Está en la página 1de 69

DEL EQUILIBRIO

PRACTICAS DE
TERMODINAMICA

QUIMICO
MANUAL DE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


Esta página se ha dejado intencionalmente en blanco
CONTENIDO

Contenido Página
INTRODUCCIÓN 1

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD 3

FORMATO DE REPORTES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (opcional) 6

PRACTICA 1: INTRODUCCION AL LABORATORIO DE EQUILIBRIO QUÍMICO 9


ESTUDIO TEÓRICO DEL AVANCE DE REACCIÓN EN CONDICIÓN DE EQUILIBRIO.

PRÁCTICA 2: EQUILIBRIO QUÍMICO IÓNICO 19


ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DEL ION COMPLEJO MONOTIOCIANATO FERRICO POR
ESPECTROFOTOMETRIA.

PRÁCTICA 3: CALOR DE REACCIÓN 27


DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO A PARTIR DEL CALOR DE REACCIÓN EN FASE
LIQUIDA.

PRÁCTICA 4: EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGENEO EN FASE LIQUIDA 33


ESTUDIO DE LA ESTERIFICACIÓN DEL ACIDO ACÉTICO CON UN ALCOHOL Y UN AGENTE CATALIZADOR.

PRÁCTICA 5: EQUILIBRIO QUIMICO: VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA 39


ESTUDIO DE LA CONSTANTE DE EQUIBRIO AL AUMENTAR LA TEMPERATURA DE REACCIÓN EN UNA
MEZCLA ACIDA.

PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO QUÍMICO SIMULTÁNEO 45


ESTUDIO DE LA IONIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DIMERIZACIÓN DEL ÁCIDO BENZÓICO EN TOLUENO Y
AGUA.

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO GAS 51


DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO EN LA DIMERIZACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO
LÍQUIDO-GAS.

PRÁCTICA 8: EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO SOLIDO - GAS 56


DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO EN UNA REACCIÓN DE UN SÓLIDO CON
DIFERENTES SOLUCIONES ACUOSAS.
Esta página se ha dejado intencionalmente en blanco
INTRODUCCIÓN

El curso se desarrolla en el laboratorio de Termodinámica del Equilibrio Químico de la Escuela Superior


de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Durante su progreso se realizarán prácticas experimentales sobre
fenómenos químicos y fisicoquímicos, haciendo uso de herramientas matemáticas para la resolución de los
problemas de equilibrio químico que cada experiencia demanda.

La termodinámica química es una ciencia experimental en donde es importante que los estudiantes
realicen experimentos en el laboratorio para que comprendan en su totalidad los fenómenos estudiados en la
teoría, haciendo que los alumnos logren desarrollar una evaluación crítica a partir de los datos experimentales.
Asimismo éste laboratorio involucra el estudio de la ciencia, ya que pueden comprobar ilustrando claramente los
principios y conceptos comprendidos en cada experiencia. De manera final, los alumnos desarrollarán sus
conocimientos para llegar a entender la importancia de la termodinámica del equilibrio químico.

En cada práctica el estudiante aplicará de forma ordenada, los lineamientos establecidos en los
procedimientos y con iniciativa propia derivará y/o analizará las leyes que rigen los fenómenos estudiados y
conocidos de manera teórica que hacen evidentes las propiedades fisicoquímicas de los materiales en estudio. La
interpretación objetiva de los resultados le permitirá realizar informes técnicos que describan los experimentos
realizados en el laboratorio, resultando en conclusiones más precisas.

Antes de ingresar al laboratorio el alumno debe estudiar el fundamento de la práctica correspondiente y


las instrucciones para realizarla, aclarando cualquier duda con la ayuda de los libros de texto de que se disponga.
En este escrito, al final de cada práctica hay un conjunto de conceptos fundamentales teóricos referidos al
experimento, los cuales deben ser contestados y entregados antes de dar inicio a cada trabajo práctico respectivo,
asegurando de esta manera que el alumno sabrá de antemano lo que se deberá realizar en el trabajo práctico. Así
mismo se piden algunos datos importantes para poder realizar los cálculos correspondientes a dicha práctica, los
cuales deberán traer consigo para cumplir por completo con los cálculos necesarios. Cualquier duda que surja
durante el desarrollo de las prácticas se debe consultar con el profesor en turno, al que debe comunicarse
cualquier incidente que se produzca por pequeño que parezca.

Hay que destacar que en el laboratorio se utilizan continuamente sustancias peligrosas y por lo tanto,
nuestra seguridad y la de nuestros compañeros dependen de la atención que pongamos en nuestro trabajo,
debiendo conocer los riesgos específicos de cada reactivo, así como las medidas de protección o prevención
aplicables a dichos riesgos. Aun así se están haciendo grandes esfuerzos para realizar experimentos

1
ambientalmente menos tóxicos o con materiales no tóxicos, y en todos los casos se pretende realizar el trabajo
práctico a nivel microescala; de principio algunos experimentos tradicionales ya no son utilizados debido al
impacto negativo de los reactivos químicos involucrados. Cabe señalar que algunos experimentos son
ambientalmente seguros ya que los residuos son sólidos que pueden confinarse, o las soluciones pueden drenarse
sin utilizar grandes cantidades de agua, o simplemente el experimento involucra la neutralización de residuos
finales.

Sin embargo hasta este punto no se ha estudiado el cambio de éstas composiciones debido a la aparición
y pérdida de compuestos para formar otros, mediante las reacciones químicas. En esta unidad de aprendizaje se
introducirá al estudio termodinámico en procesos donde se produzcan las reacciones químicas. Uno de los
procesos más conocidos en la industria química es la transformación de la materia en un reactor químico a
productos terminados, así como las variaciones termodinámicas que en dicho reactor se llevan a cabo.

En el Laboratorio de Termodinámica del Equilibrio Químico conocerás los conceptos básicos e


introductorios al estudio del equilibrio de las reacciones químicas, las condiciones del proceso que pueden
modificar o alterar un equilibrio como es el Principio de “Le Chatelier” (T, P y composición de los reactivos), la
expresión matemática de la “Ley de acción de Masas” que define a la constante de equilibrio de una reacción y
otras formas de expresar a la constante de equilibrio.

NOTA: Acreditar las prácticas es obligatoria para poder aprobar la asignatura.

2
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

ASPECTOS GENERALES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO.

ANTES DE INICIAR LA PRÁCTICA:

1. La asistencia a cada una de las prácticas es obligatoria.

2. La tolerancia para entrar al laboratorio será la que rige el reglamento escolar (15 minutos).

3. No dejar abrigos, chamarras, mochilas, carpetas u otros objetos voluminosos sobre las mesas de trabajo.
Cuando más despejado se encuentre el lugar de trabajo mejor se desarrollará el experimento y menos
peligro existirá para nosotros y para nuestras cosas.

4. Es obligatorio llevar bata para evitar manchas y quemaduras. También es aconsejable traer un trapo de
algodón para poder tomar los recipientes calientes o limpiarlos y secarlos.

5. Se deben seguir a todo momento las indicaciones del profesor. No se comenzara a trabajar hasta haber
recibido las instrucciones necesarias. Consultar con el profesor en turno las dudas y dificultades que
podrían generarse al realizar cada experimento.

6. Es imprescindible leer por lo menos una vez la práctica antes de comenzar e INVESTIGAR LOS
ANTECEDENTES PREVIOS de cada una de las practicas a realizar.

7. Comprobar que se encuentra todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de conservación
y limpieza. Comunicar cualquier anomalía al profesor. Cada grupo será responsable del material que le
sea asignado.

8. Por seguridad está terminantemente prohibido fumar dentro del laboratorio, así como ingerir alimentos
y bebidas.

9. El alumno deberá tener puesta una bata de laboratorio de su talla en buenas condiciones, las batas de
algodón se prefieren a las de tejido sintético.

10. El alumno deberá portar lentes de seguridad, zapatos de seguridad o zapatos cerrados que no sean de
tela, guantes de nitrilo desechables, y utilizar pantalones de algodón (mezclilla).

11. Al finalizar cada trabajo práctico el alumno tiene la responsabilidad de tirar en el basurero los guantes que
ha utilizado en el experimento, asegurando que no contaminará de reactivos sus pertenencias

3
DURANTE EL TRABAJO PRÁCTICO:

1. No debe probarse sustancia alguna y debe evitarse el contacto con la piel. En caso de que algún producto
corrosivo caiga en la piel, se eliminará de acuerdo a los procedimientos explicados en las hojas de
seguridad de dicho producto.

2. Extremar los cuidados al trabajar con sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas.

3. Comunicar cualquier accidente, quemadura o incisión, a tu profesor de laboratorio en turno.

4. La manipulación de productos sólidos se hará con ayuda de una espátula o cucharilla y para transvasar
líquidos se utilizara una varilla de vidrio en los casos que sean necesarios.

5. Tener cuidado al manejar ácidos y bases principalmente concentrados. Nunca viertas el agua al ácido
concentrado, sino el ácido al agua teniendo extremo cuidado.

6. Para oler algún producto no debe acercarse la cara al recipiente, si no que se arrastrará el aire hacia la
nariz pasando la mano por encima del vaso que lo contiene.

7. Con el fin de evitar contaminaciones, sólo tomar de los frascos reactivos la cantidad aproximada necesaria
para poder realizar el experimento, nunca se devolverá a los frascos reactivos los restos de productos no
utilizados y nunca tomar reactivos con la pipeta directamente de los frascos reactivos.

8. El material de vidrio es muy frágil, por lo que se evitarán golpes y cambios bruscos de temperatura. Se
deberá anotar en una hoja responsiva el material que se rompa o fisure y se le comunicará al profesor de
laboratorio.

9. Cualquier experimento en el que se desprendan gases tóxicos o inflamables, o en el que se utilicen


reactivos potencialmente nocivos, deberá llevarse a cabo en las campanas extractoras del laboratorio, así
mismo deberá portarse mascarilla para vapores, lentes de seguridad y guantes apropiados.

10. Los restos sólidos no metálicos deben tirarse en cestos de basura convenientes para tal caso, nunca en
los desagües. Los residuos metálicos se almacenarán en un recipiente especial. Los residuos acuosos se
verterán en los fregaderos grandes, con abundante agua antes, durante y después del vertido,
asegurándose antes de neutralizarlos. En cuanto a los líquidos y disolventes orgánicos, se vaciarán en un
recipiente de plástico, para su posterior eliminación.

4
AL TERMINAR:

1. El lugar y el material de trabajo deberá quedar limpio, seco y ordenado, también se deben apagar y
desenchufar los aparatos eléctricos utilizados durante el desarrollo de la práctica.

2. Se deben lavarlas manos perfectamente con agua y jabón para evitar intoxicaciones con algunos reactivos.

3. Entregar los datos obtenidos en el experimento práctico realizado, así como los cálculos realizados.

4. Entregar para su revisión el reporte de la práctica elaborada con anterioridad.

5. Hasta que el profesor no de su autorización no se considerará finalizada la práctica y por lo tanto, no se


podrá salir del laboratorio.

5
FORMATO DE LOS REPORTES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

En equipo: 70% (el porcentaje puede cambiar a criterio del profesor)

1. Carátula bien definida, destacando el título completo de la práctica y nombres de alumnos que conforman
el equipo, así como grado y grupo.

2. Objetivos que se persiguen en la práctica y una breve relación de los pasos a seguir para lograrlos (no
tiene que ver con el desarrollo experimental) ejemplo: relación que se estudia, ecuación que se aplica,
etapas de que consta el trabajo, no copiar los que vienen en la práctica).

3. Introducción (no copiar de la práctica ni de internet), máximo 3 cuartillas.

4. Procedimiento experimental (diagramas de flujo con dibujos o fotografías si son necesarios).

5. Datos obtenidos en la realización de la práctica (en forma de tabla)

6. Gráficas (si se piden o si son necesarias).

7. Cálculos y discusión de resultados (los necesarios y bien desarrollados).

8. Diagramas (si son necesarios).

9. Observaciones (deben redactarse sólo en los casos que se haya producido un cambio significativo o
dificultad en el desarrollo experimental, lo cual deberá tenerse en cuenta al elaborar las conclusiones).

10. Referencias Bibliográficas

Individual: 30% (el porcentaje puede cambiar a criterio del profesor)

Conclusiones (tres conclusiones utilizando aproximadamente 1 cuartilla por las tres)

IMPORTANTE

Las conclusiones deberán ser redactadas de manera individual por cada estudiante, lo que permitirá al mismo
realizar un análisis profundo de sus resultados. En las conclusiones deberá tocarse los siguientes puntos:(teniendo
en cuenta las características propias de la práctica realizada).

a. Correspondencia de los resultados obtenidos con los esperados o con valores teóricos, si
corresponden entre sí, si son lógicos o no según el procedimiento realizado.

b. Información práctica o teórica que brindan estos resultados.

c. Si quedó demostrado lo que se pretendía como objetivo y explicar.

6
d. Si los resultados no son apropiados, o no son los esperados, deben evaluarse las posibles causas
que provocan estos resultados.

e. Las conclusiones deberán ir al final del reporte y tener nombre y firma del alumno correspondiente.

NOTA: Se califica también la ortografía y redacción.

7
Esta página se ha dejado intencionalmente en blanco

8
PRÁCTICA 1
INTRODUCCION AL LABORATORIO DE EQUILIBRIO QUÍMICO

ESTUDIO TEÓRICO DEL AVANCE DE REACCIÓN


EN CONDICIONES DE EQUILIBRIO
En ésta práctica se describirán los conocimientos termodinámicos teóricos
relacionados al estudio del equilibrio químico en diferentes condiciones de
reacción.

