Está en la página 1de 16

I.E.

40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 29


Citas Importantes de las Obras de José María Arguedas
1. "Arguedas es la figura más importante de la literatura peruana del siglo XX" (Fuguet, 2008, p.
122).
2. "La obra de Arguedas es una de las más influyentes en la literatura latinoamericana" (Rama,
1985, p. 175).
3. "El lenguaje de Arguedas es un lenguaje de trascendencia universal" (Cornejo, 2004, p. 154).
4. "Arguedas es el autor peruano que mejor ha sabido captar la realidad del mundo andino"
(Lauer, 2007, p. 128).
5. "La literatura de Arguedas es una literatura que trasciende las fronteras nacionales y culturales"
(Sommer, 1991, p. 142).
6. "La obra de Arguedas es una de las más importantes para comprender la realidad social y
cultural del Perú" (García, 2010, p. 112).
7. "El estilo de Arguedas es único, y su obra tiene una trascendencia literaria que va más allá del
Perú y Latinoamérica" (Vargas Llosa, 1981, p. 163).
8. "La literatura de Arguedas es una literatura que habla de la vida y la muerte, del amor y el odio,
del dolor y la alegría" (Mariátegui, 1928, p. 189).
9. "La obra de Arguedas es una obra que trasciende el tiempo y el espacio, y sigue siendo
relevante hoy en día" (Flores, 2005, p. 132).
10. "Arguedas es el autor que mejor ha sabido reflejar la diversidad cultural del Perú, y su obra
tiene una trascendencia literaria que la hace imprescindible en la literatura latinoamericana"
(Luiselli, 2014, p. 221).
11. "La literatura de Arguedas es un puente entre culturas, un reflejo de la diversidad y riqueza del
Perú" (Alcides Jofré, 2006, p. 2).
12. "Arguedas logra capturar la esencia de la vida andina, transmitiendo una visión única y
profunda de la realidad" (Montoya, 2024, p. 16).
13. "La obra de Arguedas trasciende las barreras del tiempo y el espacio, manteniendo su
relevancia en la cultura peruana y más allá" (Vásquez, 2024, p. 4).
14. "Arguedas es un escritor visionario que supo plasmar la resistencia y la identidad peruana en su
obra literaria" (Montoya, 2024, p. 16).
15. "La literatura de Arguedas es un testimonio vivo de la lucha y la esperanza de un pueblo
marginado" (Vásquez, 2024, p. 7).
16. "Arguedas es un referente fundamental en la literatura latinoamericana, su legado perdura
como un faro de identidad y resistencia" (Montoya, 2024, p. 18).
17. "La voz de Arguedas resuena como un eco eterno, recordándonos la importancia de la
diversidad cultural y la inclusión" (Vásquez, 2024, p. 9).
18. "La obra de Arguedas es un canto a la vida, a la naturaleza y a la lucha por la justicia y la
igualdad" (Montoya, 2024, p. 20).
19. "Arguedas es un maestro en la exploración de las complejidades humanas y culturales, su
literatura es un tesoro de sabiduría y sensibilidad" (Vásquez, 2024, p. 11).
20. "La trascendencia de Arguedas radica en su capacidad para conmover, inspirar y transformar a
través de sus palabras" (Montoya, 2024, p. 22).
21. "La obra de Arguedas se caracteriza por la búsqueda de una comunicación intercultural que
trasciende las fronteras lingüísticas y culturales, a través de una metalengua que recupera el
mito andino desde una perspectiva indigenista" (Moraña, 2006, p. 12).

