Está en la página 1de 8

Construcción de Ciudadanía | Semana 1

Construcción de Ciudadanía
Responsables de contenidos: Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter
Profesor: Lic. Guillermo E. López

“Cuando el Estado se hace dueño de la principal riqueza de un país,


corresponde preguntarse quién es el dueño del Estado”
De: Siete años después, Las venas abiertas de América Latina
Eduardo Galeano

Les doy la bienvenida a este nuevo espacio. Espero que sea fructífero y poda-
mos seguir aprendiendo y creciendo. La propuesta curricular de esta ma- teria
está enmarcada en el Campo de la Práctica Docente del “Tramo de For-
mación Pedagógica para Profesionales, Técnicos Superiores y Técnicos de
Nivel Medio”. Desarrollaremos, a lo largo de cuatro semanas, las ideas y con-
ceptos relacionados con:

Construcción de Ciudadanía desde un enfoque de derechos.

Los derechos humanos y el enfoque de derechos. La inclusión de prácticas, saberes e


intereses de los alumnos en la escuela. Los seres humanos como sujetos de derechos,
como ciudadanos. La ciudadanía como un conjunto de prácticas que definen a un
sujeto como miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el
Estado. Las prácticas de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos como prácticas
ciudadanas en tanto modos de inscribirse, insertarse o incluirse en la sociedad. Las
formas de relación entre sujetos y Estado. Los contextos socioculturales y las condicio-
nes de diversidad y desigualdad que los constituyen. Ejercicio y exigibilidad de dere-
chos y responsabilidades.

Contextos socio-cultural, sujetos y ciudadanía como dimensiones para el análisis de

1
Construcción de Ciudadanía | Semana 1

las prácticas ciudadanas. Las condiciones de desigualdad, diversidad y diferencia en


las que están ubicados los sujetos para el ejercicio de la ciudadanía en determinados
contextos socioculturales. La elaboración, puesta en práctica y evaluación de proyec-
tos como dispositivo escolar de acciones colectivas planificadas para la exigibilidad de
derechos y responsabilidades.

Como se desglosa de la lectura de los conceptos y de la propuesta curricular,


“Construcción de Ciudadanía es un taller integrador diseñado desde un enfo-
que de derechos, para la inclusión de las prácticas, saberes e intereses de los
estudiantes en la escuela, en pos de ejercer activa y críticamente la ciudadanía.
La articulación entre conceptos estructurantes, ámbitos y metodología de pro-
yectos produce el sentido escolar y pedagógico de formalizar la construcción
de ciudadanía como materia constitutiva del currículum. Los contenidos a
enseñar y aprender constituyen al mismo tiempo el enfoque teórico y metodo-
lógico de la materia.”1.
Asimismo, los contenidos guardan estrecha relación entre sí; por lo cual, en el
desarrollo de las clases, ustedes los podrán leer en una continuidad discursiva
que plantea un devenir de dichos contenidos.
Los aspectos teóricos desarrollados en esta clase pueden ser ampliados, siem-
pre que se fundamenten con sus respectivas referencias y citas bibliográficas.

La actividad final de acreditación consiste en la elaboración de una actividad


que desarrolle alguno de los ámbitos (página 40 y siguientes) que propone el
Diseño Curricular de Construcción de Ciudadanía para la Educación Secundaria
en la Provincia de Buenos Aires, Resolución N° 2496/07 de la DGCyE. Es necesa-
ria la lectura de dicho Diseño (el cual obra en la carpeta de bibliografía) ya que
el mismo es extenso y presenta nueve ámbitos de Construcción de Ciudadanía.

Semana 1
Haciendo un poco de historia, en relación con los Derechos Internacionales y
nuestro país…
La Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó en 1948 la Declaración Uni-
versal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del
niño. Posteriormente se evidenció que las necesidades particulares de los
niños y niñas debían estar especialmente enunciadas. Ya se había decidido
que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los
niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y per-

2
Construcción de Ciudadanía | Semana 1

manente para la protección de la infancia.

