Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE
TRANSPORTE II

AGOSTO 2020
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA


REPORTE DE PRÁCTICAS

FENÓMENOS DE TRANSPORTE II

NOMBRE DEL ALUMNO______________________________________________

PRÁCTICA No.____________

NOMBRE DE LA PRÁCTICA___________________________________________

PROFESOR__________________________________________________________

CLAVE DEL GRUPO _______________ FECHA__________________________

2
CONTENIDO

Página

Reglamento del laboratorio 4

Indicaciones generales 6

Práctica 1. 7
Combinación de transferencia de calor por convección y
radiación

Práctica 2. 17
Determinación experimental del coeficiente de difusión en
gases utilizando la celda Arnold

Práctica 3. 30
Medición del coeficiente de difusión en líquidos

Práctica 4. 44
Determinación de los coeficientes individuales de
transferencia de masa en columnas de pared húmeda

3
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA FCQ/UASLP

El siguiente reglamento se establece para el beneficio de todos los alumnos y profesores que
tienen actividades dentro del Laboratorio de Ingeniería Química “IQ. Phillips H. Jones”. Por
lo que su cumplimiento será obligatorio para cada uno de ellos.

Del laboratorio:

1. Las actividades que se desarrollan tienen como fin prioritario la actividad de


docencia.
2. Es de libre acceso para los alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias
Químicas, siempre y cuando se utilice en horarios previamente establecidos, no
interfieran con el desarrollo de las prácticas programadas dentro de los cursos o
cuenten con una autorización escrita del coordinador de la carrera o del responsable
del laboratorio.
3. Los alumnos no podrán permanecer en el laboratorio sin un profesor responsable,
a menos de que cuenten con un permiso especial escrito del responsable del mismo
y uno de ellos firme la responsiva correspondiente, especificando actividades y
horarios de entrada y salida.
4. Si algún alumno de licenciatura viene a realizar actividades al laboratorio bajo
asesoría de un profesor externo al mismo, él deberá estar presente para la
supervisión.
5. No se prestará material, equipos, ni herramienta para utilizarlo fuera de las
instalaciones del Laboratorio.
6. Se Prohíbe estrictamente comer, ni beber dentro del Laboratorio.
7. El Laboratorio en su totalidad (Área de Computación, Área de Máquinas y Taller)
es un área libre de humo cigarro por lo que se prohíbe fumar en dichas áreas.
8. Por ningún motivo los alumnos correrán, se empujarán o jugarán en el laboratorio,
ya que esto puede ocasionar accidentes.
9. No entrar en estado inconveniente.
10. Estar alertas a los caso de contingencias tanto en el laboratorio como en la misma
Facultad.
11. Conocer la localización de los equipos de seguridad y su operación así como rutas
de evacuación.

De las prácticas:

1. La autoridad inmediata de las actividades realizadas y de los alumnos es el profesor


de prácticas, el cual se coordinara con el responsable del laboratorio.
2. El alumno tendrá la obligación de revisar los antecedentes conceptuales y el
protocolo del trabajo experimental correspondiente a la sesión previa al inicio de la
misma.
3. Se deberá respetar la sana distancia, uso de cubre bocas en toda la estadía en el
laboratorio.
4. Se deberá portar bata blanca de algodón cerrada durante las prácticas de laboratorio.
5. Es necesaria la utilización de lentes de seguridad.
4
6. Zapatos de piso y cerrados para todas las prácticas, queda prohibido cualquier tipo
de tenis.
7. No se permitirá realizar actividades experimentales a mujeres ni hombres que vista
shorts, por lo que deberán usar pantalón largo. En el caso de las mujeres no podrán
realizar prácticas si traen vestido y no traen el pelo recogido. No se permite portar
gorras durante la práctica.
8. Se recomienda usar guantes de látex o carnaza así como tapones auditivos en
algunas prácticas, el profesor de prácticas les indicara en cuales.
9. Queda estrictamente prohibido el uso de teléfonos celulares y reproductores de
música. Estos deberán APAGARSE al realizar la sesión en el laboratorio.
10. Colocar las mochilas en los lugares indicados por el profesor de prácticas con el fin
de no obstruir los pasillos ni la puerta de salida del laboratorio.
11. Seguir las indicaciones del profesor de prácticas con referencia a la toxicidad e
inflamabilidad de los materiales usados en las prácticas.
12. Todo accidente ocurrido durante la práctica debe ser reportado inmediatamente al
profesor de prácticas correspondiente.
13. El grupo de alumnos que integren la práctica se hará responsable del material y
equipo que se les proporcione durante la práctica, entregándolo al final limpio y
completo, además tendrán que verificar que las válvulas de aire, agua y de cualquier
servicio permanezcan cerradas, así como los equipos apagados.
14. Si un alumno o grupo de alumnos que forman la práctica por negligencia, rompe
material durante la práctica, deberán reponerlo en la siguiente sesión. Igualmente,
si algún alumno o alumnos de la práctica descompone o maltrata deliberadamente
el mobiliario, equipo o el material proporcionado, tendrá la obligación de reparar el
daño o costear el mantenimiento requerido. De lo contrario queda inhabilitado para
realizar las prácticas por lo que automáticamente quedara reprobado.
15. Los alumnos deberán presentarse a la práctica puntualmente; transcurridos 10
minutos después de la hora de inicio de la sesión ya no se permitirá el acceso al
laboratorio.
16. El alumno deberá cubrir el 100 % de asistencia durante el semestre.
17. El alumno entregará su reporte de la práctica correspondiente, de acuerdo a las
instrucciones del profesor responsable.
18. El alumno informará al profesor responsable cuando le sea necesario salir del
laboratorio durante la sesión. Deberá repórtese al reincorporarse.
19. Se deberá en todo momento conservar el área de trabajo limpia.
20. El profesor de prácticas no es responsable de pertenencias olvidadas o sustraídas
dentro del Laboratorio por lo que el alumno deberá de tomar acciones necesarias
para cuidar sus mochilas y equipo de cómputo personales.
21. Podrán ser retirados de la práctica los estudiantes que no cumplan el reglamento.

5
INDICACIONES GENERALES

Cada práctica constara de tres sesiones, denominadas: sesión de teoría, sesión de


experimentación y sesión de cálculos y conclusiones.
En la sesión de teoría se realizará un examen en base a la teoría de cada práctica, se
discutirán los objetivos de la práctica así como las bases teóricas necesarias para el buen
aprovechamiento de la misma, se dará la explicación del equipo con el que se va a trabajar y
se elaborara en la sección del manual que corresponda, el diagrama de flujo del sistema.
La sesión de experimentación iniciara con la descripción, por parte de los alumnos,
del procedimiento para realizar el experimento. Se procederá después a desarrollar el
experimento. La información recabada durante el mismo deberá registrarse en la sección del
manual correspondiente.
En la sesión de cálculos se elaborará el algoritmo necesario para efectuar los cálculos
solicitados en el manual, se resolverá una corrida manualmente y si es necesario se procederá
después a introducir el algoritmo a la computadora para realizar el resto de los cálculos en el
programa computacional EES (Engineering Equation Solver). Se evaluarán y discutirán los
cálculos y se interpretarán los resultados obtenidos para obtener las conclusiones pertinentes.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL REPORTE


DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
El alumno deberá presentar un reporte escrito en hojas tamaño carta, utilizando un solo lado
de las hojas que deberá ajustarse al siguiente formato.

El reporte deberá incluir:

1. Portada (se incluye en el manual)


2. Diagrama de flujo del equipo.
3. Tabla de datos experimentales.
4. Algoritmo utilizado para realizar los cálculos, que incluya el análisis dimensional.
5. Ejemplo resuelto (de acuerdo a indicaciones del instructor)
6. Tabla de resultados y graficas (EES, cuando aplique) incluyendo las unidades
específicas.

La evaluación del alumno será el resultado de los siguientes apartados:

 Prueba escrita: Es un examen escrito que deberá contestar y que incluyen aspectos
teóricos y prácticos relacionados con la práctica a realizar. (30 %)
 Desarrollo de la experimentación: se calificará la participación del alumno en la
planificación y desarrollo de la práctica además de su actitud profesional en cuanto a
normas de seguridad, tratamiento de residuos, etc. (10 %).
 Diagrama de flujo (15 %)
 Reporte de cálculos (15 %)
 Conclusiones (30 %)
PRÁCTICA No. 1
6
COMBINACIÓN DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR
CONVECCIÓN Y RADIACIÓN
I. OBJETIVOS

1. Efecto de la convección forzada sobre la transferencia de calor desde la superficie del


cilindro variando las velocidades del aire y la temperatura de la superficie.
2. Demostrar la relación de la velocidad del aire y la transferencia de calor de un cilindro
por convección y radiación.

II. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La convección es la transferencia de calor mediante el movimiento de un fluido. En


la mayoría de las situaciones que implica transferencia de calor en un líquido o un gas, por
lo general se presenta una transferencia convectiva de calor además de la conductiva.
La transferencia de calor por convección se clasifica de acuerdo con la naturaleza del
flujo. Se habla de convección forzada cuando el flujo es causado por medios externos, tales
como: ventilador, bomba o vientos atmosféricos. Por otra parte, en la convección natural
(libre) el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de la diferencia de
densidad ocasionada por la variación de la temperatura en los fluidos.
La transferencia de calor por convección ocurre en una región de interfase entre un
fluido en movimiento y una superficie sólida, entre dos líquidos inmiscibles en movimiento
relativo y entre un gas y un líquido que tiene movimiento relativo, que están a diferentes
temperaturas.
En general, el calor se trasmite en los sólidos por conducción y en los fluidos por
conducción y convección.
La transferencia de calor por radiación tiene lugar en el espacio de la misma forma
que sucede con la transmisión de la luz. En la práctica pueden ocurrir simultáneamente los
tres mecanismos, siendo preferible a la hora de hacer los cálculos estudiarlos por separado y
combinarlos cuando sea necesario.
Sin importar la naturaleza particular del proceso de transferencia de calor por
convección, el flujo de calor es proporcional a la diferencia de temperatura entre la superficie
y el fluido que la rodea.
La transferencia de calor entre una superficie sólida y un fluido adyacente es el
ejemplo clásico de la convección, la rige la ley de enfriamiento de Newton.

