Está en la página 1de 7

GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1.- CONCEPTO

Dice André Hauriou que "las garantías de derechos se presentan o pretenden


presentarse como reglas positivas y obligatorias, con valor vinculante, e imponiéndose
en particular al legislador ordinario". Tal es el caso, agrega, del párrafo 3 del Título I de
la Constitución francesa de 1791 que previene que "el poder Legislativo no podrá hacer
ley alguna que lesione y suponga un obstáculo al ejercicio de los derechos naturales
consignados en el presente título y garantizados por la Constitución". Es también el
caso de la Enmienda Nº 1 de la Constitución estadounidense de 1787, que dice: "El
Congreso no podrá aprobar ley que coarte la libertad de palabra y de prensa, o el
derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar reparación de cualquier
agravio". En nuestro caso tenemos el art. 14.IV que dispone que "nadie será obligado a
hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que ellas no
prohíban".

Rafael Bielsa dice que garantía es "un recurso o medio de poner en movimiento a la
autoridad para que restablezca el derecho subjetivo cuando éste es violado".
Loewenstein dice que "el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales
son el núcleo especial del sistema político de la democracia constitucional...
Reconocimiento y observancia de las libertades fundamentales separan el sistema
político de la Democracia Constitucional de la autocracia".

"Las garantías dice César E. Romero- son las seguridades juridien institucionales que
la propia ley señala para hacer posible la vigencia de los derechos y libertades
reconocidos u otorgados".

La constitución francesa de 1793 contenía una sección denominada "garantía de los


Derechos", y lo propio ocurrió con la del año VIII, las de 1814,1830 y 1852. Después de
la Primera Guerra Mundial, la mayoría de las Constituciones occidentales consignan un
capítulo relativo a esta materia.

Hay dos tipos de garantías constitucionales: las llamadas garantía del que provienen de
preceptos basis some la separación de prodigios, que impide la concentración y el
abuso del poder (art. 121, los juicios de responsabilidad contra altos dignatarios y
funcionarse del Estado por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones (art 161.7
y 184.4); juicios contra las resoluciones del Poder Legislativo (art. 202.5). Las otras
garantías son jurisdiccionales, que dependen de los tribunales competentes. "El único
modo efectivo de restablecer el derecho es la garantía jurídica -dice Bielsa-; es decir, el
recurso jurisdiccional, sea judicial, sea contencioso-administrativo, sea jerárquico".

Toda garantía consta en un precepto constitucional que puede ser de orden principista,
como el referido art. 12.1; que atribuye al individuo un derecho subjetivo concreto (arts.
23.1); que prohíbe a la autoridad realizar u ordenar actos contra el individuo (art. 23.III);
y exime a éste de responsabilidades en casos que, de no existir la norma. le harían
responsable (art. 25.IV).

Algunos autores y textos constitucionales confunden derechos con garantías,


asignando a aquéllos el carácter de éstas, como si fueran sinónimos. En los capítulos
XIII y XIV explicamos los conceptos de derechos y declaraciones, y en este nos
ocupamos de las garantías, medios de que puede valerse el individuo mediante una
acción ante las autoridades competentes, para respetar sus derechos amenazados,
restringidos o violados.

Las garantías suelen constar en preceptos constitucionales, en leyes especiales (de


amparo, de "HABEAS corpus", de inconstitucionalidad), garantías o estar confiadas a
funcionarios y tribunales específicos ", los tribunales de garantías constitucionales (las
convenciones internacionales. El "ombudsman", art.8 del Pacto de San José de Costa
Rica enumera las garantías judiciales que asisten a la pactos o persona para ejercer su
derecho de defensa.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS

Básicamente hay dos tipos de garantías constitucionales: las llamadas garantías


políticas, que provienen de preceptos básicos como la separación de órganos, que
impide la concentración y el abuso del poder los juicios de responsabilidad contra altos
dignatarios y funcionarios del Estado por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones; juicios contra las resoluciones del Poder Legislativo. Las otras garantías son
jurisdiccionales, que dependen de los tribunales competentes. "El único modo efectivo
de restablecer el derecho es la garantía jurídica -dice Bielsa-, es decir, el recurso
jurisdiccional, sea judicial, sea contencioso-administrativo, sea jerárquico".