OBJETIVOS

1. Introducir los conocimientos termodinámicos teóricos para la mejor comprensión de la idea del equilibrio
dinámico.
2. Analizar los conceptos termodinámicos del equilibrio químico y realizar proyecciones enfocadas a la
industria química.
3. Describir la constante de equilibrio a partir de criterios termodinámicos cualitativos y/o cuantitativos que
permitan predecir el desplazamiento del equilibrio en una reacción química.
4. Conocer las condiciones de equilibrio de una reacción química para los casos cuando ocurre un cambio
en alguna variable de reacción.

INTRODUCCIÓN

El equilibrio describe cualquier situación en balance; aunque lo podemos reconocer fácilmente en una
reacción química, en algunos casos decimos que no está ocurriendo algo, pero cuando realizamos un estudio
mucho más detallado nos puede revelar que a nivel molecular está pasando una gran cantidad de cambios. Todos
los procesos químicos evolucionan desde los reactivos hasta la formación de productos a una velocidad que cada
vez es menor, ya que a medida que transcurren hay menos cantidad de reactivos, por otra parte cuando aparecen
los productos, éstos pueden reaccionar entre si y dar lugar nuevamente a reactivos, y lo hacen a una velocidad
mayor, debido a que cada vez hay más, el proceso continúa hasta que la velocidad de formación de los productos
es igual a la velocidad de descomposición de éstos para formar nuevamente los reactivos. Llegando a la formación
de un estado dinámico en el que las concentraciones de todas las especies reaccionantes (reactivos y productos)
permanecen constantes; ese estado se conoce como “equilibrio químico”.

9
En el equilibrio químico existen sistemas en los que las reacciones no finalizan; aunque en realidad esto
es cierto para todos los procesos químicos; en muchos casos, la reacción transcurre casi hasta su consumación,
que para los cálculos estequiométricos se puede suponer con seguridad que el reactivo limitante se consume por
completo. Para las reacciones que parecen detenerse antes de que se consuma todo el reactivo limitante, los
productos comienzan a reaccionar formando los reactivos originales. Obtener las concentraciones nos permite
determinar si en una reacción se ha alcanzado el equilibrio. Si vemos que las concentraciones en un sistema
químico no cambian, podemos hacer dos hipótesis:

1) La energía de activación para la reacción es tan grande que la reacción no puede proceder en una o
ambas direcciones en estas condiciones (es decir, la temperatura es demasiado baja)

2) El sistema está en equilibrio (ésta hipótesis es la más probable)

Algunos científicos describen los sistemas químicos en términos de propiedades empíricas, como la
temperatura, la presión, el volumen y las cantidades de las sustancias presentes. Los sistemas químicos son más
fáciles de estudiar cuando se separa de su entorno por un límite definido. Entonces, se llega a analizar de manera
clara que la termodinámica química permite predecir si una reacción es posible o no, establecer las condiciones
necesarias para llevar a cabo dicha reacción y finalmente permite conocer las condiciones y concentraciones
finales de dichas moléculas en el equilibrio. Tanto la rapidez como la conversión de equilibrio de una reacción
química dependen de la temperatura, presión y composición de los reactivos; con frecuencia sólo se logra una
rapidez de reacción razonable utilizando un catalizador adecuado. Tanto el equilibrio como la rapidez se deben
considerar en el aprovechamiento de las reacciones químicas para fines comerciales. Aunque las velocidades de
reacción no sean susceptibles de tratamiento termodinámico, las conversiones de equilibrio sí lo son. Debido a
eso, se pretende determinar el efecto de la temperatura, la presión y la composición inicial en las conversiones
de equilibrio de las reacciones químicas.

Por tanto, los objetivos de la termodinámica química los podemos resumir como sigue:

a) Estudiar las variaciones de energía, como entalpías de reacción, energías libres

b) Conocer, al fijar ciertas condiciones (como temperatura, presión y concentraciones), si es factible una
reacción o no lo es.

c) Obtener de manera teórica las constantes de equilibrio, así como establecer métodos para el mejoramiento del
rendimiento de las reacciones químicas.

REACCIONES QUÍMICAS

Como ya se ha comentado, las reacciones químicas no tienen lugar siempre a la misma velocidad, tampoco
se alcanza constantemente una transformación completa de reactivos en productos.

10
Si analizamos una reacción entre gases, como sigue:
𝐾𝑑

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ← 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
𝐾𝑖

en la que inicialmente solo tenemos reactivos A y B, veremos que las moléculas de A y de B son muy numerosas y
chocan entre sí rompiéndose los enlaces que la forman, liberando sus átomos y formando nuevos enlaces entre
ellos, dando lugar a las sustancias producto C y D, produciéndose la reacción directa, tal como está descrita, a
medida que la reacción va progresando, puede suceder también que las especies C y D reaccionen entre sí para
dar lugar a las especies iniciales A y B, es decir, que se produzca la reacción inversa. Por tanto, llega un momento
en el que las velocidades de reacción en ambos sentidos se igualan y a partir de este momento la reacción
aparentemente “se detiene”.

Se puede deducir que el sistema puede evolucionar cinéticamente, en uno u otro sentido, con el fin de
adaptarse a las condiciones energéticas favorables para la reacción, cuando estas condiciones se consiguen se
puede decir que ha alcanzado el equilibrio ΔG = 0. Asimismo en un sistema en equilibrio se dice que se encuentra
desplazado hacia la derecha si hay mayor cantidad de productos (C y D) que de reactivos (A y B), encontrándose
desplazado hacia la izquierda cuando ocurra lo contrario. (Figura 1).

Fig. 1. Representación de un sistema en equilibrio cuando


predominan los reactivos (a) o los productos (b).

El número de moléculas de cualquier especie en una reacción química permanece contante, ya que se crean las
mismas moléculas que las que se destruyen por lo tanto también permanece constante la concentración de las
mismas, se dice entonces que la reacción ha alcanzado un “Estado de Equilibrio Químico”, ( Figura 2).

11
El equilibrio químico se establece
cuando existen dos reacciones
opuestas que tienen lugar
simultáneamente y a la misma
velocidad.

Cuando las dos velocidades de reacción tienden a ser iguales, se alcanza un Fig. 2. Velocidades de reacción directa
estado de equilibrio y no habrá más cambios en las concentraciones de cada e inversa de un compuesto en
reactivo o producto. equilibrio

Considerando la reacción (1), podemos decir que las concentraciones molares de las especies en equilibrio
son [A],[B],[C] y [D].La velocidad de la reacción directa para un proceso elemental, vendrá dada por la ecuación 2:
𝑟𝑑 = 𝐾𝑑 [A]𝑎 [𝐵]𝑏 (1)

mientras que la velocidad de la reacción inversa será:


𝑟𝑖 = 𝐾𝑖 [C]𝑐 [𝐷]𝑑 (2)

Donde Kd y Ki son las constantes de velocidad específicas de reacción, las cuales dependen de la temperatura
presión y del tipo de catalizador empleado.

Si la reacción se encuentra en equilibrio, ambas velocidades son iguales, es decir r d= ri, la constante de
velocidad de cada uno de los procesos directo e inverso se presenta como sigue:
𝐾𝑑 [𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
= [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏 (3)
𝐾𝑖

Kd
El cociente de es constante, y se define como la constante de equilibrio Kc de la reacción, porque se
Ki
encuentra en función de las concentraciones finales de cada especie de la reacción, ésta ecuación es conocida
también como “Ley de Acción de Masas”. Esta expresión matemática es independiente de las concentraciones
iniciales de reactivos y productos y solo depende de la temperatura. Esto es, si la temperatura cambia, también
lo hará el valor de la constante de equilibrio. Cabe mencionar que la ley de acción de masas solo se cumple para
disoluciones diluidas o para gases a bajas presiones.

12
Para equilibrios en fase liquida homogénea, suele emplearse la constante de equilibrio Kc, ya que pueden
conocerse las moles/L de reactivos y productos. Cuando se producen reacciones en fase gaseosa homogénea, otra
forma de dar la composición de un sistema en el que transcurre un proceso químico, es a través de las presiones
parciales de cada gas en lugar de las concentraciones molares.

La magnitud de Kc nos informa sobre la proporción entre reactivos y productos en el equilibrio químico
(Figura 3), como sigue:

1. Cuando Kc > 103 predominan los productos sobre los reactivos. Si Kc es muy
grande, la reacción procede cercana a completarse.
La dirección de la
2. -3
Cuando Kc < 10 los reactivos predominan frente a los productos. Si Kc es muy reacción neta
depende de los
pequeña, la reacción difícilmente se lleva a cabo.
valores relativos de
3. Cuando Kc se encuentra en el rango 10-3 a 103 se tienen concentraciones Qc y Kc
apreciables de ambos tanto reactivos como de productos (Figura 3).

Cuanto mayor sea el valor de la constante Kc mayor será el


desplazamiento de la reacción a la derecha, antes de llegar al equilibrio

MUY MUY
Kc
PEQUEÑA GRANDE
10-3 1 10-3

La reacción difícilmente La reacción procede


se lleva a cabo Concentraciones apreciables de reactivos Cercana a completarse
y de productos presentes en el equilibrio

Fig. 3. Comportamiento de las reacciones en el equilibrio.

Nuevamente de la ley de acción de masas, para una reacción que no haya conseguido alcanzar el equilibrio
podemos predecir el sentido de la reacción si utilizamos el cociente de reacción Q, el cociente de reacción se
define igual que la constante de equilibrio Kc excepto que las concentraciones en Qc no son necesariamente
valores de equilibrio; cuando las concentraciones de las diferentes especies no cumplen la ley de acción de masas,
el sistema no estará en equilibrio y por lo tanto se desplazará en un sentido o en otro. El cociente de reacción se
calcula precisamente para conocer el sentido de la reacción de un sistema determinado que no se encuentre en
equilibrio. El cociente de reacción Qc es útil debido a que podemos predecir la dirección que toma la reacción
simplemente comparando los valores de Kc y Qc, generalizando tenemos que:

13
Si Qc< Kc la reacción neta va de izquierda a derecha
LEY DE ACCIÓN DE MASAS
(Reactivos a productos)
En una reacción el producto de las
Si Qc> Kc la reacción neta va de derecha a izquierda
concentraciones de los productos
(De productos a reactivos) dividido por el producto de las
concentraciones de los reactivos en el
Si Qc = Kc no hay reacción neta por lo que se encuentra en equilibrio
equilibrio, es constante para cada
temperatura.
CONSTANTE DE EQUILIBRIO KP

Debido a que las presiones de gases son fácilmente medibles, las ecuaciones en equilibrio para las
reacciones en fase gas son escritas utilizando las presiones parciales; al igual que K c los valores de Kp serán
n
adimensionales. Puesto que PAV = nART, entonces se tiene que PA = A = RT = [A]RT, y de forma similar para
V
el reactivo B tenemos que PB = [B]RT ; así mismo para los productos C y D PC = [C]RT y PD = [D]RT
suponiendo que la mezcla de gases puede considerarse como una mezcla ideal. Sustituyendo en una ecuación de
equilibrio para Kp será:

[PC ]c [PD]d ([𝐶 ]𝑅𝑇 )𝑐 ([𝐷]𝑅𝑇)𝑑 [𝐶 ]𝑐 [𝐷 ]𝑑


𝐾𝑝 = = ([ =[ 𝑥 (𝑅𝑇 )(𝑐+𝑑 )−(𝑎+𝑏) (4)
[PA ]a [PB ] b 𝐴]𝑅𝑇)𝑎 ([𝐵]𝑅𝑇 )𝑏 𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏

El término de la derecha en la ecuación es exactamente igual a Kc los valores de Kp y Kc se relacionan por


la ecuación siguiente:

𝐾𝑝 = 𝐾𝐶 (𝑅𝑇)∆𝑛 (5)

Donde Kp es la constante de equilibrio en términos de las presiones parciales, R es la constante universal


de los gases, T es la temperatura absoluta en el equilibrio y Δn = (c+d)-(a+b) es el número de moles de productos
gaseosos menos el número de moles de reactivos gaseosos.

Si alguna de las sustancias que intervienen en el equilibrio es un sólido o un líquido, su presión de vapor
es prácticamente despreciable frente a la presión de vapor de las sustancias gaseosas, y además su valor
permanece prácticamente constante, por lo que el término de presión parcial correspondiente a las mismas se
incluye en el valor de las contantes de equilibrio y es por eso que no figuran en el cociente de la ley de acción de
masas.

EQUILIBRIO HETEROGÉNEO

Sabemos que un equilibrio homogéneo todos los reactivos y productos están en una sola fase, suele ser
gaseosa o encontrarse en solución. En contraste el equilibrio heterogéneo es aquel en el cual los reactivos y
productos se presentan en más de una fase. Para este tipo de reacciones, las concentraciones tanto de los sólidos

14
como de los líquidos puros será igual a 1, por lo que se pueden omitir cuando se calculan las constantes de
equilibrio Kc y de forma análoga será en términos de la presión para la constante K p. Como un ejemplo la
descomposición térmica del carbonato de calcio sólido se tiene la reacción.

𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) ⇔ 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

Cuando se lleva a cabo la reacción, en un contenedor cerrado, se presentan tres fases en el equilibrio,
carbonato de calcio sólido, óxido de calcio sólido y dióxido de carbono gaseoso, al escribir su ecuación de equilibrio
podemos tener la siguiente:

[𝐶𝑎𝑂][𝐶𝑂2 ]
𝐾𝑐 = (6)
[𝐶𝑎𝐶𝑂3 ]

Pero debido a que la relación de las concentraciones del sólido puro es igual a 1 entonces las
concentraciones de los sólidos se omiten y por lo tanto la ecuación queda como sigue:

𝐾𝑐 = [𝐶𝑂2 ] , 𝐾𝑝 = [𝑃𝐶𝑂2 ] (7)

Esto es, como regla general, las concentraciones de los sólidos puros o los líquidos puros no se incluyen
cuando se escribe una ecuación de equilibrio. Sólo se incluyen las concentraciones de los gases y de las soluciones
ya que son las que tienen la tendencia a variar durante la reacción. Así mismo, si hay un cambio en la temperatura
durante la reacción, la concentración y la presión del componente puede también cambiar debido a que los
valores de Kc y Kp son dependientes de la temperatura. Para los casos en los que no existan ni reactivos ni
productos en fase gas no es conveniente escribir la constante de equilibrio en función de K p.

GRADO DE AVANCE Y GRADO DE DISOCIACIÓN

Una aplicación de la ley de equilibrio químico es el cálculo del rendimiento de una reacción química, siendo
esta el grado de desplazamiento del equilibrio hacia los productos (Kc), como ya hemos visto un alto valor de Kc
implica que el desplazamiento del equilibrio es hacia los productos, y viceversa implicaría un desplazamiento hacia
los reactivos, siendo en ocasiones desfavorable, por lo que es necesario definir el grado de disociación o grado de
avance de reacción.
El grado de reacción o avance de reacción ( ), es una variable que tiene dimensiones de cantidad de
sustancia y mide el estado de avance de una reacción. Sea un sistema cerrado, inicialmente con cantidades ni, de
cada especie i. Al avanzar la reacción, los cambios en los números de moles de las especies presentes son
directamente proporcionales a los números estequiométricos. El grado de avance se conoce comúnmente como
el número de moles iniciales ± número de moles finales, para los casos que hablemos de reactivos (r) o para
productos (p), la ecuación se dará como sigue:
𝑓 𝑓
𝑛𝑟 = 𝑛𝑟𝑜 + 𝜀 , 𝑛𝑝 = 𝑛𝑝𝑜 + 𝜀 (8)

Hay otro componente termodinámico llamado grado de disociación (α), el cual en un proceso químico se
define en tanto por uno como el cociente entre el número de moles disociados dividido entre el número total de
moles iniciales; éste cociente al multiplicarlo por 100 expresa el porcentaje de la evolución del equilibrio en la
reacción.

(9)
15
𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠
𝛼= =
𝑐 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

La siguiente tabla ejemplifica los tipos teóricos de reacción los cuales relacionan el grado de disociación
con las concentraciones en el equilibrio; c y x expresan el número de moles de las especies al inicio y en equilibrio,
repectivamente.

TIPOS DE REACCIÓN

A ⇔ 2B A⇔B + C 2A ⇔ B + C 2A + B ⇔ 2C

No moles/L iniciales c 0 c 0 0 c 0 0 c c 0

No moles/L equilibrio c(1-α) 2cα c(1-α) cα cα c(1-α) cα/2 cα/2 c(1-2α) c(1-α) 2cα

c-x 2x c-x x x c-x x/2 x/2 c-2x c- x 2x

FACTORES QUE MODIFICAN EL EQUILIBRIO

Una de las principales tareas de la síntesis química es maximizar PRINCIPIO DE LE CHATELIER

la conversión de los reactivos a productos mientras se minimiza la Si un sistema en equilibrio se


energía utilizada. Este objetivo puede llevarse a cabo fácilmente si la modifica alguno de los factores que
reacción es cercana a completarse a determinada temperatura y influyen en el mismo, el sistema
evoluciona de forma que se desplaza
presión, existen diferentes factores capaces de modificar un estado de
en el sentido que contrarreste dicha
equilibrio, entre los que destacan la temperatura, presión, volumen y variación
concentraciones:

 La concentración de reactivos o productos puede cambiarse

 La presión y el volumen pueden variar

 La temperatura puede variar

Un cuarto factor es posible, se trata de la adición de un catalizador, lo cual incrementa únicamente la


velocidad de reacción justo donde el equilibrio se lleva a cabo, los catalizadores no afectan las concentraciones
en el equilibrio. Un efecto cualitativo de los cambios sobre la composición de una mezcla en equilibrio se puede
predecir por el principio de Le Châtelier.

La reacción ocurre cambiando la composición de la mezcla hasta que se llega a un nuevo estado de
equilibrio. La dirección a la cual llega la reacción es la que reduce el esfuerzo. Existen entonces diferentes clases
de esfuerzo ya que cambian la composición de una mezcla en equilibrio los cuales son:

16
Efecto de la temperatura

Dado que la temperatura del estado estándar es igual que la del equilibrio, los cambios en esta propiedad
deberán variar de acuerdo con cambio de temperatura. La dependencia de la ΔG° con la temperatura viene dada
por la ecuación.

La temperatura es la única variable que además de influir en el equilibrio, tiende a modificar el valor de la
constante. Si una vez alcanzado el equilibrio aumentamos la temperatura, el sistema siguiendo el principio de Le
Châtelier, se opone al aumento de energía calorífica desplazándose en el sentido que absorba calor (hacia la
reacción endotérmica). En general la dependencia de la temperatura en una constante de equilibrio depende
enormemente del signo de la H° para la reacción.
La constante de equilibrio para una reacción exotérmica (H° negativa) disminuye cuando la temperatura
incrementa ya que no favorece la reacción.
La constante de equilibrio para una reacción endotérmica (H° positiva) incrementa cuando la
temperatura aumenta.
En las reacciones donde H° = 0, esto es, que no fueran exotérmica ni endotérmica, el valor de la constante
se mantendrá invariable con la variación de la temperatura.

Reacción Reacción
exotérmica endotérmica
Energía Libre

productos
reactivos
-ΔG0 +ΔG0

productos reactivos

Progreso de reacción Progreso de reacción

Keq>1 Keq<1
ΔG0 negativo ΔG0 positivo

En resumen, lo descrito anteriormente se puede entender en la siguiente tabla.

ΔH Temperatura Constante Keq Desplazamiento


Endotérmica Aumenta Aumenta Derecha
Disminuye Disminuye Izquierda
Exotérmica Aumenta Disminuye Izquierda
Disminuye Aumenta Derecha

17
Cambios en la concentración

La variación de la concentración de cualquiera de las especies que intervienen en el equilibrio no afecta


en lo absoluto al valor de la constante de equilibrio, no obstante el valor de las concentraciones de las especies
restantes en el equilibrio si tiende a recibir modificación. Cuando se rompe el equilibrio por la adición o remoción
de cualquier reactivo o producto el principio de Le Châtelier predice que:

 La variación de la concentración cuando se adiciona tanto un reactivo como un producto es determinada


por una reacción neta en la dirección que se consume la sustancia adicionada.
 La variación de la concentración cuando se remueve un reactivo o producto es determinada por la reacción
neta en la dirección que la sustancia removida.

Como una estrategia para predecir la dirección de una reacción neta, decimos que el cambio de la
concentración se lleva a cabo por la reacción en la dirección en la que se consumen o adicionan las sustancias y
remueven las sustancias. La regla no aplica para sólidos o líquidos puros debido a que las concentraciones
tienen un valor constante igual a 1.

Efecto de la presión y el volumen

La variación de presión en el equilibrio influye solamente cuando en el mismo intervienen especies en


estado gaseoso o disueltas y hay una variación en el número de moles, ya que si n=0, no influye la variación de
presión o de volumen

Si aumenta p, el sistema se desplazará hacia donde exista un menor número de moles gaseosos (de
acuerdo a la estequiometria de la reacción) contrarrestando el efecto de la disminución de V y viceversa.
Al tratarse de un sistema heterogéneo, el efecto de las magnitudes sobre el desplazamiento del equilibrio
solo depende del “n” gaseoso o disuelto que se produzca. Según el principio de Le Châtelier, al aumentar la presión
total disminuirá el volumen y el equilibrio se desplazará hacia donde el número de moles sea menor.

18
PRÁCTICA 2
EQUILIBRIO QUIMICO IÓNICO

ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DEL ION COMPLEJO


MONOTIOCIANATO FÉRRICO POR ESPECTROFOTOMETRÍA
En esta práctica se realizará el estudio del equilibrio químico iónico mediante un
método de espectrofotometría, en la reacción de monotiocianato de potasio y
nitrato férrico en solución ácida.

OBJETIVOS
1. Determinar la concentración del ion complejo monotiocianato férrico formado en una reacción química.
2. Determinar la constante de equilibrio de la reacción utilizando la técnica de análisis por
espectrofotometría, mediante la obtención de la absorbancia.
3. Conocer las condiciones de equilibrio iónico de la reacción propuesta.

EQUILIBRIO QUÍMICO IÓNICO

La mayoría de las reacciones químicas proceden a la finalización. Sin embargo, en las condiciones correctas
todas las reacciones químicas son reversibles. Cuando las reacciones directa e inversa avanzan a la misma
velocidad se establece un estado de equilibrio dinámico, aunque ambas reacciones se siguen produciendo, no hay
ningún cambio neto en las concentraciones de los reactivos y los productos. El principio de Le Chatelier nos
permite predecir los efectos de una variación puesta en un sistema en equilibrio. Esto produce un cambio en las
concentraciones que puede ser visto u observado como algún cambio en las propiedades macroscópicas del
sistema.

Las reacciones que se presentan en esta práctica demuestran cambios químicos


reversibles observables, en condiciones cambiantes, el sistema responderá a El equilibrio químico
contrarrestar cualquier cambio ejercido sobre el sistema con el fin de regresar el sistema iónico es aquél que
ocurre de la
al equilibrio. Una variación en un precipitado proporciona la evidencia observable de
interacción de iones
que ha ocurrido un cambio en las concentraciones de equilibrio. Se estudiará un sistema en solución.
de equilibrio que implica una reacción con iones en solución.

19
La espectrofotometría de ultravioleta-visible es una técnica de medición de concentración, cuyo principio
es la interacción entre la energía electromagnética con la materia (Figura 1).

Radiación
Policromática

Muestra Espectro de
Absorción

Fig.1. Espectrofotometría, método de análisis óptico.

La ley fundamental en la que se basan los métodos espectrofotométricos es la de Bouguer-Beer, Lambert


y Beer la cual establece dos razonamientos:

a) La relación entre la intensidad de la luz transmitida o energía radiante y la energía radiante incidente
es una función del espesor de la celda a través del medio que absorbe, de acuerdo a la ecuación (1):

𝛼 = 𝑎𝑏𝑐

Dónde: α = absorbancia

b = espesor de la celda

a = absortividad

c = concentración

b) La cantidad de energía electromagnética monocromática absorbida por un elemento es directamente


proporcional a la concentración de la especie que absorbe y a la longitud de la trayectoria de la muestra.

El intervalo de longitudes de onda consideradas para la técnica de espectrofotometría de ultravioleta-visible son


(Figura 2):

1. De 190 a 326 nm longitud de onda de la radiación generada por lámpara de deuterio para la región de
ultravioleta.

2. De 326 a 700 nm longitud de onda de la radiación generada por lámpara de tungsteno para la región del
visible.

20
Fig.2. Espectro electromagnético.

En los métodos analíticos no solo se utiliza la absorción en la región del


Los equilibrios en los que
espectro visible sino que también son aplicables las regiones de UV e IR. La
participan especies iónicas
absorción de radiación visible o UV se asocia a transiciones en los estados
son afectados por la
electrónicos, mientras que la absorción en el IR produce transiciones entre presencia de todos los
estados vibracionales. Para el químico, la importancia de las soluciones coloreadas iones de la disolución
descansa en el hecho de que la radiación absorbida es característica del material
que absorbe. El término generalmente empleado en los análisis químicos basados
en la medida de la absorción de la radiación es el de la absorciometría.