𝑄 = ℎ𝐴∆𝑇 (1.1)

Donde h es un término sobre el cual tiene influencia la naturaleza del fluido y su


movimiento y debe de ser evaluado experimentalmente. Se llama coeficiente de transferencia
de calor.
En convección libre o natural la transferencia de calor hacia o desde una superficie es
limitada por los pequeños movimientos del fluido los cuales son generados por cambios en
la densidad del aire como el aire calentado por la superficie. En convección forzada el fluido
en movimiento puede ser mucho mayor y da como resultado una mejor transferencia de calor

7
desde la superficie. Así mismo una superficie sujeta a convección forzada tendrá una
temperatura menor que la misma superficie sujeta a convección libre, y a la misma potencia
de entrada.
Si en una superficie tiene una temperatura superior a la de su entorno el calor se
transfiere desde la superficie al fluido y el entorno será una combinación de convección
forzada al fluido y radiación al entorno. Un cilindro horizontal se utiliza en este ejercicio para
demostrar la transferencia de calor.
La velocidad total de transferencia de calor por convección y el coeficiente
convectivo están dados por:

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣 A(T𝑆 − 𝑇𝑓 ) (1.2)

Donde,
Qconv Velocidad de transferencia de calor por convección, W
hconv Coeficiente convectivo natural o forzado, W/m2 ºK, Kcal/ºChm2
A Área de transferencia de calor, m2
TS Temperatura de superficie, ºC, ºK
Tf Temperatura del fluido, ºC, ºK

Para calcular el área de transferencia de calor del cilindro:

A = πD1L (1.3)

Donde,
D1 Diámetro del cilindro calefactor, m
D2 Diámetro del tubo.
L Longitud del cilindro calefactor, m

La velocidad total de calor por radiación y el coeficiente radiante están dados por la
siguiente expresión:

𝑄𝑟𝑎𝑑 = ℎ𝑟𝑎𝑑 A(T𝑆 − 𝑇𝑓 ) (1.4)

Donde,
Qrad Velocidad de transferencia de calor por radiación, W
hrad Coeficiente de radiación, W/m2 ºK, Kcal/ºChm2

La transferencia de calor total es la suma de las ecuaciones 1.2 y 1.4:

𝑄𝑇 = 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 + 𝑄𝑟𝑎𝑑 = A(T𝑆 − 𝑇𝑓 )(ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣 + ℎ𝑟𝑎𝑑 ) (1.5)

En muchos casos la transferencia de calor entre un fluido y un cuerpo completamente


sumergido en él (esferas, tubos, placas, etc.) depende de la geometría del cuerpo, de su
posición, de la aproximación de otros cuerpos, de la velocidad de flujo y de las propiedades
del fluido.

8
El coeficiente promedio de transferencia de calor en un cuerpo sumergido es:

𝑁𝑢 = 𝐶𝑅𝑒 𝑚 𝑃𝑟 1/3 (1.6)

Donde C y m son constante que dependen de las configuraciones.

Las propiedades del fluido se evalúan a la temperatura de película:

(𝑇𝑆 +𝑇𝑓 )
𝑇𝑝 = (1.7)
2

El Número de Nusselt (Nu) es adimensional y mide el aumento de la transferencia de


calor por convección comparada por transferencia de calor por conducción.
Para un flujo perpendicular a un cilindro de temperatura superficial constante se tiene la
siguiente expresión:

0.62∗𝑅𝑒 0.5 ∗𝑃𝑟 0.33 𝑅𝑒 5/8 4/5


𝑁𝑢 = 0.30 + [[ 0.25 ] [1 + ( ) ] ] (1.8)
0.40 0.66 282000
[1+( ) ]
𝑃𝑟

El número de Nusselt se usa para relacionar los datos del coeficiente de transferencia
de calor h con la conductividad térmica k del fluido y una dimensión característica, el
diámetro D.

ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣 𝐷1
𝑁𝑢 = (1.9)
𝑘
Donde,
hconv Coeficiente de transferencia de calor por convección, W/m2ºK, Kcal/ºChm2
D1 Diámetro del cilindro, m
k Conductividad térmica del fluido, W/mºK, Kcal/ºChm

El Número de Reynolds (Re) es la relación entre las fuerzas inerciales (ρV) y las fuerzas de
oposición µ
𝑉𝑐𝐷 𝜌
𝑅𝑒 = 𝜇2 (1.10)

Habrá de corregirse la velocidad por encontrarse un objeto (anemómetro) a mitad del ducto
por medio de la siguiente expresión:

Vc = 1.22Va (1.12)

El Número de Prandtl (Pr) es la relación entre el componente cortante de la difusividad para


el momento lineal µ/ρ y la difusividad del calor k/ρCp
𝜇𝜌𝐶𝑝 𝜇𝐶𝑝
𝑃𝑟 = = (1.13)
𝜌𝑘 𝑘

9
Donde,
Va Velocidad del aire, m/s
Vc Velocidad corregida, m/s
ρ Densidad del fluido, kg/m3
µ Viscosidad del fluido, kg/m s
Cp Calor específico, J/kgºC, Kcal/kgºC

Los valores para el número de Prandtl fluctúan entre 0.5 y 1 para gases y para líquidos
de 2 o más de 104.

Para encontrar el coeficiente de transferencia de calor por radiación se utiliza la siguiente


ecuación:

(𝑇𝑆 4 −𝑇𝑓 4 )
ℎ𝑟𝑎𝑑 = 𝜉𝜎 [ (𝑇𝑆 −𝑇𝑓 )
] (1.14)

Donde,
ξ Emisividad del cuerpo
σ Constante de Stefan-Boltzmann

III. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo HT14 Armifield (Figura 1.1) ha sido diseñado para demostrar el calor
tranferido de una superficie sólida a sus alrededores. Una superficie pierde calor a los
alrededores por el modo combinado de convección y radiación. La superficie caliente
estudiada es un cilindro horizontal el cual puede ser operado en covección libre o forzada si
se ubica en la corriente de aire que se mueve.

Figura 1.1. Equipo HT14 Armifield combinación de transferencia de calor


por convección y radiación.

10
El equipo comprende un ventilador centrífugo (15) con un ducto vertical de salida (4
y 6) en la parte superior se encuentra montado un cilindro horizontal de calefacción (7). El
arreglo para el cilindro está diseñado para minimizar las pérdidas de calor por convección
(libre o forzada) y radiación a ser medidas. Un termopar adjunto a la pared del cilindro provee
la temperatura de la superficie, mediante la cual los cálculos de transferencia de calor pueden
ser realizados.

1. CILINDRO CALEFACCIÓN
El cilindro de calefacción (7) tiene un diámetro exterior de 10 mm, longitud del
calentador de 70 mm e internamente se abastece de calor por una resistencia eléctrica la cuál
es operada a bajo voltaje, esto para la seguridad del operador.
El cilindro de calefacción está montado de tal manera que el cuerpo puede ser rotado
permitiendo diferentes posiciones del termopar, esto con fines de variar la distribución de la
temperatura alrededor de la superficie del cilindro que va a ser determinada. Un
recubrimiento para aislar permite el cilindro caliente pueda ser rotado y el tornillo para
fijar(9) permite que cualquier posición se mantenga. La posición del termopar sobre del
cilindro de calefacción está indicado por un punto en el final del recubrimiento del
aislamiento. Una marca indicativa (10) muestra la posición del termopar.
La máxima temperatura de la superficie del cilindro es de 600°C cuando opera en
convección libre a su máximo poder de calentamiento. Sin embargo, para preservar el tiempo
de vida del calentador la máxima temperatura debe ser limitada a 500°C cuando se utiliza
normalmente.

2. RESISTENCIA
La resistencia puede producir 100 Watts nominalmente a 24 VCD dentro del cilindro.
La potencia suministrada al elemento puede ser medida por el HT10X/HT10XC. Las
conexiones eléctricas del cilindro incorporan la temperatura del aislamiento con la clavija de
conexión (11) a la variable 24V CD la cual se conecta a la clavija marcada OUTPUT 3 en
el HT10X.

3. DUCTO CILÍNDRICO
El tubo cilíndrico está fabricado en 2 partes (4 y 6) con una veleta rotatoria tipo
anemómetro (5) montado entre dos secciones para permitir que la velocidad del aire que se
aproxima al cilindro pueda ser medida. Una guarda (8) cubre el exterior del ducto vertical
previniendo el contacto con el cilindro o con las paredes calientes del ducto cuando el equipo
este en uso o enfriándose para la siguiente operación.

4. ANEMÓMETRO
El cable del anemómetro (13) se conecta directamente a la clavija marcada Ua en el
HT10X para que pueda leerse directamente la velocidad del aire en unidades de m/s. El rango
de operación del anemómetro es de 0-10 m/s.

5. VENTILADOR CENTRÍFUGO
El ventilador centrífugo (15) está montado en la base del ducto cilíndrico (4). En
operación normal la velocidad del aire es aproximadamente de 8 m/s cuando el ventilador
opera a 50 Hz. Un interruptor térmico (2) protege al ventilador contra altas de corriente o un
fallo, permite que el ventilador se apague para trabajar en convección libre.
11
6. PLACA DEL ACELERADOR
Una placa del acelerador (17) en el interior del ventilador permite que la velocidad
del aire a través del ducto externo pueda ser variada ajustando el tornillo (16) en la parte
central del frente de la placa. El ventilador centrífugo obtiene su suministro de la toma de
corriente principal (OUTPUT 1) en la parte trasera de unidad de servicio. El cable de
conexión (18) se conecta a la clavija del HT10X.

7. TERMOPAR T9
El termopar T9 está conectado en la pared del ducto en la corriente superior del
anemómetro para medir la temperatura de la corriente superior del cilindro de calefacción.
Este termopar está equipado con una pequeña clavija (14) que se conecta directamente a la
unidad de servicio HT10X. La sensibilidad de la lectura de temperatura es de 0.1°C.

8. TERMOPAR T10
El termopar T10 esta adjunto a la pared del cilindro de calefacción que indica la
temperatura de la superficie a mitad del cilindro. Este tipo K de termopar está equipado con
una clavija estándar (12) para tener una conexión directa con la unidad de servicio HT10X.
La sensibilidad de la lectura de temperatura es de 1°C.

IV. DATOS NECESARIOS

Longitud de calentamiento del cilindro 0.07 m


Diámetro del cilindro (1): 0.01 m
Diámetro del tubo (2): 0.07 m
Constante de Stefan Boltzmann: 56.7 X 10-9 W/m2 ºK4
Emisividad de la superficie: 0.95

Tabla de las propiedades físicas del aire a presión atmosférica.

