = cambio de estado de oxidación
F = constante de Faraday = 96,500 C/mol
T = temperatura en Kelvin
a = actividad de la especie electroactiva (una variable que viene siendo una concentración
corregida mediante un coeficiente de actividad)
m= molalidad del electrolito
Ɣ = es el coeficiente de actividad del ion metálico.

𝑎= 𝛾𝑚 (2)

El primer término de la Ec. de Nernst es el que da título a esta práctica, y se vincula directamente
con la constante K del equilibrio redox, mediante: la siguiente ecuación:
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL
Manual de Prácticas 41

0 /𝑅𝑇)
𝐾 = 𝑒 (𝑛𝐹𝐸 (3)

De modo que un valor alto de K significa que el equilibrio está desplazado hacia la derecha (hacia
la reducción), por el contrario, uno pequeño indica que está desplazado hacia la izquierda (hacia
la oxidación).

El “fiel de la balanza” para determinar la prevalencia de reducción o de la oxidación se decidió que


fuera el equilibrio entre el hidrógeno y sus iones a una concentración (actividad) unitaria, la
temperatura de 25oC y presión de 1 atmósfera en el suministro del gas hidrógeno:
2𝐻+ (𝑎𝑐) + 2𝑒 = 𝐻2 (𝑔)

Asignándole el nombre de Potencial Normal E0 H+/H2 = 0.000 V, escogiéndose el platino para que
se manifestara sobre su superficie tal equilibrio redox, dadas las peculiaridades características de
este metal con el hidrógeno.

Por lo mismo a dicho sistema, que constituye un tipo de electrodo llamado “de gas”, se le asignó
la función de electrodo de referencia primario, de modo que, si otro sistema redox al compararse
con el de hidrógeno muestra un valor positivo de E0, significa que mostrará reducción respecto al
de referencia, y si es negativo oxidación.
Esto da origen a un ordenamiento de potenciales normales, asociados a una diversidad de
equilibrios redox conocidos como “Serie Electroquímica (o electromotriz)” o “Serie de Potenciales
Normales”.

Desde éste concepto, es imposible pero también innecesario determinar en forma absoluta el
valor de un potencial de electrodo E (V) o de su potencial normal E0 (V), sino que se miden
respecto a la referencia “primaria”, de la cual no es fácil disponer en el laboratorio, o bien, respecto
a una referencia “secundaria”, que habitualmente son electrodos del tipo metal/sal insoluble, cuyo
potencial constante y estable se rige por su constante de equilibrio del producto de solubilidad Kps
de la sal insoluble metálica.

Pero cualquiera que sea la referencia elegida o disponible, al comparar potenciales eléctricos
entre dos electrodos con interconexión iónica, se produce el así llamado “Potencial de Celda” EC
(V)”, calculado con la siguiente expresión:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 42

𝐸𝐶 = 𝐸𝑅𝐸𝐷 − 𝐸𝑂𝑋𝐼 (4)

En donde ERED es el potencial del electrodo (hemicelda, o semielemento) en donde se efectúa


reducción y EOXI el correspondiente al proceso de oxidación complementario, es decir, los
electrones que se producen en el semielemento que se oxida son los mismos que entran al de
reducción para garantizar que se cumpla uno de los principios de los balances redox, de que no
debe haber acumulación ni pérdida de carga eléctrica neta, y de paso, que en cada celda
electromotriz hay una semireacción de oxidación, otra complementaria de reducción y una global,
que compendia a ambas.

Como la construcción de los electrodos de referencia, figura 1, implica envasarlos con un


electrolito propio que hace conexión iónica con el exterior mediante un capilar o un material poroso
cerámico, al introducirlo en el electrolito del electrodo que se desea determinar su potencial
eléctrico, lo que se constituye es una celda con electrolitos diferenciados conocida como “celda
galvánica”.

Electrodos de referencia comerciales. El valor de los potenciales de estos


electrodos depende de la concentración de la solución de KCl.

Electrodo de Calomel Electrodo de plata cloruro


(comercial) de plata (comercial)

Pt
mercurio

pasta de Calomel
tapón de latex
empaque de poliester
solución
saturada de KCl
contacto poroso
de cerámica

Hg2Cl2 + 2e = 2Hg0 + 2Cl- AgCl + 1e = Ag0 + Cl-


Hg | Hg2Cl2; KCl Ag | AgCl | KCl
Figura 1. Electrodos de referencia: a) Calomel; b) Plata cloruro de plata.[6]

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 43

Así, por ejemplo, la notación IUPAC de una celda de zinc en contacto con una solución de sus
propios iones de concentración m en contacto iónico con un electrodo de referencia de
plata/cloruro de plata, se representa como:

𝑍𝑛 | 𝑍𝑛𝑆𝑂4 (𝑎=𝑥) || 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) | 𝐴𝑔

Para la expresión anterior es de señalarse que en notación IUPAC el electrodo que exhibe
oxidación se escribe a la izquierda de la doble línea vertical y que para distinguir qué electrodo
efectúa oxidación, el potencial de celda debe dar positivo cuando el electrodo de oxidación esté
conectado a la terminal negativa o COMMON del voltímetro.

La línea vertical indica interfase, y la doble línea unión capilar que posibilita el contacto iónico, de
modo que el potencial de la celda es:
𝐸𝐶 = 𝐸𝑅𝐸𝐷 − 𝐸𝑂𝑋𝐼 (5)

Y para el ejemplo propuesto:


𝐸𝑍𝑛∕𝑅𝐸𝐹 = 𝐸𝑅𝐸𝐹 − 𝐸𝑍𝑛 (6)

Para determinar el potencial normal de un electrodo a partir de un potencial que no está en esas
condiciones, se usa la Ec. de Nernst:

𝑅𝑇
𝐸 = 𝐸0 − ln(𝑎𝑀0 ⁄𝑎𝑀+𝑛 ) (7)
𝑛𝐹

Por último, el potencial teórico de una celda que se origina entre dos sistemas metal/ion metálico
interconectados en forma iónica, y en el que el cambio en el estado de oxidación de las especies
iónicas es igual, está dado por la siguiente expresión:

𝑅𝑇
𝐸𝐶 = (𝐸 0 𝐶𝑢2+ − 𝐸 0 𝑍𝑛2+ ) + ln(𝑎𝐶𝑢2+ ⁄𝑎𝑍𝑛2+ ) (8)
𝑛𝐹

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
2.1 Material y equipo
a) vasos de precipitados de 150 ml
b) puente salino
c) laminilla de cobre

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 44

d) 1 laminilla de zinc
e) 1 voltímetro electrónico de alta impedancia
f) 1 electrodo de calomel saturado o de plata cloruro de plata (Ag-AgCl).
El potencial de cada uno será proporcionado por el profesor.

2.2 Soluciones
1) Solución 0.01 M, ZnSO4 con:
𝛾𝒁𝒏𝟐+ = 0.387
2) Solución 0.01 M, CuSO4 con:
𝛾𝑪𝒖𝟐+ = 0.410

2.3 Procedimiento experimental


1. Tomar 3 vasos de precipitados.
2. Lijar los electrodos de cobre y cinc, enjuagar con agua destilada y secar.
3. En uno de ellos verter aproximadamente 50 ml de solución de sulfato de cobre 0.01M.
4. Colocar el electrodo de referencia dentro de la solución de CuSO4 y conectarlo a una
terminal del voltímetro.
5. En seguida sumergir en la solución la laminilla de cobre y conectarlo a la otra terminal del
voltímetro como se muestra en la figura 2.

Electrodo de
referencia

electrodo
de cobre

2+
Solución con Cu

Figura 2. Celda de trabajo, construida con un electrodo metal/ion metálico y


un electrodo de referencia. [6]

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 45

6. SI EN LA PANTALLA APARECE UN VALOR NUMÉRICO SIN SIGNO, REGISTRAR LA


LECTURA. EN EL CASO CONTRARIO, SI APARECE UN SIGNO NEGATIVO, INVERTIR
LAS CONEXIONES Y REGISTRAR EL DATO.
7. Identificar en cada caso la polaridad a la que cada electrodo queda conectado cuando la
lectura del voltímetro no indica signo negativo.

Nota: tener presente que el electrodo conectado a la terminal negativa efectúa oxidación.
8.- Repetir los pasos del 1 al 7 con el electrodod de zinc en la solución de sulfato de zinc y el
electrodo de referencia.
9.- Ayudándose del puente salino, interconecte las hemipilas de cobre/sulfato de cobre y de
cinc/sulfato de cinc que uso en los experimentos anteriores (como se muestra en la figura 2) y
mídase el potencial eléctrico de la celda galvánica así formada. No se olvide de medir y registrar
la temperatura de las soluciones.