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 30
22. "La literatura de Arguedas es un puente entre culturas, un reflejo de la diversidad y riqueza del
Perú, y su obra tiene una trascendencia literaria que va más allá de las fronteras nacionales"
(Alcides Jofré, 2006, p. 2).
23. "La novela Los ríos profundos de Arguedas es un ejemplo de los límites de la comunicación
intercultural en el contexto latinoamericano, debido a la condición de antropólogo y mestizo
cultural del autor textual" (Moraña, 2006, p. 14).
24. "La obra de Arguedas excede los límites de lo meramente cultural, ya que el autor textual al
escribir, excede su condición de antropólogo, situándose en un estado en el que es el mestizo
enfrentado a la imposibilidad de la comunicación" (Moraña, 2006, p. 16).
25. "La trascendencia de Arguedas radica en su capacidad para conmover, inspirar y transformar a
través de sus palabras, y su obra es un canto a la vida, a la naturaleza y a la lucha por la
justicia y la igualdad" (Montoya, 2024, p. 22).
26. "La obra de Arguedas es un tesoro de sabiduría y sensibilidad, y el autor es un maestro en la
exploración de las complejidades humanas y culturales" (Vásquez, 2024, p. 11).
27. "La literatura de Arguedas es una literatura que habla de la vida y la muerte, del amor y el odio,
del dolor y la alegría, y es una literatura que trasciende el tiempo y el espacio" (Mariátegui,
1928, p. 189).
28. "La obra de Arguedas es una obra que trasciende el tiempo y el espacio, y sigue siendo
relevante hoy en día, ya que refleja la diversidad cultural del Perú y la necesidad de una
comunicación intercultural" (Flores, 2005, p. 132).
29. "La obra de Arguedas es una obra que trasciende las fronteras nacionales y culturales, y tiene
una trascendencia literaria que la hace imprescindible en la literatura latinoamericana" (Luiselli,
2014, p. 221).
30. "La obra de Arguedas es una obra que refleja la resistencia y la identidad peruana, y es un
referente fundamental en la literatura latinoamericana, su legado perdura como un faro de
identidad y resistencia" (Montoya, 2024, p. 18).
31. "La obra de Arguedas es una expresión de la dificultad de lograr el verdadero encuentro entre
distintas culturas, y es una coexistencia de registros específicos que no da cuenta de un
discurso homogéneo" (Moraña, 1998, p. 12).
32. "La metalengua de Arguedas asociada al discurso narrativo tiende a recuperar el mito andino
desde una perspectiva indigenista, invocando implícitamente la posibilidad de un arte literario
intercultural determinado ideológicamente" (Moraña, 1998, p. 14).
33. "La obra de Arguedas es un texto etnoliterario de confección compleja, donde la poesía aflora
para dar cuenta de la dimensión indígena no comprendida" (Moraña, 1998, p. 15).
34. "El legado pedagógico de Arguedas es una propuesta intercultural que busca construir una
comunidad de individuos conscientes de la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y
la inclusión" (UNAJMA, 2022, p. 1).
35. "La Universidad Nacional José María Arguedas busca aumentar la conciencia mundial sobre la
importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión" (UNAJMA, 2022, p. 1).
36. "La antropóloga Lucy Núñez Rebaza explicó la importancia y valoración que le dio José María
Arguedas a las Danzas de las tijeras y de Conchas" (BNP, 2022, p. 1).
37. "La recepción de la obra escrita y el conocimiento de la gestión cultural de José María Arguedas
ha sido materia de reflexión de varios especialistas, quienes utilizan el concepto de héroe
cultural para distinguir la lectura de sus obras y el recuerdo de su gestión a favor de los
quechuas o mestizos quechuas" (Cáceres, 2022, p. 20).