Tpelécula ν k Pr
(K) (m2/s) (W/m K) (adimensional)
300 1.684 x 10-5 0.02624 0.708
350 2.076 x 10-5 0.03003 0.697
400 2.590 x 10-5 0.03365 0.689
450 3.171 x 10-5 0.03707 0.683
500 3.790 x 10-5 0.04038 0.680
550 4.434 x 10-5 0.04360 0.680
600 5.134 x 10-5 0.04659 0.680

Datos que deberán ser leídos experimentalmente durante la práctica.

a) Va = Velocidad del aire.


b) T9 = Tf Temperatura del aire ascendente.
c) T10 = TS Temperatura de la superficie del cilindro.
d) V = Voltaje (Volts)
e) I = Intensidad de corriente (Amps)
12
V. PROCEDIMIENTO

Fijar el interruptor selector superior en Ht10X a una posición (Va) para indicar la
velocidad del aire en el ducto.
Abrir la placa aceleradora en la parte frontal del ventilador rotando el tornillo en el
centro para dar lecturas de 0.5 m/s en la parte superior del panel.
Fijar el voltaje a 20 volts:
Ajustar el control del voltaje en el potenciómetro para que de lecturas de 20 volts en
la parte superior del panel con el interruptor selector fijado en la posición V.
Permitir el HT14 se estabilice. Controlar las temperaturas usando el interruptor de selección.
Cuando las temperaturas están estables hacer lo siguiente: Los valores que dan en el
panel deben de ser anotados aparte, usando el interruptor selector para seleccionar cada valor
requerido en turno (Va, T9, T10, V, I).
Ajustar la placa aceleradora para dar velocidades de 1 m/s.
Permitir al HT14 estabilizarse entonces repetir los pasos anteriores.
Repetir el procedimiento anterior cambiando la velocidad del aire en intervalos de 1
m/s hasta que su maestro lo indique

VI. CÁLCULOS

Calcular la transferencia de calor por convección y radiación.

VII. PRESENTACION DE RESULTADOS

Se realizará una tabla de datos experimentales.

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE II

Hoja de Datos Experimentales de Laboratorio de Fenómenos de Transporte II


Práctica: Combinación de transferencia de calor por convección y radiación

Alumno:
Fecha:
Grupo:
Maestro:

Va T9 T10
No. Corrida
(m/s) (°C) (°C)

V (Volts)
I (Amps)

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE II

Hoja de Resultados de Laboratorio de Fenómenos de Transporte II


Práctica Combinación de transferencia de calor por convección y radiación

Alumno:
Fecha:
Grupo:
Maestro:

Viscosidad
Vc hfm hrm k
No. Corrida 2 2 Nu cinemática
(m/s) (W/m K) (W/m K) (W/mK)
(m2/s)

Pr Qconv Qrad Q Re
No. Corrida
(adim) (W) (W) (W) (adim)

T9 T10
No. Corrida
(ºK) (ºK)

15
VIII. NOMENCLATURA

Incluida en la práctica

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Geankoplis C. J. “Procesos de transporte y operaciones unitarias” Editorial Marin,


México, 3ª Edición, 1998
2. Engineering Teaching and Research Equipment. Instruction Manual. ARMFIELD
LIMITED –HT14. Gran Bretaña.
3. Procesos de transferencia de calor. Donald Q. Kern. Editorial CECSA.

X. GUÍA DE ESTUDIOS

1. Explica el fenómeno de transferencia de calor por convección.


2. ¿Cuál es la aplicación de la Ley de enfriamiento de Newton?
3. ¿A qué se le llama constante de Stefan. Boltzmann?
4. ¿Cómo se define la emisividad de un cuerpo?
5. ¿Por qué en esta práctica se utilizan factores de radiación?
6. ¿para que se utiliza el número de Nusselt?

16
PRÁCTICA No. 2

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE


DIFUSIÓN EN GASES UTILIZANDO LA CELDA ARNOLD

I. OBJETIVOS

1. Determinar experimentalmente el coeficiente de difusión de transferencia equimolar


de masa de dos gases.
2. Calcular el coeficiente de difusión para gases utilizando las ecuaciones semi-
empíricas dadas en la literatura
3. Comparar los resultados experimentales con los obtenidos teóricamente y explicar las
diferencias.

II. CONSIDERACIONES TEORICAS

Los procesos industriales dependen de las propiedades químicas y físicas de las


sustancias que en ellos se manejan. El cálculo, el diseño, la construcción y la operación de
plantas industriales, para lograr los cambios y transformaciones que se requieren
fundamentalmente precisan conocer las propiedades de dichas sustancias.
Dentro de las sustancias que más comúnmente se manejan en la industria de la
transformación están los gases y los líquidos.
Una de las propiedades más importantes de los fluidos es la difusividad ya que la
transferencia de masa depende en gran medida de esta propiedad. Conocer la difusividad de
los gases es fundamental para diseñar y operar plantas que manejan y transforman los fluidos
mediante la transferencia de masa.
La transferencia de masa es muy importante en las ciencias y la ingeniería. La
transferencia de masa se realiza cuando un componente en una fase emigra hacia otra fase o
cuando un componente se mueve desde una región de una fase hacia otra región de la misma
fase, debido a que existe una diferencia de concentración entre los dos puntos entre los cuales
se verifica el transporte de masa.
Muchos fenómenos comunes implican una transferencia de masa: la evaporación de
agua desde un recipiente al aire estacionario sobre el agua, debido a la diferencia de
concentración del vapor de agua entre la superficie del líquido y el aire que lo rodea. Un trozo
de azúcar sumergido en una taza de café se disuelve y se difunde, sin agitación, a la solución
que lo rodea. Muchos procesos de purificación industriales se basan en la transferencia de
masa.
La difusión molecular o el transporte molecular, puede definirse como la transferencia
(o el movimiento) de moléculas individuales a través de un fluido por medio de los

17
movimientos individuales, aleatorios y desordenados, de dichas moléculas. Las moléculas se
desplazan en línea recta y cambian su dirección al rebotar con otras moléculas después de
chocar con ellas. Debido a que las moléculas se desplazan en trayectorias desordenadas a la
difusión molecular se le llama proceso de camino desordenado.
Cuando la difusión se acelera mediante agitación mecánica lo que se lleva a cabo
mediante una transferencia convectiva de masa. A esta difusión se le llama difusión
turbulenta o de remolino y es mucho más rápida que la difusión molecular.
La difusión de moléculas cuando la totalidad del fluido esta inmóvil o estacionario,
se debe a un gradiente de concentración. La ecuación de la Ley de Fick se puede escribir de
la siguiente manera:

∗ 𝑑𝐶𝐴
𝐽𝐴𝑍 = −𝐷𝐴𝐵 (2.1)
𝑑𝑍

Donde,
J*AZ Flujo molecular del componente A en la dirección Z, s/m2
DAB Difusividad molecular de A en B, m2/s
dCA Cambio de concentración de A, kg-mol/m3
dz Distancia de la difusión, m

La ecuación anterior es la más usada en muchos de los procesos de difusión


molecular. Cuando la concentración varia, se usa un valor promedio.
Cuando A se difunde a través de un gas B, que esta estacionario y que no se difunde,
ocurre una situación de estado estable muy frecuente. En este caso un lindero al final de la
trayectoria de difusión es impermeable al gas B, por lo que este no puede atravesarlo. Un
ejemplo es la evaporación de un líquido puro como la acetona (A) en el fondo de un estrecho,
por cuyo extremo superior se hace pasar una gran cantidad de aire (B) inerte o que no se
difunde. El vapor de acetona se difunde a través del aire en el tubo. El lindero de la superficie
liquida está lejos de la corriente de aire y es impermeable a este, puesto que el aire es
insoluble en la acetona líquido. Por consiguiente el aire no puede difundirse en la superficie
o por debajo de ella.
En el extremo donde pasa la corriente de aire, la presión parcial pAZ = 0, pues pasa un gran
volumen de aire.
Para deducir el caso de A difundiéndose en B estacionario, se sustituye NB = 0 en la
ecuación general de difusión.

𝑑𝑋𝐴 𝐶𝐴
NA = −𝐶𝐷𝐴𝐵 + (NA + 0) (2.2)
dZ C

Donde.

NA Flujo total de A con respecto al punto estacionario


CA Concentración del componente que se difunde
18
dZ Distancia
XA Fracción mol A.

Manteniendo constante la presión total P, y sustituyendo,

C = P/RT
pA = XA P
CA /C = pA/P
Se obtiene,

𝐷𝐴𝐵 𝑑𝑃𝐴 𝑃𝐴
NA = − ( dZ ) + NA (2.3)
RT P

Reordenando e integrando la ecuación 2.3 se obtiene:

𝐷 𝑃−𝑃
NA = RT(𝑍𝐴𝐵𝑍 ) ln(𝑃−𝑃𝐴2 ) (2.4)
2− 1 𝐴1

Para predecir la difusividad de una mezcla binaria de gases en la región de los gases
diluidos, a presiones bajas y cercanas a la atmosférica, se puede usar la teórica cinética de los
gases.
Para resultados cercanos a la realidad se usa la ecuación semi-empírica de FULLER,
SCHETTLER, GIDDINGS:

1/2
1 1
1.0𝑥10−7 𝑇 1.75 ( + )
𝑀 𝐴 𝑀𝐵
DAB = 1 1 2
(2.5)
P[(∑ 𝑉𝐴 )3 +(∑ 𝑉𝐵 )3 ]

Donde,
T Temperatura absoluta, °K
MA y MB Peso molecular de A y B respectivamente.
VA y VB Volúmenes de difusión atómica de A y B.
DAB Difusividad molecular de A y B.
P Presión atmosférica, atm

El equipo que se va a usar en esta práctica es un equipo para medir coeficientes de


difusión en gases marca ARMIFIELD.
La difusividad del vapor de un líquido volátil al aire, puede ser medido
experimentalmente con exactitud usando el método de Winklemann (también se le llama
método de los tubos de STEFAN) mediante el cual se coloca un líquido volátil en un tubo
vertical estrecho, manteniéndolo a temperatura constante, y haciendo pasar una corriente de

19
aire por la parte superior del tubo, para asegurarse así de que el componente a difundirse es
transferido de la superficie del líquido a la corriente de aire, por difusión molecular.
La velocidad de transferencia de masa está dada por la Ley de Fick:

𝐶 𝐶
NA = 𝐷𝐴𝐵 ( 𝐿𝐴) (𝐶𝑇 ) (2.6)
𝐵

Donde,
DAB Difusividad molecular de A en B, m2/s.
CA Concentración de saturación en la interfase, Kmol/m3
L Distancia efectiva de transferencia de masa, mm.
CB Concentración molecular de vapor en Kmol/m3
CT = CA + CB, Kmol/m3.

