Está en la página 1de 97

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Superior De Ingeniería Química E Industrias Extractivas
Departamento De Ingeniería Química Industrial
Academia de Ingeniería de Procesos-Electroquímica

Manual de Prácticas del Laboratorio de


Electroquímica

(SÉPTIMO SEMESTRE)

Actualización 2021

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


2

Práctica Contenido Página

Presentación 3

Introducción 4

Reglamento Interno del Laboratorio de Electroquímica y 5


Corrosión

Responsabilidades y obligaciones para el docente 5

Responsabilidades y obligaciones para el alumno 7

Instrucciones básicas de seguridad 10

1 Conductores eléctricos 12

2 Coulombímetros 22

3 Conductancia 31

4 Celdas galvánicas 46

5 Pilas de Combustible 55

6 Análisis Potenciométrico 66

7 Corrosión 73

8 Celda Hull 86

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


3

PRESENTACIÓN
Este manual presenta las prácticas del Laboratorio de Electroquímica que están consideradas
dentro del programa de la Unidad de Aprendizaje Electroquímica (UAE), la cual pertenece al
tercer nivel del plan de estudios la carrera de Ingeniería Química Industrial de la Escuela Superior
de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN.

En forma continua, el manual ha sido analizado y complementado en las sucesivas revisiones


realizadas por profesores de la Academia de Ingeniería de Procesos-Electroquímica (AIP-E),
enlistados en este documento. Por lo tanto, ha sido elaborado con la intención de guiar y facilitar
el aprendizaje experimental asociado a los contenidos más relevantes o fundamentales de la UAE.

En estas prácticas, se cubren los subtemas de la interacción de la electricidad con los sistemas
químicos de naturaleza iónica, así como la relación de las masas producidas por el paso de
corriente eléctrica en una celda electrolítica, incluyendo la conductividad de los electrolitos.

Además, se ilustra el fenómeno de equilibrio químico asociado a la generación de electricidad y


algunas de sus implicaciones.

Por último, se abordan algunas aplicaciones, a nivel laboratorio de procesos electroquímicos


industriales. Es importante aclarar que este manual no tiene la intención de ser un compendio o
fuente única de información. Por lo que, se pretende que los alumnos complementen la teoría y
conceptos asociados a cada práctica. Para este fin, la revisión bibliográfica es de suma
importancia.

Los profesores de la UAE-Laboratorio (UAE-L) que participaron en la más reciente revisión de


estas prácticas se enlistan a continuación:

Coordinadora: Mtra. Angélica Núñez Merchand

Compiladora: Dra. Rosa de Guadalupe González Huerta y Dr. José Luis Reyes Rodríguez.

Revisión y actualización: M. en C. Blanca Zamora Celis, M. en C. Daniel Estrada Guerrero,


Ing. Claudia Escamilla Montufar, Dr. Arturo Manzo Robledo, Dra. Rosa de Guadalupe González
Huerta, Dr. Luis Alberto Estudillo Wong, Ing. Eva López Mérida, Dr. José Luis Reyes Rodríguez,
Dra. Aurora Amparo Flores Caballero, Ing. Jemina Tamara Vázquez Rodríguez.

Emprendamos juntos esta experiencia con el ánimo de redescubrir, observar y aprender el legado
de los investigadores que antecedieron y que dedicaron parte de su vida a esclarecer esta parte
del conocimiento. Finalmente, nos corresponde motivar a las nuevas generaciones actualizando
los contenidos aquí discutidos.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


4

INTRODUCCIÓN

Al llevar cursos introductorios de química, física, fisicoquímica y matemáticas, normalmente


causan la impresión de no estar relacionados y ni interdependientes.

Pero resulta que al tener acceso a experimentos que implican mostrar conocimientos previamente
adquiridos, causan cierta impresión y perplejidad. Al parecer con cierta falta de argumentos
razonables para explicar a detalle y con bases lo que se presenta al alumno.

Por lo anterior se justifica que antes de asistir al laboratorio debe precederle una presentación,
discusión amplia y entendible en la UAE, más los conocimientos requeridos no están relacionados
a una sola fuente de información bibliográfica primaria.

Por ejemplo, en la primera práctica intitulada “Conductores eléctricos”, en la cual para adquirir un
cabal entendimiento de lo que se desarrolla, deben retomarse conceptos previos como;
disociación iónica, solvatación, campo eléctrico, corriente eléctrica directa y alterna, reacciones
redox, reacciones de neutralización y términos como electrolito, cátodo y ánodo, entre otros. El
propósito es entender, y más aún, explicar lo que en apariencia se muestra sencillo en los
experimentos.

Algo similar sucede con las prácticas subsecuentes, por lo que es definitivamente recomendable
y, verdaderamente necesario que los alumnos revisen el contenido temático y discutan en clase
de teoría antes de presentarse a realizar los experimentos. Esto último, con el fin de alcanzar el
aprovechamiento programado y no quedarse con una expresión de evidente desconcierto el
fundamento de lo que se observa, por desconocimiento. Como consecuencia el reporte
evidenciaría una argumentación muy pobre o desdibujada de la respectiva práctica.
Por último, se recomienda resolver todas las dudas que resulten de la relación conceptos-datos
experimentales con el fin de obtener el conocimiento esperado.
El alumno no debe omitir llevar en registro preciso de las calificaciones que va obteniendo, así
como de su asistencia debido a que el Reglamento del Laboratorio, establece los criterios y
condiciones académicas para acreditar la UAE-L.
Finalmente, un énfasis especial está dedicado al reglamento interno para el personal docente y
para los estudiantes, que la Academia de Electroquímica ha elaborado con el propósito de
concientizar la responsabilidad de trabajar en un laboratorio, evitar accidentes y llevar a buen
término la práctica enseñanza-aprendizaje.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


5

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN.

RESPONSABILIDADES Y OBSERVACIONES PARA EL DOCENTE:

1. Solicitar al Coordinador del Laboratorio su requisición de equipo, y material que requiera


para la realización de las prácticas de las que es responsable preparar con anticipación al
inicio de las sesiones de laboratorio.

2. Conocer el uso de los aparatos y equipos que se requieran en la práctica para verificar que
se les dé el uso adecuado y así evitar su deterioro o accidentes.

3. Es obligatorio utilizar el equipo de protección de seguridad durante las prácticas.

4. Solicitar autorización al Coordinador del Laboratorio, en caso de requerir las instalaciones


de los laboratorios en horarios fuera de los autorizados en el horario normal de clase,
situación que está sujeta a criterio del mismo.

5. Realizar la inducción de las normas de uso de laboratorios a los estudiantes en su primera


sesión de laboratorio o inicio de su trabajo y dar a conocer el uso del equipo y elementos
de protección personal requeridos.

6. Informar de la programación de las prácticas a realizar durante el periodo escolar.

7. Entregar a los alumnos, al inicio de la sesión, el equipo y el material correspondientes que


requieran para realizar la práctica.

8. Antes de iniciar la práctica, realizar alguna actividad didáctica (previamente acordada con
los alumnos en la sesión de encuadre) para explicar el desarrollo de la misma -máximo 15
minutos- así como las precauciones que deberán observar los alumnos durante su
desarrollo.

9. Anotar en la bitácora, al término de la práctica, las actividades que desarrolló dentro del
laboratorio, así como cualquier situación y/o aclaración que requiera de ser anotada y dada
a conocer a los demás profesores (accidentes, estado del material y de los reactivos, daños
o deterioros del material en general o cualquier observación que sea conveniente).

10. Respetar el tiempo de la sesión de laboratorio que le corresponde.

11. Revisar la salida, entrada y limpieza de los materiales que se utilizaron.

12. Supervisar a los alumnos en todo momento y durante el tiempo que dure la práctica sobre
el uso de equipos y manipulación de reactivos.

13. Preparar los reactivos si durante la sesión en curso se contaminaron, de manera que al
terminar la sesión estén listos para ser utilizados por las siguientes secciones.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


6

14. Verificar que al término de la práctica el material sea devuelto por los alumnos, limpio y en
las condiciones en las que se les entregaron.

15. Dar mantenimiento del material y/o equipo de laboratorio o solicitarlo a las instancias
correspondientes conforme lo acordado en las reuniones de academia con el Coordinador
del Laboratorio.

16. El profesor que autorice una reposición de práctica será el responsable de realizarla en un
horario que no se interponga con las clases normales y deberá calificarla.

17. Los profesores deben entregar las evaluaciones parciales de las prácticas conforme lo
establece el reglamento general de estudios del IPN.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


7

RESPONSABILIDADES Y OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO:

1. USAR BATA, LIMPIA Y PRESENTABLE, CALZADO DE PIEL CERRADO, LENTES DE


SEGURIDAD, EN CASO NECESARIO USAR GUANTES Y RECOGERSE EL CABELLO
DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA, DE NO CUMPLIR CON LO CITADO NO
LA REALIZARÁ.

2. Presentar copia del carné vigente de la institución de salud a la que está afiliado.

3. Debe leer el reglamento antes de llegar al laboratorio y firmar de enterado y de acuerdo.

4. No introducir o ingerir cualquier tipo de alimento, bebida o golosina dentro del área.

5. Solamente alumnos inscritos en la unidad de aprendizaje de electroquímica podrán


acceder al laboratorio en el horario establecido.

6. El laboratorio, podrá ser utilizado por otros grupos del mismo semestre, siempre y cuando
no interfieran en los cursos normales.

7. El alumno solo podrá estar en el laboratorio en presencia del profesor responsable en turno.

8. Asistir al laboratorio dentro del horario que les corresponda para realizar sus prácticas.

9. Permanecer en el área de trabajo correspondiente, en donde se esté efectuando la práctica


durante el tiempo designado para su desarrollo y solo podrá salir con autorización directa
del profesor. De lo contrario no acreditará la práctica.

10. Pasados los 15 minutos de la hora señalada para el inicio de la práctica no se autorizará la
entrada.

11. Anotar de puño y letra su nombre y firma en la lista de asistencia el día de la sesión.

12. Estar presente al pasar lista antes y después de la realización de la práctica, de lo contrario
se considerará como inasistencia.

13. Al no asistir al desarrollo de la práctica, no será evaluado y no acreditará la práctica, aunque


esté incluido en el reporte de la misma.

14. Las faltas colectivas por causa de fuerza mayor deberán ser JUSTIFICADAS en un plazo
no mayor de 8 días ante el profesor responsable del curso para que se reprograme la
práctica afectada. Si no se justifica la falta se considerará la práctica reprobada.

15. Cuando no pueda asistir a una sesión deberá, de ser posible, avisar a su profesor con
antelación; además, tiene la obligación de justificarla.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


8

16. Tendrá UNA SOLA OPORTUNIDAD de presentarse fuera de su sección con


AUTORIZACIÓN PREVIA del profesor responsable, (en otro horario, en el que se presente
el profesor que autorizó) para reponer la práctica no realizada.

17. Esperar la llegada del profesor o profesores encargados de la sección, hasta 15 minutos
después del horario, pasado ese tiempo, recurrirán al Coordinador del Laboratorio, para
que sea él, junto con el profesor responsable quienes decidan la forma de reponer tal
práctica.

18. Lavarse las manos antes y después de la actividad práctica.

19. Una vez terminado el montaje del equipo necesario para realizar el experimento, deberán
solicitar el visto bueno del profesor en turno, NINGÚN ALUMNO PODRÁ PRESCINDIR DE
ESTE REQUISITO y en caso de no cumplirlo y producir alguna avería, desperfecto o
perdida de uno o varios de los aparatos o materiales empleados, se exigirá responsabilidad
al causante del daño o al grupo del que forme parte y deberá(n) reponerlo con las mismas
características.

20. En caso de comprobase la sustracción de equipo, materiales o accesorios será sancionado


de acuerdo con el reglamento de la ESIQIE y del IPN.

21. Entregar el material completo, limpio y en buen estado, a satisfacción del profesor, al
término de la experimentación.

22. En el laboratorio está estrictamente prohibido FUMAR Y CONSUMIR ALIMENTOS. Es muy


importante seguir las normas de higiene y seguridad que se establecen para los
laboratorios en los que se labora con reactivos químicos y con cierto tipo de aparatos y
equipos de uso especial.

23. Guardar disciplinan durante la sesión, de lo contrario será expulsado y la práctica no será
acreditada. En caso de dos expulsiones se dará de baja del laboratorio durante el semestre
escolar en curso y en su caso será turnado AL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO de la
escuela.

24. El uso de celulares, tabletas o laptops quedará reducido a la toma de fotografías o video
que sean de interés en la interpretación de los resultados de las prácticas.

25. Las prácticas serán evaluadas por el profesor del curso considerando los siguientes
criterios, la rúbrica será presentada por cada profesor al inicio del semestre:

Marco teórico
Parte experimental
Tratamiento de datos
Generar una bitácora de las prácticas de laboratorio por equipo
Reporte de la práctica

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


9

26. La ACREDITACIÓN de cada práctica se logrará acumulando como mínimo 8 puntos.

27. Para la acreditación del curso del laboratorio, se debe tener como mínimo el 80% DE LAS
PRÁCTICAS ACREDITADAS en el semestre.

28. No hay reposición de prácticas reprobadas.

29. Si se reprueba el laboratorio no se tiene derecho a ETS en el semestre en curso y se debe


recursar la unidad de aprendizaje (teoría y laboratorio) de acuerdo con el programa
académico y al reglamento general de estudios del IPN.

30. Si se reprueba teoría y se aprueba laboratorio, la calificación del mismo no es válida para
siguientes semestres.

31. Contar con la Información académica sobre la unidad de aprendizaje a la que pertenece el
Laboratorio de Electroquímica.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


10

INSTRUCCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD

Debido a que trabajarán con corriente eléctrica y sustancia químicas de alta reactividad, deberán
tomar en consideración las siguientes precauciones básicas:

1.- Revisar que el material y equipo que vas a utilizar estén limpios y en buen estado.

2.- Etiquetar los recipientes que utilices para las diferentes sustancias a manejar.

3.- Revisar las conexiones del circuito antes de conectar a la fuente de corriente eléctrica.

4.- Al cambiar de recipiente, desconectar el circuito de la fuente de corriente eléctrica para evitar
un corto circuito o algún otro accidente.

5.- NO OLVIDES QUE ESTÁS UTILIZANDO REACTIVOS QUÍMICOS, DEBERÁS TOMAR LAS
PRECAUCIONES QUE ESTO IMPLICA; SOBRE TODO CONSIDERANDO QUE HAS ASISTIDO
PREVIAMENTE A DIVERSOS LABORATORIOS Y HAS TENIDO LA NECESIDAD DE TOMAR
EN CUENTA ACCIONES SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD.

6.- Identificar las señalizaciones de seguridad, riesgo de reactivos y rutas de evacuación.

Asiento mi nombre y firma manifestando estar enterado y de acuerdo con las disposiciones que
este Reglamento Manual de Laboratorio de Electroquímica establecen en su totalidad:

____________________________
Nombre y firma el alumno

Boleta: ___________________

Grupo: ____________________

Fecha: ________________

Nota: Desprender y entregar esta hoja al profesor anexando copia de su carné del IMSS vigente,
el día y hora que le indiquen.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


11

NOTAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


12

PRÁCTICA 1: CONDUCTORES ELÉCTRICOS

RESUMEN

En la presente práctica se lleva a cabo el montaje de diversos sistemas electrolíticos para


identificar el carácter conductor de la electricidad de sustancias puras y en solución, aplicando
corriente alterna.
Se analiza el fenómeno de la electrólisis, se describen sus principales componentes y su
funcionamiento específico dentro de la celda electrolítica, identificando el potencial de
descomposición. Utilizando corriente directa se identifica el mecanismo de conducción para un
electrolito específico.
Por último, se identifica la conducción eléctrica en una sal fundida, aplicando corriente alterna y
su carencia de conducción cuando está en estado sólido.

Palabras claves: electrólisis; electrolitos; corriente directa; corriente alterna; ánodo; cátodo.

OBJETIVO
• El alumno identificará el fenómeno de la electrólisis mediante la construcción de un sistema
electroquímico a escala laboratorio y planteará el mecanismo de conducción de un
electrolito específico en solución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Clasificar las sustancias en solución como conductoras (electrolito) o no de la electricidad,
utilizando corriente alterna de la línea general.
b. Argumentar la ausencia de conducción en los no electrolitos.
c. Armar un sistema electroquímico para realizar un proceso de electrólisis.
d. Plantear el mecanismo de conducción de un electrolito en solución y las reacciones que se
llevan a cabo cuando se aplica corriente directa en electrodos inertes empleando un
potencial de descomposición.
e. Reconocer los diferentes estados de agregación de las sustancias producidas por las
reacciones de reducción en el cátodo y de oxidación en el ánodo.
f. Verificar la conducción eléctrica en una sal fundida y su falta de conductividad cuando está
en estado sólido.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


13

1.1 INTRODUCCIÓN
Los materiales que conducen la corriente eléctrica pueden hacerlo por diversos mecanismos, a
saber:
a. Por conducción electrónica pura.
b. Mediante el transporte de especies cargadas en solución, conductores iónicos.
c. Por semi-conducción.
d. Por superconducción.
e. Mediante plasmas.