El 20 de noviembre de 1959 las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los


Derechos del Niño, llevada a cabo por iniciativa de la UNICEF.
A partir de 1975, con ocasión del Año Internacional del Niño, se discutió una
nueva Declaración de Derechos del Niño, fundada en nuevos principios. Como
consecuencia de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre
los Derechos del Niño. Así, se fue adecuando la legislación a los principios con-
templados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de
cada país suele ser diferente, 193 países consagraron medidas especiales para
su protección, a nivel legislativo e incluso elevándolos a jerarquía de derechos
constitucionales, como se hizo en nuestro país, en la Reforma Constitucional
de 1994.
Precisamente y en virtud de los Derechos Internacionales del Niño, nuestro
país legisla la siguiente normativa:

• A nivel nacional
- Ley 23849, 16/10/90, Ley Nacional sobre Convención Derechos del Niño.
- Ley 26061, 21/10/05, Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes.
• A nivel provincial
- Ley 13298, 29/12/04, Ley Provincial de la Promoción y Protección de los
Niños.
- Decreto 300, 07/03/05, Reglamenta la Ley 13298.
• A nivel ministerio, DGCyE
- Comunicado 02, 16/03/09, Sugerencias para el abordaje de situaciones de
vulnerabilidad de Derechos.

3
Construcción de Ciudadanía | Semana 1

El Diseño Curricular de Construcción de Ciudadanía refiere de Matías Landau


quien “relata que los derechos civiles comenzaron a gestarse con la revolución
de 1810 aunque tuvo que pasar más de un siglo para que fuesen extendidos
plenamente a las mujeres. Los derechos políticos se sancionaron plenamente
recién con la Ley Saenz Peña en 1912 para los varones mientras que las mujeres
debieron esperar hasta la llegada del peronismo y la sanción del voto femenino
en 1947. Y por último, los derechos sociales fueron sancionados con la elabora-
ción de la Constitución de 1949 (el artículo 14bis fue mantenido en la reforma
de 1957) y se fue consolidando un Estado fuerte (modelo del Estado de Bienes-
tar) hasta su entrada en crisis en la década del 70 y quiebre en la década del 90.
En dicho contexto el país ratificó e incorporó en su Constitución Nacional trata-
dos internacionales que reconocen los derechos de niñas, niños y adolescentes
y existe un avance hacia la implementación de políticas con acuerdo al dere-
cho legislado en los últimos años…”2
Así, “En la provincia de Buenos Aires, la Ley de Educación establece una escue-
la secundaria obligatoria de seis años de duración, con tres propósitos funda-
mentales: la adquisición de saberes para continuar estudios superiores, el
fortalecimiento de la formación de ciudadanos y ciudadanas y el vínculo de la
escuela con el mundo del trabajo”3.
Entendemos que la ley en sí misma, como palabra escrita, carece de sentido y
utilidad para la sociedad; a menos que adquiera relevancia y significancia para
los sujetos que la conforman el Estado-Nación.
Así, consideramos que resulta un desafío en el quehacer pedagógico que los
lineamientos propuestos se traduzcan en prácticas que tiendan y profundicen
la democratización y que permitan construir otras y nuevas realidades, con el
único fin de garantizar la plenitud de los derechos esenciales para llevar una
vida digna.
Para ello precisamos del intercambio, del diálogo y la responsabilidad de todos
los actores involucrados. “Es necesario, entonces, analizar aspectos de la escue-
la que tenemos y la escuela que necesitamos pensar juntos y elaborar pro-
puestas que permitan profundizar y capitalizar todo lo mejor de nuestra histo-
ria escolar, pero también modificar y generar los cambios que permitan transi-
tar los nuevos desafíos que la escuela secundaria afronta sobre la base del
enfoque de derechos contenido en la nueva ley”4.
Destacando uno de los propósitos de la escuela secundaria que refiere a la
formación de ciudadanos y ciudadanas, resulta imprescindible promover y
desarrollar mecanismos institucionales de participación y democratización

2
DGCyE, Prov. de Bs. As. (2008). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Construcción de Ciudadanía: 1º a 3º
año.
3
DGCyE, Prov. de Bs. As. (2008). Introducción al Diseño Curricular Construcción de Ciudadanía. p.5
4
Ibid

4
Construcción de Ciudadanía | Semana 1

que favorezcan dicha formación.