Algunos autores clasifican las garantías en individuales, colectivas y procesales. Las


primeras se relacionan con la libertad y otros derechos individuales, y entre ellas
citamos el Habeas Corpus, el Amparo Constitucional y el HÁBEAS Data. Las sudas se
relacionan con los derechos, económicos y culturales reconoces en el siglo XX por el
Constitucionalismo social y por la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948). Entre éstas tenemos la huelga laboral, la sindicalización de trabajadores, la
protección a la familia, a la salud y la educación, etc.

Las garantías procesales, llamadas también "garantías de la seguridad jurídica" o


"garantías de justicia", permiten que las dos anteriores se hagan efectivas, pues son de
carácter instrumental. Las garantías procesales se realizan a través de tres
instituciones:

1. jueces y tribunales competentes, que ejercen jurisdicción con independencia


institucional;
2. el debido proceso;
3. normas procesales que permiten a los primeros realizar el debido proceso
cuando son requeridos para ello.

En la garantía del debido proceso concurren otras garantías propias del derecho de
defensa, a las que nos referimos en el Capítulo XXVIII de esta Primera Parte, como la
presunción de inocencia, a ser asistido por un defensor legal, y juzgado antes de a ser
oído que la condena se base en una ley anterior al proceso, o en leу в posteriores
cuando éstas sean favorables gratuidad, publicidad, celeridad y probidad ser
condenado o en el juicio (art. 178.1); el serenidad no declarar contra sí mismo en
materia penal, contra u derecho a no de ser juzgado por comisiones al hecho demitido
parienteses que los designados con anterioridad al hecho de la causa (arts. 120.1 y
121.I.).
3.-EL "OMBUDSMAN"

Es una institución del derecho escandinavo, originada en Suecia en 1809. Se trata de


un funcionario público designado por el Congreso para recibir e investigar las quejas de
los ciudadanos sobre abusos de que sean víctimas en sus derechos. Es un árbitro
independiente e imparcial entre el gobierno y los individuos. Su competencia se
extiende a todos los órganos y oficinas del gobierno, directorios y comisiones, con
excepción, en algunos países (Noruega y Nueva Zelandia) de los gobiernos
municipales; de las decisiones del gabinete de ministros (Nueva Zelandia, Noruega y
Suecia), y de los jueces (Dinamarca, Nueva Zelandia y Noruega). Tiene autoridad para
recomendar y aconsejar, pero no para ejecutar.

Entre los precursores de esta institución se menciona en China al Yuan, o cuerpo de


inspectores para el control de la burocracia; al tribuno en Roma; el Justicia Mayor en
Aragón y a los Consejos de Censores en la administración colonial de Norte América.

Finlandia instituyó un "Ombudsman" en 1919, Dinamarca en 1953, Noruega en 1963,


Alemania Occidental en 1956 y Nueva Zelandia en 1962. Francia lo adoptó en 1973
con el título de "Mediateur" (mediador), y España en 1983 con el de "Defensor del
Pueblo". En Gran Bretaña, instay del Comisionado Parlamentario, de 1967, se inspira
en la institución escandinava, y faculta a dicho agente a controlar, investigar y señalar
los errores, deficiencias y delitos de la administración.

La Constitución Política de Guatemala autoriza al Congreso a nombrar una Comisión


de Derechos Humanos y 11 al Congreso Derechos Humanos debe reunir las
condiciones de Magistrado de Justicia y está rodeado de la de Magistrado de
prerrogativas de que gozan los diputados promover el buen funcionamiento de la
administración. Se ocupa de clase de denuncias sobre violaciones de investigar toda
censurar públicamente los actos contrarios a los derechos constitucionales, promover
acciones o recursos, etc. (arts. 273 al 275).

La alcaldía de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) instituyó de Defensor del Pueblo,


designado por el Consejo 1985 el cargo Municipal, para supervisar la correcta
administración municipal y señalar las deficiencias, abusos, negligencias, demoras en
los trámites, desconsideración con el público, dolo e irregularidades.

El art. 86 de la Constitución argentina de 1994 instituye el Defensor del Pueblo,


nombrado y removido por el Congreso y encargado de la defensa y protección de los
derechos humanos, para lo que goza de "plena autonomía funcional". Dura cinco años
en su cargo y tiene las inmunidades y privilegios de que gozan los legisladores.

Los artículos 281 a 284 de la Constitución de Colombia de 1991 crean el Defensor del
Pueblo como parte del Ministerio Público, elegido por la Cámara de Representantes
para un período de cuatro años, con la misión de velar por la promoción, el ejercicio y
la divulgación de los derechos humanos, con facultades de organizar y dirigir la
defensoría pública, interponer acciones populares, presentar proyectos de ley, informar
al Congreso, etc.