En esta práctica, se va a analizar el fenómeno de conducción eléctrica mediante los dos primeros
mecanismos arriba mencionados. La conducción electrónica pura se realiza en conductores de
primera clase (metales puros como cobre, plata, etc.), obedece a la Ley de Ohm y se caracteriza,
entre otras cosas, por carecer de cambios fisicoquímicos durante el proceso de conducción. En
esta práctica este tipo de conductores se utilizan como extensiones eléctricas con caimanes y
como electrodos inertes ya que no reaccionan con el electrolito.

El segundo tipo de conducción se lleva a cabo por conductores de segunda clase a través de
iones en disolución donde, a diferencia del caso anterior, en éstos sí se pueden presentar cambios
fisicoquímicos en el medio, debido a reacciones de óxido-reducción en la interfaz electrodo-
electrolito, particularmente a partir de un potencial característico aplicado conocido como potencial
de descomposición. Para conseguir la presencia de iones libres capaces de conducir la
electricidad se requiere cualquiera de los siguientes métodos:

a.- Disolución de sustancias iónicas en solventes polares, como el agua.


b.- Por reacción química entre el disolvente y el soluto, como en los casos de la mezcla de
ácido acético-agua o de ácido clorhídrico-agua.
c.- Por influencia de un campo eléctrico en diversos electrolitos de características específicas.
d.- Por fusión de sales iónicas.

El grado de disociación o densidad de presencia iónica en una solución se clasifica como


electrolito fuerte o débil, de acuerdo con su grado de conductividad eléctrica. Y aquí también es
pertinente mencionar que los términos ionización y disociación iónica NO son equivalentes. En la
ionización se forman iones por procesos fisicoquímicos, como los iones que se forman por la

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


14

exposición a rayos gama en los procesos de esterilización de alimentos. Mientras que en la


disociación los iones existentes se separan, como cuando se agrega NaCl en agua. Finalmente
se puede tener un material en estado iónico incapaz de conducir la electricidad por carecer de
disociación iónica.

Puesto que en los electrolitos la conducción eléctrica no es por electrones libres, Faraday en su
momento decidió dar nombres específicos a los diferentes componentes o partes que intervienen
cuando conducen electricidad. Así, a las especies atómicas o moleculares carentes de uno o más
electrones en su última capa les denominó cationes, pues son iones que bajo la acción de un
campo eléctrico se dirigen hacia el electrodo negativo o cátodo para efectuar en su interfase una
o más semirreacciones de reducción. A las especies químicas con exceso de electrones en su
última capa las denominó aniones pues al dirigirse y reaccionar en la interfase del ánodo, que es
la terminal positiva, efectúan los procesos de oxidación respectivos, cerrando de esta manera el
circuito de conducción eléctrica y balanceando las cargas de los iones en solución. Lo anterior es
promovido por una fuente de corriente externa, lo que indica que un proceso electrolítico es, desde
el punto de vista termodinámico, un proceso NO espontáneo.

Una reacción electroquímica es un proceso químico heterogéneo que involucra transferencia de


carga desde o hacia un electrodo. Si la transferencia es un proceso catódico, una especie en
solución es reducida por la transferencia de electrones que van del electrodo hacia ella. Por
ejemplo:

2 H2O + 2e- H2 (g) + 2 OH- (ac)

Cu+2 (ac) + 2e- Cu (s)

Por otro lado, la transferencia de carga puede ser un proceso anódico, donde una especie es
oxidada por la transferencia de electrones de la especie en solución hacia el electrodo. Por
ejemplo:
2H2O O2 (g) + 4H+ (ac) + 4e-

2Cl- (ac) Cl2 (g) + 2e-

2 I- (ac) I2 (l) + 2e-

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


15

En electroquímica el proceso de electrólisis se lleva a cabo en un reactor o celda electrolítica la


cual consta de: una fuente de corriente directa externa con dos terminales una anódica (+) y una
catódica (-), un electrolito y dos electrodos (ánodo y cátodo) que pueden ser o no inertes. Como
no puede haber electrones libres en la disolución, la cantidad de electrones que ingresa por el
cátodo —desde la fuente al sistema electrolítico— hacia la especie en disolución, vía reacciones
de reducción, debe ser la misma que la que se envía por el ánodo hacia la fuente de corriente
directa mediante reacciones de oxidación.
La corriente directa (CD) se caracteriza por tener una polaridad. Para un proceso electrolítico el
cátodo tiene polaridad negativa y el ánodo polaridad positiva. La corriente alterna (CA) tiene una
determinada frecuencia, en México son 60 Hertz, lo que significa que cambia la polaridad de los
electrodos 60 veces en un segundo. Cabe aclarar que cuando la fuente externa es CA, el
fenómeno electrolítico si se lleva a cabo, pero el proceso de óxido-reducción se realiza en ambos
electrodos en concordancia con su frecuencia. En este caso no se puede definir la polaridad de
los electrodos.

1.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL


A continuación, se describe el proceso experimental de esta práctica. Seguir la secuencia descrita
es importante para comprender el funcionamiento del sistema electrolítico.

1.2.1 Material y equipo


• Conexiones eléctricas, con puntas de caimán.
• 1 Foco con base de 40 watts – 125 V (CA).
• 1 multímetro digital.
• 1 cristalizador.
• 6 vasos de precipitados de 250 ml.
• 2 electrodos de acero inoxidable.
• 2 barras de grafito.
• 1 cápsula de porcelana.
• 1 mechero Bunsen.
• 1 tripie con malla de asbesto.
• 1 fuente de CD y conexión a CA.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


16

1.2.2. Sustancias y disoluciones


• Agua destilada.
• Ácido sulfúrico al 98% y en solución al 10%.
• Ácido acético glacial y en solución al 10%.
• Alcohol etílico y en solución al 10%.
• Nitrato de potasio: cristales.
• Sacarosa en solución al 10%.
• Solución de sulfato de sodio: 10%.
• Solución indicadora de fenolftaleína.

1.2.3 Procedimiento experimental.

a) Clasificación de electrolitos (fuertes o débiles) y no electrolitos:


El propósito de este punto es clasificar las diferentes sustancias, que el profesor entregará, como
electrolitos, débiles o fuertes y no electrolitos mediante el uso de un sistema electroquímico que
permita probar la continuidad eléctrica a través de ellas. Tomando como referencia el esquema
de la Figura 1.1, armar el circuito. Verificar que los electrodos de acero inoxidable tengan la
superficie limpia en cada experimento.

Figura 1.1. Circuito de prueba electrolítica, aplicando CA.

Un punto importante es evitar, la contaminación entre sustancias, para lo cual es imprescindible


identificar el contenido de cada vaso con etiquetas y NO DEVOLVER una sustancia a un frasco
equivocado.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


17

Probar en forma individual cada una de las sustancias que se mencionan en la Tabla 1.1 del
reporte al final de la práctica.

b) Identificar el mecanismo de conducción eléctrica en solución acuosa de Na2SO4


aplicando corriente directa:
Como se mencionó en la introducción, según las características intrínsecas del sistema
electrolítico se puede tener generación y consumo de iones por aplicación de un campo eléctrico
al sistema. Al sistema compuesto por sulfato de sodio acuoso, con electrodos inertes, al aplicar
corriente directa se generan iones por las reacciones de óxido-reducción del agua que se llevan
a cabo en los electrodos. En el cátodo se libera hidrógeno gaseoso e iones OH- (hidroxilos) y en
el ánodo se genera oxígeno gaseoso y H+ (protones o hidronios), sustancias que no estaban
presentes antes de aplicar la corriente directa. Como la presencia de OH- se puede identificar con
fenolftaleína, es suficiente con agregar unas gotas de este indicador para observar lo que sucede
en la disolución cuando se forman los iones, como migran y como se produce su desaparición,
ésta última al dejar de aplicar electricidad y agitar la disolución.
Antes de esta prueba, agregar a la disolución de sulfato de sodio unas cinco gotas de fenolftaleína
como indicador de un medio alcalino (aparece una coloración rosa) o de un medio ácido (no
aparece coloración adicional).
Para este experimento hacer el montaje experimental como se muestra en la Figura 1.2.
Anotar las observaciones del experimento en la Tabla 1.2 del reporte al final de la práctica.

Figura 1.2. Circuito de prueba electrolítica, aplicando CD.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


18

c) Conducción a través de una sal fundida:


Conforme a lo indicado en el esquema de la Figura 1.3, conectar la clavija a la CA y observar si
el foco enciende o no al introducir los electrodos de grafito en los cristales de nitrato de potasio.
Después encender el mechero de Bunsen y calentar la cápsula de porcelana, dejar 20 min a que
se fundan los cristales y nuevamente con el sistema conectado introducir los electrodos a la sal
fundida y anotar en la tabla de resultados lo que se observe.

CA

Cristales fundidos
de
nitrato de potasio
Electrodos
de grafito

Figura 1.3. Circuito usando sal fundida aplicando CA.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


19

1.3. REPORTE
Llenar las tablas con la información que se te solicita y que se obtuvo durante el desarrollo de la práctica.

Tabla 1.1.

Sustancia, sustancias puras y en Electrolito Observaciones, explicando el


solución acuosa fenómeno
Fuerte Débil No

H2O destilada

H2O potable

CH3CH2OH (alcohol etílico) r.a.

CH3CH2OH al 5%

1. C12H22O11 (sacarosa) al 5%

CH3COOH (ácido Acético) Glacial

CH3COOH al 10%

H2SO4 r. a.

H2SO4 al 10%

Na2SO4 al 10%

Tabla 1.2.

Sustancia Electrolito Observaciones

Fuerte Débil No

Solución de Na2SO4 al 10%

CORRIENTE DIRECTA (CD)

Sal fundida (KNO3)

CORRIENTE ALTERNA (CA)

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


20

1.4. CUESTIONARIO:

1. Explique ¿cuáles son los conductores de primera clase? ¿Cuáles son los conductores de
segunda clase y como se relacionan con los electrolitos?

2. Defina que es un electrolito fuerte y un no electrolito.

3. Explique que es el potencial de descomposición.

4. Para la solución de Na2SO4 responda lo siguiente:

a) Qué ocurre cuando se conecta la disolución de Na2SO4 a la CA?.

b) Qué fenómeno ocurre cuando se conecta la misma solución en CD (Figura 2).

c) Escriba las semirreacciones que se llevan a cabo en el ánodo y en el cátodo y la global,


balanceando los compuestos y los electrones.

d) Explique en ¿qué electrodo se presenta y qué indica la coloración rosada en la cercanía


del electrodo? ¿Por qué desaparece la coloración cuando se desconecta el sistema y se
agita?

5. Describa el fenómeno de conducción en sales fundidas.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


21

1.5. BIBLIOGRAFÍA

1. Castellan G.W. Fisicoquímica. 2ª edición. Ed. Pearson Alison Wesley. México, 1998.
2. Prentice G. Electrochemical Engineering Principles. Ed. Prentice Hall. Ney York. 1991.
3. Bockris, J. O. M., Reddy, A. K. N. Modern Electrochemistry. Ed. Plenum/Roseta. USA.
1973.
4. Brett, CMA. y Brett AMO. Electrochemistry: Principles. Methods and Applications. Ed.
Oxford and University, USA, 1993.
5. Bard A. J. Chemical Equilibrium. Ed. Harper International. 2002.
6. Masterton W. L., Slowinski E. J., Stanitski C. L. Química General Superior. Mc Graw
Hill. 1985.
7. Gileadi E. Phisical Electrochemistry. Fundamental, Techniques and Applications.
Weinheim. WILEY-VCH. 2011.
8. West A. C. Electrochemistry and Electrochemical Engineering. Columbia University.
New York. 2012.
9. Introducción a la electrólisis. Video en la plataforma YouTube – Canal:
KhanAcademyEspañol. Consultado en: agosto 2021. https://youtu.be/hJWezKI3hQQ
10. Video experimento: Electrólisis del agua. Video en la plataforma YouTube – Canal:
Science Bits. Consultado en agosto 2021. https://youtu.be/d9YiX5dY86Y
11. Electrolysis. Video en la plataforma YouTube – Canal: Tyler DeWitt. Consultado en
agosto 2021. https://youtu.be/dRtSjJCKkIo

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


22

PRÁCTICA 2: COULOMBÍMETROS

RESUMEN

En esta práctica se determinan en forma experimental las cantidades de productos primarios en


tres tipos diferentes de coulombímetros, obteniéndose, por comparación con la predicción teórica
de las leyes de Faraday, las eficiencias de operación de estos dispositivos.

Palabras clave: leyes de Faraday; coulombímetros; electrodepósito; electrólisis.

OBJETIVO

Determinar la eficiencia de operación de diferentes coulombímetros conectados en serie por


comparación de las masas experimentales de los productos primarios obtenidos por electrólisis
en corriente directa, con respecto a la predicción farádica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Identificar los tres tipos diferentes de coulombímetros.


• Determinar las reacciones electroquímicas de oxidación y reducción en cada
coulombímetro.
• Construir un circuito electroquímico compuesto por tres coulombímetros conectados en
serie.
• Relacionar las masas de los productos primarios producidos durante la electrólisis (sólido
en el de peso, gaseoso en el de volumen y líquido en el de titulación), con la cantidad de
masa teórica calculada a partir de la cantidad de electricidad consumida.

2.1. INTRODUCCIÓN

Dos leyes básicas que gobiernan la determinación cuantitativa de los productos de la electrólisis
fueron descubiertas y publicadas (1834) por el físico-químico británico Michael Faraday y son las
siguientes:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


23

1ª Ley: Las masas de los productos primarios producidos en los electrodos son proporcionales
con la cantidad de electricidad consumida, m ∝ Q.

2ª Ley: Las masas de las distintas sustancias depositadas o liberadas durante la electrólisis son
directamente proporcionales a sus pesos equivalentes, mi ∝ E.Q.i

Estas leyes son válidas para productos PRIMARIOS de la electrólisis, que son aquellos productos
obtenidos directamente de la transferencia de electrones en las interfases metal-electrolito, para
diferenciarlos de los que en ocasiones se producen por reacción química consecutiva de éstos
con el medio. Las leyes se aplican tanto a electrolitos en solución como a sales fundidas, y son
independientes de la temperatura y la presión.

De acuerdo con las Leyes de Faraday las masas de los productos de la electrólisis están
relacionadas con la cantidad de corriente que se consume en una celda. Para conocer la cantidad
de materia teórica producida es necesario conocer la cantidad de electricidad consumida, Q (C,
Coulombs), que se determina con la siguiente ecuación:

t
Q =  Idt
0

Las dos leyes de la electrólisis se resumen en la constante física de Faraday (1 Ƒ= 96,485 C/eq,
o bien, 96,500 C/mol de electrones), por lo que la masa teórica de cualquier producto primario
obtenido por electrólisis se obtiene de relacionar la cantidad de electricidad consumida con
respecto a la constante de Faraday, y a su vez, a esa cantidad con el peso equivalente o
equivalente químico de los productos primarios obtenidos, de modo que se obtiene la siguiente
expresión:

ItPA
M=
Fn

Simplificando:

ItEQ
M =
F

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


24

En donde:
M = masa (g).

I = Amperaje (A).
t = Tiempo (s).
n= Cambio en el número de oxidación o electrones transferidos.

PA = Peso atómico o molecular (g/g mol).


F = 96 485.3383 A s/mol e- = 96 485.3383 C/mol e- o eq(g) (constante de Faraday)
(Prácticamente se usa el valor de 96 500 C/mol e - o eq(g))

PA / n = EQ = Equivalente químico (eq (g))

Como productos de las reacciones electroquímicas sobre los electrodos (interfase), se pueden
obtener sustancias sólidas como el depósito de Cu (2.1), el desprendimiento de un gas (H2, O2, Cl2)
(2.2)
, la oxidación o reducción de un ion que permanece en solución (2.3), la conversión de un metal
en un ion (2.4) o la producción de un líquido. (2.5):

Cu++ (ac) + 2e- → Cu0 (s) (2.1)

H+ (ac) + 1e- → ½ H2 (g) (2.2)

Fe++ (ac) → Fe+++ (ac) + 1e- (2.3)

Ag0 (s) → Ag+ (ac) + 1e- (2.4)

2 I- (ac) → I2 (l) + 2e- (2.5)

En el laboratorio se dispone de un sistema electroquímico que permite medir con precisión la


cantidad de producto primario que se conoce como COULOMBÍMETRO, pudiendo ser: de peso,
de volumen o de titulación, según el método de determinación cuantitativa que se utilice para los
productos de las reacciones de óxido – reducción.

