Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA QUINOCCIAL

SISTEMA DE POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA, MENCIÓN DOCENCIA E
INNOVACIÓN EDUCATIVA

DATOS INFORMATIVOS:

MÓDULO: PEDAGOGIA ACTIVA

UNIDADES DIDÁCTICAS: 1 PEDAGOGIA ACTIVA

FECHA: 28-11-2023

PARALELO: B

INTEGRANTE : Francisca LLumiquinga


El presente trabajo de fin de grado plantea una propuesta de intervención apoyándose
en el marco teórico. Se toma como punto de referencia la metodología Montessori y
la pedagogía Waldorf. Las cuales cada vez son más centros educativos los que las
ponen en práctica y donde observan los numerosos beneficios tanto para los docentes
como para los alumnos y sus familias. Se plantea dicho tema ya que durante mi
periodo de prácticas he podido comprender y analizar dichos aspectos negativos de
las metodologías convencionales y observar la necesidad de poner en marcha una
propuesta didáctica que fomente el conocimiento del problema actual y las posibles
soluciones que se contemplan.
Ambiente Preparado:
a. Diseño del Aula
El aula debe estar bien iluminada, con espacio abierto y organizado para permitir
la movilidad de los niños. Mesas, sillas y estantes deben ser proporcionales a la altura
de los niños para fomentar su independencia. Además de contar con áreas específicas
para actividades como lectura, arte, ciencias, y matemáticas para estimular diferentes
áreas de desarrollo.
b. Materiales Accesibles
Colocar material educativo y juegos en estantes bajos para que los niños puedan
acceder fácilmente. Priorizando materiales naturales y sencillos para promover el
contacto con la naturaleza y reducir la sobre estimulación.
2. Habitación:
a. Crear un Ambiente Calmado
Utilizar colores suaves y naturales en las paredes para crear un ambiente
tranquilo y armonioso. Incorporar elementos de la naturaleza como plantas, piedras y
madera para conectar con el entorno natural.
b. Espacios de Descanso
Establecer un rincón de lectura cómodo con cojines y libros para fomentar el
amor por la lectura. Además de crear espacios acogedores para momentos de descanso y
relajación.
3. Juego:
a. Juego Libre y Creativo
Introducir juguetes Montessori que promuevan el juego creativo y la resolución
de problemas. Rotar los juguetes regularmente para mantener el interés y la exploración
constante.
b. Actividades Prácticas
Designar un espacio para actividades prácticas como verter líquidos, abotonar, y
otras destrezas motoras finas. Incentivar la participación en tareas cotidianas para
desarrollar habilidades prácticas y autoestima.
4. Calendario:
a. Ritmo y Rutinas
Crear un calendario visual con las actividades diarias para dar estructura y
seguridad a los niños. Incorporar tiempo al aire libre para promover la conexión con la
naturaleza y la actividad física.
5. Material:
a. Selección de Material
Utilizar material Montessori auténtico que fomente el aprendizaje sensorial y
manipulativo. Introducir objetos de la vida real en actividades educativas para hacer la
conexión entre la escuela y la vida cotidiana.
6. Papel de la Maestra:
a. Guía y Observadora:
La maestra actúa como observadora, identificando los intereses y necesidades de
cada niño para adaptar el entorno y las actividades. Estimular la autonomía y la toma de
decisiones para que los niños desarrollen habilidades de resolución de problemas y
confianza en sí mismos. Proporciona orientación cuando sea necesario, pero permite
que los niños descubran y exploren de manera autónoma.

Aspectos Método Montessori Pedagogía Waldorf


Enfoque holístico
Centrado en la
centrado en el
Filosofía educativa independencia y el
desarrollo espiritual,
autoaprendizaje
social y académico.
Desarrollo equilibrado
Desarrollo individual y de aspectos
Enfoque del desarrollo
habilidades practicas emocionales, sociales y
cognitivos.
Enfoque en entornos
Ambiente preparado,
estéticos y naturales
Ambiente educativo ordenado y centrado en
que fomentan la
el niño
creatividad.
Observador y guía, Facilitador creativo, guía
Rol del maestro facilita el en el desarrollo integral
autoaprendizaje del niño.
Materiales naturales y
Material Montessori
Material educativo artísticos, enfoque en la
especifico, manipulativo
creatividad.
Énfasis en ritmos
Estructura y rutinas para
Ritmos y rutinas naturales y desarrollo
la independencia
emocional.
Evaluación cualitativa,
Evaluación continua, sin
Evaluación y grados evita la calificación
grados tradicionales
numérica.
Juego dirigido y Énfasis en el juego libre
Juego y creatividad
actividades practicas y creativo.
Arte y música Fuerte énfasis en las
Inclusión de las artes integrados en el artes como medio
currículo educativo.
Minimiza el uso de
Relación con la Limitada introducción de
tecnología en las
tecnología tecnología
primeras etapas.
Integración de la
Enfoque en el Enfoque en la conexión
naturaleza en el
naturaleza con la naturaleza
currículo.