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 31
38. "José María Arguedas es considerado un héroe cultural por muchos, ya que se constituyó en un
representante de la cultura y comunidad quechuas y realizó las hazañas de hacer conocer la
realidad indígena y de defender sus derechos y reivindicaciones" (Cornejo Polar, 15).
39. "A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos.
Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmósfera encantada. Las
personas que recorren la ciudad a esta hora parece que están hechas de otra sustancia, que
pertenecen a un orden de vida fantasmal" (Círculo de Novelistas Peruanos, 1955, p. 1).
40. "Puñalada es hijo de la miseria, de los barrios de Lima que apestan con el Sexto. ¿Crees que
en un país donde hay justicia a eses muchacho lo hubieran entregado a Puñalada?" (Arguedas,
2011, p. 1).
41. "Los ríos profundos (fragmentos) 'La terminación quechua yllu es una onomatopeya. Yllu
representa en una de sus formas la música que producen las alas en vuelo; música que surge
del movimiento de objetos leves" (Arguedas, 1956, p. 1).
42. "Yo no pude ver el pequeño trompo ni la forma cómo Antero lo encordelaba. Me dejaron entre
los últimos, cerca del 'Añuco'. Solo vi que Antero, en el centro del grupo, daba una especie de
golpe con el brazo derecho" (Arguedas, 1956, p. 1).
43. "¡Estamos jodidos, porque ellos mandan todavía en el mundo!... El Perú está pues en manos de
unos millonarios, que amontonan su plata hundiendo en la miseria, en la perversidad, en un
excusado, a más de la mitad de los peruanos" (Arguedas, 2011, p. 1).
44. "¡Hermano Gabriel: esa es la pelea grande, no ésta contra las porquerías del Sexto!"
(Arguedas, 2011, p. 1).
45. "Gabriel, ¡recuerda el mundo de afuera! ¿Por qué encierran a comunistas y apristas en esta
cárcel asquerosa? ¿Por qué es asquerosa?" (Arguedas, 2011, p. 1).
46. "Porque luchamos para que los peruanos seamos verdaderamente iguales. Ahora viven
temblando siempre por el día de mañana, mientras que otros dominan provincias enteras"
(Arguedas, 2011, p. 1).
47. "¡Zumbayllu, zumbayllu! Repetí muchas veces el nombre, mientras olía el zumbido del trompo.
Era como un coro de grandes tankayllus fijos en un sitio, prisioneros sobre el polvo" (Arguedas,
1956, p. 1).
48. "El viejo. Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia apariencia. Las personas principales
del Cuzco lo saludaban seriamente. Llevaba siempre un bastón con puño de oro; su sombrero,
de angosta ala, le daba un poco de sombra sobre la frente. Era incómodo acompañarlo,
especialmente cuando se detenía a hablar con los indios, o cuando se quedaba absorto,
contemplando el paisaje" (Arguedas, 1956, p. 1).
49. "La armonía de Dios existe en la tierra. Perdonemos al Viejo, ya que por él conociste el Cuzco.
Vendremos a la catedral mañana" (Arguedas, 1956, p.4).
50. "El Cuzco era su ciudad nativa y no quería que lo reconocieran. Debíamos de tener apariencia
de fugitivos, porque su sombra se escondía junto a las paredes, en la sombra” (Arguedas,
1956, p.5).
51. "La plaza, no. Los arcos, los templos. La plaza, no. La hizo Pachakutek’, el Inca renovador de la
tierra” “Arguedas, 1956, p.5).
52. "La voz del río aumenta; no ensordece, exalta. A los niños los cautiva, les infunde
presentimientos de mundos desconocidos. Los penachos de los bosques de carrizo se agitan
junto al río. La corriente marcha como a paso de caballos, de grandes caballos cerriles”
(Arguedas, 1956, p.6).
53. "Las grandes piedras detienen el agua de esos ríos pequeños; y forman los remansos, las
cascadas, los remolinos, los vados” (Arguedas, 1956, p.6).