Si se considera el mismo fenómeno pero tomando en cuenta la evaporación del líquido

𝜌 𝑑𝐿
NA = ( M𝐿) dt (2.7)
Donde,
L Densidad del líquido, kg/m3
M Peso molecular del líquido, kg/Kmol

Dado que es el mismo fenómeno analizado se procede a igualar las ecuaciones 2.6 y 2.7:

𝜌 𝑑𝐿 𝐶 𝐶
( M𝐿) dt = 𝐷𝐴𝐵 ( 𝐿𝐴) (𝐶𝑇 ) (2.8)
𝐵

Tomando el tiempo de difusión (t) en segundos se procede a resolver la ecuación


diferencial separando términos e integrando con sus respectivas condiciones frontera, se
obtiene:
2𝑀𝐷𝐴𝐵 𝐶𝐴 𝐶𝑇
(𝐿2 − 𝐿20 ) = ( )( )t (2.9)
𝜌𝐿 𝐶𝐵

Esta expresión tiene la forma de una ecuación lineal que pasa por el origen, por lo
tanto se pueden graficar los datos experimentales de (L2-L02) contra el tiempo y obtener una
pendiente S y despejando la difusividad DAB, será:

𝐶𝜌𝐿
𝐷𝐴𝐵 = (2𝑀𝐶 ) (2.10)
𝐴 𝐶𝑇 𝑆

20
III. DESCRIPCION DEL EQUIPO UTILIZADO

Todas las referencias numéricas están dadas con respecto a la figura 2.1.
El equipo consta de un armazón acrílico el cual esta subdividido en dos
compartimientos. El primer compartimiento (4) está construido con acrílico transparente y
se usa como baño de agua temperatura constante. El otro compartimiento (15) tiene
incorporado una bomba de aire y el control eléctrico necesario para su funcionamiento. La
estructura está montada sobre cuatro bases o patas ajustables.
El agua en el baño es calentada por un elemento calefactor (7). El cual es controlado
por un controlador de temperatura ajustable (11), conectado a una resistencia de platino con
sensor (3) montado en la pared del baño. La temperatura del baño está dada por un
termómetro de vidrio con mercurio (1) que está montado en la pared superior del baño. El
control de temperatura se ajusta por la operación del interruptor colocado a la izquierda (12).
Un interruptor de flotador (16) colocado en el baño desconecta la alimentación eléctrica al
elemento calefactor si el nivel del agua es demasiado bajo.
El tubo capilar (2) para el experimento de difusión está montado en la parte superior
del baño. El aire es suministrado a la parte alta del tubo capilar mediante un tubo flexible
(17), que está conectado a la bomba de aire y que es controlado por el operador usando un
interruptor (14) colocado a la derecha del interruptor principal.
La altura del líquido en el capilar se mide usando un microscopio viajero (10),
montado sobre un soporte removible (9), el cual tiene incorporada una escala vernier (8)
medidora de alturas.
El nivel del baño se ajusta con una palanca que opera un grifo (5) para facilitar el
drenado se usa un pedazo de manguera flexible.

21
Figura 2.1. Descripción del equipo usado para medir coeficientes de difusión de
gases.

El equipo se conecta a una fuente de suministro de energía eléctrica usando el cable


integral (13). Un relevador o rompedor de circuito, mediante descarga a tierra (ELCB) está
instalado al extremo derecho del equipo, para proteger al usuario en caso de falla o descarga
eléctrica. Los componentes eléctricos están protegidos por un fusible principal montado en
la parte trasera del equipo.

IV. DATOS NECESARIOS

1. Datos conocidos:

a) La presión del vapor del acetona a 321 °K es de 73 kN/m2 o 0.72027 atm


b) La densidad de la acetona es de 790 kg/m3
c) El volumen molar es 22.4 m3/Kmol
d) El peso molecular de la acetona es de 58.8 kg/Kmol
e) El peso molecular promedio del aire es 29 kg/Kmol
f) El tiempo para cada medición será de 15 minutos (900 segundos)
g) Los volúmenes de difusión para moléculas simples Ʃν: Acetona = 66.6
cm3/gmol y Aire = 20.1 cm3/gmol.

2. Datos que se deben obtener experimentalmente:

22
a) La distancia inicial del menisco de acetona al borde superior del tubo capilar
(Lo), en un tiempo t = 0.
b) La distancia del menisco de acetona al borde superior del tubo capilar (L) cada
15 minutos (900 s).
c) La temperatura del baño (T)
d) El tiempo de cada medición.

V. INSTALACION, ARRANQUE Y PROCEDIMIENTO

El equipo está diseñado para montarse en superficies firmes y niveladas, y debe


conectarse a una fuente eléctrica monofásica. 4 metros de cable de conexión (13) están unidos
al equipo.
El equipo medidor de difusividad de gases marca ARMFIELD (figura 5.2) es una
unidad autosuficiente y solo necesita una fuente temporal de agua para usarla en el baño de
temperatura controlada.
Para arrancar o poner en servicio el equipo, lleve a cabo los pasos siguientes.
1. Llene el baño con agua limpia hasta 2.5 cm debajo de la parte superior del baño.
2. Inserte el microscopio (10) dentro del orificio del soporte (9) y fíjelo con la
abrazadera, apretando el tornillo. Asegúrese de que el ocular esta colocado en el
microscopio.
3. Afloje la tuerca que se encuentra en la parte posterior del baño e inserte
cuidadosamente el termómetro (1). Fije el termómetro en la posición deseada
apretando el tornillo para que aquel no se deslice.
4. No ajuste el tubo capilar en esta etapa, ya que será necesario limpiar el tubo y llenarlo
con acetona antes de su uso.
5. El tubo capilar se llena con acetona hasta una altura de 3.5 cm de acuerdo al
procedimiento siguiente: antes de usar el tubo capilar en un experimento con acetona,
será necesario limpiar el interior del tubo usando un detergente líquido. Una solución
diluida de detergente se inyecta a presión dentro del tubo capilar mediante la jeringa
que acompaña al equipo.
6. Con la aguja de la jeringa hipodérmica sobre la pared del tubo capilar, presione
suavemente el embolo de la jeringa hasta que gotas o chorritos de la solución caigan
sobre la pared interna del capilar. Si la solución no fluye hacia abajo y adentro del
fondo del tubo, y en vez de esto forma un menisco con aire atrapado abajo, golpee
suavemente la pared externa del tubo cerca del menisco con su dedo. Repita el
procedimiento hasta que el tubo capilar este totalmente lleno. Para vaciar el tubo
simplemente voltee y sacuda de arriba abajo el tubo capilar, hasta que la solución de
detergente se vaya. (figura 2.2)

23
Figura 2.2. Llenado de jeringa con acetona.

7. Una vez limpio el tubo capilar se llena con acetona; esta vez no será necesario golpear
el tubo ya que se llenara fácilmente.
8. Cuando el capilar está limpio y lleno, se inserta en su lugar en la parte superior y
frontal de baño de agua. No tensione demasiado el opresor del tubo capilar debe
asegurarse con la pieza en forma de T en dirección normal al microscopio. Ajuste el
lente del objeto a 2 o 3 cm del recipiente. Ajuste la altura vertical del microscopio
hasta que se vea el tubo capilar; si el tubo no está visible, ajuste la distancia desde el
lente objetivo al recipiente hasta que se vea. Para una visión clara y bien definida del
menisco dentro del tubo capilar, ajuste la posición del lente ocular hacia adentro o
hacia afuera del cuerpo del microscopio, tanto como sea necesario. Note que cuando
está viendo el tubo capilar la imagen estará al revés, tal que el fondo del tubo estará
colocado en la parte superior de la imagen.
9. Cuando la posición del menisco ha sido determinada, la escala deslizante del vernier
debe ser alineada con la graduación apropiada de la escala fija.
10. Conecte el interruptor de la bomba de aire. Verifique que la corriente de aire esta
descargando al final del tubo flexible (17). La corriente de aire es de baja velocidad
y puede ser probada colocada el final del tubo flexible contra la mejilla.
11. Lea la posición del menisco y anótela. Conecte el tubo de aire a uno de los extremos
de la T. después de 15 minutos mida y anote el descenso del nivel del líquido en el
interior del tubo capilar. Repita el procedimiento cada 15 minutos.

24
Figura 2.3. Celda de Arnold para difusividad de gases.

VI. CÁLCULOS

1. Construir una gráfica de R contra Nivel y se calcula la pendiente S.


2. Cálculo experimental del coeficiente de difusión gaseoso de acetona.
3. Calculo del coeficiente de difusión usando la ecuación semi-empírica de FULLER y
colaboradores.
4. Calcular el porcentaje de error.

VII. PRESENTACION DE RESULTADOS

Se realizara una tabla de datos experimentales.

25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE II

Hoja de Datos Experimentales de Laboratorio de Fenómenos de Transporte II


Práctica Medición del coeficiente de difusión en celda Arnold

Alumno:
Fecha:
Grupo:
Maestro:

Nivel
Tiempo Tiempo L R
L-Lo
(min) (seg) (cm) (seg/cm)
(cm)

Temperatura °C

26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE II
Hoja de Resultados de Laboratorio de Fenómenos de Transporte II
Práctica Medición del coeficiente de difusión en Celda Arnold

Alumno:
Fecha:
Grupo:
Maestro:

Resultados

Ca acetona (Kmol/m3)

Cb aire inicio (Kmol/m3)

Cb aire final (Kmol/m3)

Cb promedio logarítmico (Kmol/m3)

DAB Experimental (m2/s)

DAB Semi-empirico (m2/s)

Pendiente (S/m2)

27
VII. NOMENCLATURA

CT Concentración total de A y B.
CA Concentración de saturación en la interfase.
CB Concentración molecular del vapor.
DAB Coeficiente de difusión.
J*AZ Flujo molar del componente A en la dirección Z, causado por la difusión molecular.
L Distancia efectiva de transferencia de masa en el tiempo t.
L0 Distancia efectiva de transferencia de masa en el inicio del experimento, en un tiempo
t=0
M Peso molecular
MA Peso molecular del componente A.
MB Peso molecular del componente estacionario B.
NA Flujo total de A con respecto a un punto estacionario.
P Presión total.
pA Presión parcial del componente A.
R Constante universal de los gases.
S Pendiente de la gráfica de R contra Nivel
T Temperatura
Ta Temperatura absoluta
t tiempo
vA Volumen de difusión atómica de A.
vB Volumen de difusión atómica de B.
XA Fracción mol de A en la mezcla de A y B.
Z Distancia de difusión
L Densidad del líquido.

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Geankoplis C. J. “Procesos de transporte y operaciones unitarias” Editorial Cecsa,


México, 3ª Edición, 1998
2. R.B.Bird, W. E. Steward y E. N. Lightfoot. Fenómenos de transporte. Editorial
Reverte.
3. Engineering Teaching and Research Equipment. Instruction Manual. ARMFIELD
LIMITED. Gran Bretaña.

