Está en la página 1de 2

¿Por qué la Red Nacional de Recreación?

Hay recreación en todo el país. Desde el año 2020 colectivos de recreación de algunas
Provincias pensaron en juntarse y debatir la posibilidad de un proyecto de ley en el que se
reconozca a la recreación como un derecho.
En 2021 se armó la primera reunión y actualmente, 2024, se continúan las reuniones de la red
nacional de la cual Mendoza es parte. Participan todas las Provincias incluida Tierra del Fuego.
Las personas que participan de esas reuniones son representantes que luego deben socializar la
información que se trabaja. En Mendoza se ha realizado lentamente y el desafío es fortalecer los
canales por los cuales compartir lo que está pasando, las ideas y los fundamentos que se
defienden, pero, además, deberíamos tener más espacios de debate en los que sumar y fortalecer
ideas y propuestas.
¿Y el proyecto de ley?
La red logró volcar acuerdos y consensos en un proyecto de ley de recreación. El mismo ingresó
a la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación a mediados de
2022. Hubo una presentación especial en esa comisión con miembros de la red y luego muchas
actividades de visibilización en todo el país. Sin embargo, no se logró que los diputados trataran
el proyecto y se venció el plazo. Eso significa que hay que hacer de vuelta el caminito e
ingresarlo con medicaciones.
Este año del 28 al 30 de junio, la red nacional se reunirá de forma presencial en Mendoza para
poder debatir qué estrategias llevar a cabo y cómo seguir.
¿Por qué el 18 de marzo?
La fecha conmemora la primera reunión que hizo la red nacional de recreación: 18 de marzo de
2022.
Se votó a nivel nacional y los colectivos de Mendoza se suman a realizar alguna actividad
recreativa con el objetivo es coincidir todo el país en un día. Eso fortalece la comunicación en
redes y nos encuentra un día que moviliza.
¿Por qué la recreación?
La recreación pondera valores como la cooperación, el cuidado y la empatía. Realizar
actividades recreativas en el tiempo de ocio permite a las personas fortalecerse, relacionarse,
desarrollarse y por eso se considera un derecho al que deben acceder todas las personas sin
distinciones.
El mercado ha cooptado gran parte de las propuestas recreativas (desde las lúdicas hasta las que
no) y eso pone límites a las posibilidades de recrearse de las personas. En este sentido es que se
considera el rol del Estado como importante: garante de infraestructura y condiciones necesarias
para que las personas puedan acceder sin importar la condición económica.
Se trata de una forma de ver y vivir la recreación más consciente y activa que permite a las
personas participar con toda su subjetividad, sus mundos e ideas. Compartir y contemplarse en
el hacer a diferencia del entretenimiento que es una propuesta unilateral hacia un consumidor
pasivo.
En Mendoza
Mendoza es una de las Provincias con más actividad recreativa del país especialmente por el
desarrollo de colectivos de recreación en todo el territorio.
El Instituto de Educación Física 9-016 ha tenido un rol importantísimo por ser impulsor de la
recreación educativa en tiempos en los que no se hablaba del tema. Si bien se busca que la
recreación sea autónoma de la educación física, quienes impulsan el debate y ponen en escena a
la recreación son profesores de educación física y actualmente muchas profesiones ya se han
sumado aportando temáticas y ámbitos de aplicación muy ricos.
Todos los septiembre, durante la semana de las juventudes, el IEF dedica un día especial a la
recreación desde la práctica de 4to año de la carrera del profesorado. Ese día los estudiantes son
quienes generan la propuesta a partir de un marco teórico compartido por los docentes:
“La recreación no es un bien a consumir, de entretenimiento únicamente como plantea Pablo
Waichman. La recreación podría ser un espacio de confrontación, de debate, de reflexión, de
deconstrucción y re-creación de los intereses y necesidades de la comunidad. Es un espacio
tiempo social atravesado por la política, la historia, la economía y el contexto que puede ser
tensionado y modificado desde el colectivo social.
Este colectivo docente acuerda con la recreación como campo ético y político por lo que las
actividades lúdicas que propongan los estudiantes deben tener un análisis crítico y pedagógico
previo que propicie la participación, la creatividad, la empatía la solidaridad u la equidad
entre otros valores”

Reflexiones
La invitación es a aportar a la recreación desde los ámbitos sociales en que se encuentren,
comprendiendo que en la lucha por comunidades más felices es fundamental el desarrollo
humano integral.
La recreación educativa tiene mucho para aportar especialmente en tiempos en que la escuela
está atravesada por tensiones sociales que presionan sobre las posibilidades de ser espacios de
contención, encuentro y desarrollo humano.
Los desafíos son muchos para Mendoza, entre ellos habilitar y compartir más espacios de
encuentro y debate y poder fortalecer y visibilizar más propuestas y colectivos de recreación.

También podría gustarte