El ion tiocianato puede reaccionar con el ion férrico en solución ácida para formar una serie de
complejos tal y como se muestra en la reacción siguiente:

𝐹𝑒 3+ ⇔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ ⇔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ … … . 𝑒𝑡𝑐


En presencia de altas concentraciones de tiocianato los complejos mayores predominan, sin embargo
cuando la molaridad del tiocianato es muy baja el complejo formado sería el monotiocianato férrico, de acuerdo
a la siguiente reacción:
𝐹𝑒 3+ + 𝑆𝐶𝑁 − ⇔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+

En base a la reacción obtenemos la constante de equilibrio de productos entre reactivos como sigue:

[𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁2+ ] (2)
𝐾= [𝐹𝑒 3+ ][𝑆𝐶𝑁− ]

Cabe mencionar que la única especie que absorbe la luz UV-VIS es el monotiocianato férrico, por lo que
será posible el cálculo de la constante a partir de la absorbancia. La absorbancia se define de acuerdo a la siguiente
ecuación:
(3)

21
𝐴 = 𝜀𝑏[𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ ]
Donde:
A = Absorbancia determinada en el equipo
 = Concentración de la absortividad
b = Ancho de la celda (1 cm)
C = Concentración en mol / L

Fe 3+ SCN - FeSCN 2+

Inicial [Fe 3+]i [SCN -]i 0

Consumida x x 0

Formada 0 0 x

En equilibrio [Fe 3+]i - x [SCN -]i - x x

Por lo tanto, se tiene que la K viene dada por la siguiente ecuación

[𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁2+ ] 𝑥 (4)
𝐾 = [𝐹𝑒 3+ ][𝑆𝐶𝑁− ] = ([𝐹𝑒 3+ −
𝑖 ]−𝑥 )( [𝑆𝐶𝑁 𝑖 ]−𝑥)

Pero de la ecuación 3 sabemos que


𝐴 (5)
𝑥 = [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ ] =
𝜀𝑏
𝐴
Por lo tanto sustituyendo los valores de x por tenemos lo siguiente:
𝜀𝑏

𝐴
𝜀𝑏 (6)
𝐾= 𝐴 𝐴
([𝐹𝑒 3+𝑖 ]−𝜀𝑏)(𝑆𝐶𝑁− 𝑖−𝜀𝑏)

Despejando y re arreglando la ecuación tenemos:

𝐴 𝐴
[𝐹𝑒 3+ 𝑖 ][𝑆𝐶𝑁− 𝑖 ]
= 𝜀𝑏𝐾 − [𝑆𝐶𝑁− 𝑖 ]
𝐾 (7)

La ecuación anterior representa la ecuación de una línea recta, con valores de:
𝐴 𝐴
𝑦= 𝑥= (8)
[𝐹𝑒 3+ −
𝑖 ][𝑆𝐶𝑁 𝑖 ] [𝑆𝐶𝑁 − 𝑖 ]

22
Con estos datos construimos una gráfica, la cual se linealiza y se ajusta por
En este experimento la fuerza
mínimos cuadrados para obtener el valor de la constante K, el cual es el valor iónica es constante y elevada y en
negativo de la pendiente de la curva y el producto εbK es la ordenada al estas condiciones. La constante
origen. de equilibrio obtenida es válida,
estrictamente, sólo en estas
En presencia de altas concentraciones de tiocianato los complejos mayores condiciones de fuerza iónica.
predominan, pero si la concentración del ion tiocianato se mantiene baja, la
concentración de los iones complejos Fe (SCN)n (3-n)+ con n ≥ 2 es muy
pequeña y se puede suponer que el único ion complejo presente en el equilibrio es el monotiocianato férrico (n =
1). Se trabaja en medio ácido para evitar la formación y consecuente precipitación del compuesto Fe (OH)3.

Ajustando la gráfica con estos datos X e Y, obtenemos el valor de la constante K (el valor negativo de la pendiente
K=-m) y el producto abK (es la ordenada al origen).

MATERIAL
REACTIVOS
 Probeta de 25 ml  Tiocianato de Potasio ( KSCN)
 Matraz aforado de 50 ml  Ácido Nítrico (𝐻𝑁𝑂3 )
 Pipeta de 10 ml  Nitrato Férrico 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3
 Pipeta de 1 ml
 3 vasos de precipitados de 50 ml
EQUIPO

Espectrofotómetro UV-vis Lamda 365 y 265.

Para hacer mediciones en el equipo, revisar anexo 4

PARTE EXPERIMENTAL

1. Preparar soluciones de: HNO3


a. KSCN 0,001 M Ten mucho cuidado al utilizar el HNO3,
es un ácido sumamente corrosivo, se
b. HNO3 2 M requiere el uso de bata, guantes,
mascarilla y lentes de seguridad.
c. Fe(NO3)3 0.2 M en HNO3 0.5M (solución titulante)

2. De acuerdo con la siguiente tabla, preparar los siguientes sistemas (un sistema por mesa) para comprobar
como varía la constante de equilibrio en cada caso.

Para preparar cada sistema, es necesario agregar los volúmenes indicados de KSCN y de HNO3 a un matraz
volumétrico y aforar a 25 ml con agua destilada.

23
Sistema KSCN HNO3 Fe (NO3)3
1 5 ml 12.5 ml 0.3 ml
2 5 ml 12.5 ml 0.1 ml
3 2.5 ml 6.25 ml 0.3 ml
4 10 ml 10 ml 0.3 ml

3. Tomar una alícuota de 2,5 mL de la solución preparada y colocarla en un vaso de precipitado.

4. Correr el blanco en el equipo espectrofotométrico para quitar interferencias de los reactivos que pudieran
dar señales engañosas, en este caso es la solución preparada en el paso 2.

Nota: Los pasos que se enumeran a continuación conviene realizarlos al


lado del espectrofotómetro donde se efectuarán las mediciones
correspondientes.

5. Agregar el volumen indicado en cada sistema de Fe (NO3)3 0.2 M en HNO3 0.5 M (solución titulante),
utilizando una pipeta graduada de 1 mL, agitar para homogeneizar e inmediatamente transferir a una
celda para la medición espectrofotométrica. Procurar no tirar una sola gota del líquido reaccionante.

6. Terminada la medición verter la muestra (alícuota) en el vaso de precipitado y repetir el paso 4 agregando
el volumen indicado en cada caso de solución titulante midiendo absorbancias entre cada adición hasta
completar 10 lecturas.

7. De la gráfica obtenida por espectroscopia UV, tomar los datos de absorbancia y longitud de onda para
cada una de las curvas; el par de datos será el correspondiente a cada una de las mediciones.

8. Calcular las concentraciones en el equilibrio en cada uno de los puntos a partir del principio de
equivalencia (V1N1=V2N2), de tal forma que para las concentraciones del ion férrico y del ion tiocianato
tenemos:

(0.2𝑀)(𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒 (𝑁𝑂3 )3 )
[𝐹𝑒 3+ ] =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

(2 ∗ 10−4 𝑀)(𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝑆𝐶𝑁)


[𝑆𝐶𝑁 − ] =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

24
9. Realizar cálculos y llenar la siguiente tabla:

𝑨 𝑨
#M 𝝀𝒎𝒂𝒙 A [𝑭𝒆𝟑+ ]𝒊 [𝑺𝑪𝑵− ]𝒊 𝒙= 𝒚= [𝑭𝒆𝑺𝑪𝑵𝟐+ ]𝒊
[𝑺𝑪𝑵− ]𝒊 [𝑭𝒆𝟑+ ]𝒊 [𝑺𝑪𝑵− ]𝒊

10

10. Con los valores de x, y construir una gráfica, efectuar la regresión lineal de la gráfica obtenida y con la
pendiente obtener la constante de equilibrio a partir de la ecuación:

−𝒎 = 𝑲

11. Comparar el valor de la constante de equilibrio de cada sistema para observar como varía con respecto a
los volúmenes agregados, así mismo comparar con los datos a continuación y concluir.

Comparar con el valor bibliográfico (137.4 reportado por Frank y Oswalt). Revisar Anexo 1

25
Así mismo, considerar que de acuerdo con M.W. Lister y D.E. Rivington la constante de equilibrio está en función
de la temperatura experimental, por lo que a continuación se muestra una tabla en la que se puede verificar esta
relación.

Temp. 5 10 15 20 25 30 35 40 45
(°C)
K 155 147 139 134 130 126 122 119 118

Datos Instrumentales:

Magnitud Medida Absorbancia

Longitud de onda ʎ 360 – 600 (nm)

Camino óptico, L 1(cm)

Blanco empleado Solución de KSCN y HNO3

Espectrofotómetro Perkin
Equipo empleado
Elmer Lambda 25

K bibliográfica* 137.4

26
PRÁCTICA 3
CALOR DE REACCIÓN

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO


A PARTIR DE LA TITULACION CALORIMETRICA
En esta práctica se calculará la constante de equilibrio a partir de obtener el calor
de reacción de una base fuerte y un ácido fuerte utilizando la diferencia de
temperatura a diferentes tiempos de reacción.

OBJETIVOS

1. Medir el calor asociado a interacciones no covalentes entre moléculas


2. Analizar el calor de neutralización entre hidróxido de sodio y ácido clorhídrico
3. Calcular las constantes de equilibrio químico en una reacción exotérmica
4. Conocer las condiciones de equilibrio de la mezcla propuesta.

CALOR DE REACCIÓN

Las reacciones químicas usualmente se acompañan de la formación y absorción de la energía en forma de


calor como cuando hay rompimiento de enlaces. La formación de enlaces químicos libera energía en forma de
calor llamada reacción exotérmica, la reacción que se acompaña de absorción de calor se conoce como reacción
endotérmica.

La Termoquímica es la parte de la Termodinámica que estudia los cambios de energía en las reacciones
químicas.

El calor de una reacción química es el calor intercambiado en el curso de la reacción considerada, es decir,
es igual al cambio de entalpía del sistema cuando la reacción ocurre a presión constante. En general, este calor de
reacción depende no sólo de la naturaleza química de cada producto y cada reactivo, sino también de sus estados
físicos.

Calorimetría, es el proceso por el cual el calor de un proceso químico o físico puede ser medido; también
permite la determinación simultánea en un solo experimento de los cambios de energía libre (ΔG), entalpía (ΔH),

27
entropía (ΔS), obtención de la constante de asociación (Ka) y la
estequiometria (n) del complejo en uso, a una temperatura fija. El valor
de la constante de asociación representa el equilibrio de la reacción. El
método se basa en un cambio en la composición del sistema dentro del
equipo de reacción después de una inyección de la sustancia titulante,
lo cual desplaza el equilibrio reacomodando los reactivos y productos
dando lugar a la formación de un complejo. El sistema pasará por
diferentes estados de equilibrio debido a la variación de las
composiciones de reactivos y productos después de cada secuencia de
las inyecciones. El calor asociado a cada inyección será proporcional al
incremento de concentración del complejo (avance de reacción).

Para realizar este tipo de mediciones se emplea un calorímetro. Algunos


calorímetros operan isotérmicamente añadiendo o extrayendo calor del sistema para
mantener la temperatura constante.

Otros actúan adiabáticamente, usando un sistema aislante. El tipo más conocido


consta de un recipiente aislado, con agua, dentro del cual se produce la reacción. El
calor desarrollado o absorbido modifica la temperatura del agua, la cual se mide. La
cantidad de calor resulta igual al producto de la capacidad calorífica total del
calorímetro por la variación de temperatura, pero para mediciones aproximadas, basta
con tener en cuenta sólo la masa del agua y su calor específico.

Las magnitudes de los efectos del calor dependen de la presión, la temperatura, el estado físico de los
reactivos y productos, así como la cantidad de sustancia involucrada en la reacción. Dependiendo de la naturaleza
de las reacciones, se les otorgan diferentes nombres, los cuales aparecen en la siguiente tabla.

Tipo de calor Descripción


Calor de formación Se define como la cantidad de calor involucrado durante la formación de un
mol de una sustancia desde sus componentes elementales.
Calor de hidratación La formación de una solución involucra la interacción del soluto con moléculas
del solvente.
Calor de solución El calor o entalpia de solución se define como el calor generado o absorbido
cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en una cierta cantidad de
solvente.
Calor de dilución Es el cambio de calor asociado con el proceso de dilución, para una solución
infinitamente diluida el calor de dilución es cero.
Calor de combustión: Es la cantidad de calor involucrado cuando una molécula gramo se oxida
completamente.

Calor de neutralización El calor de neutralización de un ácido se define como la cantidad de calor


involucrado cuando el equivalente de un ácido y el equivalente de una base
llegan a formar agua y una sal.

28
La mayoría de las reacciones químicas liberan o absorben energía en forma de calor. Cuando los electrones
están menos estables en el área de los productos, la energía es absorbida por los reactivos y transferida al
ambiente en forma de calor, cuando sucede esto, se dice que la reacción es endotérmica. Por otro lado, cuando
los electrones están más estables en el área de los productos, la energía de las partículas reaccionantes es liberada
en forma de calor extrayéndola del ambiente, por lo que se le conoce como reacción exotérmica.

En esta práctica se realiza una reacción química cuyo propósito principal es tener una reacción exotérmica
debido a que se tiene que medir la variación de la temperatura en un determinado tiempo, utilizando la
calorimetría en donde termodinámicamente permitirá estudiar el calor generado o absorbido cuando existe una
interacción entre dos moléculas.

La reacción que se llevará a cabo es como sigue:

𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 ⇔ 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Para medir adecuadamente el calor de una reacción química utilizando un calorímetro es esencial que el sistema
se defina con la reacción que se va a realizar, por lo que se deben tomar las siguientes consideraciones:

Determinación de la constante del calorímetro: Se debe considerar que el calorímetro puede absorber o liberar
energía del proceso que se está midiendo.

Capacidad calorífica de los materiales y sustancias utilizadas.

Materiales Capacidad calorífica (J/g°C)


Aluminio 0.9
Grafito 0.711
Oro 0.129
Madera 1.76
Cemento 0.88
Granito 0.79
Vidrio 𝐶𝑝 = 0.174 + 0.00036 ∗ 𝑇
Poliestireno expandido (unicel) 1.5
Sustancias en J/mol*K
Agua (l) 75.312
HCl (aq) 29.12064
NaCl (aq) 241.59096
NaOH (aq) 𝐶𝑝 = 88.34725 − 2.495103 ∗ 𝑇 − 3.013028 ∗ 𝑇 2 + 0.862607 ∗ 𝑇 3
0.042216
+
𝑇2
𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛
Considerar esta relación para la ecuación 𝑇 =
1000

29
Densidades de los reactivos utilizados.

Sustancia Densidad (g/ml)


HCl al 37% 1.19
NaOH 1M 1.1089
H2O 0.997

Nota: Recuerda que la reacción se lleva a


MATERIAL cabo en el vaso de precipitados.