EC
PUENTE
SALINO

Figura 3. Celda construida con dos semiceldas metal/ion metálico.[7]

Nota: La escala del voltímetro que debe elegirse es la de milivolts para la celda cobre-(calomel)
o Ag-AgCl, y la de volts para la de cinc-(calomel) o Ag-AgCl.

2.4 Terminología
EREF/Cobre = Lectura del potencial de la celda Electrodo de Referencia y Cobre (V)
EZinc/REF = Lectura del potencial de la celda Zinc y Electrodo de Referencia (V)
EZinc/Cobre = Lectura del potencial de la celda Zinc y Cobre (V)
E(C) = Potencial de celda (V)
ERED = Potencial de reducción del semielemento que se REDUCE (V)
EOXI = Potencial de reducción del semielemento que se OXIDA (V)

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 46

El electrodo que esté conectado en el polo POSITIVO del voltímetro será el que llevaría el
proceso de REDUCCIÓN.
El electrodo que esté conectado en el polo NEGATIVO del voltímetro será el que llevaría el
proceso de OXIDACIÓN.

𝐸𝐶 = 𝐸𝑅𝐸𝐷 − 𝐸𝑂𝑋𝐼
2.5 Cálculos

Con los datos obtenidos de las mediciones de los potenciales de las celdas, calcular:

a) E0Cu2+/Cu

b) E0Zn2+/Zn

c) EZn/Cu

d) Porcentaje de error para los potenciales de Cu2+/Cu y Zn2+/Zn experimentales


considerando los siguientes valores de bibliografía:
E0Cu2+/Cu = 0.337 V

E0Zn2+/Zn = 0.763 V

Δ𝐸𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑋 100
𝐸𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜

e) Así como el porcentaje de error para el valor medido de la celda Zinc/Cobre con respecto
al calculado con los valores de: EZn2+/Zn y ECu2+/Cu, obtenidos experimentalmente.

Δ𝐸𝐶
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑋 100
𝐸𝐶

3. REPORTE

Los datos obtenidos, así como los potenciales normales del cobre y del zinc y el potencial de la
celda cobre/cinc que se calculen anotarlos en las siguientes tablas:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 47

1. Completar la tabla concentrando los datos obtenidos:


Electrodo que EC (V)
trabaja como:
Celda
Ánodo Cátodo
o
Pila Potencial de Celda
(-) (+) o Potencial de Pila

REF/Cu EREF/Cobre =

Zn/REF EZinc/REF =

Zinc/Cobre EZinc/Cobre =

2. Reportar el potencial normal calculado para cada una de las hemiceldas, así como su
porcentaje de error:
Potencial E0 (V) E0 (V)

(V) Serie de Potenciales Calculada a partir % de error


Normales de Reducción de datos
experimentales

E0Cu+2/Cu 0.337

E0Zn+2/Zn -0.763

3.- Reportar el cálculo del potencial de la pila de EZn/Cu y el porcentaje de error:

Potencial (V) EC (V) EC (V) % de error

experimental calculado

EZinc/Cobre

4.- Indique las causas de las desviaciones de los resultados obtenidos en los tres
experimentos.
5.- Apoyándose de la información obtenida, haga el análisis de resultados y las
conclusiones correspondientes.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 48

3.1 Cuestionario
1.- ¿Qué es un sistema galvánico?
2.- Escriba las semireacciones de cada celda construida (son tres celdas).
3.- Defina potencial normal.
4.- ¿Qué utilidad tiene el electrodo de referencia?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFÍA

1. Shoemaker D. P., Garland C. W. (1968). Experimentos de Fisicoquímica. México. UTHEA.


2. Vassos B. H., Ewing G. W. (1987). Electroquímica Analítica. México. Limusa.
3. Bard A. J. 2002. Chemical Equilibrium. NY. Harper International.
4. http://www.electroquimica.com
5. http://www.vilaelectroquimica.com
6. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ELECTRODOSDEMEDIDAYDEREFERENCIA
_22645.pdf
7. https://he.wikipedia.org/wiki/‫קובץ‬:Esquema_Pila_Daniell.svg

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 49

PRÁCTICA 5: PILAS DE COMBUSTIBLE (FUEL CELLS)

RESUMEN
En la presente práctica se hace una introducción a los dispositivos conocidos como Pilas de
Combustible (PC) del tipo PEM (proton exchange membrane), desde los aspectos fundamentales
hasta el montaje en laboratorio. Las pilas de combustible son hoy en día objeto de investigación
debido a que pueden llegar a ser la tecnología del futuro para la generación de energía y para
cuestiones medio-ambientales de alto impacto. En principio, estas tecnologías obtienen hidrógeno
(combustible) y oxígeno a partir de la energía eléctrica (electrólisis) generada al excitar un
semiconductor con luz visible.

Palabras claves: pilas de combustible, electroquímica, semiconductores, PEM, electrólisis.

OBJETIVO
Conocer el funcionamiento y características principales de una Pila de Combustible (FUEL CELL)
como dispositivo electroquímico para la generación de energía eléctrica.

Objetivos Específicos
a) Montar un sistema de pila de combustible (PC) a escala laboratorio.
b) Identificar los componentes de una pila de combustible.
c) Producir hidrógeno y oxígeno por medio de un panel solar (PS).
d) Determinar parámetros de operación.
e) Diferenciar un electrolizador convencional y un electrolizador tipo PEM.

1. INTRODUCCIÓN.
1.1 Aspectos Fundamentales
Una pila (o celda) de combustible (PC) es un dispositivo electroquímico de conversión de energía
similar a una batería. Sin embargo, las PC están diseñadas para permitir el reabastecimiento
continuo de los reactivos, es decir, producen electricidad de una fuente externa de combustible y
oxígeno en contraposición a la capacidad limitada en una pila convencional. Además, los
electrodos en una pila convencional reaccionan y cambian en los procesos de carga-descarga
(corrosión) [1]. Por otra parte, estas pilas consumen reactivos sólidos y, una vez que se han
agotado, deben ser eliminadas, o recargadas con fuentes externas de electricidad. En cambio, en
una Pila de Combustible, los electrodos son catalizadores (Pt, Ru, Sn, Se, entre otros metales)

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 50

relativamente estables [2, 3]. Los reactivos comúnmente utilizados en una PC son hidrógeno (o
una fuente de protones, Tabla 1) en el lado del ánodo y oxígeno (o aire) en el lado del cátodo.

Tabla 1. Diversos tipos de celdas de combustible.


Tipo de PC Electrolito Gas en el ánodo Gas en el Temperatura Desarrollo
cátodo de operación

AFC: Hidróxido de Hidrógeno Oxigeno Menor Comercial


Alkaline Fuel Cell potasio a 800 C

PEMFC: Proton Membrana Hidrógeno Oxigeno/oxig 1200 C. Investigación


Exchange Membrane polimérica (directo o de eno
Fuel Cell reformación de atmosférico.
metano o
metanol)

DM(E)FC: Direct Membrana Metanol (Etanol). Oxigeno 90 - 1200 C Investigación


Methanol polimérica atmosférico.
(Ethanol)Fuel Cell

PAFC: Phosphoric Fósforo Hidrógeno. Oxigeno 2000 C Comercial.


Acid. Fuel Cell (directo de atmosférico
reformación de
metano o
metanol)

MCFC: Molten Álcalis - Hidrógeno o Oxigeno 6500 C Investigación


Carbonate Fuel Cell Carbonatos Metano atmosférico

SOFC: Óxidos Hidrógeno o Oxigeno 900 – 10000C Investigación


Solid Oxide Fuel Cell Cerámicos Metano atmosférico

Figura 1. Esquema de una pila de combustible del tipo PEM.

En una PC, en el ánodo (Figura 1) el hidrógeno alimentado se oxida en el catalizador produciendo protones
(H+) y perdiendo electrones (reacción A, Figura 1). Los protones son conducidos a través de la membrana
(electrolito) hacia el cátodo que son captados por el oxígeno, junto con los electrones que cierran el circuito,
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL
Manual de Prácticas 51

para reducirse (reacción B, Figura 1). Por lo tanto, el único residuo durante este proceso es agua, de
acuerdo a la reacción (1).

2H2 (g) + O2 (g) 2H2O (1)

Esta reacción es la suma de las reacciones A y B de la Figura 1. De ésta manera un voltaje se produce en
la PC [4-6]. Si se conecta una carga (motor), los electrones fluyen del ánodo hacia el cátodo. En otras
palabras, una corriente eléctrica es generada para producir energía mecánica. La Tabla 1 muestra
diferentes tipos de celdas de combustible. Estas difieren en el electrolito, gases empleados y en la
temperatura de operación.