IX. GUÍA DE ESTUDIOS


28
1. Explique en qué consiste el método de WINKLEMANN, para la medición
experimental del coeficiente de difusión de un líquido volátil a un gas estacionario,
que no se difunde.
2. Enuncie la Ley de Fick, y diga en qué casos se aplica.
3. Explique que es transferencia convectiva de masa.
4. Diga tres métodos experimentales para determinar coeficientes de difusión en gases.
5. Explique tres métodos basados en ecuaciones semi-empiricas para predecir
coeficientes de difusión de gases.

PRÁCTICA No. 3

29
MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN EN LÍQUIDOS

I. OBJETIVOS

Determinar experimentalmente el coeficiente de difusión de una solución 2 molar de NaCl


en agua, a agua desionizada.

1. Enseñar al estudiante el manejo de ecuaciones básicas de Fenómenos de Transporte


para calcular los coeficientes de difusión en líquidos.
2. Comparar los resultados obtenidos experimentalmente con los que se obtienen
utilizando las ecuaciones para calcular las propiedades de transporte, y con los valores
reportados en la literatura.

II. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Los procesos físicos y químicos dependen de las propiedades de las sustancias que en
ellos se manejan. La Ingeniería de Procesos está íntimamente ligada con el manejo, operación
de plantas de ingeniería química, para lograr las transformaciones deseadas en los materiales,
dependen fundamentalmente de las propiedades químicas y físicas de ellos.
La mayor parte del manejo de materiales ocurre en forma fluida, ya que casi todas las
plantas de procesos fisicoquímicos manejan gases y líquidos (fluidos).
Una de las propiedades más importantes de los fluidos es la difusividad. Las
operaciones de flujo de fluidos y transferencia de masa dependen parcialmente de esta
propiedad. El conocimiento de la difusividad de los fluidos es requisito para el diseño de las
plantas que los manejan y los transforman.
El equipo de difusión que se manejará en esta práctica, marca ARMFIELD de
fabricación británica, permite medir con un grado razonable de exactitud la difusividad en
líquidos, utilizando técnicas bien conocidas. Las mediciones involucradas en esta práctica
permiten dar al estudiante la enseñanza necesaria sobre el manejo de ecuaciones básicas en
la transferencia de masa y de movimiento, para las mediciones de las propiedades de
transporte.
La difusión molecular puede definirse como la transferencia o movimiento de
moléculas individuales a través de un fluido, gas o líquido, por medio de movimientos
individuales y desordenados de las moléculas, debido a un gradiente de concentración. Como
las moléculas se desplazan en línea recta y cambian su dirección al rebotar con otras
moléculas después de chocar con ellas, desplazándose en trayectorias desordenadas, a la
difusión molecular también se le llama proceso de camino desordenado.
Para acelerar el proceso anterior se puede agitar el fluido, por medios mecánicos o
térmicos, provocándose así una transferencia convectiva de masa, debida no solo a

30
diferencias de concentración sino también debida a turbulencias o remolinos. A esta difusión
se le llama turbulenta.
La velocidad de difusión de solutos en líquidos es más pequeña que la de solutos en
gases, debido a que las moléculas del soluto que se difunde chocarán con las moléculas del
líquido con más frecuencia y se difundirán con mayor lentitud que como lo harían en los
gases.
En general, el coeficiente de difusión en líquidos es 105 veces menor que el de gases.
Además debido a la proximidad de las moléculas en los líquidos, las fuerzas de atracción
entre ellas tienen un efecto importante sobre la difusión. Puesto que la teoría cinética de los
líquidos no está tan desarrollada como la de los gases, las ecuaciones para la difusión de
líquidos se escribirán utilizando expresiones matemáticas similares a la de los gases.
En la difusión de solutos en líquidos, una de las diferencias más notorias respecto a
la difusión en gases, es que en los líquidos la difusión depende bastante más de la
concentración de los componentes que se difunden. Para el flujo específico de un componente
A en continuación equimolecular se puede escribir:

𝐷𝐴𝐵 (𝐶𝐴1 −𝐶𝐴2 ) DAB Cprom (XA1 −XA2 )


NA = = (3.1)
𝑍2 −𝑍1 𝑍2 −𝑍1

Donde,
NA Flujo específico del componente A, Kmol/m2s.
DAB Difusividad de A en B, en m2/s.
CA1 Concentración de A en el punto 1, Kmol/m3.
XA1 Fracción mol de A en el punto 1.
Z1 Distancia al punto 1, m.
Z2 Distancia al punto 2, m.
Cprom Concentración promedio y se define como sigue:

𝜌 𝜌
𝜌 ( 1+ 2)
𝑀1 𝑀2
𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚 = (𝑀) = (3.2)
𝑝𝑟𝑜𝑚 2

Donde,
Cprom Concentración total promedio de A+B, Kmol/m3.
ρ1 y ρ2 Densidad promedio de la solución en el punto 1 y 2 respectivamente, en kg/m3.
M1 y M2 Peso molecular promedio de la solución en el punto 1 y 2 respectivamente, kg/Kmol

El aspecto más importante de la difusión en líquidos corresponde al soluto A


difundiéndose en el disolvente B, estacionario y sin difundirse. Por ejemplo el NaCl en
solución acuosa (A) en contacto con agua deionizada (B). El cloruro de sodio es el único que
se difunde a través de la fase acuosa hacia la superficie límite y después en la fase del agua.
31
La interfase solución acuosa de cloruro de sodio-agua es una barrera a la difusión B (agua),
y por lo tanto NB = 0. Si volvemos a escribir la ecuación anterior en términos de
concentraciones sustituyendo Cprom = P/RT y CA1 = pA1/RT, obtenemos la ecuación para
líquidos:
𝐷𝐴𝐵 𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚
NA = ((𝑍 ) (XA1 − XA2 ) (3.3)
2 −𝑍1 )𝑋𝐵𝑚𝑒𝑑

En soluciones diluidas XBmed = 1 y Cprom permanece prácticamente contante la ecuación 3.3


se simplifica a:

𝐷𝐴𝐵 (𝐶𝐴1 −𝐶𝐴2 )


NA = (3.4)
𝑍2 −𝑍1

PREDICCIÓN DE LAS DIFUSIVIDADES EN LÍQUIDOS.


Las ecuaciones para predecir difusividades de solutos diluidos en líquidos son
semiempíricas por necesidad, pues la teoría de la difusión en líquidos no está completamente
desarrollada.
Una de las primeras teorías, la ecuación de STOKES-EINSTEN, se obtuvo para una molécula
esférica muy grande (A) difundiéndose en un disolvente líquido (B) de moléculas pequeñas.
9.96 𝑋 10−8 𝑇
DAB = 1/3 (3.5)
𝜇𝑉𝐴
Donde,
DAB Difusividad, cm2/s.
T Temperatura absoluta, ºK.
μ Viscosidad de la solución, cp.
VA Volumen molar del soluto en su punto de ebullición normal, en cm3/mol g, y puede
leerse en la tabla 3.1.

La ecuación anterior es bastante exacta para moléculas de soluto muy grandes y sin
hidratación, de peso molecular 1000 o mayor, o para los casos en los que VA está por encima
de 500 cm3/ mol en solución acuosa. Sin embargo no es válida para solutos de volúmenes
molares pequeños.
Se ha intentado obtener otras ecuaciones teóricas, pero las fórmulas obtenidas no
predicen difusividades con precisión razonable. Debido a lo anterior, se han desarrollado
diversas expresiones semiteóricas o semiempíricas, como la correlación de WILKE-CHANG
que puede usarse para la mayoría de los propósitos generales cuando el soluto A esta diluido
con respecto al disolvente B:
𝑇
DAB = 7.4 𝑥 10−8 (∅𝑀𝐵 )1/2 (𝜇 0.6 ) (3.6)
𝐵 𝑉𝐴

Donde,
DAB Difusividad de A en B, en cm2/s.
32
MB Peso molecular de B.
μA Viscosidad de B, en cp.
VA Volumen molar del soluto en su punto de ebullición, que puede obtenerse de la tabla
9.1, cm3/mol g.
φ Parámetro de asociación del disolvente.

EL parámetro φ vale 2.6 para el agua, 1.9 para el metanol, 1.5 para el etanol, 1 para
el benceno, 1 para el éter, 1 para el heptano, y también es 1 para los disolventes sin asociación.
 Cuando los valores de VA son superiores a 500 cm3/mol g debe usarse la ecuación de
STOKES-EINSTEN.
 Cuando el soluto es agua, los valores obtenidos por la ecuación de WILKIE CHANG
deben multiplicarse por un factor de 0.43478.

La ecuación de WILKIE-CHANG; a temperaturas que están fuera del intervalo de


temperaturas entre 278 K a 323 K, deben manejarse con precaución.

MEDICIÓN EXPERIMENTAL DE LA DIFUSIVIDAD EN LÍQUIDOS USANDO UNA


CELDA DE DIFUSIÓN MARCA ARMFIELD.

La velocidad de difusión está dada por la ley de Fick:

∗ 𝑑𝐶𝐴
𝐽𝐴𝑍 = −𝐷𝐴𝐵 (3.7)
𝑑𝑍

Donde,
J*AZ Flujo de masa debido a la difusión molecular por unidad de área normal al flujo en
dirección Z, mol/cm2s
DAB Difusividad molecular de A en B, m2/s
dCA Cambio de concentración de A, kg-mol/m3
dz Distancia de la difusión, m

El signo negativo indica que el flujo de masa ocurre desde la zona de mayor
concentración a la de menor concentración.
El aparato que se usará en la presente práctica tiene 121 vasos capilares verticales con
5 mm de largo y orificios de 1 mm de diámetro, para restringir la difusión a una sola
dimensión. La concentración en la parte baja se toma como constante. La concentración en
la terminal superior es efectivamente cero durante el experimento.
De ese modo:

𝑉 𝑑𝑘 𝜋𝐷𝐶2 𝑀
(𝐶 ) 𝑑𝑡 = −𝐷 ( ) 𝑁 ( 𝑍𝑜 ) (3.8)
𝑀 4

33
4𝑉𝑍 𝑑𝑘
𝐷 = − (𝜋𝐷2 𝑁𝑀𝑜𝐶 ) 𝑑𝑡 (3.9)
𝐶 𝑀

Donde,
V Volumen de agua en el exterior de la celda (tanque o depósito agitado), cm3.
Z Longitud de los capilares, cm.
DC Diámetro de los capilares, cm.
N Número de los capilares.
Mo Molaridad de la solución salina, moles/L.
CM Cambio de la conductividad eléctrica por unidad de cambio e molaridad, (para
soluciones diluidas), ohms-1(mol/L)-1.
dk/dt Velocidad el cambio de la conductividad eléctrica con el tiempo, (pendiente de la
gráfica K vs t), ohms-1 s-1.
k Conductividad eléctrica, ohms.
T Tiempo, s.