 2 Vasos de precipitados de 100 ml


 Calorímetro
 Termómetro
 Jeringa de 10 ml
 Bala magnética
 Parrilla
 Agitador magnético

REACTIVOS

 Ácido clorhídrico (HCl)


 Hidróxido de Sodio 1M (NaOH)
 Fenolftaleína

Fig. 1. Calorímetro adiabático

Para preparar la fenolftaleína: Pesar 0.6 g de fenolftaleína


y disolver en 100 ml de alcohol etílico, aforar con agua
destilada a 250 ml.
PARTE EXPERIMENTAL.

1. Reacción de neutralización

a. Medir 30 mL de HCl (considerar pureza del ácido de 37%) y posteriormente preparar 50 mL de NaOH 1 M.
b. Transferir la solución de HCl a una jeringa de 10 ml y colocarla en el sistema como muestra la figura 1,
utilizar un termómetro y una parrilla de agitación para completar el sistema.

c. Tomar la temperatura inicial (T0) y anotar el dato en la tabla, comenzar la agitación.

d. Adicionar al vaso de precipitado el cual contendrá el NaOH 1M, 4ml de HCl y tomar la temperatura hasta
que se estabilice y registrarla.

30
e. Realizar el paso anterior hasta que se alcance la temperatura de equilibrio, transfiriendo 4 ml de HCl en
cada adición, hasta completar el volumen total del ácido, anotando la temperatura.

ml HCl TEMP
# lectura
°C

4
Nota: Al notar que no haya cambio de temperatura en la
5 reacción después de 2 lecturas, tomar una tercera para
verificar y concluir el experimento.
6

10

2. Titulación
a. Tomar 3 alícuotas de 1 ml del producto obtenido en la reacción de neutralización.
b. Agregar 1 gota de fenolftaleína previamente preparada.
c. Titular cada sistema con NaOH el exceso de HCl no reaccionado.

Cálculos

En la práctica, las reacciones sólo rara vez ocurren a 25°C, por lo que es útil analizar el método de cálculo de
las entalpías a otras temperaturas de reacción como se verá e seguida.

Dado que los calores de reacción son cambios de entalpía (o de energía interna), es decir, cambios de una
propiedad de estado, entonces la trayectoria real, o mecanismo, mediante el cual los reactivos dan lugar a los
productos no es verdaderamente importante para su cálculo. Esto nos permite “inventar” una trayectoria
cualquiera, cuando es necesario o útil, con la condición de que el estado inicial y final sean los mismos que para
el proceso real. Esto permite calcular fácilmente la entalpía de reacción para cualquier temperatura, como se verá
a continuación.

31
1. Balance de materia de la reacción

a. Calcular el número de moles de HCl no reaccionado


𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑛(𝐻𝐶𝑙) = 𝑉
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎(𝐻𝐶𝑙) 𝑇 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜)

b. Calcular el número de moles iniciales y finales de la reacción de neutralización


𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒒) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒒) → 𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒂𝒒)
Inicial 𝑛𝑗 𝑛𝑗 0
Reaccionante 𝜀 𝜀 𝜀
Final 𝑛𝑗 − 𝜀 𝑛𝑗 − 𝜀 𝜀

Sabiendo que los moles reaccionados será el grado de avance de la reacción.

2. Cálculo de la entalpía de reacción

a. Calcular la entalpía de los reactantes desde T inicial hasta 25°C:


298
∆𝐻𝑅𝐸𝐴𝐶 = ∑ 𝑛𝑗 ∫ 𝐶𝑝𝑗 𝑑𝑇
𝑇
b. Llevar a cabo la reacción a 25°C:
∆𝐻𝑅° ]𝟐𝟗𝟖 = ∑(𝑛 ∗ 𝐻𝑓° ) − ∑(𝑛 ∗ 𝐻𝑓° )
𝑃 𝑅
c. Calentar los productos desde 25°C hasta T final:
𝑇
∆𝐻𝑃𝑅𝑂𝐷 = ∑ 𝑛𝑖 ∫ 𝐶𝑝𝑖 𝑑𝑇
298
d. Calcular la entalpía de reacción a la temperatura T final:
∆𝐻𝑅° = ∆𝐻𝑃𝑅𝑂𝐷 + ∆𝐻𝑅° ]𝟐𝟗𝟖 − ∆𝐻𝑅𝐸𝐴𝐶

3. Determinación de la constante de equilibrio teórica y experimental

a. Calcular la constante de equilibrio experimental utilizando la entalpía de reacción del cálculo anterior
mediante la ecuación de Van´t Hoff:
∆𝐻𝑅° 1 1
ln(𝐾𝑒𝑞 ) = − ( − )
𝑅 𝑇2 𝑇1

𝑐𝑎𝑙
b. Utilizando la entalpía teórica de neutralización a 25°C cuyo valor es de ∆𝐻𝑅° = −13680 y las
𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂
temperaturas experimentales calcular la aproximación a la constante de equilibrio teórica.

32
PRÁCTICA 4
EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO EN FASE LÍQUIDA

ESTUDIO DE LA ESTERIFICACIÓN DEL


ACIDO ACÉTICO CON UN ALCOHOL Y UN CATALIZADOR
En esta práctica se realizará el estudio del equilibrio homogéneo mediante un
método de titulación, en la esterificación del ácido acético con alcohol etílico y la
dependencia que se tiene al utilizar o no el ácido clorhídrico como catalizador, así
como en la variación del volumen en reactivos.

OBJETIVOS

1. Calcular las constantes de equilibrio químico en fase líquida de una reacción de esterificación
2. Llevar a cabo la catálisis ácida de la reacción de etanol con ácido acético para obtener un éster: acetato de etilo
y verificar la dependencia.
3. Determinar la relación de concentraciones y la constante de equilibrio para una reacción de esterificación.

EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO

Los ácidos carboxílicos se convierten directamente en ésteres mediante la esterificación, al reaccionar con
un alcohol en presencia de un poco de ácido, por lo general ácido sulfúrico concentrado o ácido clorhídrico. Esta
reacción es reversible y alcanza el equilibrio cuando aún quedan cantidades apreciables de reactivo. El mecanismo
es una sustitución nucleofílica de acilo, catalizada por un ácido, debido a que el grupo carbonilo de un ácido
carboxílico, no es lo suficientemente electrófilo para ser atacado por un alcohol; el catalizador ácido protona el
grupo carbonilo y lo activa hacia el ataque nucleofílico. La pérdida de un protón forma el hidrato de un éster. La
pérdida de agua del hidrato del éster se lleva a cabo mediante el mecanismo de la pérdida del hidrato de una
cetona. La protonación de los grupos de hidroxilo permite que se elimine agua, formando un catión estabilizado
por resonancia. La pérdida de un protón del segundo grupo hidroxilo forma el éster.

33
Ahora bien, el equilibrio químico de una reacción reversible en la cual la velocidad de formación de productos
es igual a la velocidad de desaparición de los reactivos; para una reacción irreversible se da cuando se alcanza la
máxima conversión en función del reactivo limitante, es decir la concentración de reactivos y productos se
estabiliza o ya no cambia.

(1)
𝐾1 𝐶𝑅𝑟 𝐶𝑆𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝐾𝑒𝑞 = = 𝑝 𝑞=
𝐾2 𝐶𝐴 𝐶𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

En la esterificación del ácido acético, se lleva a cabo la siguiente reacción con el etanol en presencia de
ácido clorhídrico como catalizador, formando acetato de etilo y agua, la siguiente reacción lo describe:

𝐻𝐶𝑙
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 ← 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 + 𝐻2 𝑂

Para obtener la constante de equilibrio experimentalmente, debemos partir de la ecuación de la constante


de equilibrio como sigue:
𝐾 𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2𝐶𝐻3 𝑛𝐻2 𝑂
𝐾𝑒𝑞 = 𝐾1 = 𝑛 (2)
2 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻

La determinación experimental de Keq a diferentes composiciones y temperatura constante es variable,


dando una idea del comportamiento del sistema. Con esta finalidad es necesario desarrollar una serie de
experimentos a diferentes composiciones para estudiar y analizar esta reacción. También para ayudar al cálculo
de la Keq definiremos: dada una reacción química, el parámetro ξ, como el grado de avance válido para todas las
substancias involucradas en la reacción y, que sirva para expresar cómo va evolucionando la reacción química a
lo largo del tiempo. A dicho parámetro ξ se le denomina el grado de avance de la reacción.

MATERIAL POR SECCIÓN

 8 Frascos ámbar 25 a 50 ml
 8 Matraces Erlenmeyer de 125 ml
 4 Pipetas de 10 ml
 8 Vasos de precipitados de 50 ml
 4 Buretas

34
REACTIVOS

 Etanol ( 𝐶2 𝐻6 𝑂) HCl
 Ácido acético ( 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)
Ten mucho cuidado al utilizar el HCl,
 Ácido clorhídrico (HCl)
es un ácido sumamente corrosivo,
 Acetato de etilo (𝐶4 𝐻8 𝑂2 ) además en la práctica se utiliza
 Hidróxido de sodio (NaOH) concentrado, se requiere el uso de
 Fenolftaleína bata, guantes, mascarilla y lentes de
seguridad.

Para preparar fenolftaleina: Pesar 0.6 g de fenolftaleína


para disolver en 100 ml de alcohol etílico y aforar con agua
PARTE EXPERIMENTAL.
destilada a 250 ml.

1.- Preparar una serie de sistemas reaccionantes (2 por cada equipo) de acuerdo con la siguiente tabla y dejarlos
reposar por lo menos durante una semana para que se lleve a cabo la reacción.

SISTEMAS S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

Etanol (mL) 5 5 5 2.5 7.5 5 5 5

Ac. Acético (mL) 5 5 5 2.5 7.5 5 5 5

Ac. Clorhídrico (mL) 2.5 2.5 ---- 2.5 2.5 ---- 5 ----

Acetato de Etilo (mL) ----- 2.5 2.5 ---- ----- ---- ---- 5

Nota: Vaciar en vasos de precipitados la cantidad requerida aproximada de cada reactivo


para todo el experimento y pipetear de los vasos, esto con el objetivo de no contaminar
los frascos reactivos.

3. Calcular el número de moles iniciales (𝑛𝑖0 ) de cada componente alimentado en cada sistema, por medio
de la siguiente expresión:

Donde:

𝑔𝑟 Vi = Volumen agregado del componente i


𝑉𝑖 (𝑚𝑙)𝜌𝑖 ( ) 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑖
𝑚𝑙 𝑖
𝑛𝑖𝑜 = 𝑔 (3) ρi = Densidad del compónente i
𝑃𝑀𝑖 (𝑔𝑚𝑜𝑙)
Purezai = Pureza del componente i

PMi = Peso molecular del componente i

35
Utilizar los siguientes datos teóricos:

DATOS TEORICOS

SUSTANCIA PM (g/mol) ρ (g/ml) Pureza (%)

Ácido Acético 60.05 1.05 99.8

Alcohol Etílico 46.07 0.79 99.9

Ácido Clorhídrico 36.46 1.19 37.0

Acetato de Etilo 88.1 0.9 99.81

Nota: Recurre de los datos de pureza de los reactivos utilizados en el


experimento, debido a que podrían ser de otro lote u otra empresa, esto
los hace diferentes en pureza.

3. Después de transcurrida la semana, tome una alícuota de 5 a 10 mL del sistema en estudio, agregue 10 mL de
agua destilada y titule con una solución previamente valorada de NaOH (aproximadamente 3N), utilizando
fenolftaleína como indicador (realizar este paso para cada sistema).

4. Calcule el número de moles de ácido total presente en cada sistema con la siguiente fórmula.
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑛(𝐴𝐴𝑐+𝐻𝐶𝑙) = 𝑉 𝑉𝑇(𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜)
𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎(𝐴𝐴𝑐+𝐻𝐶𝑙) (4)

Nota: Estas moles corresponden al ácido acético + ácido clorhídrico


contenidos en la solución o remanentes después de una semana en
reacción, el número de moles de ácido total se calculará para cada
sistema.

5. Sabemos que el número de moles de ácido total final es la suma del número de moles de ácido contenido en
cada sistema como sigue:

𝑛𝑇(𝐴𝐴𝑐+𝐻𝐶𝑙) = 𝑛𝐴𝐴𝑐 + 𝑛𝐻𝐶𝑙 (5)

5.1 Despejando la ecuación anterior obtenga el número de moles del ácido acético sin reaccionar, tomando en
cuenta que es la sustancia que interviene directamente en la reacción, como sigue:

𝑛𝐴𝐴𝑐 = 𝑛𝑇(𝐴𝐴𝑐+𝐻𝐶𝑙) − 𝑛𝐻𝐶𝑙 (6)

36
6. Considerando el grado de avance en cada reactivo participante en la reacción podemos escribir:
𝑓 𝑜
𝑛𝐴𝐴𝑐 = 𝑛𝐴𝐴𝑐 −𝜀
(7)
𝑓 𝑜
𝑛𝐸𝑡𝑂𝐻 = 𝑛𝐸𝑡𝑂𝐻 −𝜀
𝑓 𝑜
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 𝑛𝐻𝐶𝑙
𝑓 𝑜
𝑛𝐴𝑐𝐸𝑡 = 𝑛𝐴𝑐𝐸𝑡 +𝜀
𝑓 𝑜
𝑛𝐻2 𝑂 = 𝑛𝐻 2𝑂
+𝜀

6.1. De las ecuaciones anteriores tomamos la que corresponde al ácido acético para obtener el grado de avance
como sigue, con este resultado calcular el número de moles finales de cada componente en la reacción:

𝑜 𝑓
𝜀 = 𝑛𝐴𝐴𝑐 − 𝑛𝐴𝐴𝑐 (8)

7. Calcular el valor de la constante de equilibrio en función del número de moles de acuerdo con la siguiente
ecuación:

𝑛𝐴𝑐𝐸𝑡 𝑛𝐻2 𝑂
𝐾𝑒𝑞 = 𝑛 (9)
𝐴𝐴𝑐 𝑛𝐸𝑡𝑂𝐻

8. Calcular la eficiencia de cada sistema por medio de la siguiente ecuación:

𝑛0 𝐴𝑐.𝐴𝑐 −𝑛𝑓𝐴𝑐.𝐴𝑐
% 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100
𝑛0 𝐴𝑐.𝐴𝑐

(10)

Nota: Si el ácido acético es el reactivo limitante tomar en cuenta que las moles
iniciales serán el 100%.