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 32
54. "El hombre los contempla desde lejos; y quien busca sombra se acerca a ellos y reposa bajo un
árbol que canta solo, con una voz profunda, en que los cielos, el agua y la tierra se confunden”
(Arguedas, 1956, p.6).
55. "El río es la vida, es el espíritu, es el alma de la tierra. El río es el padre y el hijo. El río es el
abuelo y el bisabuelo. El río es el hermano y el amigo. El río es el amante y el esposo. El río es
el hijo y el nieto. El río es el padre y el abuelo. El río es el hermano y el amigo. El río es el
amante y el esposo. El río es el hijo y el nieto” (Arguedas, 1956, p.11).
56. "El río es el alma de la tierra. El río es el alma de la vida. El río es el alma de la muerte. El río es
el alma de la eternidad” (Arguedas, 1956, p.11).
57. "La ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla
disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmósfera encantada” (Arguedas, 1964, p.1).
58. "Las personas que recorren la ciudad a esta hora parece que están hechas de otra sustancia,
que pertenecen a un orden de vida fantasmal” (Arguedas, 1964, p.1).
59. "El Perú es un embarazo, hay idolatras, indios iliteratos de despreciable y salvaje ternura, gente
que habla quechua, un idioma no bueno para expresar razón, solo para llorar y expresar amor
inferior” (Arguedas, 1964, p.1).
60. "El río es el alma de la tierra. El río es el alma de la vida. El río es el alma de la muerte. El río es
el alma de la eternidad” (Arguedas, 1956, p.1).
61. "El río es el padre y el hijo. El río es el abuelo y el bisabuelo. El río es el hermano y el amigo. El
río es el amante y el esposo. El río es el hijo y el nieto. El río es el padre y el abuelo. El río es el
hermano y el amigo. El río es el amante y el esposo. El río es el hijo y el nieto” (Arguedas,
1956, p.11).
62. "El viejo. Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia apariencia. Las personas principales
del Cuzco lo saludaban seriamente” (Arguedas, 1956, p.1).
63. "La plaza, no. Los arcos, los templos. La plaza, no. La hizo Pachakutek’, el Inca renovador de la
tierra” (Arguedas, 1956, p.5).
64. "El río es la vida, es el espíritu, es el alma, es la sangre de la tierra” (Arguedas, 1956, p.6).
65. "El río es un dios. Los ríos son dioses” (Arguedas, 1956, p.6).
66. "El río es la vida, es el espíritu, es el alma, es la sangre de la tierra. El río es un dios. Los ríos
son dioses” (Arguedas, 1956, p.1).
67. "La intervención de Arguedas en el campo del pensamiento sobre la cultura peruana ha sido
accidentada, no por ello ha carecido de razón. Su idea de mestizaje, que imaginaba una
modernidad alternativa, es realidad cotidiana en el Perú actual (Cortez, 2016).
68. "José María Arguedas, etnógrafo: campo cultural y... revela una verdad al campo de los
estudios etnológicos” (Cortez, 2016).
69. "El aporte de Arguedas a la poesía peruana contemporánea es imprescindible y potente”
(Cortez, 2016).
70. "La obra de Arguedas ha sido fundamental para la comprensión de la diversidad cultural del
Perú y su influencia sigue siendo muy clara en la actualidad” (CLAJADEP, s/f).
71. "La conciencia social andina en la obra de José María Arguedas es un tema fundamental para
entender el pensamiento del autor y su visión del Perú” (Fox, 1989).
72. "José María Arguedas ha sido un héroe cultural del Perú, un escritor de primera línea y uno de
los cimientos firmes para pensar el futuro del país” (CLAJADEP, s/f).
73. "La obra de Arguedas ha sido clave para la reconstrucción de un Perú desde abajo, desde
'todas las sangres', que le de un rostro legítimo a la idea de país y nación peruanos”
(CLAJADEP, s/f).
5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024
I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 33
74. "La antropología le permite a Arguedas captar la realidad nacional y volcarla en su obra literaria.
Y la obra literaria le sirve para ejemplificar, cuestionar y discutir la teoría antropológica” (UCH,
2017).
75. "La obra de Arguedas visibiliza de manera integral la complejidad de las culturas y sociedades
existentes en el Perú del S.XX” (UCH, 2017).
76. "José María Arguedas ha logrado plasmar a través de su arte narrativo su tremenda
sensibilidad y lirismo, su capacidad infinita de mostrar un universo andino, complejo y
contradictorio” (UCH, 2017).
77. "La lucha es un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero siempre que
la lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque entonces ..." (Arguedas, 1968, p. 243).
78. "Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo;
indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no
solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de
explotadores" (Arguedas, 1968, p. 243).
79. "La obra de Arguedas visibiliza de manera integral la complejidad de las culturas y sociedades
existentes en el Perú del S.XX, y su influencia pedagógica ha sido fundamental para la
comprensión de la diversidad cultural del Perú y su influencia sigue siendo muy clara en la
actualidad" (Anónimo, 2021).
80. "El aporte de Arguedas a la poesía peruana contemporánea es imprescindible y potente, y su
idea de mestizaje, que imaginaba una modernidad alternativa, es realidad cotidiana en el Perú
actual" (Anónimo, 2021).
81. "La conciencia social andina en la obra de José María Arguedas es un tema fundamental para
entender el pensamiento del autor y su visión del Perú, y su influencia pedagógica ha sido clave
para la reconstrucción de un Perú desde abajo, desde 'todas las sangres', que le de un rostro
legítimo a la idea de país y nación peruanos" (Anónimo, 2021).
82. "La antropología le permite a Arguedas captar la realidad nacional y volcarla en su obra literaria,
y la obra literaria le sirve para ejemplificar, cuestionar y discutir la teoría antropológica"
(Anónimo, 2021).
83. "La lucha es un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero siempre que
la lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque entonces ... (Arguedas, 1968, p. 243).
84. "Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo;
indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no
solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de
explotadores" (Arguedas, 1968, p. 243).
85. "El discurso pedagógico de José María Arguedas constituye un programa sistémico y dinámico
que se inscribe en la dinámica de las esferas de lo político, económico, social y cultural, como
correlato de los cambios y transformaciones acaecidas en nuestro país" (Callali Pimentel, 2014,
p. 108).
86. "La obra de Arguedas visibiliza de manera integral la complejidad de las culturas y sociedades
existentes en el Perú del S.XX, y su influencia pedagógica ha sido fundamental para la
comprensión de la diversidad cultural del Perú y su influencia sigue siendo muy clara en la
actualidad" (Anónimo, 2021).
87. "El aporte de Arguedas a la poesía peruana contemporánea es imprescindible y potente, y su
idea de mestizaje, que imaginaba una modernidad alternativa, es realidad cotidiana en el Perú
actual" (Anónimo, 2021).
88. "La conciencia social andina en la obra de José María Arguedas es un tema fundamental para
entender el pensamiento del autor y su visión del Perú, y su influencia pedagógica ha sido clave