Debe notarse que la predicción teórica se considera exacta mientras la medición de la corriente
eléctrica y del tiempo transcurrido lo sean, pues el Faraday es una constante física de base
experimental, relacionada a su vez directamente con otras dos constantes físicas, el número de
Avogadro (NA) y la carga del electrón (Qe), mediante la siguiente expresión:

Ƒ = NA · Qe

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


25

2.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL


2.2.1 Material y equipo:

• Conexiones eléctricas: cables con punta de caimán.


• 1 bureta de 50 ml.
• 1 pinza para bureta.
• 1 matraz Erlenmeyer de 250 ml.
• 3 vasos de precipitados de 250 ml.
• 1 coulombímetro de peso.
• 1 coulombímetro de volumen.
• 1 coulombímetro de titulación.
• 1 cronómetro.
• 1 fuente de CD regulada con medidores digitales de corriente y voltaje.
• 1 balanza analítica.
• 1 estufa.
• 3 laminillas de cobre de 2.5 × 3 cm.
• 2 varillas de acero inoxidable de 25 cm.
• 2 varillas de acero inoxidable de 5 cm.

2.2.2. Sustancias y disoluciones:

• C2H6O (alcohol etílico) absoluto.


• Solución de: CuSO4 150 g/l + C2H6O (alcohol etílico) 50 cc/l + H2SO4 (98%) 5 cc/l.
• Solución de NaOH: 15 g/l.
• Solución de KI: 100 g/l.
• Solución de almidón (indicador).
• Solución de Na2S2O3 (tiosulfato de sodio) normalizada.
• Nota: *Las disoluciones son acuosas.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


26

2.2.3. Procedimiento experimental:

a) Coulombímetro de PESO:
1.- Lijar los tres electrodos de cobre, lavarlos con agua destilada y luego con alcohol, secarlos y
elegir uno como cátodo y pesarlo con precaución gravimétrica en la balanza analítica, M 1.

2.- Llenar con la solución de CuSO4 un vaso de precipitados e instalar el coulombímetro de peso.

b) Coulombímetro de VOLUMEN:

1.- Verter en el cristalizador la disolución de NaOH, y colocar dentro el colector de gas.

2.- Abrir la pinza de Mohr y succionar con una perilla la disolución de NaOH por la manguera
hasta llenar la columna del colector. Cerrar la pinza y anotar el nivel inicial, N 1.

c) Coulombímetro de TITULACIÓN:

1.- Llenar un tubo de Nernst invertido con solución de KI y colocar dentro los electrodos de
acero inoxidable. No sellar el tapón izquierdo (lado catódico), ya que se debe permitir la salida
del H2 producido.

La instalación de estos tres equipos se realiza conforme al diagrama de la Figura 2.1.

ANTES DE INICIAR LA EXPERIMENTACIÓN SOLICITAR AL PROFESOR QUE REVISE LA


INSTALACIÓN Y LAS CONEXIONES.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


27

Figura 2.1. Conexión en serie de los coulombímetros.

Una vez revisado el sistema se procede como sigue:

1. El cátodo del coulombímetro de peso va a funcionar como switch del sistema electrolítico.
2. La fuente de CD, se posiciona para aplicar 25 V.
3. Colocar el cátodo en su posición en el coulombímetro de peso y empezar de inmediato a
registrar la lectura de corriente y luego cada 30 s, llevando también registro del tiempo.
4. Hacer las observaciones y anotaciones correspondientes de lo que sucede en cada uno de
los electrodos.
5. El experimento concluye al registrar la columna colectora un nivel que no exceda 1 cm 3
antes de su nivel mínimo o inferior, y en ese momento, detener el cronómetro y retirar el
cátodo del coulombímetro de peso, para enjuagarlo con agua destilada abundante, luego
con alcohol y ponerlo a secar en la estufa, observando siempre precaución gravimétrica en
su manejo. Una vez seco, pesarlo nuevamente en la analítica, M 2.
6. Concluido el experimento se desconecta el circuito.
7. En el coulombímetro de volumen, una vez asentadas las burbujas, se marca el nuevo nivel
N2, y se determina el volumen desplazado por la mezcla detonante (V Leído).
8. Del coulombímetro de titulación se vacía a un matraz Erlenmeyer toda la solución contenida
en la rama anódica que contiene el I2.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


28

9. Agregar al matraz una gota de H2SO4, unas gotas de almidón como indicador y titular con
solución de Tiosulfato de sodio de normalidad conocida.
10. Anotar el volumen de Na2S2O3, VTiosulfato.

2.2.4 Cálculos:

A) COULOMBIMETRO DE PESO.

Nomenclatura:

M = peso (g) I = intensidad (A) t= tiempo (s) η = eficiencia ().

EQ = equivalente químico Cu = 63.54/2

Mreal = M2 – M1

Q=I*t

I  t  EQ
Mteórico =
96500

Mreal  100
=
Mteórico

B) COULOMBIMETRO DE VOLUMEN.

Nomenclatura:

V = volumen (cm,); P = presión atmosférica (mm Hg); T = temperatura ambiente (ºC);

Q = coulombs (C): I = intensidad de corriente (A); Pv = presión de vapor ,18 mm Hg;

t = tiempo (s); η = eficiencia ().

N1 = nivel inicial; N2 = nivel final

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


29

VLeído Cd. de México = N2 – N1

Q=I*t

Vleido  (PCd. México - Pv)  273


Cd México
V real = (Volumen real corregido a CNPT)
(TCd. México + 273)(760)

Dato: 1 Coulomb genera 0.174 cm3 de mezcla de H2 y O2 (2:1), a Condiciones Normales de


Presión y Temperatura: 1 atm y 273 K

V teórico = 0.174Q

Vreal  100
=
Vteórico

C) COULOMBIMETRO DE TITULACIÓN.

Nomenclatura:

EQ = equivalente químico del I (126.9/1); V = volumen de tiosulfato,(ml)

N = normalidad del Na2S2O3 (g eq/l); t = tiempo, (s);

I = intensidad de corriente (A); η = eficiencia ().

𝑀𝑒𝑥𝑝. (𝑖𝑜𝑑𝑜, 𝑔) = 𝑉 ∗ 𝑁 ∗ 0.1269

𝑀𝑡𝑒𝑜. (𝑖𝑜𝑑𝑜, 𝑔) = 𝐼 ∗ 𝑡 ∗ 𝐸𝑄/96,500

𝑀𝑒𝑥𝑝
𝜂 =( ) ∗ 100
𝑀𝑡𝑒𝑜

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


30

2.3. REPORTE

I. Construir una tabla que contenga los resultados obtenidos para cada coulombímetro,
incluyendo la eficiencia calculada.
II. Responder el Cuestionario
III. Elaborar las observaciones y conclusiones pertinentes en forma individual.

2.4. CUESTIONARIO

i. Definir qué es la electrólisis.

ii. ¿Por qué se utiliza corriente directa en la experimentación previa?

iii. ¿Qué tipo de arreglo eléctrico utilizan estos coulombímetros y por qué?

iv. ¿Qué fenómenos de transporte se verifican en la electrólisis?

v. ¿A qué atribuye que la corriente cambie durante la experimentación precedente? Justifique


su respuesta.

2.5. BIBLIOGRAFÍA

1.- Masterton W. L. Slowinski E. Química General Superior. Mc Graw – Hill. 1994.


2.- Castellan G. W. Fisicoquímica. 2da ed. Pearson Educación. México. 1987.
3.- Shoemaker y Garland. Experimentos de Fisicoquímica. México. UTHEA. 1968.
4.- Hamann C. H., Hamnett A., Vielstch W. Electrochemistry. RFA. Wiley-VCH. 2007.
5.- B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 1: Electrólisis ESIQIE-IPN,
2006.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


31

PRACTICA 3: CONDUCTANCIA
RESUMEN

En esta práctica se abordarán los conceptos de conductividad electrolítica diferenciando las


propiedades de conductividad específica, conductividad molar y conductividad equivalente. Se
determinará la concentración normal de una disolución electrolítica mediante el método
conductimétrico, llevando a cabo una titulación que será monitoreada mediante la medición de las
conductividades durante el progreso de la valoración. Se construirá un gráfico conductividad
específica vs. volumen de reactivo titulante y se determinará el volumen equivalente requerido
para cuantificar la concentración de la muestra electrolito problema.

Palabras claves: Conductividad; conductancia específica; conductancia equivalente.

OBJETIVO

El alumno aplicará el método de titulación conductimétrica para determinar la concentración de


un electrolito mediante su valoración con otra solución de concentración conocida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Medir la conductancia de agua destilada y agua del grifo para reconocer el uso del
conductímetro.
• Realizar una titulación conductimétrica ácido – base a la muestra problema que indique el
profesor.
• Construir un gráfico de conductancia específica (conductividad) vs. volumen.
• Reconocer y localizar el punto de equivalencia en una gráfica conductimétrica.
• Calcular el valor de la concentración de una muestra problema utilizando el gráfico de
conductancia específica vs. volumen.
• Calcular la conductancia específica () y la conductividad equivalente () de la muestra
problema.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


32

3.1 INTRODUCCIÓN.

3.1.1 Conductividad electrolítica.

La conducción de una corriente eléctrica constituye un mecanismo del transporte de partículas


eléctricamente cargadas a través de un conductor eléctrico. En los conductores metálicos, los
cuales son buenos conductores de la electricidad, existe una red estructural de iones positivos del
metal que se mantienen enlazados entre sí en posiciones definidas en equilibrio. Cuando un metal
conductor se somete a la presencia de un campo eléctrico o de un gradiente de densidad de carga
eléctrica promovido por una diferencia de potencial, los electrones de la banda de valencia son
acelerados y pasan a la banda de conducción donde tienen libertad de movimiento y actúan como
portadores de carga. [1] Este “mar de electrones” entre los iones metálicos es lo que establece un
flujo eléctrico (Figura 3.1). Al tener solo un tipo de portadores de carga (electrones) los
conductores metálicos se consideran conductores electrónicos homogéneos y siguen la ley de
Ohm:

𝑉
𝑅= (3.1)
𝐼

Donde R es la resistencia del conductor (en Ohm, ), V es la diferencia de potencial aplicada (en
voltios, V) e I es la intensidad de corriente que circula a través del conductor (en amperes, A).

Figura 3.1. Representación de la conducción eléctrica en un conductor metálico.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


33

Por otro lado, el paso de la corriente eléctrica por una disolución iónica (electrolito) es un
fenómeno más complejo. Se trata de un proceso de conducción heterogéneo donde, en primer
lugar, se tiene que hacer contacto eléctrico hacia y desde el electrolito mediante conductores
metálicos (electrodos) unidos por un circuito eléctrico externo o a una fuente de energía. El
electrolito está conformado por iones que en ausencia de un campo eléctrico se encuentran en
constante movimiento aleatorio debido a fenómenos de convección térmica. Cuando se aplica un
campo eléctrico o una diferencia de potencial entre los electrodos sumergidos en el electrolito, la
conducción de electrones ocurre desde la fuente de energía hasta los electrodos. Los electrodos
se polarizan y promueven el transporte de los iones del electrolito (migración iónica) que se
mueven en un sentido u otro dependiendo de su carga hacia los electrodos respectivos mediante
procesos de traslación y difusión (Figura 3.2). Los iones actúan entonces como los portadores de
carga en la disolución. [1, 2] Dependiendo de la concentración, la naturaleza de los iones del
electrolito, su grado de disociación y de la temperatura se tendrán disoluciones con mayor o menor
capacidad conductora de la corriente eléctrica.

Figura 3.2. Representación de la conducción eléctrica en una disolución electrolítica.

Para mantener un flujo constante de carga eléctrica (corriente eléctrica) en todo el circuito debe
existir un cambio en los portadores de carga en la interfaz electrodo-electrolito. En otras palabras,
para que fluya una corriente eléctrica en el circuito, los iones tienen que ceder o tomar electrones
de los electrodos constituyendo reacciones electroquímicas de oxidación (ánodo) o de reducción
(cátodo) respectivamente y las cuales están regidas por las leyes de Faraday. [1, 3, 4]

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


34

La resistencia electrolítica es entonces una medida de la capacidad de un electrolito para


oponerse al flujo de la electricidad. Por otro lado, la conductancia electrolítica, L (en -1 o Siemens,
S) es la propiedad inversa que permite medir la capacidad de un electrolito para conducir una
corriente eléctrica. La conductancia está dada por [1, 3]:

1
𝐿=𝑅 (3.2)

La forma práctica de medir la resistencia electrolítica o su inversa, la conductancia electrolítica,


es usando un conductímetro (Figura 3.3a).

Figura 3.3. a) Conductímetro digital y b) sonda o celda de conductividad para sumergir en la disolución
problema. [5] Laboratorio de electroquímica de IPN - ESIQIE.

Un conductímetro es un dispositivo que permite medir la conductividad eléctrica de un medio


conductor como puede ser una disolución electrolítica. Se compone de una sonda o celda de
conductividad (Figura 3.3b) fabricada de un material epóxico aislante que contiene en su interior
dos electrodos de platino (Pt) platinizado cuya geometría y área está cuidadosamente definida.
Generalmente, la separación que existe entre los electrodos es de 1 cm. [6] Los electrodos de
platino son inertes a la mayoría de los agentes químicos, con lo que se evitan cambios en el
electrolito, y se someten a un proceso de platinizado que consiste en recubrirlos
electroquímicamente con una fina capa de nanopartículas de Pt, material conocido como negro
de platino, para incrementar su área superficial de contacto. [7] La sonda se conecta mediante un

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


35

cable a su equipo medidor provisto de un puente de Wheatstone (Figura 3.4). [8] Para evitar que
existan cambios en la composición de la disolución, debido a procesos de electrólisis, se emplea
corriente alterna de alta frecuencia (mayor a 20 kHz). La sonda se sumerge dentro de la disolución
problema y el equipo proporciona el valor de la conductancia electrolítica.

Figura 3.4. Representación de un conductímetro con puente de Wheatstone y celda de conductividad en una
disolución electrolítica.

La Figura 3.5 muestra una representación de un volumen de disolución electrolítica entre los dos
electrodos de área y separación definida de la celda de conductividad.

Figura 3.5. Representación de la medición de la resistencia a un volumen de disolución electrolítica entre dos
electrodos.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


36

La resistencia electrolítica, R (en Ohms, ) de un determinado volumen de disolución electrolítica


tomando como referencia la Figura 3.5, está dada por [1, 3, 9]:

𝑙
𝑅 = 𝜌𝐴 (3.3)

Donde  es la resistividad de la disolución (letra griega rho minúscula en  cm), l es la distancia


de separación entre los electrodos (letra latina ele minúscula en cm) y A es el área (en cm2) a
través de la cual existe un flujo de densidad de corriente I. La resistividad, , es una propiedad
característica de una sustancia y es dependiente de la temperatura e independiente de la forma
geométrica del material.

Al sustituir la ecuación 3.3 en la ecuación 3.2 se obtiene entonces la conductancia electrolítica,


L (en -1 o Siemens, S) que es el recíproco de la resistencia electrolítica [1, 3]:

1 1 𝐴
𝐿 = 𝑅 = 𝜌 (𝑙) (3.4)

A la inversa de la resistividad (1/) se le puede definir como la conductividad, k  (minúscula en


-1 · cm-1 o S / cm). Otro nombre usado para definir a la conductividad es conductancia
específica. Por lo tanto, reescribiendo la ecuación 3.4 se tiene:

𝐴
𝐿 = 𝑘 (𝑙 ) (3.5)

La relación (l/A) es conocida como la constante de celda, K (mayúscula) y está definida por la
distancia de separación entre los electrodos y el área superficial de los mismos en contacto con
la disolución electrolítica. Su unidad es cm-1. Por tanto, despejando la conductividad de la
ecuación 3.5 se tiene la siguiente expresión en términos de la constante de celda:

𝑙
𝑘 = 𝐿 (𝐴) = 𝐿 ∙ 𝐾 (3.6)

En muchos libros de texto la conductividad es representada con la letra griega kappa, . Sin embargo, en su lugar

suele usarse la letra “k” (minúscula) para facilitar la escritura. No confundir con la constante de celda K (mayúscula).

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


37

Notar que cuando la constante de celda es uno (unitaria) implicaría tener un volumen de disolución
de 1 cm3 (l = 1 cm y A = 1 cm2), la conductividad k es igual a la conductancia electrolítica (L). [1]

El valor de la constante de celda, K, depende de la geometría y diseño de la sonda o celda de


conductividad y por lo general está integrada en el algoritmo de cálculo del conductímetro.