De la ecuación anterior, el coeficiente de difusión puede ser calculado utilizando la


pendiente de la gráfica de la conductividad en ohms-1, contra el tiempo en segundos.

MATERIAL VOLUMEN MATERIAL VOLUMEN


ATÓMICO ATÓMICO
cm3/gmol cm3/mol g
C 14.8 Anillos de 3 6
H 3.7 Anillos de 4 8.5
O 7.4 Anillos de 5 11.5

34
O en esteres 9.1 Anillos de 6 15
O en éteres 9.4 Anillo naftaleno 30
O en éteres elevados 11 Anillo antraceno 47.5
O en ácidos 12 Aire 29.9
O unido a S,P,N. 8.3 O2 25.6
N doble enlace 15.6 N2 31.2
N aminas primarias 10.5 Br2 53.2
N aminas 12 Cl2 48.4
secundarias
Br 27 CO 30.7
Cl terminal 21.6 CO2 34
F 8.7 H2 14.3
I 37 H2O 18.8
S 25.6 H2S 32.9
P 27 NH3 25.8
Cl intermedio 24.6 NO 23.6
Na 29.84 N2O 36.4
SO2 44.8

Tabla 3.1 Volúmenes atómicos y molares al punto de ebullición.

III. DESCRIPCION DEL EQUIPO

Todas las referencias numéricas se dan con respecto a la figura 3.1.


El equipo consta de in agitador magnético de velocidad variable (1) que tiene una
barra imantada (2), para agitar el líquido al cual se va a difundir el soluto. El agitador
magnético opera mediante baterías. Una celda de difusión de diseño especial (3) se monta en
la parte superior de un tanque o deposito agitado (4), y se sujeta en la posición deseada
mediante un tornillo de cierre o sujeción (5).
El equipo debe moverse en una superficie firme y bien nivelada. Es una unidad
autosuficiente y solo necesita un suministro temporal de agua deionizada para llenar el
depósito agitado (4).

35
Figura 3.1

IV. DATOS NECESARIOS

1. Datos conocidos:
a) La concentración de la solución de NaCl en agua destilada es 2 Molar.
b) La longitud de los tubos capilares es de 5 mm.
c) Diámetro del orificio de los tubos capilares: 1 mm.
d) El valor de CM para el cloruro de sodio es de 0.41 con soluciones de otra sal, el valor
de CM que se use deberá determinarse por calibración del aparto para bajas
concentraciones (0.001 M a 0.002 M)

36
2. Datos que deberán leerse:
a) Tiempo
b) Conductividad eléctrica medida cada 200 s.

V. PROCEDIMIENTO

1. Identifique los componentes por separado. (Vea la figura 3.2).


2. Gradúe la posición de la celda de difusión dentro del recipiente del baño agitado.
3. Verifique que la celda está correctamente sujeta con el tornillo y que opere
satisfactoriamente.
4. Coloque el recipiente para el baño sobre el agitador magnético.
5. Coloque la barra magnética dentro del recipiente del baño agitado.
6. La celda debe de llenarse con una solución hecha con 116.88 gramos de NaCl por
litro de agua bidestilada o deionizada. Una vez que la celda está completamente llena
y limpia de cualquier exceso de solución en su pared externa, se coloca papel filtro
en la parte superior de los capilares. La celda se coloca y se sujeta en una posición tal
que la parte superior de los tubos capilares reposa paralelamente 5 mm debajo de la
marca graduada en el recipiente agitado.
7. El depósito o recipiente agitado se llena con 1 litro de agua bidestilada o deionizada,
hasta que la marca graduada que se encuentra 5 mm arriba de la parte superior de los
tubos capilares.
8. Conecte el agitador y gire el control de velocidades en el sentido de las manecillas
del reloj. Verifique que la barra agitador gire dentro del recipiente. La agitación en la
superficie del papel filtro debe ser leve.
9. Conecte el conductivímetro con el recipiente, asegurándose de hacerlo correctamente
mediante e código de colores de los cables eléctricos.
10. Conecte el interruptor-indicador a la posición de las baterías. En caso necesario
remplace las baterías por nuevas.
11. El conductivímetro debe indicar, al inicio del experimento, una lectura de 10-4 ohms-
1
o menos.
12. Haga una lectura de conductividad eléctrica cada 200 segundos y anótela.

37
Figura 3.2 Aparato para medir difusividades en líquidos.

RUTINA DE MANTENIMIENTO.
Para preservar la vida y una eficiente operación del equipo, esté deberá recibir un
mantenimiento adecuado, el cual deberá ser proporcionado por el personal calificado que
entienda su funcionamiento. Además del mantenimiento eléctrico y electrónico dado al
equipo, se deberán observar las siguientes reglas:
1. Si el equipo permanece instalado y en operación mucho tiempo, drene periódicamente
el agua del baño y remplácela por agua limpia.
2. Quite las baterías del conductivimetro y del agitador magnético si no se utilizan
durante largos períodos.
3. Limpie el equipo cuidadosamente después de usarlo.

VI. CÁLCULOS

a) Cálculo de la difusividad experimental.


Los datos de conductividad eléctrica obtenidos cada 200 segundos se grafican contra el
tiempo, y se obtiene la pendiente que el valor de dk/dt.

38
4𝑉𝑍 𝑑𝑘
𝐷 = −( 2 )
𝜋𝐷𝐶 𝑁𝑀𝑜𝐶𝑀 𝑑𝑡

b) Cálculo de la difusividad utilizando ecuaciones y modelos semiempíricos:

9.96 𝑋 10−8 𝑇
DAB = 1/3
𝜇𝑉𝐴

𝑇
DAB = 7.4 𝑥 10−8 (∅𝑀𝐵 )1/2 ( )
𝜇𝐵 𝑉𝐴0.6

VII. PRESENTACION DE RESULTADOS

Se realizara una tabla de datos experimentales como sigue:

39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE II
Hoja de Datos Experimentales de Laboratorio de Fenómenos de Transporte II
Práctica Medición del coeficiente de difusión en líquidos
Alumno:
Fecha:
Grupo:
Maestro:

Conductividad Conductividad
Tiempo
eléctrica k Datos eléctrica k
(seg)
(ohm-1) (ohm-1)

0 V (ml)
No. De
200
orificios
400 Z (cm)
600 d (cm)
800 Mo (M)
1000 Cm
1200 T (°C)
1600
1800
2000

Pendiente dk/dt

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
40
LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE II
Hoja de Resultados de Laboratorio de Fenómenos de Transporte II
Práctica Medición del coeficiente de difusión en líquidos
Alumno:
Fecha:
Grupo:
Maestro:

Resultados

μB (cp)

VA (cm3/mol-g)

D (cm2/s)

DAB (cm2/s)

VIII. GRÁFICAS

Se deberá entregar una gráfica de conductividad eléctrica (ordenadas) vs tiempo (abscisas).

IX. NOMENCLATURA

41
CA Concentración de A
CM Cambio en la conductividad eléctrica por unidad de cambio de molaridad (para soluciones
diluidas)
Cprom Concentración promedio de A+B.
Dc Diámetro de los capilares.
D Difusividad.
DAB Difusividad de A en B.
dk/dt Velocidad de cambio de la conductividad eléctrica con el tiempo (pendiente de la gráfica
de conductividad vs tiempo.
J Flujo por difusión molecular de masa por unidad de área normal al flujo.
M Peso molecular promedio de la solución.
Mo Molaridad de la solución salina.
MB Peso molecular del disolvente B.
N Número de capilares.
NA Flujo de masa específico del componente A.
T Temperatura absoluta.
t Tiempo.
VA Volumen molar del soluto en su punto de ebullición normal.
V Volumen de agua en el recipiente agitado.
XA Fracción mol de A.
Z Distancia (longitud de los tubos capilares).
dC/dz Gradiente de concentración en la dirección Z.
φ Parámetro de asociación del disolvente.
μB Viscosidad del disolvente B.
μ Viscosidad de la solución.
Ρ Densidad promedio de la solución.

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Geankoplis C. J. “Procesos de transporte y operaciones unitarias” Editorial Cecsa, México,


3ª Edición, 1998
2. R.B.Bird, W. E. Steward y E. N. Lightfoot. Fenómenos de transporte. Editorial Reverte.
3. W.L.Mccabe, J.C Smith y P. Harriott. “Operaciones Unitarias de Ingenierìa Quimica”
Editorial McGraw Hill.
4. Robert E. Treybal. “Transferencia de masa” Editorial McGraw Hill.
5. ENGINEERING TEACHING AND RESEARCH EQUIPMENT. NSTRUCTION
MANUAL. ARMFIELD.

XI. GUÍA DE ESTUDIOS

1. ¿Qué es difusividad molecular?


2. ¿Cuál es la diferencia entre difusividad molecular y turbulenta?

42
3. ¿A qué se debe la velocidad de difusión de solutos en líquidos sea más pequeña que
en gases?
4. Explique dos métodos para predecir la difusividad en líquidos.
5. Enuncie la Ley de Fick.
6. ¿Qué conductividad eléctrica de las soluciones y qué factores la afectan?
7. ¿Cuáles son las aplicaciones de la difusión en líquidos en procesos de ingeniería?
8. Explique las normas de seguridad que deben seguirse al trabajar con este equipo.

PRÁCTICA No. 4
DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES INDIVIDUALES DE
TRANSFERENCIA DE MASA EN COLUMNAS DE PARED HÚMEDA
43
I. OBJETIVO

1. Calcular los coeficientes experimentales de transferencia de masa, utilizando una


columna de pared húmeda en la que se conoce el área de la interfase.
2. Calcular los coeficientes de transferencia de masa utilizando ecuaciones
semiempiricas dadas en la literatura.
3. Comparar los coeficientes de transferencia de masa obtenidos experimentalmente con
los resultados que predice la teoría y explicar las diferencias.

II. CONSIDERACIONES TEORICAS

Cuando un fluido circula por el interior de un conducto y este tiene composición


diferente a la que exista en la superficie que limita a este último, se produce una transferencia
de masa entre las superficies. Tal transferencia tiene lugar, por una parte entre una de las dos
interfases solido-fluido o fluido-fluido, y por otra, la porción principal del fluido. A esta
transferencia de masa se le puede expresar en forma proporcional al producto de un área
característica del sistema por una diferencia de concentraciones presentes en el mismo: el
factor de proporcionalidad se le llama Coeficiente de Transferencia de Masa. Es evidente que
la magnitud y la naturaleza de este coeficiente se hallan directamente relacionadas con la
definición del área característica y con la velocidad de transferencia de masa.

COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE MASA

Para facilitar la comprensión de su concepto, los coeficientes de transferencia de masa


pueden verse como análogos a los coeficientes de transferencia de calor.
Recordando que la Ley de Newton de enfriamiento que involucra al coeficiente de
transferencia de calor h,

𝑄 = ℎ𝐴∆𝑇 (4.1)
Donde,
Q Flujo de calor
A Área de transferencia de calor (perpendicular a la dirección de la transferencia
de calor)
T Gradiente de temperatura (fuerza impulsadora de la transferencia de calor)

En forma análoga se puede representar el flujo molar de la sustancia A difundiéndose


a través de una sustancia B con la siguiente ecuación:

𝑛𝐴 = 𝑘𝑐 𝐴∆𝐶𝐴 (4.2)
Esta ecuación define el coeficiente de transferencia de mas, kc con unidades de
mol/tiempo*área*fuerza impulsora.
Existen diferentes tipos de coeficientes, unos basados en la fuerza impulsora que
determina la transferencia (gradientes de concentración, presión, fracción-mol, etc)o por la
fase cuya resistencia (o facilidad) representan, normalmente existen dos fases en contacto,

44
realizándose en ambas un transporte de masa, por lo que existen coeficientes que representan
la facilidad con que se transfiere un componente en alguna de las fases. A estos últimos se
les llama coeficientes individuales de transferencia de masa. Existen otros que representan la
resistencia (o facilidad total) de transferencia de más del sistema, basados en las propiedades
o fuerza impulsora de alguna de las fases llamándose coeficientes totales o globales de
transferencia de masa.

El camino que sigue un componente transportado en un sistema de dos fases es el siguiente:

1. Transporte del componente desde el seno de la segunda fase.


2. Transporte a través de la interfase.
3. Transporte del componente desde la interfase hasta el seno de la segunda fase.
De acuerdo con lo anterior, se observa que el problema fundamental de la
transferencia de masa radica en la determinación de los coeficientes de transferencia de masa
y en la determinación del área a través de la cual se realiza el transporte.
Un aparato ideal para calcular el coeficiente de transferencia de masa es una columna
de pared mojada, la cual consiste en un tubo de vidrio de sección circular y de diámetro
conocido, colocado verticalmente, con dispositivos para admitir el líquido en su parte lateral
superior y provocar un flujo descendente del mismo a lo largo de la pared interior del tubo
por efecto de la gravedad, así como para admitir gas hacia el interior del tubo, donde fluye a
través de la columna en contacto con el líquido. En general el gas entra por el fondo de la
columna y fluye en contracorriente con el líquido, pero también se puede operar en paralelo.
Ordinariamente la operación de transferencia de masa se lleva a cabo en una columna
de pared húmeda se considera del tipo adiabático ya que resulta insignificante el intercambio
de calor entre el sistema y los alrededores. En estas condiciones resulta fácil conocer las
composiciones de los dos fluidos tanto a la entrada como a la salida del aparato analizando
una muestra cuando sea posible, o bien, por medio de las propiedades termodinámicas y
balances de materia y energía; a su vez con dichas composiciones es posible calcular el
coeficiente de transferencia de materia para el sistema considerado ya que la cantidad del
material transferido en un lapso determinado se conoce directamente.
En el equipo motivo de esta práctica se usaran agua y aire. Estos fluidos se pondrán
en contacto a contracorriente y el agua se transferirá al aire. El cambio de concentración del
agua en el aire se medirá mediante humedad del gas.

La ecuación de transferencia de masa dada por:

𝑁´𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑘𝑔 ∆𝑃𝑓𝑙𝑛 (4.3)

Donde N’Agua es el número de moles de agua transferidos al aire por unidad de área
de transferencia de masa, kg es el coeficiente de transferencia de masa y Pfln es la fuerza
impulsora promedio. N’Agua se calcula mediante la siguiente expresión.
𝑁𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑁´𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝐴𝑒
(4.4)

En la que Ae es el área de transferencia de masa y NAgua es el número de moles de


agua transferidos al aire, que se determinan mediante:
45
𝐿´𝑆
𝑁𝐴𝑔𝑢𝑎 = (4.5)
𝑃𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎

𝐺´(𝑌2 −𝑌2 )𝑆
𝑁𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑃𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎
(4.6)

1
𝐺´ = 𝐺 1−𝑌 (4.7)
1

En las ecuaciones anteriores L’ es la velocidad másica del agua, G’ es la velocidad


másica del aire húmedo, G es la velocidad másica del aire seco y S es el área de sección
transversal de la columna.
La ventaja de este equipo es el área de transferencia de masa (área de la interfase
líquido-gas), puede ser determinada con toda exactitud (calculada a partir del diámetro
interno de la columna al cual se le resta dos veces el espesor de la película del líquido que
resbala), siendo igualmente sencillo determinar la cantidad de masa transferida, lo que
permite calcular los coeficientes de transferencia de masa para un sistema dado.
El hecho de suponer la formación de una interfase, cuando en realidad esta es
imperceptible, obedece a dar una explicación a la resistencia real presentada por el sistema a
pasar el material entre las dos fases inmiscibles en contacto, aunque en algunos sistemas
sometidos a condiciones determinadas, esta resistencia es tan pequeña que resulta
despreciable. El espesor de la película de interfase es característico de cada sistema en
especial y de las condiciones que imperen en este, influyendo así principalmente la naturaleza
de las sustancias involucradas (viscosidad, densidad, difusividad, etc), la temperatura, la
velocidad de los fluidos y la agitación aplicada.
En esta práctica el sistema usado es agua-aire: en este sistema que utiliza un líquido
puro, la resistencia de la fase pesada no existe ya que el componente que se transfiere es el
mismo líquido, el cual está disponible en la interfase. Por lo anterior, se determinara el
coeficiente global de transferencia de masa basado en el gas, el cual será igual a la resistencia
(o facilidad) del lado del gas que es la única presente, por lo que se desprende que el
coeficiente total o global será igual, (en ese caso) al coeficiente individual de transferencia
de masa. La ecuación en la que se basan los cálculos siguientes:

𝑁´𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑘𝑔 (𝑃𝑣𝑠 − 𝑃) (4.8)

En donde P es la presión parcial del agua en la fase gaseosa y Pvs es la presión de


saturación del aire a la temperatura del punto de lectura.
Durante la operación el gradiente de presiones no es constante, debido a que cada
instante que pasa, el transporte de material hace que varíe dicho gradiente, por lo que el
gradiente debe corregirse:
[(𝑃𝑣𝑠1 −𝑃1 )−(𝑃𝑣𝑠2− 𝑃2 )]
∆𝑃𝑓𝑙𝑛 = 𝑃 −𝑃 (4.9)
𝑙𝑛( 𝑣𝑠1 1 )
𝑃𝑣𝑠2− 𝑃2

Y la ecuación queda:
46
𝑁´𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑘𝑔 ∆𝑃𝑓𝑙𝑛 (4.10)

Con un balance de masa se puede calcular la cantidad de masa transferida, para lo que
se necesita medir las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco a la entrada y a la salida
del aire, la temperatura de entrada y salida del agua, y los gastos volumétricos de agua y aire.
Al agua evaporada y que se transfiere del seno del líquido al aire se le llama agua de
reposición

MEDIDA DE LA HUMEDAD.
La humedad de una corriente o masa de gas se puede obtener midiendo el punto de
roció o la temperatura de bulbo húmedo, o bien por métodos directos en absorción. En este
caso se determinara por método Psicométrico. Es un método muy empleado para medir la
humedad, la cual se determina tomando como punto de partida la temperatura de bulbo
húmedo y la humedad de saturación. A partir de este punto se traza una línea de saturación
adiabática paralela a la más cercana trazada en el diagrama psicométrico (figura1). La
humedad absoluta corresponde al punto de intersección de esta línea adiabática con la
temperatura de bulbo seco.

Figura 4.1. Diagrama Psicrométrico a 613 mm Hg

47
DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO Y BULBO SECO.

La temperatura de termómetro húmedo es la temperatura de no equilibrio que para el


estado estacionario alcanza una pequeña masa de líquido cuando se encuentra sumergido, en
condiciones adiabáticas, en una corriente continua de gas.
Un termómetro, o un dispositivo equivalente para la medida de la temperatura tal
como un termopar, se recubre con una gasa saturada con un líquido puro y se sumerge en una
corriente de gas de una temperatura T y una humedad H dadas.
Para medir con precisión la temperatura del termómetro húmedo es preciso tomar tres
precauciones:
- La gasa debe estar completamente mojada de forma que no existan áreas de la gasa
secas en contacto con el gas.
- La velocidad del gas ha de ser suficiente grande para asegurar que la velocidad de
flujo de calor por radiación desde los alrededores más calientes hacia el bulbo es
despreciable.
- El agua de reposición que se suministra al bulbo ha de estar a la temperatura húmeda.
Cuando se toman estas precauciones la temperatura del termómetro húmedo es
independiente de la velocidad del gas para un amplio intervalo de velocidades de flujo.
La temperatura del termómetro húmedo recuerda aparentemente a la temperatura de
saturación adiabática TS. Además, para las mezclas de aire-agua las dos temperaturas
prácticamente iguales. Sin embargo esto es una coincidencia y no se cumple para otras
mezclas distintas de aire y agua. La temperatura de termómetro húmedo difiere
fundamentalmente de la temperatura de saturación adiabática. En este último caso la
temperatura y la humedad del gas varían durante un proceso y el punto final es un verdadero
equilibrio en vez de un estado dinámico estacionario.
Habitualmente se utiliza, junto con el termómetro de bulbo húmedo, un termómetro no
recubierto para medir T, la temperatura real del gas, que recibe el nombre de temperatura de
bulbo seco.

III. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo está formado por una columna de vidrio de boro silicato, material que posee
buenas características superficiales de mojado, con un diámetro y longitud conocidos, y con
un sistema para derramar agua de manera constante y uniforme. Además cuenta con un
tanque para abastecer agua a la columna, en el cual el agua es previamente calentada en un
condensador de contacto directo que utiliza vapor de agua como medio de calentamiento
proveniente de la caldera. El flujo de agua que se alimenta a la columna es controlado con
una válvula de esfera y medido en un rotámetro.
A la salida de la columna se encuentra un tanque receptor de agua, en el que toda el
agua que se acumula es llevada a recirculación, para así evitar el desperdicio de ésta.
A la entrada y a la salida de la columna se encuentra dos tramos de tubería, que hacen
las veces de zonas de calma para tener flujos uniformes de aire. La concentración de agua en
el aire a la entrada y a la salida es medida utilizando termómetros en los que se miden las

48
temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco, en el caso de la temperatura de bulbo húmedo
se hace uso de un termómetro cubierto con una grasa saturada de agua.