Teniendo en cuenta que la educación en Construcción de Ciudadanía se pro-
pone implementar espacios diseñados desde un enfoque de derechos y que
proyecten un ejercicio activo y crítico de la ciudadanía, es necesario que los
docentes reconozcan que el aprendizaje de una ciudadanía activa sólo es
posible a través de una enseñanza con ejercicio de ciudadanía activa. Ello
implica una enseñanza desde las prácticas sociales cotidianas donde el aula se
transforma en un espacio democrático del ejercicio del derecho y la responsa-
bilidad de enseñar, y el derecho y la responsabilidad de aprender.
Por ello, es de suma importancia tener presente lo que expresa el Diseño Curri-
cular en su Marco General para la Educación Secundaria en lo que refiere a:

“Fortalecer la formación de ciudadanos y ciudadanas


Partiendo del reconocimiento de los alumnos/as de la Educación Secundaria como
sujetos adolescentes y jóvenes, y considerando que es desde sus propias prácticas
que se constituyen en ciudadanos, se busca provocar el reconocimiento de las prácti-
cas juveniles y transformarlas en parte constitutiva de las experiencias pedagógicas
de la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para el
mundo adulto, entendiendo que su inclusión en la escuela hace posible la formación
de sujetos libres para expresarse, actuar y transformar la sociedad.
El trabajo sobre las propias prácticas de los sujetos, sus intereses y particularidades
como un grupo fundamentalmente heterogéneo en sus historias, sus contextos y
convicciones debe ser el centro de acción de la escuela por lo cual enseñar y apren-
der los Derechos y Deberes es condición necesaria pero no suficiente para ser ciuda-
dano. En una sociedad compleja, signada por la desigualdad, ser ciudadano no es
equiparable a la posibilidad de ejercer sus derechos, aunque esto constituye parte
fundamental de su construcción. Se es ciudadano aún en las situaciones en las que
el ejercicio de los derechos se ve coartado total o parcialmente, y es justamente
porque es ciudadano por lo que se debe ser reconocido como parte integrante de la
sociedad. A partir de ello deben considerarse las prácticas culturales de los diversos
grupos, entendiendo que el sólo reconocimiento de la diversidad y la diferencia no
permite avanzar en la interculturalidad: para ello es necesario intervenir y actuar en
la conflictividad que implican necesariamente las relaciones sociales.”5

El objetivo de la materia Construcción de Ciudadanía es potenciar y valorar los


saberes socialmente productivos, las prácticas y los intereses de los ciudada-
nos, transformándolos en conocimiento; situación que se logrará, únicamente,
generando un espacio en el cual los sujetos comprendan y aprendan la ciuda-
danía como construcción socio-histórica y como práctica política. Este objeti-
vo deberá reflejarse en la elaboración de la actividad final.

5
Op. Cit. DGCyE, Prov. de Bs. As. (2007).

5
Construcción de Ciudadanía | Semana 1

Desde la concepción antropofilosófica los derechos humanos son concebidos


como necesidades, materiales y espirituales, que poseen los seres humanos
para vivir dignamente.
“Los derechos humanos son a la vez principios, exigencias éticas y cívicas que
se traducen en normas legales indispensables para la vida en sociedad. Ellos
rigen las relaciones de convivencia entre los seres humanos, orientan el orde-
namiento jurídico institucional y cumplen a su vez una función crítica frente al
orden establecido. Todo derecho implica un deber.”6 Esto es: el deber de las
naciones y los pueblos por esforzarse por un ideal y un bienestar común.
“La tenaz insistencia de la máxima organización internacional porque no se
pierda de vista ni se diluya el compromiso que tienen los Estados de educar en
derechos a sus poblaciones responde con fidelidad al sentir de la Declaración
Universal (DUDH)”7

Haciendo un alto en el camino….


Cabe aclarar que la materia Construcción de la Ciudadanía es un constructo
pedagógico, el cual articula básicamente los siguientes conceptos:

Contexto socio-cultural

Construcción de Ciudadanía

Ciudadanía Sujetos

Imagen extraída de “Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Construcción de Ciudadanía: 1º a 3º año”

Así, resulta importante establecer la función que cumplen dichos conceptos:


los mismos “… estructuran la materia y se constituyen en las dimensiones
desde las que deben ser analizados los problemas / temas / intereses a partir
de los que se construirán los proyectos áulicos. Es en la articulación entre estos
tres conceptos donde debe ubicarse la propuesta de trabajo, a saber: los suje-
tos desarrollan su ciudadanía en un determinado contexto socio-cultural.”8