El concepto de conductividad molar m, permite normalizar las conductividades de disoluciones


de distintas concentraciones y está dada por la siguiente expresión [1, 3]:

𝑘
Λ𝑚 = 𝐶 (3.7)

Donde C es la concentración molar. Usualmente la concentración molar de disoluciones se da en


unidades de en mol/L; sin embargo, para poder cancelar adecuadamente las unidades de la
conductividad se deben convertir los litros a centímetros cúbicos como unidad de volumen. Por
tanto, el análisis dimensional de la ecuación 3.7 aplicando el factor de conversión queda como:

3
𝑆 1000 𝑐𝑚
𝑘 𝑐𝑚 𝑘 𝑆 ∙ 𝐿 ( 1𝑙
) 𝑘 𝑆 ∙ 𝑐𝑚3
Λ𝑚 = [ ]= [ ] = 1000 [ ]
𝐶 𝑚𝑜𝑙 𝐶 𝑐𝑚 ∙ 𝑚𝑜𝑙 𝐶 𝑐𝑚 ∙ 𝑚𝑜𝑙
𝑙

𝑘 𝑆 ∙ 𝑐𝑚2
Λ𝑚 = 1000 𝐶
[ 𝑚𝑜𝑙 ] (3.8)

Es útil comparar las conductividades molares de dos o más disoluciones electrolíticas solo si las
cargas de los portadores de carga en las dos disoluciones son las mismas. Si hay iones con carga
unitaria en un electrolito (p. ej. NaCl) e iones con carga doble en otro electrolito (p. ej. CuSO4),
entonces las dos soluciones contendrán diferentes cantidades de carga, aunque se disuelva la
misma cantidad de los dos electrolitos. En tal caso, las conductividades específicas de las dos
soluciones se pueden comparar solo si contienen cantidades equivalentes de carga. Esto se
puede arreglar tomando 1 mol de carga en cada caso, es decir, 1 mol de iones dividido por su
carga Z, o 1 g-eq de la sustancia. Kohlrausch introdujo el concepto de conductividad equivalente
 que se define por [1, 3]:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


38

𝑘
Λ=𝑁 (3.9)

Donde N es la concentración normal de la disolución en gramos-equivalentes por litro. Al igual


que con la conductividad molar, la ecuación 3.9 debe multiplicarse por un factor de conversión
para poder cancelar unidades de volumen [1, 3]:

𝑆 1000 𝑐𝑚3
𝑘 𝑐𝑚 𝑘 𝑆 ∙ 𝐿 ( ) 𝑘 𝑆 ∙ 𝑐𝑚3
1𝑙
Λ = [ 𝑒𝑞 ] = [ ] = 1000 [ ]
𝑁 𝑁 𝑒𝑞 ∙ 𝑐𝑚 𝑁 𝑒𝑞 ∙ 𝑐𝑚
𝑙

𝑘 𝑆 ∙ 𝑐𝑚2
Λ = 1000 [ ] (3.10)
𝑁 𝑒𝑞

1.2 Titulaciones conductimétricas

Las medidas de conductancia electrolítica tomadas durante la evolución de una titulación de un


electrolito empleando otro de concentración conocida, pueden expresarse gráficamente para
obtener las curvas conductimétricas y determinar con precisión el punto de equivalencia de la
valoración. [10]

La Figura 3.6 muestra una representación típica de las líneas de tendencia de una curva
conductimétrica durante la titulación por neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte (p.
ej. NaOH), considerando una muestra problema de disolución ácida. Al tomar la primera lectura,
se registra un alto valor de conductancia correspondiente al punto “A” (conductancia de la
muestra), debido a la movilidad de los iones hidronio (H3O+). Después conforme se agrega la base
normalizada, la conductancia va disminuyendo paulatinamente conforme los iones oxhidrilo (OH-
) se enlazan con los iones hidronio (H3O+), formando moléculas de agua, hasta llegar a un punto
mínimo de conductancia que corresponde al equilibrio de la reacción ácido-base, teniendo como
únicos productos la sal correspondiente y agua. Este punto se identifica como “B” siendo el punto
de equivalencia de la reacción de neutralización, es decir donde se tiene [H3O+] = 10-7.

Al continuar agregando la base, la conductividad vuelve a incrementarse debido al aumento de


iones hidroxilo (OH-) hasta llegar al ponto “C” máximo que identifica un exceso de NaOH.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


39

Figura 3.6. Representación de una curva de titulación conductimétrica Ácido fuerte – Base fuerte.

En la Figura 3.7, se muestra la representación de las líneas de tendencia de una curva


conductimétrica de la titulación de un ácido débil (p. ej. CH3COOH) usando una base fuerte
(NaOH). Es posible observar que, debido a la baja conductividad del ácido acético, su primera
lectura (punto “A”) muestra un valor bajo. Conforme avanza la titulación la conductividad aumenta
ligeramente y no hay una pendiente muy pronunciada debido a la baja conductividad del ion
acetato (CH3COO-). Sin embargo, después del punto de equivalencia (punto “B”) la conductividad
aumenta debido a la presencia de los iones oxidrilo (OH-) hasta alcanzar el punto máximo de
exceso de NaOH (punto “C”).

Cabe aclarar que la aplicación de este método se extiende a los otros tipos de titulación;
precipitación, redox y formación de complejos. En todos los casos se tiene la ventaja de ser un
método muy exacto en la valoración de disoluciones muy diluidas, en aquellas que no requieren
indicadores e incluso cuando el color del analito no permite apreciar un vire de color.

En esta práctica se utilizan los conceptos anteriores en dos aplicaciones: la estática y la dinámica.
En la primera se compara la conductividad en dos tipos de agua: destilada y tratada (del grifo), y
en la segunda se realizan las titulaciones por neutralización; Ácido Fuerte - Base Fuerte (AF - BF)
y Ácido Débil - Base Fuerte (AD - BF).

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


40

Figura 3.7. Representación de una curva de titulación conductimétrica Ácido débil – Base fuerte.

Los datos obtenidos se grafican en la forma conductividad en función del volumen agregado del
titulante y se determina el volumen equivalente, que se usará para calcular la concentración del
analito usando la relación de equivalentes.

𝑉1 𝑁1 = 𝑉2 𝑁2 (9)

Donde:

V1 = Volumen de reactivo titulante (ml). Obtenido del gráfico conductividad vs. volumen agregado
del reactivo titulante (en el punto de equivalencia).

N1 = Normalidad de reactivo titulante (eq/l).

V2 = Volumen de muestra (ml).

N2 = Normalidad de la muestra problema (eq/l).

3.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.2.1 Material y equipo

• 1 probeta graduada de 50 ml.


• 2 vasos de precipitados de 100 ml.
• 1 bureta graduada de 50 ml.
• 1 papel milimétrico.
• 1 conductímetro y celda de conductividad (sonda). [11]
• 1 soporte universal y 1 pinza para bureta.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


41

3.2.2 Sustancias y disoluciones

• Solución valorada de base fuerte: (NaOH).


• Solución valorada de base débil: (NH4OH).
• Solución valorada de ácido fuerte: (HCl).
• Solución valorada de ácido débil: (CH3COOH).
Nota: el profesor designara las soluciones de concentración desconocida que se titularán.

3.2.3 Procedimiento experimental

1) Prender el conductímetro [11] y permitirle estabilizarse 5 minutos.

2) Observar las variables que aparecen en la pantalla (Figura 3.3a).

3) Conectar la celda de conductividad, y tomar nota del valor de la constante de la celda que
se encuentra grabado en el cuerpo de la celda (Figura 3.3b).

4) Colocar en un vaso con agua destilada la celda y medir su conductividad (Figura 3.8).

Figura 3.8. Medición de conductividad de agua destilada. [5]

5) Medir consecutivamente la conductividad de agua del grifo.

6) Medir en una probeta el volumen de muestra problema y determinar la conductividad inicial


de la muestra (Figura 3.9). La valoración se llevará a cabo en la misma probeta.

7) Llenar una bureta con la solución titulante de concentración conocida.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


42

8) Montar el sistema como se muestra en la Figura 3.10.

9) La celda de conductividad debe permanecer dentro de la probeta durante todo el proceso,


agitando gentil y cuidadosamente la solución.

10) Llevar un registro de las lecturas de volumen agregado de reactivo titulante, así como el
correspondiente valor de la conductividad que reporte la solución.

Figura 3.9. Probeta con muestra y celda de conductividad. [5]

Figura 3.10. Montaje del sistema para la titulación conductimétrica. [5]

Nota: Al terminar la titulación enjuagar con agua destilada la celda de conductividad y dejarla en
un vaso de precipitados con agua destilada. Apagar y desconectar el conductímetro.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


43

3.2.4 Cálculos

• Con los datos obtenidos construir una tabla y graficar la conductancia específica
(conductividad) vs. volumen agregado del reactivo titulante, sobre el papel milimétrico.
Nota: si su profesor lo solicita, utilizar la calculadora para observar el gráfico.

• Utilizar un método numérico para trazar las líneas de tendencia y determinar, como lo
indican las Figuras 3.6 y 3.7, el volumen del reactivo titulante en el punto equivalente.
• Aplicando la relación volumétrica determinar la concentración desconocida, Calcular la: N,
 y , de la muestra problema analizada.

3.3. REPORTE

1) Construir las 2 tablas de datos obtenidos indicando cual es la muestra y que reactivo
titulante se usó en cada caso.
2) Construir los 2 gráficos, primero en la calculadora y una vez que se le muestren al profesor
y las autorice, trazar cada un en papel milimétrico, indicando todos los datos
correspondientes.
3) Calcular la Normalidad, de la o las muestras tituladas.

4) Las conductancias específicas () de las muestras correspondientes deben reportarse en

(S cm-1)
5) Las conductancias equivalentes () de las muestras correspondientes deben reportarse
en (S cm2 eq-1)
6) Realizar el análisis de resultados, observaciones y las conclusiones correspondientes.

3.4. CUESTIONARIO

Incluir el siguiente cuestionario:

1) ¿Describa que es la conductividad electrolítica?

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


44

2) De la definición de conductancia, conductancia específica, conductividad molar,


conductividad equivalente y grado de disociación.

3) ¿Explique la gráfica de titulación conductimétrica ácido fuerte vs. base fuerte?

4) ¿Explique la gráfica de titulación conductimétrica ácido débil vs. base fuerte?

5) Explique claramente el por qué la diferencia en las pendientes entre los dos gráficos de los
dos experimentos que realizó.

6) Comparando los datos de los valores de conductancia específica para las muestras de
agua destilada y del grifo, medidos inicialmente, explique ¿a qué se deben estas
diferencias?

7) Describa las partes que conformas una celda de conductividad.

8) Describa tres aplicaciones de la técnica de titulación conductimétrica.

3.5. BIBLIOGRAFÍA

1. Bockris, J. O. ’ M., & Reddy, A. K. N. (2002). Modern Electrochemistry (2nd ed.). New
York: Kluwer Academic Publishers.

2. west, Holler, S. (n.d.). Fundamentos de Quimica Analitica Skoog West Holler 8th.

3. Bard, A. J., & Faulkner, L. R. (2001). Electrochemical Methods - Fundamentals and


Applications (2nd ed.). New York: John Wiley & Sons, Inc.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


45

4. Castellan, G. W. (1987). Fisicoquimica - Gilbert Castellan - Segunda Edicion.

5. Profesores de la Academia de Ingeniería de Procesos - Departamento de Ingeniería


Química Industrial - ESIQIE - IPN. (2019). Manual de prácticas de laboratorio de
Electroquímica ESIQIE - IPN. México.

6. Monograph: Conductometry – Conductivity measurement. (2021). Página web Metrohm.


Retrieved August 6, 2021, from https://www.metrohm.com/en/documents/81095021

7. Feltham, A. M., & Spiro, M. (1971). Platinized platinum electrodes. Chemical Reviews,
71(2), 177–193. https://doi.org/10.1021/cr60270a002

8. Inzelt, G., Lewenstam, A., & Scholz, F. (Eds.). (2013). Handbook of Reference Electrodes.
Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-36188-3

9. Zoski, C. G. (Ed.). (2007). Handbook of Electrochemistry (First.). Netherlands: Elsevier.

10. Cáñez, G., García, A., Bernal, A., Federico, R., & Wicochea, J. (2015). Conductimetría y
titulaciones, ¿cuándo, por qué y para qué? Educación Química, 22(2), 166–169. Retrieved
from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2011000200010

11. Manual de operación del conductímetro YSI Model 3200. (2021). Retrieved from
https://www.ysi.com/File Library/Documents/Manuals/003224-YSI-3200-Operations-
Manual-RevF.pdf

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


46

PRÁCTICA 4: CELDAS GALVÁNICAS

RESUMEN

En la presente práctica, se estudian procesos espontáneos a través del montaje de una pila
galvánica (celda de Daniell) y su relación con el potencial de la celda en diversos sistemas metal-
ion-metálico. Dichas reacciones o fenómenos espontáneos aplican los fundamentos básicos del
método potenciométrico para conocer el potencial normal estándar, a partir de condiciones no
estándar con la ecuación de Nernst.

Palabras clave: Celda Daniell; ecuación de Nernst; potencial normal; reacciones redox.

OBJETIVO

Determinar experimentalmente por el método potenciométrico el potencial normal y el coeficiente


de actividad en sistemas metal-ion metálico en celdas galvánicas, con respecto a un electrodo de
referencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Determinar el potencial normal del sistema Cuo│Cu2+(CuSO4,0.01 m)
- Determinar el potencial normal del sistema Zno│Zn2+(ZnSO4,0.01 m)
- Determinar el coeficiente de actividad de los iones Cu2+ en 0.01 m, CuSO4
- Determinar experimentalmente el potencial de la celda Daniell en soluciones 0.01 M de los
electrolitos respectivos
- Calcular el % de error en las determinaciones precedentes

4.1. INTRODUCCIÓN
Un metal se caracteriza entre otras cosas por tener abundancia de electrones deslocalizados en
su último orbital —sin brecha energética entre la banda de valencia y la banda de conducción del
material— los cuáles están fácilmente disponibles para llevar acabo la conducción eléctrica.
Cuando un electrodo metálico se pone en contacto con una disolución de sus propios iones, se
conforma un sistema interfacial en equilibrio de carácter dinámico, denominado como sistema

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


47

metal-ión metálico, en el que se pueden establecer espontáneamente cualesquiera de las


siguientes tres posibilidades, determinadas por las propias características físicas del metal y
fisicoquímicas del electrolito:

a. OXIDACIÓN. El metal se oxida y pasa al estado iónico disolviéndose en el electrolito,


dejando un exceso de electrones libres que cargan negativamente al metal de origen con
respecto a su estado inicial. En este caso se dice que la presión de disolución Pd del metal
excede a la presión osmótica Po de los iones, Pd>Po.

b. REDUCCIÓN. Los iones metálicos presentes en la solución se reducen sobre la capa más
exterior de átomos del metal, depositándose y empobreciendo al material en su “mar de
electrones” o “mar de Drude”, provocando una carga positiva respecto a su estado inicial.
En este caso, la presión osmótica supera a la de disolución: Po>Pd.

c. EQUILIBRIO BALANCEADO. Los fenómenos espontáneos de oxidación y de reducción en


el sistema interfacial y electrolito están justamente balanceados y ninguno predomina sobre
el otro, es decir: Pd=Po.

Los fenómenos o reacciones espontáneas se expresan termodinámicamente como cambios de


energía libre negativos y se demuestra que se relacionan directamente con el potencial de la
celda, E(V) mediante la ecuación fundamental:

∆𝐺 = −𝑛𝐹𝐸 (4.1)

Donde, n es el cambio en el estado de oxidación (electrones transferidos) y F es la constante de


Faraday.

El potencial de electrodo E, generado en forma espontánea al poner en contacto al metal con el


electrolito, es una propiedad intensiva de estado que significa el trabajo requerido (en Julios) para
desplazar la unidad de carga (en Coulombios) del sistema en equilibrio [1]. La magnitud de dicho
potencial se puede determinar experimentalmente como en cualquier otra medición, por
comparación con respecto a un valor patrón o de referencia, utilizando para esto un voltímetro
electrónico de alta impedancia de entrada para no alterar el equilibrio que se mide, el cual reporta

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


48

como lectura la diferencia de potenciales eléctricos entre el que se mide y el de referencia, valor
conocido como potencial de celda Ec:

𝐸𝑐 = 𝐸𝑟𝑒𝑑 − 𝐸𝑜𝑥 (4.2)

Si Ec es positivo, significa que el electrodo en el que hay oxidación está conectado a la tierra o
COMMON del voltímetro y el otro a su terminal positiva. En estas mediciones, el electrodo de
referencia primario es el normal de hidrógeno (ENH) cuya construcción representa un equilibrio
como el descrito en el inciso (c) precedente y al que se asigna un valor de 0.0 V. No obstante,
como la construcción o disposición de un ENH es algo impráctica, se utilizan electrodos de
referencia secundarios que tienen como característica primordial exhibir un valor constante en su
potencial, independientemente del sistema al que se acoplen para su medición. Varios tipos de
electrodos de referencia son del tipo metal-sal insoluble del metal-electrolito saturado, como por
ejemplo, los electrodos de calomel saturado (SCE) con un potencial de +0.2415 V, o de plata-
cloruro de plata (Ag/AgCl), con un potencial estándar de +0.2221 V [2,3].