La PC utilizada en esta práctica es del tipo PEMFC (proton exchange membrane fuel cell) Tabla
1; y funciona en ambas direcciones. Es decir, también funciona como electrolizador, de acuerdo
a la ecuación (2).

2H2O 2H2 (g) + O2 (g) (2)

En este sentido de la reacción, el agua se convierte en sus componentes primarios (oxígeno e


hidrógeno) con la aplicación de corriente de una fuente externa. Los gases generados son
almacenados para después ser alimentados a la pila (Figura 1) como agente oxidante y agente
reductor (combustible), respectivamente.

1.2 Membrana y Catalizadores en Fuel Cells.


La membrana polimérica en una PEMFC tiene un papel fundamental en el proceso de conversión
de energía. Brevemente, las características de esta membrana deben ser tales que los protones
migren a través de ella hacia el cátodo. Mientras que el agua producida (ecuación 1) o el oxígeno
alimentado (reacción B, Figura 1) no difundan [7] en el sentido inverso. Varias investigaciones al
respecto pueden ser consultadas en las referencias [2, 8-9].

Otro aspecto importante en estos dispositivos PEM son los catalizadores utilizados en el ánodo y
en el cátodo. Debido a las propiedades intrínsecas de estos materiales, no es necesaria la adición
de sustancias electrolíticas (ácidos o alcalinas), contrario a una electrólisis convencional [10].
Estos catalizadores tienen la función de activar las reacciones en pilas de una manera eficiente.
Deben ser estables en el tiempo, deben ser de aéreas superficiales grandes (nano-partículas) y
selectivos hacia las reacciones en turno. Al igual que en las membranas, en los catalizadores
existen investigaciones que puede ser consultada en las referencias [2, 3].

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 52

1.3 Panel solar


En la ciencia de materiales, los sólidos están clasificados de acuerdo a sus propiedades eléctricas:
metales (u otros conductores eléctricos), semiconductores y aislantes. Los primeros conducen la
electricidad a altas y bajas temperaturas. Los aislantes no conducen la electricidad a altas o bajas
temperaturas. Los semiconductores se comportan como aislantes a bajas temperaturas y como
conductores a moderadas-altas temperaturas o cuando son excitados con luz. Esto se debe a los
electrones disponibles-libres en la última capa en la nube electrónica del átomo, llamada banda
de valencia (BV). Si un material contiene electrones libres en gran número, el material es un
conductor. El material con que está hecho el panel solar utilizado en esta práctica es silicio
policristalino, un semiconductor. Más sobre estos materiales puede consultarse en [11-13].

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
A continuación se describe el proceso experimental de esta práctica. Seguir la secuencia
explicada es importante para comprender el funcionamiento de la PC.

2.1 Material y equipo


a) Pila de Combustible (PC) del tipo PEM.
b) Celda solar o panel solar (PS).
c) Fuente de luz artificial (foco).
d) Multímetro.
e) Cronómetro.
f) Cables tipo caimán.
g) Agua destilada.

2.2 Protocolo experimental


La Figura 2 muestra las conexiones a realizar para que el panel solar (PS) genere el oxígeno y el
hidrógeno (Figura 2a, donde n=cable negro, r=cable rojo). Por otro lado, la Figura 2b indica cómo
llenar de agua la pila de combustible (PC) para dicho proceso de generación. Es importante evitar
burbujas en las líneas de admisión de agua.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 53

Figura 2. Montaje de la pila como electrolizador a través del panel solar, PS (a) y suministro de
agua a la pila de combustible, PC (b).

Para verificar la producción de H2 y O2, conectar el panel solar a la PC como se observa en la


Figura 3a e introduzca las líneas (tubos) a un recipiente con agua. Una vez verificada la
producción, montar el dispositivo como se muestra en la Figura 3b. Notar que la zona A
corresponde a los recipientes de almacenamiento para los gases. La PC se ha acoplado a estos
recipientes, que previamente deben estar llenos de agua y sin burbujas. Anotar todas las
observaciones-comentarios durante este proceso.

Figura 3. Verificar la producción de los gases (a) y montaje para el almacenamiento; (b) La zona
A muestra los recipientes para hidrogeno y oxígeno.

En esta etapa, el H2 y el O2 son generados debido a la electricidad producida en el PS por la


excitación del semiconductor con luz. La producción de estos gases desplaza el volumen de
líquido en los recipientes de almacenamiento (Figura 3b, zona A, y Figura 4). Por otro lado, es
posible obtener la corriente (i) y el voltaje (E) generados durante la electrólisis. Para tal fin,

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 54

conectar los multímetros como se muestra en las Figuras 4 y 5 (para medir el potencial, en a y en
b) así como para medir la corriente con el multímetro.

Figura 4. Electrólisis con el Panel Solar (PS). Medición de la corriente


en serie y del potencial en paralelo.

Conectar el foco a la fuente de alimentación y dirigir los rayos de luz hacia el PS. Una vez que
todo está conectado correctamente es necesario tomar el tiempo (t) de la electrólisis. Durante este
proceso no mover el foco ni el PS.

Figura 5. Electrólisis con el Panel Solar (PS). Medición de la corriente (A); medición del potencial
(en a y b).

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 55

Finalmente, una vez que los gases han desplazado suficiente volumen de líquido, conectar el
dispositivo mostrado en las Figuras 6 y 7, donde M es el motor.
En esta parte del experimento, el oxígeno y el hidrógeno generados durante la electrólisis (Figuras
4 y 5) son ahora alimentados a la PC (debido al diferencial de presión) para producir electricidad,
según el esquema de la Figura 1.

Figura 6. Funcionamiento en Pila de Combustible. En a y en b se mide el potencial (conexión del


multímetro en paralelo). En el Amperímetro se mide la corriente (multímetro conectado en serie).
M es el motor.

Medir la corriente y el potencial de acuerdo a los esquemas de las Figuras 4 y 5, en estas el PS


ha sido reemplazado por el motor M. Comparar el valor de potencial (E) y corriente (i) del
funcionamiento en PC con respecto a aquellos obtenidos durante la electrólisis con el PS.

Figura 7. Funcionamiento con la Pila de Combustible.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 56

2.3. Precauciones y Observaciones


Algunas indicaciones importantes a seguir se describen a continuación. También, es importante
que el alumno siga cuidadosamente las instrucciones del maestro.
a. La PC debe estar llena de agua destilada, Figura 2b.
b. Las líneas de entrada de la PC deben estar selladas para evitar fugas. Mientras que las
líneas de salida deben estar conectadas a los recipientes de almacenamiento, que
previamente han sido llenados con agua, Figura 3.
c. Tomar precauciones en cuanto al manejo de hidrógeno y oxígeno (mezcla detonante) [14]
d. La PC debe ser operada en laboratorio ventilado.
e. El oxígeno es un gas extremadamente oxidante (combustión) en presencia de sustancias
orgánicas.
f. Revisar las conexiones eléctricas y de líneas de suministro en PS y PC antes de cada
corrida.
g. Evitar pérdidas de gases acumulados por manipulación inadecuada de las instalaciones de
las líneas de suministro.

3. REPORTE.
a. Elaborar una gráfica de volumen generado (V) de hidrógeno y oxígeno contra tiempo de
electrólisis (t).
b. Calcular la potencia suministrada al sistema electrolítico y la de entrega de la pila de
combustible.
c. Calcular, en base al inciso (c), la eficiencia del proceso de carga y descarga.
d. Discutir las diferencias entre una electrólisis convencional [10] y una electrólisis tipo PEM.
e. Generar un reporte de la práctica de acuerdo a las indicaciones del maestro.
f. Hacer el análisis de resultados y las conclusiones correspondientes.

3.1 Cuestionario
1.- Describa el funcionamiento de la celda de combustible utilizada en la práctica.
2.- Determinar la razón de formación de los gases generados.