Título del Juego: "VIAJE EN EL TIEMPO: TEJIENDO LA HISTORIA"

Objetivo:
Fomentar el aprendizaje significativo de la historia a través de la creatividad, el trabajo
manual y la conexión con elementos naturales, integrando la filosofía Waldorf.

Materiales Necesarios:
 Telas de diferentes texturas y colores.
 Cintas de colores y anchos variados.
 Ramas, piedras, hojas, conchas marinas, entre otros elementos naturales locales.
 Pinturas y pinceles para decorar los elementos naturales.
 Rompecabezas relacionados con momentos históricos o mapas históricos.
 Bloques de construcción para representar arquitecturas históricas.
 Muñeca de trapo Waldorf que represente a una figura histórica relevante.
 Cartulinas y marcadores para crear tarjetas informativas.
 Mapas históricos del Ecuador y del mundo.
 Fotografías y reproducciones de arte relacionadas con la historia.

Desarrollo del Juego:


Fase 1: Exploración de Elementos Naturales
Los estudiantes explorarán y seleccionarán elementos naturales que representen
conceptos históricos. Por ejemplo, piedras para simbolizar monumentos antiguos o
ramas para representar límites geográficos.
Utilizando pinturas, los estudiantes decorarán los elementos naturales para que
representen de manera visual los conceptos históricos seleccionados.
Fase 2: Creación de Escenarios Históricos
Los estudiantes utilizarán telas y cintas para crear escenarios que representen
diferentes épocas históricas. Por ejemplo, podrían utilizar telas marrones para
representar la tierra y cintas azules para los ríos.
Integrarán puzles históricos y mapas en el escenario, representando eventos y
momentos clave de la historia ecuatoriana y mundial.
Fase 3: Narrativa con Muñeca Waldorf
Cada estudiante seleccionará o creará una muñeca Waldorf que represente a una
figura histórica relevante. Podrían ser líderes, científicos, artistas, etc.
Los estudiantes elaborarán tarjetas informativas sobre la figura histórica que
eligieron, incluyendo datos relevantes sobre su contribución a la historia.
Utilizando las muñecas Waldorf, los estudiantes representarán escenas
históricas, creando narrativas que reflejen su comprensión de los eventos.

Evaluación:
La evaluación se centrará en la creatividad, la conexión con los elementos
naturales, la precisión histórica y la capacidad de los estudiantes para narrar y explicar
sus representaciones.
Bibliografía.
Acrbio (9 de mayo de 2017). Espacios Montessori dentro del aula, como
organizarlos y prepararlos. Imágenes Educativas.
https://www.imageneseducativas.com/20518-
2/#:%7E:text=El%20ambiente%20Montessori%20es%20un,propia%2C%20un
%20ambiente%20de%20libertad. Aguamarina (12 de febrero de 2018). El arte de
enseñar matemáticas: la historia de los amigos matemáticos. Aguamarina. De mi casa
al mundo. https://www.demicasaalmundo.com/blog/el-arte-de-ensenar-matematicas-
lahistoria-de-los-amigos-matematicos/ Alburqueque Silva, S. O. (2018). La didáctica
Montessori aplicada a educación inicial. (Trabajo de Fin de Grado, Universidad
Nacional de Tumbes).
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/580/Olaya%2
0La%20Chira%2c%20Mar%c3%ada%20Esther.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arranz, M. A. (2017). La innovación de las metodologías en Educación Infantil.
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Campus de Huesca. Avendaño, W.
R. y Parada, A. E. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y
transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y
Desarrollo, 19 (2), pp. 398-413. https://www.redalyc.org/pdf/268/26820753007.pdf
Barnadas, A. J. (2012). Cómo se desarrolla la libertad en las aulas Montessori según
las etapas evolutivas y características psicológicas. Batista, A. (16 de enero de 2018).
Diferencias Entre La Pedagogía Waldorf Y La Educación Convencional. La Casa del
Sol.

También podría gustarte