De la medición del potencial de celda con respecto a una referencia se calcula por despeje de la
ec. (2) el potencial de electrodo. Con base a los fundamentos de soluciones ideales, este potencial
de electrodo calculado es el resultado de dos contribuciones: el potencial normal E° que depende
exclusivamente de las características intrínsecas del electrodo; y de un término de disolución que
depende de su temperatura y de la concentración efectiva o actividad de la especie electro activa.
Para el proceso de reducción de los iones metálicos M en solución con un estado de oxidación
n+ hasta átomos metálicos se expresa de la siguiente forma:

𝑀𝑛+ + 𝑛𝑒̅ → 𝑀0

Donde la actividad y la transferencia de electrones son aplicados a la ecuación de Nernst:

𝑅𝑇
𝐸=𝐸+ ln(𝑎𝑀𝑛+) (4.3)
𝑛𝐹

Donde: 𝑎 = 𝛾. 𝑀

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


49

La expresión anterior, es la ecuación de Nernst para sistemas metal-ion metálico en el equilibrio


y en el sentido de la reducción, con R = 8.314 J/(mol K); F = 96,500 C/mol(g); T en Kelvin; a =
actividad de la especie electroactiva ; M = molaridad del electrolito; 𝛾 = coeficiente de actividad de
la especie.

De la misma forma, existen equilibrios espontáneos en sistemas metal-ion metálico en el sentido


de la oxidación. El conjunto de equilibrios en uno y en el otro sentido son comparados con el
sistema patrón de potencial cero (electrodo normal de hidrógeno, ENH) con signos positivos de
potencial normal para los equilibrios de reducción y negativos para los de oxidación espontánea.
El ordenamiento de dichos equilibrios junto con sus potenciales asociados genera la “serie
electroquímica” o “serie electromotriz” de los metales [4, 5].

En resumen, al emplear celdas galvánicas, es importante establecer un diagrama para identificar


a las especies electroactivas involucradas y sus respectivos electrodos a fin de obtener
correctamente las reacciones redox. Para la celda galvánica mostrada en la Figura 4.1, se
muestran 2 hemiceldas unidas por un puente salino para evitar que las soluciones se mezclen,
pero permite la conducción iónica. Cada media celda, consiste en un metal, ambos inmersos en
una solución de sal muy soluble al metal del electrodo, tal como ZnSO4 y CuSO4 para zinc y cobre
respectivamente. Los electrodos están conectados al multímetro por medio de caimanes.

Figura 4.1. Distribución de electrodos y soluciones en una celda de Daniel.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


50

La espontaneidad de la reacción se conoce como el potencial de la celda medido a través del


multímetro, y dicha fem de la celda es proporcional a los cambios de la energía libre de Gibbs
expresados en la ecuación 4.1.

4.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL


4.2.1 Material y equipo
• 3 vasos de precipitados de 150 ml
• 1 puente salino
• 1 laminilla de cobre
• 1 laminilla de zinc
• 1 voltímetro electrónico de alta impedancia
• 1 electrodo de referencia de calomel saturado (SCE)

4.2.2 Sustancias y disoluciones


• Solución 0.01 M, ZnSO4 (γ = 0.387)
• Solución 0.01 M, CuSO4 (γ = 0.410)

4.2.3. Procedimiento experimental


1. Tomar 3 vasos de precipitados.
2. En uno de ellos verter aproximadamente 50 ml de solución de sulfato de cobre 0.01M.
3. En el segundo poner la misma cantidad de la solución de ZnSO4 0.01M.
4. El tercer vaso deberá tener agua destilada para poner ahí al electrodo de referencia, en
tanto no se le utiliza.
5. Lijar los electrodos de cobre y cinc sin dejar óxidos.
6. Colocar el electrodo de referencia dentro de la solución de CuSO4 y conectarlo a la terminal
negativa del medidor.
7. En seguida poner en contacto con la solución la laminilla de cobre y conectarlo a la terminal
positiva, como se muestra en la Figura 4.2.
8. Si la pantalla da un valor positivo, registrar la lectura. En caso contrario, invertir las
conexiones y registrar el dato.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


51

Nota: Tener presente que el electrodo conectado a la terminal negativa efectúa oxidación. Dado
que se trabaja con una celda galvánica, el potencial de dicha celda SIEMPRE deberá ser positivo
cuando la conexión sea la correcta.

Figura 4.2. Celda de trabajo

9. Repetir los pasos anteriores para el otro metal en la solución respectiva.


10. Ayudándose del puente salino, interconecte las hemiceldas de cobre/sulfato de cobre y de
zinc/sulfato de zinc (como se muestra en la Figura 4.3) y mida el potencial eléctrico de la
celda galvánica así formada. No se olvide de medir y registrar la temperatura de las
soluciones.

Figura 4.3. Celda de Daniell completa.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


52

4.2.4 Cálculos

Con los datos obtenidos, calcule los potenciales normales del cobre y del cinc y el potencial de la
celda de Daniell.

Para la celda de Cobre-SCE o Ag/AgCl:


1.- Identifique a cada especie redox.
2.- Con el potencial de la celda obtenido y el valor del potencial del electrodo de referencia, calcule
el potencial de la especie que se reduce.
3. Aplicando la ecuación de Nernst y valores intrínsecos del sistema calculados en el punto 2,
obtener el valor del potencial estándar de la especie que se reduce.
4.- Observe la diferencia entre el potencial estándar del cobre, calculado a partir del experimento
versus el valor teórico de la serie electromotriz. Tomar nota.
5.- Calcular el porcentaje de error experimental a partir de:

𝐸𝑡𝑒𝑜 − 𝐸𝑒𝑥𝑝
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝐸𝑡𝑒𝑜

Para la celda de Zinc-SCE o Ag/AgCl:

1. Identifique a cada especie redox.


2. Con el potencial de la celda obtenido y el valor del potencial del electrodo de referencia,
calcule el potencial de la especie que se oxida.
3. Aplicando la ecuación de Nernst y valores intrínsecos del sistema calculados en el punto
2, obtener el valor del potencial estándar de la especie que se oxida.
4. Observe la diferencia entre el potencial estándar del cobre, calculado a partir del
experimento versus el valor teórico de la serie electromotriz. Tomar nota.
5. Calcule el porcentaje de error experimental

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


53

Para la celda de Zinc- Cobre:

1. Calcule el potencial teórico de la celda, obtenido a partir de los potenciales de la serie


electromotriz.
2. Calcule el Potencial estándar con el valor anterior, a partir de la ecuación de Nernst y
propiedades intrínsecas de la celda.
3. A partir del potencial de la celda obtenido del experimento, repita el paso 2.
4. Observe la diferencia entre el valor del potencial estándar teórico y experimental.
5. Calcule el porcentaje de error y comente sus observaciones.
6. Realizar una tabla de resultados que resuma los datos correspondientes a la práctica.

Nota: La escala del voltímetro que debe elegirse es la de milivolts para la celda cobre-(SCE) o
(Ag/AgCl), y la de volts para la de zinc-(SCE) o (Ag-AgCl). Los potenciales en la ecuación de
Nernst se expresan en voltios.

4.3 REPORTE:

1. Reportar el cálculo del potencial normal para cada una de las hemiceldas.
2. Reportar el cálculo del potencial de la pila de Daniell.
3. Reportar el % de error de cada arreglo de pila, respecto a los reportados en la literatura y
justifique la desviación.
4. Incluir en el reporte el análisis de resultados, así como observaciones y conclusiones en
forma individual.

4.4 CUESTIONARIO:

i. ¿Defina que es el potencial Normal?

ii. ¿Qué es un electrodo de referencia y mencione tres tipos?

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


54

iii. ¿Para qué se utiliza la ecuación de Nernst?

iv. ¿Por qué se necesita el puente salino?

v. Mencione al menos tres tipos de baterías

4.5. BIBLIOGRAFÍA

1. Shoemaker y Garland Experimentos de Fisicoquímica. Ed. UTHEA. 1968.


2. Gilbert W. Castellan. Fisicoquímica, segunda edición. Pearson Education. 1987.
3. Vassos B. H., Ewing G. W. Electroquímica Analítica. Ed. Limusa. 1987.
4. Bard A. J. Chemical Equilibrium. Ed. Harper International. 2002.
5. Electrochemical Dictionary. Allen J. Bard, György Inzelt, Fritz Scholz. Springer. 2008.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


55

PRÁCTICA 5: PILAS DE COMBUSTIBLE

RESUMEN
En esta práctica de laboratorio es presentada y discutida una introducción a los dispositivos
conocidos como Pilas de Combustible (PC) del tipo PEM (proton exchange membrane), desde los
aspectos fundamentales hasta el montaje en laboratorio. Las pilas de combustible son hoy en día
un importante campo de investigación a nivel mundial debido a que constituyen una tecnología
viable a futuro para atender la demanda de generación de energía limpia y la disminución de la
contaminación ambiental. Ésta tecnología permite la generación de electricidad a partir de las
reacciones electrocatalíticas que requieren el uso de hidrógeno (combustible) y oxígeno.
Previamente estos gases son obtenidos mediante un proceso de electrólisis que requiere de una
corriente eléctrica generada al excitar un semiconductor con luz visible (panel solar).

Palabras claves: pilas de combustible PEM; electroquímica; semiconductores; electrólisis.

OBJETIVO
Conocer el funcionamiento y características principales de una pila de combustible (fuel cell) como
dispositivo electroquímico para la generación de energía eléctrica.

Objetivos Específicos
a) Montar un sistema de pila de combustible (PC) a escala laboratorio.
b) Identificar los componentes de una pila de combustible.
c) Producir hidrógeno y oxígeno por medio de un panel solar (PS).
d) Determinar parámetros de operación.
e) Diferenciar un electrolizador convencional y un electrolizador tipo PEM.

5.1 INTRODUCCIÓN.
5.1.1 Aspectos Fundamentales
Una pila (o celda) de combustible es un dispositivo electroquímico de conversión de energía
similar a una batería. Sin embargo, las PC están diseñadas para permitir el reabastecimiento
continuo de los reactivos, es decir, producen electricidad de una fuente externa de combustible y
oxígeno a diferencia de una pila primaria o secundaria. Los electrodos en una pila convencional
reaccionan y cambian en los procesos de carga y descarga [1]. Bajo este contexto, estas pilas

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


56

consumen reactivos sólidos y, una vez que se han agotado, deben ser eliminados, y/o recargados
con fuentes externas de electricidad.

En cambio, en una pila de combustible, los electrodos son catalizadores (Pt, Ru, Sn, Se, entre
otros metales) relativamente estables [2, 3]. Los reactivos comúnmente utilizados en una PC son
hidrógeno (o una fuente de protones, Tabla 1) en el lado del ánodo y oxígeno (o aire) en el lado
del cátodo.
Tabla 5.1. Diversos tipos de celdas de combustible.
Tipo de PC Electrolito Gas en el ánodo Gas en el Temperatura Desarrollo
cátodo de operación

AFC: Hidróxido de Hidrógeno Oxígeno Menor Comercial


Alkaline Fuel Cell potasio a 800 C

PEMFC: Proton Membrana Hidrógeno (directo o Oxígeno 1200 C. Investigación


Exchange Membrane polimérica de reformación de atmosférico.
Fuel Cell metano o metanol)

DM(E)FC: Direct Membrana Metanol (Etanol). Oxígeno 90 - 1200 C Investigación


Methanol (Ethanol)Fuel polimérica atmosférico.
Cell

PAFC: Phosphoric Acid. Fósforo Hidrógeno. (directo Oxígeno 2000 C Comercial.


Fuel Cell de reformación de atmosférico
metano o metanol)

MCFC: Molten Álcalis - Hidrógeno o Metano Oxígeno 6500 C Investigación


Carbonate Fuel Cell Carbonatos atmosférico

SOFC: Óxidos Hidrógeno o Metano Oxígeno 900 – 10000C Investigación


Solid Oxide Fuel Cell Cerámicos atmosférico

En una PC, en el ánodo (Figura 5.1) el hidrógeno alimentado se oxida en el catalizador


produciendo protones (H+) y perdiendo electrones (reacción A, Figura 5.1). Los protones son
conducidos a través de la membrana (electrolito) hacia el cátodo que son captados por el oxígeno,
junto con los electrones que cierran el circuito, para reducirse (reacción B, Figura 5.1). Por lo tanto,
el único residuo durante este proceso es agua, de acuerdo a la reacción (5.1).

2H2 (g) + O2 (g) 2H2O (5.1)

Esta reacción es la suma de las reacciones A y B de la Figura 1. De esta manera un potencial se


produce en la PC [4-6]. Si se conecta una carga (motor), los electrones fluyen del ánodo hacia el
cátodo. En otras palabras, una corriente eléctrica es generada para producir energía mecánica.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


57

La Tabla 5.1 muestra diferentes tipos de celdas de combustible. Estas difieren en el electrolito,
gases empleados y en la temperatura de operación.

Figura 1. Esquema de una pila de combustible del tipo PEM.

La PC utilizada en esta práctica es del tipo PEMFC (proton exchange membrane fuel cell) Tabla
5.1; y funciona en ambas direcciones. Es decir, también funciona como electrolizador, de acuerdo
a la ecuación (5.2).

2H2O 2H2 (g) + O2 (g) (5.2)

En este sentido de la reacción, el agua se convierte en sus componentes primarios (oxígeno e


hidrógeno) con la aplicación de corriente de una fuente externa. Los gases generados son
almacenados para después ser alimentados a la pila (Figura 5.1) como agente oxidante y agente
reductor (combustible), respectivamente.

5.1.2 Membrana y Catalizadores en Fuel Cells.


La membrana polimérica en una PEMFC tiene un papel fundamental en el proceso de conversión
de energía. Brevemente, las características de esta membrana deben ser tales que los protones
migren a través de ella hacia el cátodo. Mientras que el agua producida (ecuación 5.1) o el oxígeno
alimentado (reacción B, Figura 5.1) no difundan [7] en el sentido inverso. Varias investigaciones
al respecto pueden ser consultadas en las referencias [2, 8-9].

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


58

Otro aspecto importante en estos dispositivos PEM son los catalizadores utilizados en el ánodo y
en el cátodo. Debido a las propiedades intrínsecas de estos materiales, no es necesaria la adición
de sustancias electrolíticas (ácidos o alcalinas), contrario a una electrólisis convencional [10].
Estos catalizadores tienen la función de activar las reacciones en pilas de una manera eficiente.
Deben ser estables en el tiempo, deben ser de áreas superficiales grandes (nanopartículas) y
selectivos hacia las reacciones en turno. Al igual que en las membranas, en los catalizadores
existen investigaciones que puede ser consultada en las referencias [2, 3].

5.1.3 Panel solar


En la ciencia de materiales, los sólidos están clasificados de acuerdo a sus propiedades eléctricas:
metales (u otros conductores eléctricos), semiconductores y aislantes. Los primeros conducen la
electricidad a altas y bajas temperaturas. Los aislantes no conducen la electricidad a altas o bajas
temperaturas. Los semiconductores se comportan como aislantes a bajas temperaturas y como
conductores a moderadas-altas temperaturas o cuando son excitados con luz. Esto se debe a los
electrones disponibles-libres en la última capa en la nube electrónica del átomo, llamada banda
de valencia (BV). Si un material contiene electrones libres en gran número, el material es un
conductor. El material con que está hecho el panel solar utilizado en esta práctica es silicio
policristalino, un semiconductor. Más sobre estos materiales puede consultarse en [11-13].

5.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL


A continuación, se describe el proceso experimental de esta práctica. Seguir la secuencia
explicada es importante para comprender el funcionamiento de la PC.

5.2.1 Material y equipo


• Pila de Combustible (PC) del tipo PEM.
• Celda solar o panel solar (PS).
• Fuente de luz artificial (foco).
• Multímetro.
• Cronómetro.
• Cables tipo caimán.
• Agua destilada.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


59

5.2.2 Protocolo experimental


La Figura 5.2 muestra las conexiones a realizar para que el panel solar (PS) genere el oxígeno y
el hidrógeno (Figura 5.2a, donde n=cable negro, r=cable rojo). Por otro lado, la Figura 5.2b indica
cómo llenar de agua la pila de combustible (PC) para dicho proceso de generación. Es importante
evitar burbujas en las líneas de admisión de agua.