3.- ¿Cuál es la reacción en el ánodo y la reacción global del proceso si la alimentación es


METANOL en lugar de hidrógeno? [15-18].
4.- Para el experimento realizado que opción tendría para sustituir el panel fotovoltáico.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 57

4. REFERENCIAS
1. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar. (2006).
Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 6: Corrosión. ESIQIE-IPN.
México.
2. R.G. González-Huerta, J.A. Chávez-Carvayar, O. Solorza-Feria. J. of Power Sources. 153
(2006) 11.
3. A. Manzo-Robledo, A. C. Boucher, E. Pastor, N. Alonso-Vante. Fuel Cells. 2 (2002) 109.
4. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar. (2006).
Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 4: Potencial Normal. ESIQIE-IPN.
México.
5. G. W. Castellan. Fisicoquímica. Segunda Edición. Addison Wesley, México 1998.
6. A. J. Bard, L. R. Faulkner. Electrochemical Methods: Fundamentals and Applications. 2nd
Edition, John Wiley & Sons, New York 2001.
7. J. Wang. Analytical Electrochemistry. Third Edition, Wiley-VCH, USA. 2006.
8. A. T. Marshall, B. Borresen, G. Hagen, M. Tsypkin, R. Tunold. Energy. 32 (2007) 431.
9. A.T. Marshall, S. Sunde, M. Tsypkin, R. Tunold. Inter. journal of hydrogen energy. 32 (2007)
2320.
10. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar.
(2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 1: Electrólisis. ESIQIE-
IPN. México.
11. Manzo-Robledo, A. Ph. D. Thesis, University of Poitiers, France 2004.
12. Thames and Kosmos. Fuel Cell, Car and Experimental Kit. Lab. Manual. 2002.
13. J. Bockris, A. Reddy, M. Gamboa-Aldeco. Modern Electrochemistry 2A: Fundamentals of
Electrodics. Second Edition. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York. 2000.
14. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 2: Leyes de Faraday. ESIQIE-
IPN. 2006.
15. Miguel A. Oliver-Tolentino, Guadalupe Ramos-Sanchez, Arturo Manzo-Robledo, Daniel
Ramirez-Rosales, Jorge L. Flores-Moreno, Enrique Lima, and Ariel Guzman-Vargas. Some
Attributes of Mn3+ Sites in Nickel-Based Layered Double Hydroxides during Methanol Electro-
oxidation in Alkaline Media. Chem Electro Chem 2017, 4, 1–10.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 58

16. J. Mateos-Santiago, M. L. Hernández-Pichardo, L. Lartundo-Rojas, and A. Manzo-Robledo.


Methanol Electro-Oxidation on Pt−Carbon Vulcan Catalyst Modified with WOx Nanostructures: An
Approach to the Reaction Sequence Using DEMS. Ind. Eng. Chem. Res. 2017, 56, 161−167.
17. L. P. A. Guerrero-Ortega, A. Manzo-Robledo, E. Ramírez-Meneses, J. Mateos-Santiago, L.
Lartundo-Rojas, V. Garibay-Febles. Methanol electro-oxidation reaction at the interface of (bi)-
metallic (PtNi) synthesized nanoparticles supported on carbon Vulcan. International journal of
hydrogen energy. 43 (2018) 6117-6130.
18. A. Manzo-Robledo, Natalia J. S. Costa, K. Philippot, Liane M. Rossi, E. Ramirez-Meneses, L.
P. A. Guerrero-Ortega, S. Ezquerra-Quiroga. Electro-oxidation of methanol in alkaline conditions
using Pd–Ni nanoparticles prepared from organometallic precursors and supported on carbon
vulcan. J. Nanopart. Res. (2015) 17:474.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 59

PRACTICA 6: ANÁLISIS POTENCIOMÉTRICO

RESUMEN
En esta práctica se determina la concentración de una solución empleando el método
potenciométrico. Se obtienen datos de la medición consecutiva de potenciales generados en un
sistema de titulación utilizando un electrodo de referencia y un electrodo sensor o sensible a los
cambios de concentración del analito y se construyen gráficas que permiten determinar el punto
de equivalencia de la reacción y el volumen gastado para ello. Haciendo uso de la relación de
equivalentes se determina la concentración de la muestra usada.

Palabras Claves: Potencial, Electrodo de referencia, Potenciómetro.

OBJETIVO
Determinar la concentración de una solución electrolítica empleando el método potenciométrico,
utilizando un electrodo de referencia Plata Cloruro de Plata (Ag/AgCl (sat.)) y un electrodo indicador
o de trabajo de plata.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Obtener datos del potencial generado por la celda electroquímica al ir agregando el reactivo
titulante durante la titulación de una solución electrolítica de concentración desconocida.
• Construir los gráficos; de la función, de la primera derivada y de la segunda derivada,
empleando los datos de potenciales, contra los incrementos del volumen del titulante
generados durante la titulación.
• Calcular la concentración de la solución problema en cada una de los gráficos.
Palabras claves: Potenciometría, titulación.

1. INTRODUCCIÓN
Una de las aplicaciones importantes de las celdas galvánicas es la titulación potenciométrica. En
este método es posible utilizar los potenciales estándar de los electrodos, para medir el potencial
de equilibrio a circuito abierto de acuerdo a la ecuación de Nernst y recopilar datos de potenciales
electroquímicos de una solución determinada, que puedan medirse directamente en el laboratorio.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 60

La valoración potenciométrica produce un cambio de potencial, el cual se hace rápido en el punto


de equivalencia, en este caso los electrolitos involucrados en los procesos de valoración no
dependen de medidas absolutas de la celda.
Este tipo de método usa dos electrodos uno de los cuales es sensible a los cambios de
concentración del ion que se valora, conocido como electrodo indicador, el otro llamado electrodo
de referencia (debido a que su valor de potencial no cambia), ambos son colocados dentro de la
solución a valorar unidos mediante un multímetro o potenciómetro, que proporciona las medidas
de potencial (ECelda).

Se tienen diferentes tipos de titulaciones que son posibles de realizar con análisis potenciométrico:
a. Precipitación.
b. Ácido - Base (neutralización)
c. Oxido – Reducción (redox)
d. Formación de complejos (complejometricas)

Cada uno de ellos es utilizado dependiendo de la composición de las soluciones que se requieren
trabajar. En el caso particular de esta práctica se trabajará con la titulación potenciométrica por
precipitación, donde se obtendrán diferentes valores de potencial durante el transcurso de la
titulación conforme se da la precipitación.

El método directo en el tratamiento estadístico de datos es graficar el potencial generado contra


volumen de reactivo adicionando del reactivo titulante, de esta forma se obtiene una curva
característica como la que se observa en la siguiente gráfica, figura 1.

Figura 1. Imagen de Titulación Potenciométrica.[4]

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 61

En el gráfico puede notarse que el potencial sufre un pronunciado salto en un valor determinado
de volumen de reactivo. Este punto de inflexión en la parte vertical de la curva es donde se
encuentra el punto de equivalencia de la reacción.

Un segundo enfoque matemático permite mayor aproximación y precisión cuando se desea encontrar el
punto de equivalencia, al graficar las relaciones (ΔE/ΔV) por lo cual se requiere estimar la primera derivada
de la curva de valoración, contra volumen de reactivo titulante (V), obteniéndose una curva como la que
se muestra en la siguiente figura 2.

Figura 2. Imagen de la primera derivada. [4]

El punto de equivalencia se establece como el máximo de la curva.

La segunda derivada tiene mayor aproximación y precisión ya que al cambiar el punto de inflexión
los datos cambian de signos y al graficar las relaciones
Δ(ΔE/ΔV) / Δ(ΔV) contra volumen promedio medio del reactivo (V), se tiene una curva como la
mostrada en la figura 3.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 62

Figura 3. Gráfica de la segunda derivada. [4]

Todos los métodos estadísticos de detección se basan en el supuesto de que la curva inicial es
simétrica en torno al punto de equivalencia y el punto de inflexión en las curvas corresponde
siempre al mismo valor cuando la reacción es irreversible.

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2.1 Material y equipo


a) 1 voltímetro.
b) 1 electrodo de calomel (saturado) o de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl)
c) 1 electrodo de plata.
d) 1 vaso de precipitados (400 ml).
e) 1 agitador magnético.
f) 1 bureta de 50 ml.
g) 1 soporte universal con pinzas para bureta.

2.2 Soluciones
1) Solución valorada de NaCl.
2) Solución valorada de AgNO3.

2.3 Procedimiento experimentación


1. Tomar un volumen conocido de muestra problema (solución de AgNO3).
2. Verter en un vaso de precipitados.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 63

3. Conectar el equipo según lo indica la figura 4.


4. Mantener la agitación continua durante la titulación.
5. Medir el potencial de la muestra inicial.
6. Agregar un volumen de titulante como indique su profesor (solución valorada de NaCl)
medido con una bureta, con cada adición de titulante debe medir el potencial.
7. El final de la valoración, se tendrá al observar que después de un cambio rápido de
potencial existe una variación mínima.
Electrodo indicador: Plata pura.
Electrodo de referencia: Plata Cloruro de Plata (saturado)

Solución
titulante

Puente Electrodo
salino sensor
Voltímetro
Electrodo
de
referencia

Solución
muestra
Agitador
Figura 4 Sistema de titulaciòn potenciometrica.