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 34
para la reconstrucción de un Perú desde abajo, desde 'todas las sangres', que le de un rostro
legítimo a la idea de país y nación peruanos" (Anónimo, 2021).
89. "La antropología le permite a Arguedas captar la realidad nacional y volcarla en su obra literaria,
y la obra literaria le sirve para ejemplificar, cuestionar y discutir la teoría antropológica"
(Anónimo, 2021).
90. "La obra de Arguedas ha sido fundamental para la comprensión de la diversidad cultural del
Perú y su influencia sigue siendo muy clara en la actualidad, y su práctica pedagógica se
realizó en función de los estadios o desarrollo del ser humano, por ejemplo cuando incentivó a
que los adolescentes escribieran acerca de su primer amor" (Anónimo, 2021).
91. "Arguedas practicó su quehacer educativo en función de los estadios o desarrollo del ser
humano, por ejemplo cuando incentivó a que los adolescentes escribieran acerca de su primer
amor, y desarrolló la crítica y la argumentación en sus estudiantes" (Anónimo, 2021).
92. "La experiencia pedagógica de José María Arguedas es fundamental para entender la influencia
del autor en la educación peruana, y su práctica pedagógica se realizó en función de los
estadios o desarrollo del ser humano, por ejemplo cuando incentivó a que los adolescentes
escribieran acerca de su primer amor" (Anónimo, 2021).
93. "La lucha es un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero siempre que
la lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque entonces …" (Arguedas, 1968, p. 243).
94. "La obra de José María Arguedas es un referente fundamental para comprender la complejidad
cultural y social del Perú" (Fernández Retamar, 1984, p. 27)
95. "Arguedas no solo fue un escritor excepcional, sino también un defensor apasionado de los
derechos de los pueblos indígenas." (Flores Galindo, 1997, p. 15)
96. "La literatura de Arguedas desafía las fronteras entre lo indígena y lo occidental, explorando la
riqueza de la cultura andina y su interacción con la modernidad" (Cornejo Polar, 1973, p. 42)
97. "Arguedas dejó un legado literario que sigue inspirando a generaciones de escritores y lectores,
marcando un hito en la historia de la literatura peruana" (Vargas Llosa, 2010, p. 63)
98. "La voz de Arguedas resonó más allá de las fronteras del Perú, convirtiéndose en un símbolo
de resistencia cultural y social en América Latina" (Matos Mar, 2005, p. 78)
99. "La prosa de Arguedas está impregnada de una profunda sensibilidad hacia las injusticias
sociales y las luchas por la igualdad, mostrando un compromiso inquebrantable con los más
desfavorecidos" (García Márquez, 1982, p. 91)
100. "Arguedas abrió nuevos caminos en la literatura al fusionar el español con el quechua y
otras lenguas indígenas, creando un estilo único que refleja la diversidad cultural del Perú"
(Cortázar, 1965, p. 55)
101. "La obra de Arguedas es un testimonio vivo de la resistencia cultural de los pueblos
indígenas frente a la opresión y la marginalización." (Mariátegui, 1970, p. 37)
102. "Arguedas nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad nacional y a reconocer la
importancia de valorar y preservar nuestras raíces indígenas" (Vargas Llosa, 1998, p. 112)
103. "El compromiso político y cultural de Arguedas sigue siendo una inspiración para aquellos
que luchan por la justicia y la igualdad en el Perú y en todo el mundo" (Masterson, 2008, p. 84)