Figura 5.2. Montaje de la pila como electrolizador a través del panel solar, PS (a) y suministro de agua
a la pila de combustible regenerativa, PC (b).

Para verificar la producción de H2 y O2, conectar el panel solar a la PC como se observa en la


Figura 5.3a e introduzca las líneas (tubos) a un recipiente con agua. Una vez verificada la
producción, montar el dispositivo como se muestra en la Figura 5.3b.

Figura 5.3. Verificar la producción de los gases (a) y montaje para el almacenamiento; (b) La zona A muestra los
recipientes para hidrogeno y oxígeno.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


60

Notar que la zona A corresponde a los recipientes de almacenamiento para los gases. La PC se
ha acoplado a estos recipientes, que previamente deben estar llenos de agua y sin burbujas.
Anotar todas las observaciones-comentarios durante este proceso.

En esta etapa, el H2 y el O2 son generados debido a la electricidad producida en el PS por la


excitación del semiconductor con luz. La producción de estos gases desplaza el volumen de
líquido en los recipientes de almacenamiento (Figura 5.3b, zona A, y Figura 5.4). Por otro lado,
es posible obtener la corriente (i) y el voltaje (E) generados durante la electrólisis. Para tal fin,
conectar los multímetros como se muestra en las Figuras 5.4 y 5.5 (para medir el potencial, en a
y en b) así como para medir la corriente con el multímetro.

Figura 5.4. Electrólisis con el Panel Solar (PS). Medición de la corriente


en serie y del potencial en paralelo.

Conectar el foco a la fuente de alimentación y dirigir los rayos de luz hacia el PS. Una vez que
todo está conectado correctamente es necesario tomar el tiempo (t) de la electrólisis. Durante este
proceso no mover el foco ni el PS.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


61

PS
b

Figura 5. Electrólisis con el Panel Solar (PS). Medición de la corriente (A); medición del potencial (en a y b).

Finalmente, una vez que los gases han desplazado suficiente volumen de líquido, conectar el
dispositivo mostrado en las Figuras 5.6 y 5.7, donde M es el motor.
En esta parte del experimento, el oxígeno y el hidrógeno generados durante la electrólisis
(Figuras 5.4 y 5.5) son ahora alimentados a la PC (debido al diferencial de presión) para producir
electricidad, según el esquema de la Figura 5.1.

Figura 5.6. Funcionamiento en Pila de Combustible. En a y en b se mide el potencial (conexión del multímetro en
paralelo). En el Amperímetro se mide la corriente (multímetro conectado en serie). M es el motor.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


62

Medir la corriente y el potencial de acuerdo a los esquemas de las Figuras 5.4 y 5.5, en estas el
PS ha sido reemplazado por el motor M. Comparar el valor de potencial (E) y corriente (i) del
funcionamiento en PC con respecto a aquellos obtenidos durante la electrólisis con el PS.

Figura 5.7. Funcionamiento con la Pila de Combustible.

5.2.3. Precauciones y Observaciones


Algunas indicaciones importantes a seguir se describen a continuación. También, es importante
que el alumno siga cuidadosamente las instrucciones del maestro.
a. La PC debe estar llena de agua destilada, Figura 5.2b.
b. Las líneas de entrada de la PC deben estar selladas para evitar fugas. Mientras que las
líneas de salida deben estar conectadas a los recipientes de almacenamiento, que
previamente han sido llenados con agua, Figura 5.3.
c. Tomar precauciones en cuanto al manejo de hidrógeno y oxígeno (mezcla detonante) [14]
d. La PC debe ser operada en laboratorio ventilado.
e. El oxígeno es un gas extremadamente oxidante (combustión) en presencia de sustancias
orgánicas.
f. Revisar las conexiones eléctricas y de líneas de suministro en PS y PC antes de cada
corrida.
g. Evitar pérdidas de gases acumulados por manipulación inadecuada de las instalaciones de
las líneas de suministro.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


63

5.3. REPORTE.
a. Elaborar una gráfica de volumen generado (V) de hidrógeno y oxígeno contra tiempo de
electrólisis (t).
b. Calcular la potencia suministrada al sistema electrolítico y la de entrega de la pila de
combustible.
c. Calcular, en base al inciso (c), la eficiencia del proceso de carga y descarga.
d. Discutir las diferencias entre una electrólisis convencional [10] y una electrólisis tipo PEM.
e. Generar un reporte de la práctica de acuerdo a las indicaciones del maestro.
f. Hacer el análisis de resultados y las conclusiones correspondientes.

5.4 CUESTIONARIO
1.- Describa el funcionamiento de la celda de combustible utilizada en la práctica.

2.- Determinar la razón de formación de los gases generados.

3.- ¿Cuál es la reacción en el ánodo y la reacción global del proceso si la alimentación es metanol
en lugar de hidrógeno? [15-18].

4.- ¿Cuál es la reacción en el ánodo y la reacción global del proceso si la alimentación es urea en
lugar de hidrógeno? [19]

5.- Desde un punto de vista de ingeniería aplicada, para el experimento realizado, que opción
tendría usted para sustituir el panel fotovoltaico.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


64

5.5. BIBLIOGRAFÍA

1. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar.


(2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 6: Corrosión.
ESIQIE-IPN. México.
2. R.G. González-Huerta, J.A. Chávez-Carvayar, O. Solorza-Feria. J. of Power Sources. 153
(2006) 11.
3. A. Manzo-Robledo, A. C. Boucher, E. Pastor, N. Alonso-Vante. Fuel Cells. 2 (2002) 109.
4. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar.
(2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 4: Potencial Normal.
ESIQIE-IPN. México.
5. G. W. Castellan. Fisicoquímica. Segunda Edición. Addison Wesley, México 1998.
6. A. J. Bard, L. R. Faulkner. Electrochemical Methods: Fundamentals and Applications. 2nd
Edition, John Wiley & Sons, New York 2001.
7. J. Wang. Analytical Electrochemistry. Third Edition, Wiley-VCH, USA. 2006.
8. A. T. Marshall, B. Borresen, G. Hagen, M. Tsypkin, R. Tunold. Energy. 32 (2007) 431.
9. A.T. Marshall, S. Sunde, M. Tsypkin, R. Tunold. Inter. journal of hydrogen energy. 32 (2007)
2320.
10. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar.
(2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 1: Electrólisis.
ESIQIE-IPN. México.
11. Manzo-Robledo, A. Ph. D. Thesis, University of Poitiers, France 2004.
12. Thames and Kosmos. Fuel Cell, Car and Experimental Kit. Lab. Manual. 2002.
13. J. Bockris, A. Reddy, M. Gamboa-Aldeco. Modern Electrochemistry 2A: Fundamentals of
Electrodics. Second Edition. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York. 2000.
14. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 2: Leyes de Faraday. ESIQIE-
IPN. 2006.
15. Miguel A. Oliver-Tolentino, Guadalupe Ramos-Sanchez, Arturo Manzo-Robledo, Daniel
Ramirez-Rosales, Jorge L. Flores-Moreno, Enrique Lima, and Ariel Guzman-Vargas. Some
Attributes of Mn3+ Sites in Nickel-Based Layered Double Hydroxides during Methanol Electro-
oxidation in Alkaline Media. Chem Electro Chem 2017, 4, 1–10.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


65

16. J. Mateos-Santiago, M. L. Hernández-Pichardo, L. Lartundo-Rojas, and A. Manzo-Robledo.


Methanol Electro-Oxidation on Pt−Carbon Vulcan Catalyst Modified with WOx Nanostructures:
An Approach to the Reaction Sequence Using DEMS. Ind. Eng. Chem. Res. 2017, 56,
161−167.
17. L. P. A. Guerrero-Ortega, A. Manzo-Robledo, E. Ramírez-Meneses, J. Mateos-Santiago, L.
Lartundo-Rojas, V. Garibay-Febles. Methanol electro-oxidation reaction at the interface of (bi)-
metallic (PtNi) synthesized nanoparticles supported on carbon Vulcan. International journal of
hydrogen energy. 43 (2018) 6117-6130.
18. A. Manzo-Robledo, Natalia J. S. Costa, K. Philippot, Liane M. Rossi, E. Ramirez-Meneses,
L. P. A. Guerrero-Ortega, S. Ezquerra-Quiroga. Electro-oxidation of methanol in alkaline
conditions using Pd–Ni nanoparticles prepared from organometallic precursors and supported
on carbon vulcan. J. Nanopart. Res. (2015) 17:474.

19. M.A.Pérez-SosaaE.Ramírez-MenesesaA.Manzo-RobledobJ.Mateos-
SantiagobM.A.Hernández-PérezcV.Garibay-FeblesdL.Lartundo-RojaseG.Zacahua-Tlacuatl.
Enhanced performance of urea electro-oxidation in alkaline media on PtPdNi/C, PtNi/C, and
Ni/C catalysts synthesized by one-pot reaction from organometallic precursors. International
Journal of Hydrogen EnergyVolume 46, Issue 41, 15 June 2021, Pages 21419-21432

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


66

PRACTICA 6: ANÁLISIS POTENCIOMÉTRICO

RESUMEN

En esta práctica se utilizará el método potenciométrico para determinar la concentración de una


disolución desconocida. La metodología parte de la construcción de un sistema galvánico, seguido
de la medición de los potenciales que van variando al realizar la titulación de la disolución
problema. Con los datos experimentales generados se traza una curva de titulación en función del
potencial y se gráfica junto con la primera y la segunda derivada de los datos para obtener el
volumen equivalente y el cálculo de la concentración desconocida. Este tipo de análisis
proporciona resultados más fiables en comparación con los métodos de titulación mediante
indicadores químicos.

Palabras clave: Titulación potenciométrica; punto de equivalencia; potencial; electrodo de


referencia.

OBJETIVO
Determinar la concentración de una solución electrolítica a partir del método potenciométrico
trazando una curva con los datos de potencial y el volumen del titulante utilizando un electrodo de
referencia (Calomel saturado).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Montar un sistema para llevar a cabo una titulación potenciométrica.
• Analizar y explicar el comportamiento de la titulación de disoluciones electrolíticas al darle
seguimiento con la determinación de los potenciales generados.
• Construir el gráfico de la función, la primera derivada y la segunda derivada usando los
datos de potenciales, incrementos y volúmenes.
• Calcular la concentración de la solución problema.

6.1. INTRODUCCIÓN
El método potenciométrico se basa en la medición de cambios del potencial de los electrolitos
involucrados, los cuales ocurren durante la titulación de una disolución desconocida.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


67

En estas titulaciones se usan dos electrodos dentro de la solución por valorar. Uno de ellos es
sensible a los cambios de concentración del ión que se valora, este es conocido como electrodo
indicador, el otro llamado electrodo de referencia (llamado así debido a que su valor de potencial
no cambia) es inerte en este caso y sirve para construir la celda de medición.

Dependiendo de las reacciones que se efectúen, los métodos de titulación potenciométrica se


clasifican en:
a. Precipitación.
b. Neutralización.
c. Oxido – Reducción
d. Formación de complejos.

En forma general, graficando potencial contra volumen de reactivo adicionando, se obtiene una
curva característica como la que se observa en las siguientes gráficas, Figura 6.1.

Figura 6.1. Curvas de titulación potenciométrica.

Puede observarse en los gráficos que el potencial sufre un pronunciado salto en un valor
determinado de volumen de reactivo. Este punto de inflexión es donde se encuentra el punto de
equivalencia.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


68

Una aproximación de mayor precisión se tiene cuando se grafican las relaciones (ΔE / ΔV) contra
volumen promedio de reactivo (Vprom 1), obteniéndose una curva como la que se muestra en la
Figura 6.2.

Figura 6.2. Curvas de la primera derivada.

En donde el punto de equivalencia se establece como el máximo de la curva.

Una aproximación de mucho mayor precisión se tiene cuando se grafican las relaciones Δ(ΔE/ΔV)
/Δ(Δ V) contra el volumen promedio de reactivo (Vprom 2), obteniéndose una curva como la que se
muestra en la Figura 6.3. El punto de equivalencia se establece como el intercepto con el eje de
las abscisas.

Figura 6.3. Curvas de la segunda derivada.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


69

6.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

6.2.1 Material y equipo

• 1 potenciómetro.
• 1 electrodo de calomel (saturado).
• 1 electrodo de plata.
• 1 vaso de precipitados (400 ml).
• 1 agitador magnético.
• 1 bureta de 50 ml.
• 1 soporte universal con pinzas para bureta.

6.2.2 Sustancias y disoluciones


• Solución valorada de NaCl.
• Solución valorada de AgNO3.

6.2.3 Procedimiento experimental


1. Tomar un volumen conocido de muestra problema (solución de NaCl).
2. Verter en un vaso de precipitados.
3. Conectar el equipo según lo indica la Figura 6.4.
4. Mantener la agitación continua durante la titulación.
5. Medir el potencial de la muestra inicial.
6. Agregar un volumen de titulante como indique su profesor (solución valorada de AgNO3)
medido con una bureta, con cada adición de titulante debe medir el potencial.
7. El final de la valoración se tendrá al observar que después de un cambio rápido de potencial
existe una variación mínima.
Electrodo indicador: Plata pura
Electrodo de referencia: Plata/ cloruro de plata. E° Ag|AgCl(sat) = 0.2221 V vs. ENH

Diagrama de la celda: AgO / Ag+1 // Ag|AgCl(sat)


E = EO - E ref + 0.0591 x Log (Ag+)

Reacción: Ag+ + Cl- AgCl

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


70

Figura 6.4. Esquema experimental

6.2.4. Cálculos

Nomenclatura
V = Volumen (ml); ΔV = Gradiente de volumen (ml)
E = Potencial (V) ΔE= Gradiente de potencial (V)

Δ(Δ V) = gradiente de la diferencia de volumen;


Δ(ΔE/ ΔV) = gradiente del cociente del incremento potencial y volumen.
N =normalidad (eq - g/L)

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


71

1. Graficar los datos de volumen vs. Potencial (E).


2. Calcular los valores que se piden a continuación en la Tabla 6.1.
3. Mediante resolución gráfica determinar el punto de equivalencia.
4. Graficar los datos de volumen promedio 1 vs. ΔE /ΔV.
5. Mediante el gráfico comparar con el valor anterior del punto de equivalencia.
6. Graficar los datos de volumen promedio 2 vs. Δ(ΔE/ΔV) /Δ(Δ V).
7. Calcular la normalidad de la muestra (AgNO3) haciendo uso de la relación volumétrica.
V1 N1 = V2 N2

6.3. REPORTE:
1. Graficar la función
2. Graficar la primera derivada
3. Graficar la segunda derivada

Tabla 6.1.

No Volu- Poten- Vprom1 ΔE ΔV ΔE/ΔV Vprom2 Δ(ΔE/ΔV) ΔVprom2 Δ(ΔE/ΔV)


men cial /ΔVprom2)
(V) (E) c d e f g h i
j
a b [c3=(a2+a3)/2] [d3=b3-b2] [e3=a3-a2] [f3=d3/e3] [g3=(c2+c3)/2] [h4= f3-f2] [i4= g3-g3]
[j3=h3/i3]

1 0

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


72

6.4. CUESTIONARIO:

i) Dibuje y describa los elementos necesarios para aplicar el método potenciométrico

ii) ¿Qué características debe tener un electrodo, para que pueda utilizarse como electrodo
indicador en el método potenciómetro?

iii) ¿Cuál es la principal ventaja de aplicar este tipo de análisis, en la determinación de la


concentración?

iv) ¿Mencione algunas limitaciones de esta técnica?

6.5. BIBLIOGRAFÍA
1. Vassos B. H., Ewing G. W. Electroquímica Analítica. Ed. Limusa. 1987.
2. Mischenko K. P., Ravdel A. A., Ponomoriova A. M. Prácticas de Química Física. Ed. Mir. Moscú.
1985.
3. Levine, Ira N., Fisicoquímica, 4ª. edición, México, D. F., McGraw Hill, 1998
4. Bard A. J. Chemical Equilibrium. Ed. Harper International. 2002.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


73

PRACTICA 7: CORROSIÓN

RESUMEN

En esta práctica se experimentará con los 4 tipos diferentes de celdas básicas de corrosión en
electroquímica, a saber, las galvánicas, las de concentración diferente, las de temperatura
diferente y las de diferente esfuerzo. Se realizarán series galvánicas y su comportamiento
respecto al pH. Se medirán las diferencias de potencial en celdas de concentración y en celdas
de temperatura. Se observará el comportamiento frente a la corrosión del acero común expuesto
a la acción de la ferroxilina, pero también estando protegido catódicamente, en cuyo caso se
medirá el potencial de corrosión.