Celda:
𝐴𝑔0 | 𝐴𝑔+ || 𝐴𝑔 | 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠𝑎𝑡)
Potential de celda:
0
𝐸 = 𝐸𝐴𝑔+/𝐴𝑔 − 𝐸𝐴𝑔/𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠𝑎𝑡)
Reacción:

𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − → 𝐴𝑔𝐶𝑙 ↓

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 64

2.4 Terminología
V = volumen agregado de reactivo titulante (ml)
ΔV = incremento de volumen (ml)
E = potencial leído en el voltímetro (V)
ΔE = incremento de Potencial (V)
Δ(ΔV) = incremento del incremento de volumen;
Δ(ΔE/ΔV) = incremento del cociente del incremento potencial y volumen.
Vprom = volumen equivalente promedio (ml)
Vprom med = promedio del volumen promedio (ml)
N = normalidad calculada de la solución muestra (eq/l)
Relación de equivalente:
V1 N1 = V2 N2
V1 = Volumen de la muestra
N1 = Normalidad de la muestra (eq/l)
V2 = Volumen requerido para titular la muestra = Vprom medio = OBTENIDO DE GRÁFICOS
N2 = Normalidad de la solución titulante (eq/l)
2.5 Cálculos
1.- Determinar a partir de los gráficos, el volumen requerido para titular la muestra.
2.- Calcular la normalidad de la muestra.

3. REPORTE.
1. Construir una tabla que concentre los datos obtenidos de volumen promedio vs Potencial
(E).
2. Graficar los datos de volumen agregado del reactivo titulante (V) vs. Potencial (E).
3. A partir del gráfico y utilizando un método empírico, determinar el punto de equivalencia.
4. Graficar los datos de volumen promedio vs. ΔE/ΔV (primera derivada).
5. Mediante el gráfico encontrar el punto de equivalencia y comparar con el valor anterior.
6. Graficar los datos de volumen promedio medio vs. Δ(ΔE/ΔV) / Δ(ΔV) y realizar la
comparación con los valores de punto de equivalencia anteriores.
7. Haciendo uso de la relación volumétrica, calcular la normalidad de la solución muestra,
con los tres valores obtenidos de los gráficos.
8. Hacer el análisis de resultados, así como las conclusiones correspondientes.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 65

Tabla 1. Ejemplo del concentrado de datos y cálculos para graficar.

a b c d e f g h i j

1 Determinación de puntos por graficar

2 Datos Primera derivada Segunda derivada

3 Volumen Potencial Vprom ΔE ΔV ∆𝐸 Vprom med ∆𝐸 Δ(ΔVprom) ∆(


∆𝐸
)
∆[ ] ∆𝑉 ⁄
agregado leído ∆𝑉 ∆𝑉 ∆(∆𝑉)
c d e g i
V (ml) E (V) f h j
[c5=(a5+a4)/2] [d5=b5-b4] [e5=a5-a4] [g6=(c6+c5)/2] [i6= c6-c5]
[f5=d5/e5] [h6= f6-f5] [j6=h6/i6]
a b

4 a4 b4

5 a5 b5

6 a6 b6

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 66

3.1 Cuestionario
1.- Explique a que se deben los cambios de potencial durante la evolución de la titulación.
2.- ¿Qué papel desempeña el electrodo de referencia en este método?
3.- ¿Es posible aplicar este método a una reacción Redox?, en caso de ser así como se construiría
el sistema.

4. BIBLIOGRAFÍA
1. Vassos B. H., Ewing G. W. (1987). Electroquímica Analítica. México. Ed. Limusa.
2. Mischenko K. P., Ravdel A. A. Ponomoriova A. M. (1985). Prácticas de Química Física.
Ed. Mir. Moscú.
3. Bard A. J. (2002). Chemical Equilibrium. Ed. Harper International.
4. Skoog, West, Holler, Crouch. (2001). Fundamentos de química analítica. México. 8ª
Edición, Edit. Thomsom.
5. Bagotsky V.S. (2006). Fundamentals of electrochemistry. New York. 2ª Edit, Editorial
Wiley Interscience.
6. Skoog D. A. (2001). Principios de Análisis Instrumental. 5ta.edición. México. McGraw Hill.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 67

PRACTICA 7: CORROSIÓN

RESUMEN

La presente práctica está diseñada para distinguir y diferenciar el fenómeno de corrosión en una
celda galvánica, en una celda de concentración y temperatura; además de aplicar los principios
básicos para la protección catódica por ánodos de sacrificio. En la primera etapa, se verificara el
comportamiento que presentan diferentes materiales metálicos (pares galvánicos) en un medio
corrosivo (NaCl) posteriormente tomando el par galvánico cobre/zinc se trabajara en tres medios
corrosivos (HCl, NaCl y H2SO4 al 3%) asociando el efecto del pH al potencial de corrosión (Ecorr),
con los resultados experimentales obtenidos se construirá una serie galvánica; en la segunda
etapa se verificar el comportamiento corrosivo en una celda de concentración utilizando electrodos
de cobre y una solución concentrada de CuSO4 en ambos electrodos, del cual se verificara el
comportamiento al trabajar con diluciones de la misma solución en el ánodo. En una tercera etapa
en una celda de temperatura se verificara el comportamiento corrosivo en el ánodo al aumentar
la temperatura, se utilizan electrodos del mismo material fierro y solución electrolítica de NaCl,
observándose con ello, la influencia que tienen las variables de operación como temperatura,
presión y concentración del electrolito en el comportamiento de las celdas para generar una
diferencia de potencial que favorezca los fenómenos corrosivos; y por último se utiliza el método
de protección catódica por ánodos de sacrificio (Zn) para disminuir la velocidad de corrosión que
sufre un electrodo de hierro en un fuerte agente oxidante como la ferroxilina, verificando con ello
el potencial y la corriente de corrosión.

Palabras claves: corrosión electroquímica, celda galvánica o voltaica, electrólisis.

OBJETIVO
Identificar y determinar las variables que intervienen en el fenómeno de corrosión, así como
reconocer los métodos adecuados para su prevención mediante la construcción de sistemas
que muestren diferentes tipos de corrosión.

Objetivos específicos
a) Reproducir diferentes tipos de corrosión.
b) Establecer la relación que hay entre el potencial de corrosión y la capacidad de un sistema
para generar corrosión.
c) Identificar a las variables que intervienen en el proceso de la corrosión.
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL
Manual de Prácticas 68

d) Explicar el comportamiento de diversos materiales metálicos (pares galvánicos) en


diferentes medios corrosivos.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Aspectos Fundamentales

Se entiende por corrosión la interacción de un material, principalmente un metal con el medio que
lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas.
La característica fundamental de este fenómeno, es que sólo ocurre en presencia de un electrolito,
ocasionando regiones plenamente identificadas, llamadas estas zonas anódicas y zonas
catódicas: una reacción de oxidación es una reacción anódica, en la cual los electrones son
liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas. En la región anódica se producirá la disolución
del metal (corrosión) y, consecuentemente en la región catódica la inmunidad del metal como se
puede observar en la Figura 1. Este mecanismo que es analizado desde un punto de vista
termodinámico electroquímico, indica que el metal tiende a retornar al estado primitivo o de
mínima energía, siendo la corrosión por lo tanto la causante de grandes perjuicios económicos.

Figura 1. Corrosión electroquímica de una tubería de acero enterrada.

Es claro que la economía es el factor más relevante a evaluar la importancia de la corrosión, las
pérdidas directas son:
a. Paro de producción.
b. Producto perdido contaminado.
c. Pérdida de eficiencia en el proceso.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 69

1.2 Mecanismos de Corrosión


Los mecanismos que producen la corrosión pueden ser de origen químico o electroquímico [2].
Desde el punto de vista electroquímico se distinguen principalmente tres tipos de celdas
corrosivas:

1.- Celdas de electrodo diferente: Son aquellas en donde el comportamiento e intensidad de la


corrosión están determinadas por la posición relativa de los metales en la serie galvánica y por
las características del electrolito (celdas de tipo voltaico y galvánico).
2.- Celdas de concentración: En estas la diferencia en concentración del electrolito determina el
comportamiento corrosivo.
3.- Celdas de temperatura: Son aquellas en las que se presenta una diferencia en temperatura
del electrolito, por lo tanto, es la variable que controla el fenómeno de la corrosión.

Cuando se analiza la naturaleza de los problemas corrosivos prácticos es común encontrar que
intervienen simultáneamente diversas variables, algunas de ellas favoreciendo la degradación del
metal y otras promoviendo la detención o pasivación del metal aunque algunas veces se presenta
que algún agente específico determina la dirección e intensidad del proceso corrosivo, por
ejemplo, en las celdas de electrodos diferentes el comportamiento corrosivo real suele
determinarlo no sólo la posición galvánica de los metales involucrados, sino también la naturaleza
del electrolito, la estabilidad y adherencia de los productos de corrosión formados y otros factores
determinados por las condiciones de uso, de modo que puede darse el caso en que el
comportamiento corrosivo real sea opuesto al esperado según la serie galvánica.