6
MUJICA, Rosa María. (2007). “¿Qué es educar en derechos humanos?” en Dehuidela, Revista de Derechos Humanos,
No. 15. Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional, p.23
7
RODINO, Ana María. (2008) “El derecho a ser educado en derechos. Fundamento, sentido y promoción”, ponencia, en
III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos
humanos (San José de Costa Rica, 24 al 28 de noviembre de 2008),UNESCO-IIDH, p.37
8
Op. Cit. DGCyE, Prov. de Bs. As. (2007). p. 29

6
Construcción de Ciudadanía | Semana 1

A continuación definiremos cada concepto, en consonancia con el Diseño


Curricular de Construcción de Ciudadanía…

Contexto sociocultural
Es entendido como el “… conjunto de procesos, históricamente construidos y
espacialmente situados, que en su articulación producen condiciones de vida
particulares posibles de ser caracterizadas y analizadas (lo que comúnmente
se denomina realidad o situación). [Como característica, diremos que…] Los
contextos son dinámicos y no estáticos, cambian por las relaciones de conflic-
to, de disputa, de búsqueda de consenso, de acuerdos y desacuerdos que esta-
blecen los sujetos.”9

Sujetos
“La noción de sujetos permite hablar de personas ubicadas en tiempo y espa-
cio, que establecen relaciones y cuyas acciones y representaciones se desarro-
llan en contextos socio-culturales.” 10
Siguiendo al Diseño Curricular, es dable destacar que así como los sujetos
construyen los contextos, también los contextos contribuyen a la construcción
del ser humano como sujeto, en un entramado que constituye subjetividades
diversas. En dicha construcción de los contextos se establecen relaciones de
poder; las que pueden ser individuales o grupales, formando instituciones,
organizaciones, comunidades, asociaciones, entre otras. Esta última dimen-
sión colectiva es importante para entender el carácter social de las relaciones
humanas: aspecto sustancial en la búsqueda del bien común.
“La validación del otro construye sujetos que se incluyen, que se sienten y son
parte de una comunidad educativa y política.”11. Así, cada toma de decisión de
cada sujeto (individual o colectiva) es entendida como parte de una construc-
ción de ciudadanía y su correlato de todos aquellos que somos seres políticos
en nuestro accionar. Entendiendo la idea de seres políticos como sujetos que
participan en una sociedad buscando el bien común, más allá de que ocupen
cargos en la función pública o que participen en agrupaciones político-parti-
darias.

Ciudadanía
El Diseño Curricular cita a Gabriel Kessler y su definición de ciudadanía, que es
vista como el conjunto de prácticas (jurídicas, políticas, económicas y cultura-
les) que definen a una persona como miembro competente de una sociedad.

9
Ibid
10
Ibid
11
Ibid

7
Construcción de Ciudadanía | Semana 1

Prácticas cuya fuente de legalidad y legitimidad reside en la posesión de


derechos que influyen en la distribución de recursos accesibles a distintas per-
sonas y grupos sociales; y asume y entiende el concepto de ciudadanía, estruc-
tural de esta materia, como:
“• conocimiento de derechos, deberes y responsabilidades individuales y colec-
tivas, y exigibilidad de su cumplimiento,
• reconocimiento de todas las personas como ciudadanos, igualdad ante la ley
y respeto de la diversidad,
• expresión de la propia pertenencia a una determinada comunidad política,
condición que incluye, inscribe, inserta, interpreta a los sujetos en comunida-
des de pertenencia,
• responsabilidad mutua,
• construcción socio-histórica,
• práctica social inmersa en relaciones de poder (por lo tanto el conflicto es
constitutivo de dicha práctica),
• modo que adquiere el vínculo entre los sujetos (individuos y colectivos), las
organizaciones y el Estado,
• capacidad de los sujetos y acción política para influir, incidir, intervenir y trans-
formar los contextos socioculturales,
• condición que reconoce igualdad, pero que se ejerce en nuestro país en una
sociedad estructurada en la desigualdad, con lo cual la ciudadanía no es per se
una condición práctica de igualdad, sino que su ejercicio debe construirse en
pos de la igualdad y la justicia social, • posibilidad de exigibilidad de derechos,
es decir, implica el avance en una agenda de expansión de derechos”12

Así, el concepto de ciudadanía que se asume, es lo que se llama ciudadanía


activa, la cual tiene implícito un ejercicio de la ciudadanía en pos de la transfor-
mación social.

12
Ibid

También podría gustarte