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 35
Referencias

Alcides Jofré, M. (2006). Amor, odio y marginalidad en "Warma kuyay", de José María Arguedas.
Revista chilena de literatura, 68, 1-15.
Anónimo. (2021). Destacados intelectuales analizaron importancia de Arguedas en la literatura
peruana. https://www.bnp.gob.pe/destacados-intelectuales-analizaron-importancia-de-
arguedas-en-la-literatura-peruana/
Anónimo. (2021). Destacados intelectuales analizaron importancia de Arguedas en la literatura
peruana. Recuperado de https://www.bnp.gob.pe/destacados-intelectuales-analizaron-
importancia-de-arguedas-en-la-literatura-peruana/

Anónimo. (2021). José María Arguedas -


Wikiquote. https://es.wikiquote.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas

Anónimo. (2023). José María Arguedas: biografía, sus obras y las frases más icónicas en sus
escritos. https://elpopular.pe/educacion/2023/01/19/jose-maria-arguedas-biografia-sus-obras-
frases-iconicas-sus-escritos-229632

Arguedas, J. M. (1968). Primer Encuentro de Narradores Peruanos. Latinoamérica Editores. Lima.

Arguedas, J.A. (1956). Los ríos profundos.


https://archive.org/details/3.3LosRiosProfundosLibro/page/n3/mode/2up
Arguedas, J.A. (1964). Todas las sangres. Ed. Lozada. https://toaz.info/doc-view-3
Arguedas, J.M. (2011). Fragmentos de "EL SEXTO".
http://juventudprogresistadelperu.blogspot.com/2011/01/jose-maria-arguedas-fragmentos-de-
el.html?m=13
BNP. (2022). Destacados intelectuales analizaron importancia de Arguedas en la literatura peruana.
Cáceres, E. G. (2022). El maestro José María Arguedas y su legado pedagógico. En Presentación
(pp. 20-21).4
Callali Pimentel, A. (2014). Sistematicidad y dinámica del discurso pedagógico de José María
Arguedas en el marco de la educación peruana. Educación, 23(45), 107-124.

Círculo de Novelistas Peruanos. (1955). Fragmento de novela.


https://www.casadelaliteratura.gob.pe/aniversario-lima-diez-fragmentos-obras-literarias-
trascurren-la-capital/2
CLAJADEP (s/f). José María Arguedas: Héroe cultural del Perú.
https://clajadep.lahaine.org/?p=28863
Cornejo Polar, A. (1973). Sobre José María Arguedas. Editorial Losada.
Cornejo, P. (2004). José María Arguedas: la escritura como resistencia. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cortázar, J. (1965). Reflexiones sobre José María Arguedas. Revista de crítica literaria
latinoamericana, 5(10), 53-60.
Cortez, E. (2016). José María Arguedas, etnógrafo: campo cultural y mestizaje.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722016000100004&script=sci_arttext