Es importante mencionar que, si bien en muchas circunstancias de operación conviene prevenir


la corrosión, en otras se busca lo contrario con diversos fines como, por ejemplo; la disolución del
zinc en las pilas secas, la oxidación eficaz del plomo en los acumuladores o la disolución de los
ánodos durante el niquelado.

Entre las variables que más comúnmente intervienen en los procesos corrosivos se encuentran:
aireación diferencial; humedad; contenido de sales y conductividad del medio; presencia de
agentes contaminantes (SO2, CO2, bacterias reductoras, etc.); temperatura y pH.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 70

1.3 Métodos de Prevención de la Corrosión

De los procedimientos que con más frecuencia se usan para prevenir y controlar la corrosión se
encuentran:

• Selección primaria de los metales de acuerdo a experiencias de laboratorio o tablas de


corrosión y selección definitiva considerando experiencias de campo o experiencias
anteriores.
• Cuando no se pueda evitar el uso de metales diferentes, evitar las combinaciones en las
que el área del metal menos noble expuesta al medio corrosivo sea mucho menor de la del
otro metal. También puede recurrirse al uso de aislantes eléctricos, si es que la junta de
los metales lo permite.
• Uso de recubrimientos protectores orgánicos (pinturas y pigmentos) e inorgánicos
(electrodepósitos metálicos, fosfatizados, anodizado).
• Pasivación. Formación de una capa de óxido o sal que aísla el material del ambiente
corrosivo.
• Uso de inhibidores y aditivos al medio corrosivo (restringido a medios corrosivos).
• Protección catódica, que en función de las condiciones de uso puede efectuarse mediante
ánodos de sacrificio o bien, con ánodos no consumibles y corriente directa procedente de
un dispositivo eléctrico externo conocida como corriente impresa.

Naturalmente, el éxito en el método a seguir dependerá de la comprensión surgida del análisis del
problema corrosivo y de la ingeniosidad para llevarla a cabo.
Velocidad de corrosión.

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
A continuación, se describe el proceso experimental de esta práctica. Es importante seguir el
procedimiento para comprender los fenómenos de corrosión en las diferentes celdas de corrosión

2.1 Material y equipo


a) 1 electrodo de referencia (calomel saturado, Ag/AgCl o Cu/CuSO4).
b) 1 termómetro
c) 1 Multímetro
d) 4 Vasos de precipitados de 250 ml.
e) 1 Parrilla de calentamiento

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 71

f) 1 Puente salino.
g) Láminas delgadas de: cobre, hierro, zinc, níquel, aluminio, grafito, carbón, plata, acero
inoxidable, estaño, latón, plomo, oro, platino, titanio.

2.2 Sustancias y soluciones


a) Solución Ferroxilina.
b) Ácido Sulfúrico al 3 % o al 10% w.
c) Hidróxido de sodio 3 % o al 10% w.
d) Cloruro de sodio 3 % o al 10% w.
e) Solución de fenolftaleína.
f) Solución de Sulfato de cobre 1M.
g) Solución de Sulfato de cobre 0.1M.
h) Solución de Sulfato de cobre 0.01M.
i) Solución de Sulfato de cobre 0.001M.
j) Solución de Sulfato de cobre 0.0001M.
k) Agua destilada.

2.3 Protocolo experimental


2.3.1. Formación de una serie galvánica en solución de cloruro de sodio utilizando
diferentes metales y un electrodo de referencia.
Identifique los diversos metales proporcionados por el profesor.
Construya una serie galvánica utilizando el electrodo de referencia con todos los metales
disponibles.
Coloque en un vaso, poner una porción de solución de NaCl (pH neutro), conecte al electrodo
de referencial y al metal como se muestra en la Figura 2, realizar el mismo proceso con cada
uno de los metales para formar los pares galvánicos de un metal diferente con respecto al
electrodo de referencia.
Una vez sumergidos los electrodos en la solución se mide la diferencia de potencial, Figura 2,
en donde (-) = cable negro, (+) = cable rojo). Una vez efectuadas las mediciones a todos los
metales identificados, enlistar los potenciales en forma ascendente.

OBSERVE CUIDADOSAMENTE Y ANOTE QUE METAL ACTÚA COMO ÁNODO. ES


IMPORTANTE EVITAR SUMERGIR LA PUNTA DE LOS CAIMANES DENTRO DEL
ELECTROLITO PARA NO SUMAR RESISTENCIAS AL SISTEMA.
Utilice la Tabla No. 1 para anotar los datos registrados.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 72

Vólmetro
- +
Ánodo (-) Cátodo (+)

Metal 2 Ele. Ref.

Electrolito con pH definido.

Figura 2. Montaje de la celda galvánica.

2.3.2. Velocidad de corrosión


Coloque (en vasos separados), una porción de solución de NaCl (pH neutro), en otro una
solución de H2SO4 (pH ácido), y en otro más una de NaOH (pH alcalino). Como se muestra en la
Figura 3, conecte los electrodos de zinc y cobre como se indica tomando en cuenta el diagrama
de conexión de la figura, sumerja y mida el potencial del par galvánico Zn/Cu en cada una de las
soluciones electrolíticas y medir la intensidad de corriente (Figura 3, donde (-) = cable negro, (+)
= cable rojo).

Figura 3. Velocidad de corrosión para un par galvánico.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 73

Registrar los datos en la tabla 2.

OBSERVAR CUIDADOSAMENTE Y ANOTAR QUE METAL ACTÚA COMO ÁNODO. ES


IMPORTANTE EVITAR SUMERGIR LA PUNTA DE LOS CAIMANES DENTRO DEL
ELECTROLITO PARA NO SUMAR RESISTENCIAS AL SISTEMA.

2.3.3 Celdas de concentración


Montar un sistema galvánico como se muestra en la Figura 4, colocando inicialmente volúmenes
iguales en ambos vasos de una solución de sulfato de cobre 1 Molar e introducir una plaquita de
cobre en cada uno. Medir el potencial inicial de la celda. Una vez medido, cambie una de las
celdas utilizando consecutivamente soluciones de sulfato de cobre de las siguientes
concentraciones (en diferentes vasos): 0.1, 0.01, 0.001 y 0.0001 molares, logrando así 5
mediciones.

OBSERVAR Y ANOTAR CUÁL DE LAS SEMICELDAS ACTÚA COMO ÁNODO.

Vóltímetro

Puente Salino

Semielemento 1 Semielemento 2

Concentración 1 Concentración 2
Figura 4. Esquema para montaje de celdas de concentración.

2.3.4 Celdas de temperatura


Con solución de NaCl, formar una pila galvánica, con dos electrodos de hierro (clavos), medir el
potencial de la celda. Iniciar el calentamiento de una de las hemipilas, como lo muestra la Figura
5, midiendo la diferencia de potencial generado, cada 5 ºC, hasta 85 ºC haciendo uso de un
termómetro, Construir una tabla de diferencia de potencial contra temperatura. Obsérvese
cuidadosamente y determine que semicelda actúa como ánodo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 74

Temperatura Temperatura
ambiente variable

Figura 4. Esquema de montaje de celda de temperatura.

2.3.5 Celda de protección catódica


Para observar el procedimiento de protección catódica y potencial de corrosión, se montarán los
siguientes sistemas, ver la Figura 5, utilizando una solución de ferroxilina, altamente oxidante.
Medir los potenciales de cada par Zn/Electrodo de referencia y Fe/Electrodo.

Figura 5. Medición de potenciales individuales de Zn y Fe en ferroxilina.

Anotar los potenciales y las observaciones.


Tomando como guía la Figura 6 y colocar en un solo recipiente los electrodos Zn y Cu y
conectarlos. Introducir el electrodo de referencia y medir el potencial que se genera entre la pila
Zn/Cu y el electrodo de referencia.

Posteriormente quitar el electrodo de referencia y medir el potencial y la corriente de corrosión


entre el par Fe/Zn Figura 6.
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL
Manual de Prácticas 75

Tomar nota del metal que, en este caso, se usan para la protección del hierro y dejar actuar al
medio corrosivo hasta que se observen cambios de coloración en la superficie del hierro.

Observar y anotar lo que sucede con el material que se utilizó como ánodo.

A continuación, adicionar 2 gotas de fenolftaleína en cada electrodo, en el mismo par Fe/Zn.

Figura 6. Protección Catódica por Ánodos de Sacrificio.