37
Tabla de balance inicial de cada sistema y volumen de NaOH gastado en la titulación

SIST AAC ETOH AC-ET H2O* HCL

* Recuerda que generalmente la impureza de los reactivos es agua.

Tabla de resultados experimentales

SIST 1 2 3 4 5 6 7 8

VNAOH gastado

Tabla de balance final de cada sistema, constante de equilibrio y eficiencia

SIST AAC ETOH AC-ET H2O HCL KEQ EFIC.

38
PRÁCTICA 5
EQUILIBRIO QUÍMICO: VARIACIÓN DE TEMPERATURA

ESTUDIO DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO AL AUMENTAR LA


TEMPERATURA DE REACCIÓN EN UNA MEZCLA ÁCIDA
En esta práctica se estudiará el efecto de la temperatura en la constante de
equilibrio (Ka) de un ácido débil.

OBJETIVOS

1. Calcular la constante de equilibrio de un ácido débil (ion acetato) en base de la teoría de


Bronsted-Lowry
2. Determinar el grado de acidez o alcalinidad de nuestra sustancia (pH)
3. Establecer la entalpia y entropía del sistema a partir del cálculo previo de la constante de
disociación de una solución ácida.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución;


ácidos y bases tienen una característica que permite medirlos
(Figura1): la concentración de los iones de hidrógeno (H+). Las
soluciones con un pH menor que siete son considera ácida y
tienen mayor concentración de iones hidrógeno; mientras que
aquellos con un pH mayor que siete se consideran básico
(alcalino) y la concentración de iones hidrógeno es menor. Una
constante de disociación ácida, denotada por Ka, es la constante
de equilibrio para la disociación de un ácido débil. De acuerdo
con la teoría de Bronsted-Lowry de ácidos y bases, un ácido es
sólo reconocido por su reacción con una base. En solución
acuosa, la base es la propia agua.

Fig.1. Escala de pH

39
Para la mayoría de los ácidos, incluyendo el agua, cuando la temperatura aumenta, habrá una disminución
en el pH. Como la solución se calienta, habrá más posibilidad de

que las moléculas de ácido se ionicen y aumentará la disociación en la solución. Una disociación creciente
conlleva una disminución en la constante de equilibrio. Ka varía con el cambio en la temperatura de
acuerdo con la ecuación de Van't Hoff.

MATERIAL

 Termómetro
 1 Vaso de precipitados de 100 ml.
 2 Vaso de precipitados de 50 ml
 Pipeta de 50 ml
 Agitador magnético

REACTIVOS

 Ácido acético (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)

Para hacer mediciones con el potenciómetro revisar anexo 3

PARTE EXPERIMENTAL

1. Preparar cuatro soluciones de ácido acético con las siguientes concentraciones: 0.05 M, 0.1
M, 0.2 M y 0.3 M (una por mesa)
2. Montar el equipo como se muestra en la (Figura 2).
3. Llenar un vaso de precipitados con 50 ml de ácido acético utilizando una pipeta de 50 ml.
4. Calibrar el medidor de pH utilizando las soluciones buffer de pH 4 y pH 7 (sólo en caso de que el
profesor lo indique**) Revisar anexo 3

5. Tomar las mediciones del pH a partir de la temperatura mínima (T amb), esperando por lo menos 10
segundos para que el medidor de pH tome el valor.

6. Comenzar el calentamiento del ácido mediante una parrilla de agitación y calentamiento teniendo
cuidado de no aumentar la temperatura súbitamente y que no hierva la solución; agitar
constantemente con la ayuda del agitador magnético. Emplear la misma técnica para medir el pH de
10 diferentes temperaturas (de 5 en 5 grados) que van desde Tamb a 60 ° C.

40
7. Después de tomar el pH a en cada punto determinado de temperaturas, repetir el procedimiento
dos veces más para que se pueda tener tres diferentes ensayos y con esto determinar la
incertidumbre de las mediciones.

Fig. 2 Esquema del montaje del equipo

8. Con los datos arrojados llenar la siguiente tabla:

Temperatura pH
(°C) 0.05 M 0.1 M 0.2 M 0.3 M

41
9. Calcular el valor de la constante de equilibrio (Ka) para cada temperatura y concentración.
De acuerdo a la reacción:


Ka
CH3COOH   H   CH3COO (1)

La constante de equilibrio Ka es como sigue:

 H   CH 3COO  
Ka  (2)
CH 3COOH 

Haciendo un balance de materia:

i i0 i
CH3COOH C C-x

H+ - X

CH3COO- - X

Del balance de materia, se sustituye en la ecuación de esta forma:

x x x2
Ka   (3)
Cx Cx

Calcular la concentración de los iones Hidrógeno a partir de la siguiente ecuación:

(4)
pH   log  H  

x   H    H    10  pH  x (5)
si luego

42
Con los datos obtenidos llenar la siguiente tabla

Temperatura 𝒙 = [𝑯+ ] Kα
(°C) 0.05 M 0.1 M 0.2 M 0.3 M 0.05 M 0.1 M 0.2 M 0.3 M

10. Para obtener ΔH°, se utiliza la ecuación de Van’t Hoff.

d ln K H R
 (6)
dT RT 2

Si usamos la relación entre la energía libre de Gibbs y la constante de equilibrio, podemos reescribir
la ecuación de esta forma:

∆𝐻𝑅° 𝑑𝑇
∫ 𝑑 ln 𝐾 = ∫ 2
𝑅 𝑇
(7)
∆𝐻𝑅° ∆𝑆
ln 𝐾 = − +
𝑅𝑇 𝑅
La cual tiene la forma de:

y  mx  b (8)

Dónde:

y  ln K
1
x (9)
T
H R
m
R

43
Llenar la siguiente tabla:

Temperatura 1/T ln Kα
(°C) 0.05 M 0.1 M 0.2 M 0.3 M 0.05 M 0.1 M 0.2 M 0.3 M

11. Graficar temperatura (K) contra Ka y 1/T contra ln Ka para cada concentración, de cada
gráfica calcular un ajuste por regresión lineal y obtener la pendiente.

12. De la ecuación (9) ∆𝐻𝑅0 = −𝑚𝑅


(10)

13. También podemos obtener la entropía a partir de la siguiente ecuación

∆𝑆 = 𝑏 ∗ 𝑅

Según la teoría, la pendiente de ésta es igual a la variación de entalpía dividida por la constante de
los gases. Mientras que b (obtenidos de regresión lineal) es el valor de cambio de la entropía, dividido
por la constante de los gases.

44
PRÁCTICA 6
EQUILIBRIO QUÍMICO SIMULTÁNEO

ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN Y DIMERIZACIÓN


DEL ÁCIDO BENZOICO EN TOLUENO Y AGUA
En esta práctica se realizará el estudio de las constantes de equilibrio químico
simultáneo a partir del uso de la técnica analítica de titulación con una base
débil, permitiendo determinar las concentraciones de los componentes de
reacción.

OBJETIVOS

1. Calcular las constantes de equilibrio químico simultáneo de una reacción de dimerización.


2. Observar un ejemplo de la reacción de dimerización del ácido benzoico en tolueno y agua y comprender
los fenómenos fisicoquímicos de dicha reacción.
3. Estudiar la distribución y dimerización del ácido benzoico y las condiciones de trabajo para beneficiar el
desplazamiento del equilibrio hacia el producto que se desea obtener en mayor cantidad.
4. Determinar la relación de concentraciones para una reacción de dimerización.

En el agua, el ácido benzoico se disocia como ion benzoato e ion hidrógeno, cuando se agrega un solvente
orgánico y debido a las fuerzas de polarización de los iones se forman dímeros, en este caso la dimerización
es debida a los puentes de hidrógeno los cuales asocian de las soluciones liquidas. Al comparar la distribución
de concentraciones entre los dos solventes se puede calcular la constante de equilibrio entre el monómero
y el dímero, existente en las fases. En el sistema ácido benzoico-agua-tolueno existen tres equilibrios que
deben ser considerados. En la capa acuosa, el ácido benzoico se disociará debido a que es un ácido débil de
la siguiente forma:

+ −
𝐻𝐵𝑧 ⇔ 𝐻(𝑎𝑞) + 𝐵𝑧(𝑎𝑞) (1)

Donde la constante de disociación ácida se puede escribir como una constante de equilibrio K a como sigue:

45
[𝐻 + ][𝐵𝑧 − ]
𝐾𝑎 = [𝐻𝐵𝑧]𝑤
(2)

Así también en la capa de tolueno el ácido benzoico existe tanto como monómero y dímero, esta dimerización
se encuentra también en equilibrio:

2 𝐻𝐵𝑧 ⇔ (𝐻𝐵𝑧)2 (3)

[(𝐻𝐵𝑧)2 ]𝑇
𝐾𝑀 = [𝐻𝐵𝑧]2𝑇
(4)

Donde [HBz]T, es la concentración molar de equilibrio del monómero en el tolueno y [(HBz) 2]T es la
concentración molar de equilibrio del dímero en tolueno. La tercera constante de equilibrio para la
distribución del ácido benzoico entre el agua y el tolueno es como sigue:

(𝐻𝐵𝑧)𝑊 ⇔ (𝐻𝐵𝑧) 𝑇 (5)

[𝐻𝐵𝑧]𝑇
𝐾𝐷 = [𝐻𝐵𝑧]𝑊
(6)

De las ecuaciones anteriores, KD es el coeficiente de distribución de Nernst, K a es la constante de disociación


y KM es la constante de equilibrio monómero – dímero. [HBz]T y [(HBz)2]T son las concentraciones molares en
el equilibrio del monómero y dímero del ácido benzoico en benceno, respectivamente y, [HBz] w es la
concentración molar en el equilibrio del ácido benzoico en agua.

La concentración total de ácido benzoico en agua y tolueno, Cw y CT respectivamente, se obtiene por


titulación de cada una de las fases apropiadas con hidróxido de sodio.

𝐶𝑊 = [𝐻𝐵𝑧]𝑊 + [𝐵𝑧 − ]𝑊 = 𝐶𝑊 (1 − 𝛼) + 𝛼𝐶𝑊 (7)

Donde α es el grado de disociación del ácido benzoico; y

𝐶𝑇 = [𝐻𝐵𝑧] 𝑇 + 2 [(𝐻𝐵𝑧)2 ] 𝑇 (8)

46
Usando las ecuaciones (6) y (4) y señalando que [𝐻𝐵𝑧]𝑊 = 𝐶𝑊 (1 − 𝛼) y rearreglando la ecuación (8) se
tiene:
𝐶𝑇
= 𝐾𝐷 + 2𝐾𝐷2 𝐾𝑀 𝐶𝑊 (1 − 𝛼) (9)
𝐶𝑊 (1−𝛼)

𝐶𝑇
Esta ecuación predice que si graficamos ⁄𝐶 (1 − 𝛼) 𝑣𝑠 𝐶𝑊 (1 − 𝛼) es lineal y, se puede resolver de la
𝑊
siguiente forma:
𝑚
𝑚 = 2𝐾𝐷2 𝐾𝑀 , 𝑏 = 𝐾𝐷 𝑦 𝐾𝑀 = (10)
2𝐾𝐷 2

Para calcular α se utiliza la siguiente ecuación:

𝛼2𝐶 (11)
𝐾𝑎 = (1−𝛼𝑊) = 6.3𝑥10−5 Para ácido benzoico a 20°C

𝛼 2 𝐶𝑊
𝐾𝑎 = ( = 6.4𝑥10−5 Para ácido benzoico a 25°C (11-a)
1−𝛼 )

Cálculo de las concentraciones molares del ácido benzoico con cada fase.

(12)
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶𝑤 =
𝑉(𝐴𝐿𝐼𝐶𝑈𝑂𝑇𝐴)

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶𝑇 = (13)
𝑉(𝐴𝐿𝐼𝐶𝑈𝑂𝑇𝐴)

MATERIAL

 Matraz Erlenmeyer de 300 ml


 3 Matraz Erlenmeyer de 125 ml
 Pipeta de 10 ml
 Embudo de separación de 60 ml

REACTIVOS

 Ácido benzoico (𝐶7 𝐻6 𝑂2 )


 Tolueno (𝐶7 𝐻8 )
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Fenolftaleína

47
DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Preparar una solución con 1.125 gr de ácido benzoico y disolverlo en 250 ml de tolueno. La solución
tendrá una concentración aproximada de 0.04 moles/lt.

2. Con esta solución preparar las siguientes mezclas

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5


Reactivo

Solución (mL) 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

Agua (mL) 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

Tolueno (mL) 0 1.0 2.0 3.0 4.0

3. Mezclar cada una de las muestras en un embudo de separación (a)


asegurándose de que el tapón y la llave se encuentren bien (Figura 1).