Palabras clave: Corrosión; protección catódica; pasivación; oxidación; ferroxilina.

OBJETIVO
Identificar y determinar algunas de las variables que intervienen en el fenómeno de corrosión, así
como reconocer algunos de los métodos adecuados para su prevención y control, mediante la
construcción de sistemas que muestren diferentes tipos de corrosión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Construir series galvánicas con referencia interna en medios ácido, alcalino y neutro.
b) Medir potenciales en celdas de concentración para sistemas metal- ión metálico.
c) Medir potenciales en celdas de diferente temperatura para sistemas metal-ión
despasivante.
d) Observar los cambios de coloración superficiales de un clavo común sujeto a la acción
corrosiva de la ferroxilina, asociándolos con la memoria de esfuerzo en el metal y con las
semirreacciones redox que originan dichos cambios.
e) Observar los cambios en coloración de un clavo protegido catódicamente con Zn sujeto a
la acción de la ferroxilina, y medir su potencial de corrosión.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


74

7.1 INTRODUCCIÓN

7.1.1. Aspectos fundamentales.

Se entiende por corrosión la interacción destructiva que sufre un material metálico con el medio
que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como
químicas. La característica fundamental de este fenómeno, desde la óptica electroquímica, es que
se asocia a reacciones redox originando regiones plenamente identificadas conocidas como
zonas anódicas y zonas catódicas: una reacción de oxidación es una reacción anódica, en la cual
los electrones liberados se dirigen a las regiones catódicas. En la región anódica se producirá la
disolución del metal (corrosión) o la oxidación del medio y, consecuentemente en la región
catódica la inmunidad del metal o la reducción del medio, como se puede observar en la Figura
7.1. Este mecanismo que es analizado desde un punto de vista termodinámico electroquímico,
indica que cuando es el caso, el metal tiende a retornar al estado primitivo o de mínima energía,
con el consiguiente impacto en diversos costos.

e- e- e- e-
FLUJO ELECTRÓNICO

CÁTODO (+) ANODO (-)

Fe° Fe -------- Fe2+ +2e-


METAL INALTERADO CORROSIÓN DEL METAL

(ZONA CATÓDICA) (ZONA ANÓDICA)

Figura 7.1. Corrosión electroquímica de una tubería de acero enterrada.

Es claro que la economía es el factor más relevante para evaluar la importancia de la corrosión,
las pérdidas directas son:
a. Paro de producción.
b. Producto perdido contaminado.
c. Pérdida de eficiencia en el proceso.

7.1.2.- Mecanismos de Corrosión


Los mecanismos que producen la corrosión pueden ser de origen químico o electroquímico [2].
Desde el enfoque electroquímico se distinguen principalmente cuatro tipos de celdas corrosivas:

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


75

1.- Celdas de electrodo diferente: Son aquellas en donde el comportamiento hacia la corrosión
está determinado por la posición relativa de los metales en la serie galvánica y por las
características del electrolito (celdas de tipo voltaico y galvánico).
2.- Celdas de concentración: En estas la diferencia en concentración del electrolito y el tipo de
material metálico determinan el comportamiento corrosivo.
3.- Celdas de temperatura: Son aquellas en las que, al presentarse una diferencia en la
temperatura del electrolito en diferentes secciones del metal, se desarrolla entre ellas una
diferencia de potencial eléctrico asociado al fenómeno corrosivo.
4.- Celdas de esfuerzo diferente: las regiones de un material metálico en contacto con electrolitos
y sujetas a un mayor esfuerzo mecánico que otras del mismo material, se comportan de forma
anódica.

Cuando se analiza la naturaleza de los problemas corrosivos prácticos es común encontrar que
intervienen simultáneamente diversas variables, algunas de ellas favoreciendo la degradación del
metal y otras deteniéndola o pasivando al metal, aunque algunas veces se presenta que algún
agente específico determina la dirección e intensidad del proceso corrosivo, por ejemplo, en las
celdas de electrodos diferentes el comportamiento corrosivo real suele determinarlo no sólo la
posición galvánica de los metales involucrados, sino también la naturaleza del electrolito, la
estabilidad y adherencia de los productos de corrosión formados y otros factores determinados
por las condiciones de uso, de modo que puede darse el caso en que el comportamiento corrosivo
real sea opuesto al esperado según la serie galvánica.

Es importante mencionar que, si bien en muchas circunstancias de operación conviene prevenir


la corrosión, en otras se busca lo contrario con diversos fines, como, por ejemplo; la disolución
del zinc en las pilas secas, la oxidación eficaz del plomo en los acumuladores o la disolución de
los ánodos durante el niquelado.

Entre las variables que más comúnmente intervienen en los procesos corrosivos se encuentran:
aireación diferencial; humedad; contenido de sales y conductividad del medio; presencia de
agentes contaminantes (SO2, CO2, bacterias reductoras de sulfatos, etc.); temperatura y pH.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


76

7.1.3.- Métodos de Prevención de la Corrosión.

Dentro de los procedimientos que con más frecuencia se usan para prevenir y controlar la
corrosión se encuentran los siguientes:

• Selección primaria de los metales de acuerdo a experiencias de laboratorio o tablas de


corrosión y selección definitiva considerando experiencias de campo o experiencias
anteriores.
• Cuando no se pueda suprimir el contacto de metales diferentes, evitar las combinaciones
en las que el área del metal menos noble expuesta al medio corrosivo sea mucho menor
de la del otro metal. También puede recurrirse al uso de aislantes eléctricos, si es que la
junta de los metales lo permite.
• Uso de recubrimientos protectores orgánicos (pinturas y resinas) e inorgánicos
(electrodepósito metálicos, fosfatizados, anodizados, vidriados).
• Pasivación. Formación de una capa de óxido o producto de corrosión adherente y aislante
eléctrico, que protege al material subyacente del ambiente corrosivo.
• Uso de inhibidores y aditivos al medio corrosivo (secuestrantes de oxígeno, aminas
fílmicas, etc.).
• Protección catódica: que en función de las condiciones de uso puede efectuarse mediante
ánodos de sacrificio; o bien, con ánodos no consumibles y corriente directa procedente de
un dispositivo eléctrico externo conocida como corriente impresa.
• Protección anódica: Restringida a materiales susceptibles de pasivación (p. ej., acero
común) en instalaciones tales como tanques y contenedores que contengan electrolitos
que posibiliten la aplicación de esta técnica, el cual requiere la aplicación de corriente
directa desde un rectificador que permita alcanzar el potencial de pasivación y
posteriormente, mantener controlado el bajo suministro eléctrico subsiguiente requerido
para mantener el estado pasivo.

Naturalmente, el éxito en el método a seguir dependerá de la comprensión surgida del análisis del
problema corrosivo y de la ingeniosidad para llevarlo a cabo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


77

7.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

7.2.1 Material y equipo


• Un electrodo de referencia secundario ( p. ej.,Ag/AgCl ).
• Un termómetro (0 – 150 °C)
• Un multímetro digital de alta impedancia.
• 7 Vasos de precipitados de vidrio de 100 ml y 3 de 250 ml.
• Una parrilla de calentamiento
• Un puente salino.
• Un cristalizador.
• Papel pH universal en tiras.
• Una caja de Petri.
• Una piseta.
• Laminillas de: cobre, latón, acero inoxidable 304, zinc, aluminio; y barritas o material de
bronce, grafito, plomo, níquel. También, 5 clavos de acero común sin galvanizar.
• 8 frascos de reactivo de 1 l.
• Una plataforma de altura regulable de laboratorio.
• 4 extensiones eléctricas flexibles con caimanes.

7.2.2 Sustancias y disoluciones:


• Disolución de Ferroxilina (solución acuosa de ferricianuro de potasio, cloruro de sodio y
fenolftaleína)
• Ácido Sulfúrico al 3 %.
• Hidróxido de sodio al 3 %.
• Cloruro de sodio al 3 %.
• Agua destilada.
• Disoluciones 1 ,0.1, 0.01, 0.001, 0.0001 M, de CuSO4.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


78

7.2.3. Procedimento experimental


7.2.3.1. Celdas galvánicas y la influencia del pH en su posicionamiento relativo.
En las celdas de electrodo diferente o galvánicas, se medirá la diferencia de potencial que existe
entre un metal dado (seleccionado como de referencia interna) y el resto de los diferentes
materiales conductores disponibles (formación depares galvánicos) al estar inmersos en tres
medios corrosivos de pH diferente (HCl, NaCl y H2SO4, todos al 3% en peso).

Montaje de la celda.
1. Identificar a los diversos materiales disponibles y seleccionar a uno de ellos como electrodo
de referencia interno (se sugiere el cobre) Figura 7.2.
2. Agregar 25 ml de la disolución de NaCl al 3% a un vaso de precipitados de 100 ml., en otro de
ellos 25 ml de la solución de H2SO4 al 3%, y en uno más el mismo volumen de la disolución de
NaOH al 3%.
3. Montar el sistema como se muestra en la Figura 7.3b. Primeramente, disponer del vaso de
precipitados de 100 ml con NaCl al 3% (medir su pH con una tira de papel universal), medir ahí
mismo con el multímetro y registrar la diferencia de potencial del metal elegido como referencia
interna con respecto al electrodo de referencia secundario, Figura 7.3a. Identificar en esa
medición al ánodo, que es el electrodo conectado a la terminal negativa (COMMON) del
multímetro, cuando éste reporta un valor positivo de potencial. Para mayor facilidad en la
identificación, hay que recordar que la punta negra debe ir conectada al COMMON y la de color
rojo al (+) del propio medidor.
4. Retirar el electrodo de referencia secundario y formar ahora dentro de la solución salina los
distintos pares galvánicos con los materiales conductores restantes, medir y registrar el
potencial de celda cuidando que sea de un valor positivo, a fin de identificar también en cada
medición al material anódico. Si el potencial de celda es negativo, entonces simplemente se
deberá intercambiar la conexión de los materiales con las puntas del multímetro, asegurándose
siempre que las propias puntas no hagan contacto con el electrolito, pues echarían a perder la
medición.
5. Enjuagar los materiales utilizados previamente con agua destilada.
6. Repetir el procedimiento anterior utilizando el electrolito de H2SO4 al 3% y posteriormente con
el electrolito de NaOH al 3%.
7. Registrar los diversos valores de potencial de celda y los ánodos en la Tabla 7.1.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


79

Figura 7.2. Metales disponibles.

Figura 7.3. Montaje de la celda galvánica para medir: a) el potencial del metal de referencia interno y b) el
potencial de un par galvánico en NaCl al 3%.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


80

7.2.3.2. Celdas de temperatura.


Para reproducir una celda de temperatura, se utilizan dos hemiceldas cada una con un electrodo
de hierro común (clavos) y posteriormente con laminillas de acero inoxidable, y solución de NaCl
al 3 % en ambas.

Montaje de la celda.
1. En dos vasos de precipitados agregar 30 ml de la solución de NaCl al 3%.

2. Colocar electrodos de acero (ya sea los clavos o el inoxidable) en cada uno de los vasos.

3. Colocar una de las hemiceldas sobre una parrilla de calentamiento, poner dentro el
termómetro y colocar la otra hemicelda sobre un soporte ajustable para que queden ambas a
la misma altura.

4. Interconectar las hemiceldas con un puente salino, Figura 7.4.

Figura 7.4. Montaje de la celda galvánica de temperatura.

5. Conectar los electrodos al multímetro, medir y registrar la diferencia de potencial como un


valor base inicial, identificando al ánodo, como se hizo en la experimentación precedente (7.2.3.1).

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


81

6. Accionar moderadamente el control del calentamiento de la parrilla y registrar las diferencias


de potencial sucesivas cada 10 °C de aumento, en el rango de tamb hasta los 60 ó 70 °C,
identificando siempre cuál es la hemicelda anódica.

7.2.3.3. Celdas de Concentración.


Para ilustrar el comportamiento de este tipo de celdas en sistemas corrosivos del tipo metal-ion
metálico, se procederá de la siguiente forma:

1. Verter 25 ml de las diversas soluciones de sulfato de cobre en los vasos de precipitados de


100 ml, cuidando de identificar con etiquetas la concentración molar en cada uno de ellos.

2. Colocar en el centro de un semicírculo al vaso con la solución de mayor concentración (0.5


M), y alrededor de él los 4 vasos restantes (0.5 M, 0.1 M, 0.01M y 0.001 M) en una secuencia
de menor a mayor concentración.

3. Interconectar el vaso con la menor concentración con el central (el de mayor concentración),
mediante un puente salino, previamente lavado en agua destilada.

4. Introducir electrodos de cobre previamente lijados y lavados en agua destilada, uno en cada
vaso de modo que toquen las soluciones respectivas, y conectarlos a las terminales del
multímetro, sin que éstas mismas hagan contacto con los electrolitos. La terminal positiva
deberá estar conectada a la hemicelda de mayor concentración, Figura 7.5.

6. Medir y registrar el potencial de celda, cambiar el puente salino hacia el vaso de la siguiente
concentración lo mismo que el electrodo de cobre respectivo, sin cambiar el de la mayor
concentración; medir y registrar el nuevo potencial de celda y repetir el mismo procedimiento con
las demás concentraciones, hasta llegar incluso al final a introducir al electrodo viajero o
cambiante a la solución 1 M, ya sin el puente salino de por medio y hacer la medición
correspondiente.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


82

Figura 7.5. Celdas de concentración

7.2.3.4. Celdas de Protección Catódica y de Esfuerzo. Potencial de Corrosión.

Para observar el procedimiento de protección catódica se montarán los siguientes sistemas, como
se muestra en la Figura 7.6.
La solución de ferroxílina que se utiliza en estos experimentos es de naturaleza corrosiva pero
conteniendo a dos tipos de indicadores químicos selectivos en solución: ferricianuro de potasio
que indica por cambio de coloración de amarillo a azul intenso (azul de Prusia), la presencia de
iones Fe2+ ; y a la fenolftaleína que como se sabe, indica con una coloración rojiza característica
la presencia de iones OH-. A continuación, se indica el protocolo experimental de esta última parte
de la práctica:

1. Disponer de dos vasos de pp. de 100 ml previamente lavados y verter en uno de ellos 30 ml
de solución de ferroxílina y en el otro 25 ml de solución de NaCl al 3 %.

2. Introducir en el vaso con solución salina al electrodo de referencia secundario y en el de


ferroxílina un clavo conectado a la terminal negativa del multímetro, sin que la propia punta
del medidor haga contacto con la solución. Conectar la extensión del electrodo de referencia
a la terminal positiva del aparato, interconectar los vasos con un puente salino previamente
lavado, y proceder a medir y registrar la diferencia de potencial del sistema.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


83

3. Retirar el clavo, cambiarlo por una tirita de Zn y repetir el procedimiento indicado en el paso
previo 2.

4. Conectar eléctricamente al clavo con la tirita de Zn, y estos a su vez con la terminal negativa
del multímetro, introducirlos en la solución de ferroxilina, interconectar las hemiceldas con el
puente salino, para medir y registrar el potencial de celda correspondiente al potencial de
corrosión del sistema de metales interconectados en contacto con un electrolito.

5. Verter de 15 a 20 ml de ferroxilina en una cajita de Petri, introducir en ella un clavo previamente


lijado, otro más, pero con un doblez por en medio y uno más recubierto o haciendo buen
contacto eléctrico con una tirita de Zn.

Observar y registrar los cambios en coloración sobre las superficies de estos tres materiales al
minuto, a los 3, a los 5 y a los 15 minutos de exposición al electrolito indicador.

Figura 7.6. Protección Catódica por Ánodo de Sacrificio.

7.2.4. Precauciones y Observaciones


Es importante que el alumno siga las instrucciones del maestro y es recomendable que:
1. Antes de iniciar la experimentación se revise que las conexiones eléctricas no tengan
falsos contactos.
2. Se lave todo el material de vidrio con agua destilada.
3. Se lijen y laven los electrodos al inicio de la práctica con agua destilada.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


84

7.3. REPORTE
I. Elaborar las tablas de resultados experimentales obtenidos en 7.2.3.1, 7.2.3.2 y 7.2.3.3.
de los diferentes potenciales de celda Ec (v) para cada solución electrolítica y para cada
par galvánico, indicando qué electrodo se comporta como ánodo (ver Tabla 7.1.).
II. Calcular y mostrar las seriaciones galvánicas correspondientes al apartado 7.2.3.1.
III. Construir gráficos de potencial de celda vs aumento de temperatura y vs. cambios en
concentración para los apartados 7.2.3.2 y 7.2.3.3.
IV. Escribir en forma individual sus observaciones, análisis de resultados y conclusiones
para cada uno de los conjuntos de experimentos, desde 7.2.3.1. hasta 7.2.3.4.