Recordar que la teoría de electrodos mixtos aclara que, en pares metálicos sujetos a corrosión en
medio electrolíticos, al unirlos eléctricamente cambian los potenciales individuales de cada
electrodo para alcanzar un nuevo valor intermedio conocido como potencial de corrosión,
asociado a su máxima velocidad de corrosión en dicho medio, información que permite se decidir
el proceso de protección con ánodo de sacrificio.

2.4 Precauciones y Observaciones


Es importante que el alumno siga las instrucciones del maestro y es recomendable que:
1. Antes de iniciar la experimentación revisar sus conexiones eléctricas.
2. Limpiar todo el material de vidrio con agua destilada.
3. Lijar y limpiar los electrodos al inicio de la práctica con agua destilada.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 76

3. REPORTE
Para cada experimento reportar lo siguiente:
1) Serie galvánica, elaborar una tabla con los datos del potencial de celda medido (E) en
la celda de electrodo diferente para cada solución indicando quien es el ánodo en cada
medio electrolítico, y anotar lo que se observa en los electrodos, ver Tabla 1.
2) Velocidad de corrosión, llenar la Tabla 2.
3) Celdas de concentración Realizar una gráfica del potencial de celda medido contra
concentración de la solución de sulfato de sodio.
4) Celdas de temperatura, construir una gráfica de potencial de celda medido contra la
temperatura registrada.
5) Celda de protección catódica, construir una tabla que indique los datos obtenidos de las
respectivas celdas, haciendo las observaciones correspondientes.
6) Partiendo de los datos obtenidos y las observaciones, analizar los resultados y hacer
las conclusiones correspondientes para cada uno de los experimentos. Fundamente
sus respuestas.
7) Generar un reporte de la práctica de acuerdo a las indicaciones del maestro.

Tabla 1. Serie Galvánica.


Par NaCl
No. Galvánico pH neutro Observaciones
M1 M2 Potencial Ánodo
(V)
1
2
3

Tabla 2. Velocidad de corrosión del par galvánico Zn/Cu.


Par NaCl NaOH H2SO4
No. Galvánico pH neutro pH alcalino pH ácido Observaciones
M1 M2 Potencial Ánodo Potencial Ánodo Potencial Ánodo
(V) (V) (V)
1

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 77

3.1 Cuestionario
1.- Explicar con sus propias palabras que es corrosión.
2.- Realizar un esquema de árbol sobre los elementos que influyen en los procesos corrosivos.
3.- ¿Cómo se explica el comportamiento de la celda de concentración?
4.- ¿Cuál fue el comportamiento del ánodo en la celda de temperatura?
5.- Explicar en qué consiste la protección catódica usando el experimento por ánodo de sacrificio.

4. RFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, C. Escamilla Montufar. (2006). Manual de Prácticas de
Laboratorio de Electroquímica. Práctica 6: Corrosión. ESIQIE-IPN, México.
2. G. W. Castellan. 1998. Fisicoquímica. Segunda Edición. Addison Wesley, México.
3. A. J. Bard, L. R. Faulkner. 2001. Electrochemical Methods: Fundamentals and Applications. 2nd
Edition, John Wiley & Sons, New York.
4. J. Wang. (2006). Analytical Electrochemistry. USA. Third Edition, Wiley-VCH.
5.- A. T. Marshall, B. Borresen, G. Hagen, M. Tsypkin, R. Tunold. (2007). Energy. 32 431.
6.- J. Bockris, A. Reddy, M. Gamboa-Aldeco. (2000). Modern Electrochemistry 2A: Fundamentals
of Electrodics. New York. Second Edition. Kluwer Academic/Plenum Publishers.
7.- Prentice G. (1991). Electrochemical Engineering Principles. USA. Prentice Hall.
8.- Vassos B. H., Ewing G. W. (1987). Electroquímica Analítica. México. Limusa.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 78

PRÁCTICA 8: CELDA HULL

RESUMEN

En esta práctica se hace uso de la Celda Hull, que es una herramienta de laboratorio que se usa
para determinar la densidad de corriente de trabajo de un baño electrolítico de composición
comercial. Este dispositivo está diseñado específicamente para obtener datos e información que
sirven para desarrollar, evaluar y controlar las propiedades de las soluciones electrolíticas
conocidas como “baños”, duplicando las condiciones de operación de un proceso específico del
ramo industrial de la Galvanoplastía.

Palabras claves: Galvanoplastía, electrodepósito, baños electrolíticos, Celda Hull.

OBJETIVO
El alumno asocia la información obtenida en la prueba de Celda Hull con las propiedades físicas
de los electrodepósitos metálicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Arma un sistema electroquímico para efectuar los electrodepósitos.
• Identifica las diferentes zonas de recubrimiento que presenta el cátodo (probeta).
• Selecciona una zona específica en la superficie de la probeta que represente el acabado
que se desea obtener en el electrodepósito.
• Mide la longitud a la que se encuentra la zona elegida.
• Calcula la Densidad de Corriente (DC) con el valor de la corriente que fluye en la Celda
Hull y la longitud seleccionada en el cátodo.
• Emplea la DC calculada para la determinación de la corriente necesaria para recubrir una
superficie predeterminada.

1. INTRODUCCIÓN
El ramo industrial de la Galvanoplastía es responsable de la producción de recubrimientos
metálicos sobre sustratos metálicos o no metálicos mediante procesos químicos o

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 79

electroquímicos. Básicamente la película que recubre al material base tiene dos propósitos, la
ornamentación y la protección, principalmente.

La protección tiene como objeto transformar la superficie exterior de un material de tal forma que
no experimente modificaciones químicas en las condiciones de trabajo o de ambiente y que si
existen agentes exteriores provoquen cuando más un desgaste del depósito. Para que las capas
o capa de metal cubriente cumplan con ese propósito deben estar fuertemente adheridas a la
superficie base.

Una de las cualidades más importantes que debe poseer un depósito para que tenga valor de
protección es la adherencia, por consiguiente, la superficie de los materiales a recubrir debe estar
completamente limpia y libre de cualquier traza de grasa u óxido o impurezas minerales u
orgánicas. Para lograrlo es necesario utilizar una, algunas o todas las formas de limpieza
siguientes:

1.- Mecánica.- Bruñidor, lima, lija, esmeril, chorro de arena (Sand Blast).
2.- Física.- Solventes orgánicos.
3.- Química.- Soluciones ácidas y/o alcalinas.
4.- Electrolítica.- Soluciones ácidas y/o alcalinas.
5.- Ultrasonido.

Durante el proceso de electrodepositación principales variables a controlar son:


1.- Densidad de corriente.
2.- Concentración de los componentes del electrolito.
3.- Agitación.
4.- Temperatura.
5.- pH.

Que son factores que influyen en las siguientes características del acabado final:
a) Adherencia.
B) Uniformidad.
c) Poder de penetración.
d) Dureza.
e) Brillo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 80

1.1 Celda Hull


La herramienta que se utiliza en el laboratorio de control de calidad de una planta de
galvanoplastía para dar seguimiento a las variables del proceso es la CELDA HULL. Esta celda
se emplea para desarrollar, evaluar y controlar las propiedades de las soluciones electrolíticas
conocidas como “baños”.

La celda es un recipiente trapezoidal con una capacidad de 267 ml (celda estándar) y utiliza una
lámina como cátodo (panel o probeta) de 10 cm. de largo y 6.5 cm de alto, con posición inclinada
de 38°. Un ánodo preferentemente corrugado, permite incrementar su área y reducir la
polarización anódica, será una plaquita de 10 cm de ancho y 6.5 cm de alto, figura 1.

Figura 1. Dimensiones de la Celda Hull Estándar.

La naturaleza de los electrodos depende del tipo de electrodepósito que se realice, por ejemplo,
para un cobrizado, se usa un ánodo de cobre (electrolítico o fosfatado) y el cátodo será del
mismo material de las piezas a recubrir.

Los datos experimentales obtenidos, se utilizan para:


(1) determinar agentes abrillantadores,
(2) detectar agentes contaminantes,
(3) ajustar los componentes catalizadores de la especie a reducirse,
(4) detectar contaminación de compuestos orgánicos y,
(5) observar y corregir el color de una aleación depositada.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 81

La característica de no contar con electrodos paralelos permite que, al aplicar una diferencia de
potencial, se puedan obtienen distribuciones de corriente, debido a las distancias diferenciadas
entre los electrodos, provocándose mayor paso de corriente a menores distancias y viceversa,
como se observa en la figura 2.

Figura 2. Líneas de distribución del flujo de la densidad de corriente eléctrica


a lo largo del cátodo.

La prueba con la celda es, en esencia, un procedimiento cualitativo que provee de una respuesta
cuantitativa, de tal forma que, por un examen visual del panel o cátodo, (en donde hubo una distribución
diferenciada de corrientes a través de él, que depende de la distancia que tiene con el ánodo), es posible
fijar la apariencia que se busca en el acabado final. Una representación de la apariencia del panel
después de una prueba se tiene en la figura 3.