(b) (
Nota: Se voltea el embudo y se abre la llave para eliminar la
presión; se agita suavemente y se abre de nuevo la llave.
Cuando deja de aumentar perceptiblemente la presión en el
(c)
interior, se aseguran tapón y llave y se agita enérgicamente. (a
(

(
Fig. 1. Manera de agitar en el
embudo de separación

4. La mezcla de separar en dos fases (inferior acuosa y superior orgánica), al final del período de
equilibrio decantar la fase superior de tolueno en un tubo de ensayo grande limpio y seco. (Esta
separación no tiene que ser perfecta).

Nota: Puesto que la neutralización del ácido benzoico en la


solución de tolueno con NaOH es lenta, debido a la
inmiscibilidad de las dos fases se debe agitar bien

48
5. Destapar el embudo y dejar en reposo (Figura 2) hasta que sea clara la separación entre las dos fases de
líquido; fase orgánica y fase acuosa (30 minutos aproximadamente).

Fig2. Separación de la muestra.

6. Titular con una solución de NaOH aproximadamente 0.015 N, utilizando fenolftaleína como indicador
(punto de vire cuando la coloración rosa persista al menos 15 segundos).

Nota: Cuando realice la titulación revuelva lentamente porque la baja


molaridad de NaOH conduce a problemas con la absorción de CO2, lo que
.
provoca que el punto final se alcance más rápido de lo esperado. El CO2
forma ácido carbónico haciendo que la solución diluida de NaOH sea
neutralizado.

8. Graficar CT / CW (1- α) contra CW (1- α), ajustar la curva a una línea recta, mediante regresión lineal calcular
la pendiente y la ordenada al origen. Llenar la siguiente tabla:

Nota: Para titular la fase orgánica se añade inicialmente


un volumen igual de agua y se agita fuertemente después
de cada adición de la base con el fin de acelerar el paso
del ácido a la fase acuosa.

49
Muestra 1 2 3 4 5

ml NaOH

fase orgánica

CT

ml NaOH

fase acuosa

CW

CT / CW

CW (1- α)

CT / CW (1- α)

KD

KM

50
PRÁCTICA 7
EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO EN FASE GAS

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO EN UNA REACCIÓN


HOMOGÉNEA EN FASE GASEOSA
En esta práctica se realizará el estudio de la dimerización del ácido acético
concentrado, pasando de fase líquida a fase gas, tomando la presión de un
sistema cerrado al variar la temperatura

OBJETIVOS

1. Estudiar la reacción homogénea en fase gaseosa de la disociación del dímero del ácido acético.
2. Determinad la entalpía y entropía a partir de los datos termodinámicos
3. Determinar la constante de equilibrio termodinámico de una reacción homogénea en fase gaseosa.

Introducción.

En un sistema cerrado donde P y T son constante se alcanza el estado de equilibrio termodinámico cundo la
energía total de Gibbs es mínima con respecto a todos los cambios posibles. Así

𝑑(𝐺𝑡)𝑡.𝑝 = 0 (1)

Lo cual significa que: “En el equilibrio pueden ocurrir variando diferenciales del sistema sin que produzcan
cambios en Gt”

El cambio en la energía de Gibbs de la reacción está dado por:

∆𝐺 𝑜 = ∑𝛼𝑖 ∆𝐺 𝑜 𝑖 = 𝑅𝑇 ln 𝐾𝑎 (2)

En donde, Ka es la constante de equilibrio para una reacción química.

51
El cambio en la entalpia estándar de reacción en función del cambio en la energía de Gibbs, para esa
reacción, se expresa:

𝑑(∆𝐺° )
∆𝐻 𝑜 = ∑𝛼𝑖 ∆𝐻 𝑜 𝑖 = −𝑅𝑇 2
𝑅𝑇 (3)
𝑑𝑡

Al reacomodar los términos de las ecuaciones (2) y (3), se tienen respectivamente las siguientes
ecuaciones:

G°
= − ln 𝐾𝑎 (4)
𝑅𝑇

𝑑(G°/RT) ∆𝐻° (5)


=−
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

Sustituyendo (4) y (5) queda como sigue,

𝑑 ln 𝐾𝑎 ∆𝐻°
= 𝑅𝑇2 (6)
𝑑𝑇

En esta práctica se estudiará la reacción homogénea en fase gaseosa de la disociación del dímero del
ácido acético. El ácido acético glacial es una molécula de estructura asimétrica, la cual alcanza un momento
dipolar de cero cuando forma dímeros simétricos, vía un enlace de hidrógeno, con el cual el momento dipolar
se cancela. La estructura del dímero resulta ser un anillo en el que existen dos enlaces de hidrógeno, por lo
cual el calor de reacción será la energía necesaria para el rompimiento de esos enlaces de hidrógeno.

El equilibrio se puede representar por:

(CH3COOH)2(g) 2 CH3COOH (g)

La dimerización del ácido acético ha sido extensamente estudiada por un gran número de
investigadores usando una gran variedad de técnicas experimentales. Las mediciones fueron establecidas en
fase gas, en líquidos puros y en varios solventes orgánicos. Las mediciones de la presión de vapor en el rango
de temperatura de 26 a 156°C muestran que ambos dímeros y tetrámeros existen en fase vapor. Las
constantes de equilibrio están definidas por la ecuación:

52
(𝐻𝑂𝐴𝑐)𝑖 (7)
𝐻𝑂𝐴𝑐 ↔
𝑖

Recientes estudios llevados a bajas presiones (1-3mm), predice que la concentración del tetrámero
es muy pequeño. Dado ΔH de dimerización de -14.8 kcal/mol de dímero y ΔS de -37.8 eu. El valor de ΔH es
consistentes con resultados iniciales.

La constante de dimerización del ácido acético en la fase vapor ha sido calculada también para
presiones de vapor para sistemas de dos componentes, ácido acético-benceno y ácido acético-tolueno. La
dependencia de la constante de dimerización en un intervalo de temperatura es:
5918.9
𝐾𝑝 = 𝑇
− 18.4385
(8)

En la fase vapor del ácido acético sufre hetero dimerización con trifluoro-acidacético. La constante
de equilibrio para la formación del heterodímero es 14.5 m a 20°C. Recientemente la reacción ha sido
estudiada por el uso de técnicas de medición de densidad y presiones de vapor. Los resultados claramente
indican que el heterodímero es considerablemente más estable que cualquier otro homodimero.

MATERIAL

 Matraz kitasato de 500 ml


 Termómetro
 Jeringa de 1 ml

REACTIVOS

 Ácido acético glacial (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)

53
DESARROLLO EXPERIMENTAL

Se determinara el equilibrio a diferentes


temperaturas, para lo cual se requiere instalar
un sistema como se muestra en la (Figura 1),
después se procede de la siguiente manera.

1.- Colocar en una jeringa 0.2 ml de ácido


acético glacial, y pesarla, insertar la jeringa en el
tapón del sistema y conectar el manómetro
diferencial asegurándose de que el sistema se
encuentre completamente cerrado.

2.- Con el objeto de medir la expansión térmica


del aire encerrado, calentar el baño con el
sistema dentro y medir la presión a 30, 40, 50 y
60°C, tomar la diferencia de presión en cada
punto de temperatura.

3.- Enfriar el sistema hasta que la temperatura


sea igual a la inicial. Esperar que la temperatura
del sistema se estabilice con el medio (de 5 a 10
minutos).

4.- Inyectar el ácido acético que se encontraba


en la jeringa y calentar a 30, 40, 50 y 60°C, Fig. .1 Sistema Experimental
registrando la presión de cada temperatura.

5.- Drenar ellaagua


5. Obtener del baño
presión y adicionar
(P) restando delagua
valorfría,
de la presión registrada con ácido acético el valor de la presión
antes de destapar el matraz del kitasato, esto
en la expansión térmica del aire contenido dentro del sistema
último con el fin de minimiza los vapores del
ácido acético.
(9)
𝑃 = 𝑃𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 − 𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒

6. Aplicando la ley de los gases ideales al dímero calcular la presión de la no disociación.

𝑛𝑑í𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑅𝑇 (10)
𝑃𝑖 =
𝑉

54
Donde:

ndímero= número de moles del ácido acético glacial


R= constante de los gases
T= temperatura °K
V= volumen del sistema

7. Taylor (1951) demostró este sistema que las presiones del manómetro y el diámetro son
proporcionales a las lecturas registradas y a la presión de la disociación Pi obteniéndose la ecuación,
por medio de la ecuación:

(11)
4(𝑃 − 2𝑃𝑖 )2
𝐾𝑎 =
(2𝑃𝑖 − 𝑃)

8. Calcular y graficar log Ka vs 1/T y se puede aplicar la ecuación (4), así se puede calcular H°.

9. De la teoría se conoce que H° equivale a 2 veces la energía de disociación de un enlace de H 2


entonces

∆𝐻
∆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐ó𝑛 = (12)
2

10. Calcular H°, S° de la reacción para las condiciones establecidas.

55
PRÁCTICA 8
EQUILIBRIO QUÍMICO HETEROGÉNEO SÓLIDO GAS

ANÁLISIS DE LA CONSTANTE DE REACCIÓN A TRAVÉS DE DIFERENTES


CONDICIONES EXPERIMENTALES
En esta práctica se realizará el análisis del equilibrio
químico heterogéneo a partir de la modificación de
las variables experimentales

OBJETIVOS

1. Determinar la constante de equilibrio para una reacción heterogénea, a partir de la actividad química
de cada uno de los componentes en la reacción.

EQUILIBRIOS HETEROGENEOS

Con la definición de la función actividad ya estamos en condiciones de obtener una relación


matemática entre el G° de una reacción y la constante de equilibrio, y por tanto de eliminar las restricciones
que sobre otras relaciones.

Supongamos una reacción química como sigue:

𝑎𝐴(𝑎𝐴 ) + 𝑏𝐵(𝑎𝐵 ) = 𝑐𝐶 (𝑎𝐶 ) + 𝑑𝐷 (𝑎𝐷 ) (1)

Según la fórmula será:

𝑑𝐺 = 𝜇𝐴 𝑑𝑛𝐴 + 𝜇𝐵 𝑑𝑛𝐵 + 𝜇𝑐 𝑑𝑛𝐶+𝜇𝐷 𝑑𝑛𝐷 (2)

Aplicando el procedimiento de equilibrio de una reacción química tenemos:

(3)
56
∆𝐺 = 𝑐𝜇𝐶 + 𝑑𝑛𝐷 − 𝑎𝜇𝐴 − 𝑏𝑑𝑛𝐵

Sustituyendo los potenciales químicos resulta.

∆𝐺 = 𝑐(𝜇°𝐶 + 𝑅𝑇 𝑙𝑛𝑎𝑐 ) + 𝑑 (𝜇°𝐷 + 𝑅𝑇 𝑙𝑛𝑎𝐷 ) − 𝐴(𝜇°𝐴 + 𝑅𝑇 𝑙𝑛𝑎𝐴 ) − 𝑏(𝜇°𝐵 + 𝑅𝑇𝑙𝑛𝑎𝐵 ) (4)

Que se puede escribir como:


𝑐 𝑑
𝑎𝐶 𝑎𝐷
∆𝐺 = (𝑐𝜇°𝐶 + 𝑑𝜇°𝐷 − 𝑎𝜇°𝐴 − 𝑏𝜇°𝐵 ) + 𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑎 𝑎𝑏
(5)
𝑎𝐴 𝐵

La expresión entre paréntesis es igual a G°, así que la podemos expresar como sigue

𝑎𝑐 𝑎𝑑 (6)
∆𝐺 = ∆𝐺° + 𝑅𝑇 𝑙𝑛 𝑎𝐶𝑎 𝑎𝐷𝑏
𝐴 𝐵

Esta ecuación expresa una relación general que permite calcular la G en la cual G° y las actividades
aA, aB,aC y aD

Suponiendo que se establece el equilibrio a temperatura y presión constante será=0, entonces

∆𝐺° 𝑎𝑐 𝑎𝑑
= − 𝑎𝐶𝑎 𝑎𝐷𝑏 (7)
𝑅𝑇 𝐴 𝐵

De la ecuación de estado de referencia de los componentes de las disoluciones se desprende que


G° es función de la temperatura y de la presión, pero `permanece constante si se fijan la presión y
temperatura. Podemos decir que
∆𝐺°
= −𝑙𝑛𝐾𝑎 (8)
𝑅𝑇

Donde Ka es la constante de equilibrio expresada mediante las actividades. Entonces,

𝑎𝐶𝑐 𝑎𝐷𝑑 (9)


𝐾𝑎 =
𝑎𝐴𝑎 𝑎𝐵𝑏

Una vez establecida la constante de equilibrio en función del coeficiente de actividad se puede decir
que la constante dependerá de si es una reacción homogénea que ocurre cuando tanto reactivos como

57
productos se encuentran en el mismo estado físico. O bien si es una reacción heterogénea si entre las
sustancias que intervienen en la reacción se distingue varias fases o estados físicos. Las presiones parciales o
coeficientes de actividad de sólidos y líquidos no aparecen en la constante de equilibrio referida. Además,
cuando en una reacción además de gases intervienen sustancias sólidas y líquidas, la concentración de las
últimas es un valor constante que se incluye en la constante de equilibrio (por lo que no se ponen).