IV. DATOS NECESARIOS

1. Datos conocidos:
Diámetro interno de la columna de vidrio, Di = 5.7 cm.
Longitud de la columna, h: 1.0 m
Constante del rotámetro de agua: 5 gal/min.
Constante del rotámetro de aire: 50ft3 a CN/min.
2. Datos que se deben medir experimentalmente:
Flujo volumétrico de agua, qAgua.
Flujo volumétrico de aire qAire.
Temperatura de entrada del agua, T1.2.
Temperatura de salida del agua, T1.1.
Temperatura de bulbo seco a la entrada y salida del aire, TS1 y TS2.
Temperatura de bulbo húmedo a la entrada y salida del aire Th1 y Th2.

V. PROCEDIMIENTO

1. Encender la caldera
2. Verificar que todas las válvulas del equipo se encuentren cerradas.
3. Alimentar agua al tanque provisto de distribuidor de vapor (si se va a realizar la
primera corrida se procura que el nivel del agua en el tanque no sobrepase las ¾ pastes
del mismo, ya que al abrir la válvula de vapor, el vapor proveniente de la caldera
viene con un cierto condensado, que al momento de abrir la válvula incrementa el
nivel del agua en el tanque y provocaría que el agua se derrame).
4. Abrir la válvula de entrada del vapor (para ello es necesario colocar un guante en la
mano o abrirla con un trapo).
5. Esperar hasta que el agua alcance la temperatura indicada por el instructor para cerrar
la válvula de entrada de vapor.
6. Alinear la válvula de entrada de aire y medir las temperaturas de bulbo húmedo y
bulbo seco.
7. Alimentar aire a la columna según el gasto adecuado.
8. Alimentar agua a la columna a un gasto señalado por el instructor.
9. Medir las temperaturas del bulbo húmedo y bulbo seco a la salida de la columna.
10. Controlar las variables de operación en los puntos y valores señalados, hasta lograr el
régimen permanente.
11. Anotar los valores de las variables.
12. Cerrar las válvulas de entrada de agua y aire a la columna.

VI. CÁLCULOS

49
a) Construir un diagrama Psicométrico a 613 mmHg (figura 4. 1)
b) Haciendo uso del Diagrama Psicométrico, determinar la humedad del aire la
entrada y a la salida, Y1 y Y2 respectivamente con las temperaturas de bulbo
seco y bulbo húmedo.

c) Cálculo del flujo másico del agua mAgua, kg/s.


mAgua = qAguaAgua

Donde,
Agua, kg/m3
qAgua, m3/s.

d) Cálculo de la velocidad másica del agua L, kg/m2s


𝜋
𝑆 = 𝐷𝑖
4
𝑚𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐿=
𝑠
Donde,
S Área de sección transversal de la columna, m2
Di Diámetro interno de la columna, m.
e) Cálculo de flujo másico del aire mAire , kg/s

𝑃𝑀𝐴𝑖𝑟𝑒 (𝑃𝑎𝑡𝑚 )
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 =
𝑅𝑇𝑆𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
mAire= qAire Aire
Donde,
Patm, atm
R, atm/molK
TSmedia, ºK
PMAire, kg/kg-mol
Aire, kg/m3
qAire, m3/s

f) Cálculo de la velocidad másica de aire.


𝑚𝐴𝑖𝑟𝑒
𝐺=
𝑆
1
𝐺´ = 𝐺
1 − 𝑌1
Donde,
G Velocidad másica del aire húmedo, kg/m2s
G’ Velocidad másica del aire seco, kg/m2s
Y1 Humedad del aire a la entrada.
g) Cálculo del agua transferida al aire L’, kgvapor/m2s

50
L’= G’(Y2-Y1)
Donde,
Y2 Humedad del aire a la salida.
h) Cálculo del área efectiva de transferencia de masa Ae, m2
W = Di
1/3
3𝜇𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑚𝐴𝑔𝑢𝑎
𝛿=( 2 )
𝑔𝑊𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎

Ae = (Di-2)h
Donde,
W Perímetro de la columna, m
g Aceleración de la gravedad, m/s2
 Espesor de la película, m
Agua kg/m s
Agua kg/m3
h m

i) Calculando el número de moles de agua transferidos del aire NAgua, kmol/s


𝐿´𝑆
𝑁𝐴𝑔𝑢𝑎 =
𝑃𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎
Donde,
PMAgua kg/kg-mol

j) Cálculo del número de moles de agua transferidos al aire por unidad de área de
transferencia de masa N’Agua kmol/m2s.
N Agua
N Agua 
Ae
k) Cálculo de la fuerza impulsora Pfln, mmHg

𝑃1 𝑃𝑀
𝑌1 = 𝑃 +𝑃
( 𝑃𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎 )
𝑎𝑡𝑚 1 𝐴𝑖𝑟𝑒

𝑃2 𝑃𝑀
𝑌2 = 𝑃 ( 𝑃𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎 )
𝑎𝑡𝑚 +𝑃2 𝐴𝑖𝑟𝑒

𝑃𝑣𝑠1 𝑃𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑌𝑆1 = ( )
𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑣𝑠1 𝑃𝑀𝐴𝑖𝑟𝑒

𝑃𝑣𝑠2 𝑃𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑌𝑆1 = ( )
𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑣𝑠2 𝑃𝑀𝐴𝑖𝑟𝑒

51
[(𝑃𝑣𝑠1 − 𝑃1 ) − (𝑃𝑣𝑠2− 𝑃2 )]
∆𝑃𝑓𝑙𝑛 =
𝑃 −𝑃
𝑙𝑛 ( 𝑃𝑣𝑠1 𝑃 1 )
𝑣𝑠2− 2
Donde,
P1 Presión parcial del agua en la fase gaseosa, mmHg
Patm Presión atmosférica, mmHg
Pvs Presión de saturación del agua en el aire a la temperatura de la lectura,
mmHg.
YS Humedad de saturación
l) Cálculo del coeficiente experimental de transferencia de masa para la fase
gaseosa kg exp, kmol/m2s(kgfm2)

N’Agua = kg expPfln

m) Cálculo del coeficiente teórico de transferencia de masa kg exp, kg exp,


kmol/m2s(kgfm2)

NSh = 0.023N Re 0.89 N Se 0.44


Donde,
NRe Número de Reynolds, adim
NSe Número de Schmidt, adim
NSh Número de Sherwood, adim
Dief = (Di-2)

𝑁𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐶=
𝑞𝐴𝑖𝑟𝑒
Donde,
Dief Diámetro efectivo de la columna, m
C Concentración del soluto en el gas, kmol/m3

1 1
√( +
𝑃𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑃𝑀𝐴𝑖𝑟𝑒
)(𝑇𝑆𝑚𝑒𝑑 )3
𝐷𝐴𝐵 = 0.0018583 2
𝑃𝑎𝑡𝑚 𝛺𝐴𝐵 𝜎𝐴𝐵

Donde,
DAB Difusividad del vapor de agua A en aire B, cm2/s.
2AB Diámetro de colisión efectiva, Ao.
ΩAB Colisión integral, adim.
TSmed ºK
Patm Atm
𝜇𝐴𝑖𝑟𝑒
𝑁𝑆𝑒 =
𝜌𝐴𝑖𝑟𝑒 𝐷𝐴𝐵

𝜋(𝐷𝑖 − 2𝛿)2
𝑆𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡 =
4

52
𝑞
𝑣̅𝐴𝑖𝑟𝑒 =
𝑆𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡
𝑣̅𝐴𝑖𝑟𝑒 = 𝜀𝑣𝑠

𝑣̅𝐴𝑖𝑟𝑒 𝜌𝐴𝑖𝑟𝑒 𝐷𝑖𝑒𝑓


𝑁𝑅𝑒 =
𝜇𝐴𝑖𝑟𝑒

𝑘𝑔𝑡𝑒𝑜 𝐷𝑖𝑒𝑓 ∆𝑃𝑓𝑙𝑛


𝑁𝑆ℎ =
𝐶𝐷𝐴𝐵
Donde,
Aire
Viscosidad del aire, kg/m s
Área de flujo efectiva para el aire, m2
Sefect
vAire Velocidad media del aire, m/s
Pfln kg/m2
DAB m2/s
vs Velocidad real, m/s
n. Comparación entre los coeficientes teórico y experimental

𝑘𝑔𝑡𝑒𝑜 −𝑘𝑔𝑒𝑥𝑝
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = [ 𝑘𝑔𝑡𝑒𝑜
]
VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Se realizara una tabla de datos experimentales como sigue:

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES


No. corrida Th1 Th2 Ts1 TS2 TL1 TL2 qAgua qAire
°C °C °C °C °C °C Gal/min ft3/min

Los resultados obtenidos serán presentados en forma de tabla, con el objeto de


facilitar su comparación y discusión.

VIII. NOMENCLATURA
Dada en la práctica

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Geankoplis C. J. “Procesos de transporte y operaciones unitarias” Editorial Cecsa,


México, 3ª Edición, 1998
2. R.B.Bird, W. E. Steward y E. N. Lightfoot. Fenómenos de transporte. Editorial
Reverte.
3. W.L.Mccabe, J.C Smith y P. Harriott. “Operaciones Unitarias de Ingenierìa Quimica”
Editorial McGraw Hill.
4. Robert E. Treybal. “Transferencia de masa” Editorial McGraw Hill.
5. Victor H. Martinez “Procesos de Separacion en Ingenieria Quimica” Editorial ACD.
53
X. GUÍA DE ESTUDIOS

1. ¿Cuáles son los diferentes tipos de coeficiente de transferencia de masa que existen?
2. ¿Cuál es la trayectoria que sigue un componente cuando es transportado en un sistema
de dos fases?
3. ¿Cuál es el objetivo de utilizar una columna de pared húmeda?
4. ¿En qué consiste una columna de pared húmeda y cuál es su funcionamiento?
5. ¿Cuál será la ventaja de utilizar una columna de pared húmeda?
6. ¿Cómo se puede calcular el área de transferencia de masa y cuál es su ecuación?
7. ¿Cómo se define la humedad?
8. Explica el método que se empleara en esta práctica para determinar la humedad
9. ¿Cómo se puede definir la temperatura de bulbo húmedo?
10. ¿Cuáles son las tres precauciones que es preciso tomar en cuenta para medir con
precisión la temperatura de bulbo húmedo?
11. ¿Por qué razón en esta práctica, el coeficiente total de transferencia de masa será igual
al coeficiente individual?

54

También podría gustarte