A B

Figura 3. Ejemplo de patrones del cátodo en una prueba en Celda Hull para un baño brillante.
A indica la parte del panel más cercano al ánodo y B la más lejana.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 82

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
2.1 Material y equipo
a) 1 Celda Hull.
b) 1 ánodo (placas de: cobre, níquel o zinc) de 10 x 6.5 cm.
c) 2 PANELES (láminas que trabajarán como CÁTODOS) de latón o de hierro de 6.5 x 10
cm, PANEL A experimento 1 y PANEL B experimento 2.
d) 1 fuente de Corriente Directa (CD).
e) 2 conexiones eléctricas con punta de caimán.
f) vasos de precipitados de 400 ml.
g) 1 plancha de agitación magnética con calentamiento.
h) 1 hoja de lija de agua del No. 600.

2.2 Sustancias y soluciones


Alcohol etílico.
Detergente comercial.

Las soluciones a utilizar han sido preparadas con la composición básica que se usa en los
procesos industriales de Galvanoplastía.
1) Solución para cobrizado ácido.
2) Solución para cobrizado alcalino.
3) Solución para niquelado.
4) Solución para zincado.

A) COBRIZADO ÁCIDO:
Componentes del baño Concentración (g/l) Condiciones de trabajo

CuSO4 5 H2O 250.0 I=2A t = 3 min. T = ambiente.


H2SO4 15.0 Ánodo = cobre fosfatado.
Cátodo = latón o hierro.

B) COBRIZADO ALCALINO:
Componentes del baño Concentración (g/l) Condiciones de trabajo

CuCN 22.5 I=2A t = 3 min. T = ambiente.


NaCN 20.0 Ánodo = cobre electrolítico.
NaOH 15.0 Cátodo = latón o hierro.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 83

C) NIQUELADO:
Componentes del baño Concentración (g/l) Condiciones de trabajo

NiSO4 7H2O 210 I=2A t = 3 min. T = 30 – 45 O C.


NiCl2 6H2O 60 Ánodo = Níquel.
H3BO3 30 Cátodo = latón ó hierro.
Agitación catódica y aire.

D) ZINCADO o GALVANIZADO:
Composición del baño Concentración (g/l) Condiciones de trabajo

ZnO 150.0 I=2A t = 3 min. T = ambiente.


NaCN 52.5 Ánodo = zinc electrolítico.
NaOH 30.0 Cátodo = hierro ó latón.

2.3 Procedimiento experimental


2.3.1 Primer Experimento
a) Preparación y recubrimiento del primer PANEL cátodo.
1. Tomar un volumen de 267 ml del baño y vaciarlos en la Celda Hull.
2. En caso de requerirse, calentar el baño de temperatura 5 grados por encima de la
temperatura indicada.
3. Limpiar el PANEL A utilizando primero una lija de agua del No. 600 hasta quitar cualquier
sustancia ajena al material.
4. Lavar con detergente y enjuagar repetidamente con agua destilada.
5. El proceso de limpieza concluye cuando el agua en la superficie del panel se desliza
uniformemente.
6. Repetir el mismo procedimiento para el ánodo.
7. Una vez limpios ambos electrodos, sin tocar la superficie, sujetarlos por el canto y
colocarlos dentro de la celda, fijándolos con los caimanes (TENER CUIDADO DE QUE
LAS PUNTAS DE LOS CAIMANES NO TOQUEN LA SOLUCIÓN, DE LO CONTRARIO
EL BAÑO SE CONTAMINA) colocándolos en la posición que indica la figura 4.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 84

B
A B

Figura 4. Posición de los electrodos en la Celda Hull.


8.- Montar el sistema completo como se observa en la figura 5, PERO SIN CONECTAR LA
FUENTE DE CORRIENTE.
9.- CUIDAR LA IDENTIFICAIÓN Y SELECCIÓN CORRECTA DE LA POLARIDAD DE LA
FUENTE HACIA LOS ELECTRODOS:
-CÁTODO (PANEL DE PRUEBA) NEGATIVO:
En donde se obtiene el depósito metálico.
-ÁNODO (MATERIAL DE SACRIFICIO) POSITIVO:
En donde se desgasta el material.

Figura 5. Montaje del equipo completo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 85

NOTA: en este punto pedir al profesor que revise la conexión del sistema armado.
9.- Una vez revisado, conectar y aplicar el voltaje necesario hasta alcanzar la intensidad de
corriente y el tiempo que se piden para el baño correspondiente (ver tablas) y correr el
experimento.
10.- Concluido el tiempo de experimentación sacar con cuidado el PANEL y enjuagarlo inmediata
y cuidadosamente con agua destilada y posteriormente con alcohol. Permitir que la superficie se
seque.
11.- Hacer las observaciones correspondientes en cuanto a la apariencia que presente el panel,
anotar y elegir una zona con la apariencia que considere apropiada para el recubrimiento.

2.3.1.1 Cálculos
b) Determinación de la Densidad de Corriente del baño.
Para conocer a que densidad de corriente se reproducirá el recubrimiento conforme a la zona
seleccionada proceder como sigue:
1.- Medir la longitud que tenga el panel del punto de mayor densidad de corriente A al de menor
densidad B como lo muestra la figura 6.

A B

Figura 6. Medición del parámetro L.

2.- Sustituir los datos obtenidos en la siguiente ecuación que representa el comportamiento o
distribución de la intensidad de corriente, a través del cátodo, para conocer la densidad de
corriente de trabajo.

La ecuación 1, para la Celda Hull de 267 cm3 de capacidad, expresa la densidad de corriente en
función de la longitud L, a la que se localiza una zona con la apariencia seleccionada:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 86

DC = I [5.103 - 5.238 log L] (1)

DC = Densidad de Corriente [A/dm2];


L = longitud [cm];
I = intensidad de corriente que fluye en la celda [A]

2.3.2 Segundo Experimento


2.3.2.1Cálculos
1.- Utilizando un SEGUNDO panel, definir una superficie a recubrir, ver figura 7, y con la DC que
se determinó en el experimento 1, determinar LA INTENSIDAD DE CORRIENTE QUE SE
APLICARÁ AL PANEL PARA REPRODUCIR LA APARIENCIA DE LA ZONA ELEGIDA EN EL
PRIMER PANEL.

alto

ancho

Figura 7. Medición del área del segundo PANEL.

DC = I/A (2)

I = intensidad de corriente [A];


A = área a recubrir [dm2]

Despejando de la ecuación 2:

I = (DC) (A) (3)

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 87

2.- Ahora, dentro de la misma Celda Hull, colocar los electrodos en posición paralela, como se
muestra en la figura 8, para que la distribución de la corriente sea homogénea a través ellos y se
reproduzca uniformemente el recubrimiento.

Baño electrolítico
CÁTODO

Segundo Panel

ÁNODO

Figura 8. Colocación paralela del segundo panel y del ánodo.


3.- Aplicar el amperaje calculado, permitiendo que transcurra el mismo tiempo de la prueba
anterior y al finalizar sacar el panel, enjuagarlo, secarlo y hacer las observaciones
correspondientes.

3. REPORTE
1. Para el primer experimento indicar que baño se trabajó, el tiempo y amperaje empleados.
2. Anotar la longitud medida sobre el panel.
3. Calcular la densidad de corriente (DC).
4. Para el segundo experimento calcular el área sobre la que desea reproducir la apariencia
elegida en la primera placa.
5. Calcular la intensidad de corriente requerida para efectuar el depósito.
6. Realizar un análisis de los resultados que se obtuvieron.
7. Escribir observaciones y conclusiones.

3.1 Cuestionario
1.- ¿Qué uso tiene la Celda Hull en la industria de la Galvanoplastía?
2.- ¿Qué información reporta la probeta o laminilla usada en el experimento de la
Celda Hull?

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL


Manual de Prácticas 88

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA


1. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar.
(2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 2: Leyes de
Faraday, Práctica 6: Corrosión. ESIQIE-IPN.
2. Metal Finishing. Guidebook Directory. (2013). USA.
3. Schlesinger M. Paunovic M. (2010). Modern Electroplating. New Jersey. 5ta. ed. The
Electrochemical Society.
4. Pletcher D., Walsh F. C. (1990). Industrial Electrochemistry. London. 2da. ed. Chapman
and Hall.
5. Prentice G. (1991). Electrochemical Engineering Principles. NY. Prentice Hall.
6. Suarez García O. J. Tesis de Maestría en Materiales y Procesos. 2010. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3186/1/241932.2010.pdf. 03/01/2017.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICAIII NIVEL

También podría gustarte