El Alka-Seltzer contiene NaHCO3 y ácido cítrico y cuando se coloca una tableta de este con agua,
reaccionan para formar CO2. Siguiendo el fundamento teórico, tenemos que la constante de equilibrio será
determinada únicamente por el CO2 producido, debido a que el coeficiente de actividad del sólido que es el
Alka-Seltzer es 1 y el coeficiente de actividad para el H2O es 1. Observe el mecanismo de reacción:

NaHCO3 + H2O  CO2

𝑎𝐶𝑂2
𝐾𝑎 =
𝑎𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 𝑎𝐻2𝑂 (10)

Para el caso dado se tiene que:

Ka= PCO2

Esto es, la presión ejercida por el CO2 será igual a la constante de equilibrio

MATERIAL

 Matraz erlenmeyer de 250 ml


 Manómetro digital robinair
 Jeringa de 10 ml
 Manguera de látex

Nota: Verificar que el manómetro esté en las unidades


de Kg/cm2, sino se debe quitar la carcasa de hule y con
el uso de una pluma o lápiz presionar el botón que se
encuentra en la parte trasera del manómetro hasta que
se encuentre en las unidades correctas.

REACTIVOS

 Ácido acético glacial (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)

58
PARTE EXPERIMENTAL

Se determinará el equilibrio de una reacción heterogénea; se requiere instalar un sistema como se muestra
en la (Figura 1), después se procede de la siguiente manera:

1.- Colocar dentro sistema mostrado en la figura 1 una tableta


de Alka-Seltzer sellar y checar que en el sistema de vacío no
presente fugas; si el manómetro no está en ceros antes de
realizar la experimentación, es necesario oprimir dos veces el
botón ON/TARE. Posteriormente inyectar 10 ml de agua
destilada y esperar a que el Alka-Seltzer reaccione y anotar el
valor máximo registrado en el manómetro (presión del
sistema).

2.- Realizar el mismo experimento del punto 1 pero ahora con


la tableta de Alka-Seltzer molida (efecto de área de reacción).

Fig. .1 Sistema Experimental

3.- Realizar el mismo experimento, pero ahora con agua caliente y otro con agua fría (efecto de la
temperatura del solvente).

4.- Realizar el mismo experimento, pero con ácido acético concentrado (efecto de tipo de solvente).

5.- Realizar el mismo experimento, pero con diferentes concentraciones de ácido acético (efecto de la
concentración del solvente).

6. Realizar lo mismo que el punto 1 pero con la mitad de la tableta, molida y sin moler (efecto de la cantidad
de soluto).

7. Si es posible realizar diferentes experimentos para poder verificar el efecto que tiene la constante con
alguna variable en el experimento.

8.- El valor indicado por el manómetro será la presión ejercida por el CO2 y éste será igual al valor de la
constante de equilibrio.

59
ANEXO 1 – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En la siguiente tabla se enlistan los artículos en los que se basan las prácticas del laboratorio, para hacer las
consultas necesarias.

Práctica Referencia bibliográfica completa

1 Tema 6. Equilibrio Químico. España: Universidad Politécnica de Madrid.

Tema 10. Equilibrio Químico. (pp.9). (2010). España: Universidad de Jaen.

Cardona, A., Martín, R., Pozas, A. & Ruíz, A. (2007). Química 2: Bachillerato, Capítulo 5. España: McGraw-
Hill Interamericana de España, SL. Recuperado el 26 de septiembre del 2017 de:
http://www.mcgrawhill.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf

Cedillo, A. Aplicación de la Termodinámica a las reacciones químicas. (pp.10). México: Universidad


Autónoma Metropolitana.

2 Frank, S. & Oswalt, R. (1947). The Stability and Light Absorption of the Complex Ion FeSCN ++. (pp. 1321 –
1325). Estados Unidos: Journal of the American Chemical Society.

Lister, M. & Rivington, D. (1955). Some Measurements on the Iron (III) – Thiocyanate System in Aqueous
Solution. (pp. 1572-1590). Canadá: Canadian Journal of Chemistry.

3 Winterling, H. & Sonntag, N. (2011). Rigid Polystyrene Foam (EPS, XPS). (pp. 18-21). Alemania: Kunststoffe
International.

Leggett, D. & Hardesty, J. (2013). Exploration in Thermodynamics: Calorimetry, Enthalpy & Heats of
Reaction. Estados Unidos: Collin Country Community College.

Miller, J., Lowell, A. & Lucasse W. (1947). Calorimetric Studies of Neutralization Reactions. (pp. 121-122,
128). Estados Unidos: Journal of Chemical Education.

Mills, K. & Guilmette, L. (2007). Thermochemical Analysis of Neutralization Reactions: And Introductory
Discovery Experiment. (pp. 326-328). Estados Unidos: Journal of Chemical Education.

Pattison, D., Miller, J. & Lucasse, W. (1943). Simplified Calorimetric Studies of Various Types. (pp. 319-326).
Estados Unidos: Journal of Chemical Education.

Pérez, S. (1990). Fundamentos de Termodinámica. México: Editorial Limusa.

4 Estrada, G., Mujica, V., Barceló, I., Holguín, S., Solís, H. & Torres, M. (2006). Prácticas de laboratorio de
fisicoquímica de los materiales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Orjuela, A., Leiva, F., Boyacá, A., Rodríguez, G. & Carballo, L. (2005). Estudio de las condiciones de equilibrio
químico en la síntesis de acetato de butilo. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

5 Teoría de Brönsted – Lowry. España: Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación. Recuperado el 25
de septiembre de 2017 de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4856/html/12_teora_de_brnsted_lowry.
html

60
Fernández, P. Equilibrio Ácido – Base. España: Universidad de Castilla – La Mancha. Recuperado el 25 de
septiembre de 2017 de https://previa.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-05-
equilibrio%20acido%20base/equilibrio%20acido%20base.pdf

Koga, N., Shigedomi, K., Kimura, T., Tatsuoka, T. & Mishima, S. (2013). Neutralization and Acid Dissociation
of Hydrogen Carbonate Ion: A Thermochemical Approach. Estados Unidos: Journal of Chemical Education

Wright, R. (1943). Molecular State of Acetic Acid Vapor. An Experiment in Gaseous Equilibrium. Estados
Unidos: Journal of Chemical Education

6 Ellison, H. (1971). Simultaneous Equilibria in the Benzoic Acid – Benzene – Water System. A distribution
experiment. Estados Unidos: Journal of Chemical Education

7 Barton, D., Ralph, R. & Kane, K. (1968). The Dissociation of Acetic Acid Dimer in the Gas Phase. Estados
Unidos: Journal of Chemical Education

Wright, R. (1943). Molecular State of Acetic Acid Vapor. An Experiment in Gaseous Equilibrium. Estados
Unidos: Journal of Chemical Education

8 Barton, D., Ralph, R. & Kane, K. (1968). The Dissociation of Acetic Acid Dimer in the Gas Phase. Estados
Unidos: Journal of Chemical Education

Wright, R. (1943). Molecular State of Acetic Acid Vapor. An Experiment in Gaseous Equilibrium. Estados
Unidos: Journal of Chemical Education

61
ANEXO 2 - MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

El criterio que más se utiliza para determinar la mejor recta de ajuste se conoce como recta método de
mínimos cuadrados, consiste en buscar los parámetros a y b de la recta y = mx + b de tal manera que las
suma de los cuadrados de las distancias verticales entre los puntos de la recta y del diagrama de dispersión
sea lo más pequeña posible.

La figura siguiente muestra la idea general del método de mínimos cuadrados, cada uno de los 15 puntos
graficados muestra representa a cada uno de los pares ordenados (Xi ,Yi) donde i =1, 2, 3,…,n. Al sustituir el
valor de la abscisa Xi de cada uno de los puntos en la ecuación de la recta y = mx + b se obtienen un conjunto
de valores Yri = m Xi + b donde i =1, 2, 3,…, n., los cuales se encuentran

Cálculo de la constante K por regresión lineal.

La recta que se ajusta mejor a los n puntos (x1 y1) (x2 y2) (xn yn) tiene la forma

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

Donde

𝑛 Σ 𝑥𝑦 − (Σ𝑥)(Σ𝑦)
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚 = 𝐾 =
𝑛 Σ(𝑥 2 ) − (Σ𝑥)2

Σ𝑦 − 𝑚 (Σ𝑥)
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑏 =
𝑛

Aquí, Σ significa "la suma de." Así,

∑𝒙𝒚 = 𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 = 𝒙𝟏 𝒚𝟏 + 𝒙𝟐 𝒚𝟐 + … + . . . 𝒙𝒏 𝒚𝒏

∑𝑥 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑥 = 𝑥1 + 𝑥2 + … + 𝑥𝑛

∑𝑦 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑦 = 𝑦1 + 𝑦2 + … + 𝑦𝑛
∑𝑥 2 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑥 2 = 𝑥 2 1 + 𝑥 2 2 + … + 𝑥 2 𝑛

62
ANEXO 3 - Manejo de pH metro (UltraBasic Benchtop Ph Meter)

Como tomar medidas de pH

1. Retirar la tapa del electrodo (no utilizar la tapa para realizar pruebas)
2. Conectar el pH metro a la corriente mediante el uso del adaptador AC.
3. Conectar el electrodo en “Input”.
4. Oprimir el botón “mode” hasta que la pantalla indique el modo de medición en pH. Una vez que esto
haya sucedido, su medidor estará listo para tomar lecturas.
5. Sumergir el electrodo en el agua, líquido o solución a medir.
6. Casi instantáneamente el medidor desplegara una lectura, mantener el electrodo en la solución hasta
que se mantenga una lectura estable.
7. Sacuda el exceso de solución del medidor y enjuáguelo con agua destilada.

Como calibrar pH

1. Retirar la tapa.
2. Conectar el cable de corriente al pH metro.
3. Conectar el electrodo en “Input”.
4. Oprimir el botón “Mode” hasta que la pantalla indique que está en modo pH.
5. Sumergir el medidor en solución buffer pH a 4.0, 7.0, o 10.0.
6. Se debe eliminar los valores existentes de la calibración anterior, para ello se deben oprimir los
botones de “Setup” y “Enter” al mismo tiempo, en la pantalla aparecerá la palabra “Clear”.
7. Presionar el botón “Standardize”. El pH metro reconocerá la solución buffer. Cuando la señal esté
estable o cuando se presione el botón “Enter”, el valor se habrá guardado.
8. En la pantalla aparecerá el porcentaje de la condición del electrodo como 100% con la primera
solución buffer. Al introducir la segunda o tercera solución, el pH metro realizará un diagnóstico e
indicará un nuevo porcentaje.
9. Para introducir la segunda solución, introducir el electrodo en la solución, agitar cuidadosamente y
esperar a que el electrodo se estabilice. Presionar “Standardize” nuevamente.
10. Nuevamente aparece el porcentaje de la condición del electrodo. Si aparece un porcentaje entre 90
y 105% significa que el electrodo está en buenas condiciones. En caso de que aparezca un error, solo
oprimir el botón “enter”.
11. Para introducir la tercera solución se debe seguir el paso 9.
12. Después de haber realizado la calibración y registrado los 3 valores de las soluciones, aparecerá una
“S” en la pantalla, indicando que ya se han guardado los valores y que ahora pasará a la operación
de medición.

63
Anexo 4. Guía rápida para el manejo de los espectrofotómetros.
Lambda 265

1. Encender el interruptor de alimentación


2. Inicie el software UV lab
3. Introduzca un título, nombre de muestra y elija el tipo de experimento. Seleccione Aceptar.
4. Establecer parámetros de método. Seleccione Aceptar.
5. Prepare soluciones en blanco y de muestra.
6. Llenar una celda de longitud de trayectoria de 10 mm a ~ 80% de su volumen con la solución en

blanco y colocar en el soporte de la celda. Seleccione o seleccione Ejecutar espacio en blanco en


el menú Medir.
7. Se muestra el espectro en blanco.
8. Retire la celda del soporte de la celda.
9. Llene una celda de longitud de trayectoria de 10 mm hasta un 80% de su volumen con la solución de

muestra y colóquela en el soporte de la celda. Haga clic en o seleccione Ejecutar muestra en el


menú Medir.
10. Se muestra el espectro de muestra
11. Guardar los datos espectrales.

Lambda 365

1. Encender el interruptor de alimentación


2. Inicie el software UV Express
3. Esperar a que se lleve a cabo el chequeo del equipo
4. Seleccione la opción Scan para obtener datos experimentales
5. Aparecerá la ventana “Título”, coloca los comentarios necesarios en ella y selecciona OK
6. Establece los parámetros experimentales en la opción Método, seleccionar “Aplicar” y después “OK”
7. Coloca el blanco en ambas celdas, cierra el compartimiento de las muestras y mide la línea base
8. Coloca las muestras en la celda y compartimiento correspondiente, cierra la tapa y comienza las
mediciones de cada muestra con el ícono Sample
9. Coloca el nombre de la muestra y presiona OK
10. Se mostrará en la pantalla el espectro resultante.
11. Guardar los datos necesarios.

64
DIRECTORIO

M. en E. Dante Real Miranda


Director de la ESIQIE

Ing. Víctor Manuel Feregrino Hernández


Subdirector Académico

Ing. Juanita Eloísa Cardenas Rivas


Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social

M. en A. Jahel Valdes Sauceda


Subdirectora Administrativa

Dra. Carmen M. Reza San Germán


Presidenta de Academia de Fisicoquímica

Dra. Miriam Estrada Flores


Jefa de Laboratorio Turno Matutino

Ing. Jonathan Rosales Juan


Jefe de Laboratorio Turno Vespertino

Se agradece la participación de los docentes de la Academia:

Itzel Gutiérrez González Gabriela Estrada Sánchez


Silvia Alejandra González Villagómez Irma Rodríguez Hernández
María Elena Manríquez Ramírez Jesús Carlos Sánchez Ochoa
Carmen M. Reza San Germán Miriam Estrada Flores

65

También podría gustarte