Tabla 7.1. Serie Galvánica.

MEDIDA DE POTENCIAL (V) Explicar


Par galvánico
¿En qué medio
Metal 1 Metal
pH Ánodo pH Ánodo pH Ánodo electrolítico, el
(referencia) 2
ánodo se corroe
Ácido Neutro Básico
más intensamente?
(H2SO4) (NaCl) (NaOH) Y ¿por qué?

7.4 . CUESTIONARIO:

i. Definir con sus propias palabras el término “corrosión”.

ii. Enlistar los diferentes tipos de clasificación de la corrosión.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


85

iii. Definir el término “potencial de corrosión”.

iv. Definir que es un ánodo de sacrificio y escribir 3 ejemplos.

v. ¿Cuáles son los métodos de prevención contra la corrosión más comunes en la


industria química?

vi. Escribir con notación química las semirreacciones redox en los experimentos
realizados en la sección 7.2.3.4., así como las atribuibles a los cambios de
coloración de la ferroxílina en contacto con los clavos.

7.5. BIBLIOGRAFÍA
1. G. W. Castellan. Fisicoquímica. Segunda Edición. Addison Wesley, México 1998.
2. A. J. Bard, L. R. Faulkner. Electrochemical Methods: Fundamentals and Applications. 2nd
Edition, John Wiley & Sons, New York 2001.
3. J. Wang. Analytical Electrochemistry. Third Edition, Wiley-VCH, USA 2006.8. A. T. Marshall,
B. Borresen, G. Hagen, M. Tsypkin, R. Tunold. Energy. 32 (2007) 431.
4. J. Bockris, A. Reddy, M. Gamboa-Aldeco. Modern Electrochemistry 2A: Fundamentals of
Electrodics. Second Edition. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York 2000.
5. Prentice G. Electrochemical Engineering Principles. Ed. Prentice Hall.1991.
6. Vassos B. H., Ewing G. W. Electroquímica Analítica. Ed. Limusa. 1987.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


86

PRÁCTICA 8: CELDA HULL

RESUMEN
La Celda Hull es una herramienta que se utiliza en el laboratorio de control de calidad de una
planta de galvanoplastia para dar seguimiento a las variables del proceso de electrodeposición
metálica. Su diseño permite valorar el desempeño del baño electrolítico, en un amplio rango de
densidades de corriente mostrando, en la apariencia del recubrimiento, la influencia de las
impurezas, las concentraciones de los componentes de la solución, los agentes de adición, pH,
temperatura y agitación.

Palabras claves: Galvanoplastía, electrodepósición, baños electrolíticos, Celda Hull.

OBJETIVO
El alumno asocia la información obtenida en la prueba de Celda Hull con las propiedades físicas
de los electrodepósitos metálicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Armar un sistema electroquímico para efectuar los electrodepósitos.
• Identificar las diferentes zonas de recubrimiento que presenta el cátodo (probeta).
• Seleccionar una zona específica en la superficie de la probeta que represente el acabado
que se desea reproducir.
• Medir la longitud a la que se encuentra la zona elegida.
• Calcular la Densidad de Corriente (DC) con el valor de la corriente que se aplicó en la
Celda Hull y la longitud seleccionada en el cátodo.
• Emplear la DC calculada para la determinar la corriente requerida para recubrir una
superficie predeterminada.

8.1. INTRODUCCIÓN
La industria de los acabados metálicos conocida como Galvanoplastia (SCIAN 2018) es
responsable de la producción de recubrimientos metálicos sobre sustratos metálicos o no
metálicos mediante procesos químicos o electroquímicos. Básicamente la película que recubre al
material base tiene dos propósitos; revestimientos de protección y decoración.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


87

La Galvanoplastía se aplica en sectores como: la industria automotriz, electrónica, construcción,


ferretería, electrodomésticos, hospitalaria, plomería, aviación, maquinaria y joyería entre muchas
otras. La protección tiene como objeto transformar la superficie exterior de un material de tal forma
que no experimente modificaciones químicas en las condiciones de trabajo o de ambiente y que
si existen agentes exteriores provoquen un desgaste mínimo del depósito. Para que las capas o
capa de metal cubriente cumplan con ese propósito deben estar fuertemente adheridas a la
superficie base.

Una de las cualidades más importantes que debe poseer un depósito para que tenga valor de
protección es la adherencia, por consiguiente, la superficie de los materiales a recubrir debe estar
completamente limpia y libre de cualquier traza de grasa u óxido o impurezas minerales u
orgánicas. Para lograrlo es necesario utilizar una, algunas o todas las siguientes formas de
limpieza:

1.- Mecánica. - Bruñidor, lima, lija, esmeril, chorro de arena (Sand Blast).
2.- Física. - Solventes orgánicos.
3.- Química. - Soluciones ácidas y/o alcalinas.
4.- Electrolítica. - Soluciones ácidas y/o alcalinas.
5.- Ultrasonido.

Durante el proceso las principales variables a controlar son:


1.- Densidad de corriente.
2.- Concentración de los componentes del electrolito.
3.- Agitación.
4.- Temperatura.
5.- pH.

Estas variables influyen en las características del acabado final:


a) Adherencia.
B) Uniformidad.
c) Poder de penetración.
d) Dureza.
e) Brillo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


88

8.1.1 Celda Hull


La herramienta que se utiliza en el laboratorio de control de calidad de una planta de
galvanoplastia para dar seguimiento a las variables del proceso es la CELDA HULL. Las
características de su diseño permiten valorar el desempeño del electrolito, conocido como “baño”,
dentro de un amplio rango de densidades de corriente, mostrando en la apariencia del
recubrimiento la influencia de las impurezas, los agentes de adición, pH, temperatura y agitación.

Es un recipiente trapezoidal con una capacidad de 267 ml (celda estándar) que utiliza una lámina
como cátodo (panel o probeta) de 10 × 6.5 cm, con posición inclinada de 38°. El ánodo, será una
plaquita de 10 × 6.5 cm, Figura 8.1, preferentemente corrugada, lo que permite incrementar su
área y reducir la polarización anódica,

Figura 8.1. Dimensiones de la Celda Hull Estándar.

El material de los electrodos depende del tipo de electrodepósito que se requiera, por ejemplo,
para un cobrizado, se usan ánodos de cobre (electrolítico o fosfatado) y los cátodos serán del
mismo material de las piezas a recubrir.

Los datos experimentales obtenidos, se utilizan para:


(1) determinar agentes abrillantadores,
(2) detectar agentes contaminantes,
(3) ajustar los componentes catalizadores de la especie a reducirse,
(4) detectar contaminación de compuestos orgánicos y,
(5) observar y corregir el color de una aleación depositada.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


89

La característica de no contar con electrodos paralelos permite que, al aplicar una diferencia de
potencial, se puedan obtienen distribuciones de corriente, debido a las distancias diferenciadas
entre los electrodos, provocándose mayor paso de corriente a menores distancias y viceversa,
como se observa en la Figura 8.2.

Figura 8.2. Líneas de distribución del flujo de la densidad de corriente eléctrica a lo largo del cátodo.

La prueba con la celda es, en esencia, un procedimiento cualitativo que provee de una respuesta
cuantitativa, de tal forma que, por un examen visual del panel o cátodo, (en donde hubo una
distribución diferenciada de corrientes a través de él, que depende de la distancia que tiene con
el ánodo y en consecuencia distribución de masa depositada), es posible definir la apariencia que
se busca en el acabado final. Una representación de la apariencia del panel después de una
prueba se tiene en la Figura 8.3.

Figura 8.3. Ejemplo de patrones del cátodo en una prueba en Celda Hull para un baño brillante.
A indica la parte del panel más cercano al ánodo y B la más lejana.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


90

8.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL


8.2.1 Material y equipo
• 1 Celda Hull.
• 4 ánodos (placas de: 2 cobre, 1 níquel, 1 zinc) de 10 x 6.5 cm.
• 8 PANELES (láminas que trabajarán como CÁTODOS) de latón o de hierro de 6.5 x 10
cm, 4 para PANEL A experimento 1 y 4 para PANEL B experimento 2.
• 1 fuente de Corriente Directa (CD).
• 2 conexiones eléctricas con punta de caimán.
• 6 vasos de precipitados de 400 ml.
• 1 plancha de agitación magnética con calentamiento.
• 2 hojas de lija de agua del No. 600.

8.2.2 Sustancias y disoluciones


• Alcohol etílico.
• Detergente comercial.

Las disoluciones han sido preparadas con la composición básica que se usa en los procesos
industriales de Galvanoplastia.

A) COBRIZADO ÁCIDO:
Componentes del baño Concentración (g/l) Condiciones de trabajo

CuSO4 5 H2O 250.0 I=2A t = 3 min. T = ambiente.


H2SO4 15.0 Ánodo = cobre fosfatado.
Cátodo = latón o hierro.

B) COBRIZADO ALCALINO:
Componentes del baño Concentración (g/l) Condiciones de trabajo

CuCN 22.5 I=2A t = 3 min. T = ambiente.


NaCN 20.0 Ánodo = cobre electrolítico.
NaOH 15.0 Cátodo = latón o hierro.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


91

C) NIQUELADO:
Componentes del baño Concentración (g/l) Condiciones de trabajo

NiSO4 7H2O 210 I=2A t = 3 min. T = 30 – 45 O C.


NiCl2 6H2O 60 Ánodo = Níquel.
H3BO3 30 Cátodo = latón ó hierro.
Agitación catódica y aire.

D) ZINCADO o GALVANIZADO:
Composición del baño Concentración (g/l) Condiciones de trabajo

ZnO 150.0 I=2A t = 3 min. T = ambiente.


NaCN 52.5 Ánodo = zinc electrolítico.
NaOH 30.0 Cátodo = hierro ó latón.

8.2.3 Procedimiento experimental

8.2.3.1 Primer Experimento


a) Preparación y recubrimiento del PANEL A (cátodo).

1. Tomar un volumen de 267 ml del baño y vaciarlos en la Celda Hull.


2. En caso de requerirse, calentar el baño de temperatura 5 grados por encima de la
temperatura solicitada.
3. Limpiar el PANEL A utilizando una lija de agua del No. 600 hasta quitar cualquier
sustancia ajena al material.
4. Lavar con detergente y enjuagar repetidamente con agua destilada.
5. El proceso de limpieza concluye cuando el agua en la superficie del panel se desliza
uniformemente.
6. Repetir el mismo procedimiento para el ánodo.
7. Una vez limpios ambos electrodos, sin tocar la superficie, sujetarlos por el canto y
colocarlos dentro de la celda, fijándolos con los caimanes (TENER CUIDADO DE QUE
LAS PUNTAS DE LOS CAIMANES NO TOQUEN LA SOLUCIÓN, DE LO CONTRARIO
EL BAÑO SE CONTAMINA) colocándolos en la posición que indica la Figura 8.4.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


92

E
Cátodo
Ánodo
A B

Figura 8.4. Posición de los electrodos en la Celda Hull.

8.- Montar el sistema completo como se observa en la Figura 8.5, PERO SIN CONECTAR LA
FUENTE DE CORRIENTE.
9.- CUIDAR LA IDENTIFICAIÓN Y SELECCIÓN CORRECTA DE LA POLARIDAD DE LA
FUENTE HACIA LOS ELECTRODOS:
-CÁTODO (PANEL DE PRUEBA) NEGATIVO: En donde se obtiene el depósito metálico.
-ÁNODO (PLAQUITA) POSITIVO: En donde se desgasta el material.

Figura 8.5. Montaje del equipo completo.

NOTA: en este punto pedir al profesor que revise la conexión del sistema armado.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


93

10.- Una vez revisado, conectar y aplicar el voltaje necesario hasta alcanzar la intensidad de
corriente que se piden para el baño correspondiente (ver tablas) y correr el experimento el tiempo
indicado.
11.- Concluido el tiempo sacar con cuidado el PANEL A y enjuagarlo inmediata y cuidadosamente
con agua destilada y posteriormente con alcohol. Permitir que la superficie se seque.
12.- Hacer las observaciones correspondientes en cuanto a la apariencia que presente el depósito,
anotar y elegir una zona con la apariencia que considere apropiada para reproducirla.

b) Determinación de la Densidad de Corriente del baño.


Para conocer a que densidad de corriente se reproducirá el recubrimiento conforme a la zona
seleccionada proceder como sigue:
1.- Medir la longitud que tenga el panel del punto de mayor densidad de corriente A al de menor
densidad B como lo muestra la Figura 8.6.

A B

Figura 8.6. Medición del parámetro L.

2.- Sustituir el valor de la longitud en la siguiente ecuación que representa el comportamiento o


distribución de la intensidad de corriente, a través del cátodo, para conocer la densidad de
corriente de trabajo en ese punto.

La ecuación 8.1, para la Celda Hull de 267 cm3 de capacidad, expresa la densidad de corriente
en función de la longitud L, a la que se localiza una zona con la apariencia seleccionada:

DC = I [5.103 - 5.238 log L] (8.1)

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


94

En donde:
DC = Densidad de Corriente [A/dm2];
L = longitud [cm];
I = intensidad de corriente que fluye en la celda [A]

8.2.3.2 Segundo Experimento


a) Cálculos
1.- Utilizando un PANEL B, definir una superficie a recubrir, ver Figura 8.7, y con la DC que se
determinó en el experimento 1, calcular LA INTENSIDAD DE CORRIENTE QUE SE APLICARÁ
AL PANEL PARA REPRODUCIR LA APARIENCIA DE LA ZONA ELEGIDA EN EL PANEL A.

alto

ancho

Figura 8.7. Medición del área del PANEL B.

DC = I/A (8.2)
:

En donde:
I = intensidad de corriente [A];
A = área a recubrir [dm2]

Despejando de la ecuación 8.2:

I = (DC) (A) (8.3)

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


95

2.- Dentro de la misma Celda Hull, colocar los electrodos en posición paralela, como se muestra
en la Figura 8.8, para que la distribución de la corriente sea homogénea entre ellos y se
reproduzca uniformemente el recubrimiento.

Figura 8.8. Colocación paralela del segundo panel y del ánodo.

3.- Aplicar el amperaje calculado, permitiendo que transcurra el mismo tiempo de la prueba
anterior y al finalizar sacar el panel, enjuagarlo, secarlo y hacer las observaciones
correspondientes.

8.3. REPORTE
1. Para el primer experimento indicar que baño se trabajó, el tiempo y amperaje empleados.
2. Anotar la longitud medida sobre el panel.
3. Calcular la densidad de corriente (DC).
4. Para el segundo experimento calcular el área sobre la que desea reproducir la apariencia
elegida en la primera placa.
5. Calcular la intensidad de corriente requerida para efectuar el depósito.
6. Realizar un análisis de los resultados que se obtuvieron.
7. Escribir observaciones y conclusiones.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


96

8.4 CUESTIONARIO

i. ¿Describe el uso de la celda Hull y sus componentes principales?

ii. Describir tres aplicaciones de los electrodepósitos

iii. Describe al menos tres condiciones que deben ser consideradas para la preparación de
los baños electrolíticos?

iv. ¿Qué electrodepósito requiere temperatura arriba de 50 °C y por qué?

8.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

1. B. Zamora Celis, D. Estrada Guerrero, M. F. Sánchez Salmerón, C. Escamilla Montufar.


(2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Electroquímica. Práctica 2: Leyes de
Faraday, Práctica 6: Corrosión. ESIQIE-IPN.
2. Hopwood D. Universal Metal Finishing. Guidebook. (2012-2013). USA.
3. Schlesinger M. Paunovic M. (2010). Modern Electroplating. New Jersey. 5ta. ed. The
Electrochemical Society.

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA


97

4. Pletcher D., Walsh F. C. (1990). Industrial Electrochemistry. London. 2da. ed. Chapman
and Hall.
5. Prentice G. (1991). Electrochemical Engineering Principles. NY. Prentice Hall.
6. Suarez García O. J. Tesis de Maestría en Materiales y Procesos. 2010. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3186/1/241932.2010.pdf. 03/01/2017.
7. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México. SCIAN 2018. 3281
Recubrimientos y terminados metálicosT. Las categorías que tienen junta la abreviatura T se refieren a
categorías acordadas trilateralmente, mientras que las que no van acompañadas de dicha letra son categorías exclusivas

de México. Unidades económicas dedicadas principalmente al recubrimiento de piezas


metálicas por medio de la anodización, el cromado, galvanizado, chapeado con metales
preciosos, cobrizado, pintado y otros tipos de recubrimiento;….p. 216.
8. https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/43/1/Estudio%20electroquí
mico%20de%20la%20influencia%20de%20los%20aditivos%20sobre%20el%20mecanism
o%20de%20depósito%20de%20zinc%20en%20medio%20alcalino..pdf
9. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/PART4.pdf

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA

También podría gustarte