La Constitución de Perú (1993) consigna en su arts. 161-162 la Defensoría del Pueblo,


cuyo titular es elegido y removido por dos tercios de votos del Congreso, para un
período de cinco años, con facultades y prerrogativas similares a las establecidas en
las constituciones de Argentina y Colombia.

Bolivia adoptó esta institución en la reforma constitucional de 1995 En la Constitución


vigente (arts. 218 a 224) el Defensor del Pueblo "velará por la vigencia, promoción,
difusión y cumplimiento d los derechos humanos, individuales y colectivos.

4.- TRIBUNALES DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Estos son tribunales constituidos especialmente de son conde de las leyes,


reglamentos y otros actos administrativos, y para judicialmente el ejercicio de los
derechos fundamentales. En VI, nos hemos referido a los orígenes de estos a su
adopción en varios países de Europa y América. denomina Consejo Constitucional; en
Federal; en Perú y Alemania Corte Ecuador, Tribunal de Garantías resoluciones,
garantizar el Cap. tribunales y Constitucional Constitucionales; en Colombia, Corte
Constitucional; en Chile, Tribunal Constitucional, y en Guatemala, Corte de
Constitucionalidad. En este país, además de las atribuciones señaladas la Corte
conoce de las acciones de amparo contra el Congreso, la Corte Suprema de Justicia, el
presidente y vicepresidente de la república; y en apelación de todos los recursos de
amparo interpuestos ante cualquiera de los tribunales de justicia. Además, compila la
jurisprudencia y resuelve conflictos de jurisdicción. En Bolivia se llama Tribunal
Constitucional Plurinacional (arts. 196 a 204).

5.- TEORÍA Y REALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

En los dos capítulos precedentes hemos seguido la evolución histórica de los derechos
fundamentales; hemos subrayado su importancia y su valor; hemos mencionado las
declaraciones y convenios de mayor trascendencia en la materia. En este capítulo
hemos tratado de las formas que asumen las garantías de estos derechos.

Nadie se atrevería a negar la necesidad de preservar y defender estos derechos, que


están entre los valores más altos de la condición humana. Sin embargo, hay gran
distancia entre la teoría y la realidad, entre el texto de la constitución y de las leyes y lo
que ocurre en la vida cotidiana. Grandes sectores de la población viven frustrados y
desmoralizados por esta realidad. Hasta los estudiantes de Derecho señalan con
frecuencia el contrasentido entre lo que se les enseña y lo que ven, como si llegaran a
dudar de la utilidad de sus estudios. En los párrafos que siguen trataremos de explicar
los factores, casi siempre incontrolables, que alimentan estas contradicciones:

a) Los gobiernos de fuerza, que oprimen a dos tercios de la humanidad y hacen


tabla rival de los derechos fundamento de la humanidad el poder y los privilegios
de minorías ávidas e insaciable.
b) La violencia generalizada que azota al mundo, inflamada por la miseria, el
fanatismo y la codicia.
c) La ignorancia de sus derechos en que vive la mayor parte de la humanidad, que
no tiene acceso a la educación básica y menos todavía a la educación superior.
Esta ignorancia le impide luchar por sus derechos y le mantiene en humillante
resignación.
d) Un cúmulo de factores que determinan la ineficiencia, la inmoralidad y el abuso
de las administraciones públicas, particularmente en los países dependientes.
Entre esos factores están la deuda externa, la pobreza de los servicios
elementales como la educación, la salud, la vivienda, la higiene, etc.
e) El auge del neoliberalismo, que exalta los méritos del capitalismo y de la
propiedad privada en detrimento de los valores sociales y humanitarios de la
población.
f) El conflicto entre la libertad humana y la seguridad colectiva que se traduce en
"el miedo a la libertad", por el que muchos prefieren sentirse "protegidos" en un
Estado autoritario que reprime las libertades personales para "garantizar" la
"tranquilidad" general.

A pesar de la realidad descrita e ilustrada los derechos de las personas tienen un valor
intrínseco por el que la humanidad ha luchado desde los primeros tiempos, y es seguro
que seguirá luchando mientras haya déspotas, villanos y lacayos que abusan del poder
impuesto por la fuerza.

También podría gustarte