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 36
Fernández Retamar, R. (1984). José María Arguedas: El escritor y la lucha (Vol. 2). Casa de las
Américas.
Flores Galindo, A. (1997). Buscando un inca: Identidad y utopía en los Andes. Instituto de Estudios
Peruanos.
Flores, R. (2005). La literatura peruana en el siglo XX. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Fox, L. (1989). La conciencia social andina en la obra de José María Arguedas.
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_3_066.pdf
Fuguet, A. (2008). La literatura latinoamericana en el siglo XXI. Editorial Sudamericana.
García Márquez, G. (1982). Prólogo a Los ríos profundos. Losada.
García, A. (2010). La literatura peruana del siglo XX. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Lauer, J. (2007). La literatura peruana del siglo XX. Editorial Gredos.
Luiselli, V. (2014). Los sujetos trágicos de José María Arguedas. México: Editorial Fondo de Cultura
Económica.
Mariátegui, J. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editorial Amauta.
Masterson, D. (2008). José María Arguedas: Reconsiderations for Latin American Cultural Studies.
Latin American Literary Review, 36(71), 75-90.
Matos Mar, J. (2005). José María Arguedas: El puente hacia América Latina. Fondo Editorial
Universidad de Lima.
Montoya, R. (2024). Presentación. En Cien años del Perú y de Arguedas.
https://ia601808.us.archive.org/33/items/Bol-68-Arguedas/Bol68_Arguedas.pdf
Moraña, M. (2006). El sueño de la comunicación en José María Arguedas: lecturas de Los ríos
profundos. Revista chilena de literatura, 68, 1-15.
Rama, A. (1985). La novela latinoamericana: su evolución histórica. Editorial Siglo XXI.
Sommer, D. (1991). La narrativa de José María Arguedas: una aproximación crítica. Editorial
Horizonte.
Universidad de Ciencias y Humanidades (2017). El legado de José María Arguedas acercó al Perú.
https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/el-legado-de-jose-maria-arguedas-acerco-al-peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. (2022). RESOLUCIÓN N° 083-2022-CO-
UNAJMA. http://secgen.unajma.edu.pe/node/564
Vargas Llosa, M. (1981). La literatura latinoamericana: su evolución histórica. Editorial Alfaguara.
Vargas Llosa, M. (1998). La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo.
Editorial Seix Barral.
Vargas Llosa, M. (2010). El hablador. Alfaguara.
Vásquez, C. (2024). El Sexto – José María Arguedas – (La luz y el sonido en la obra de JMA.
Recuperado de http://www.chalenavasquez.com/articulos/el-sexto-jose-maria-arguedas-la-luz-y-
el-sonido-en-la-obra-de-jma-chalena-vasquez/

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 37
Citas sobre Tópicos Relacionados con la Temática de las Obras de José María Arguedas
1. “Un país de todas las sangres como el Perú tiene que desarrollar una educación multicultural e
intercultural (…). A las culturas nativas, primero, hay que enseñarles en su propia lengua y
luego en castellano” (Moya, 2011, p. 40).
2. “En sus estudios antropológicos una idea muy clara de que el Perú es un espacio por donde
corren todas las sangres como ríos profundos que no confluyen del todo todavía, pero que
terminarán por hacerlo” (Moya, 2011, p. 40).
3. “Es una utopía porque la metáfora de todas las sangres/ríos profundos se ha convertido en una
convocatoria a la sociedad toda para que se establezca el diálogo entre todas las sangres/ríos
profundos, bloqueado, históricamente” (Moya, 2011, p. 41).
4. “Arguedas sostiene que hay que valorar y recuperar el saber popular-andino ancestralmente
elaborado, profundizando lo que Vallejo decía (“Todo acto genial viene del pueblo y va hacia
él”)” (Moya, 2011, p. 43).
5. “Un maestro no puede formar a sus niños, no puede ponerse en comunicación intima, cariñosa
con ellos si no conoce lo más aproximadamente (6) posible cómo es su espíritu” (Moya, 2011,
p. 44).
6. “La educación del niño andino no puede estar al margen de sus creencias mágico religiosas”
(Moya, 2011, p. 45).
7. “Fui testigo de la agonía de los profesores, seguramente muy bien preparados en las disciplinas
pedagógicas, muy hondamente atiborrados de erudición metodológica, pero que hacían
padecer a sus alumnos y padecían ellos mismos por su ignorancia en las materias que debían
enseñar...” (Moya, 2011, p. 45).
8. “Hay que enseñarles al principio en su propia lengua y luego en castellano” (p. 46).
9. “Los individuos que pertenecen a esos grupos son juzgados no por sus méritos y acciones sino
por los prejuicios que la sociedad generaliza al grupo de manera injustificada” (Defensoría del
Pueblo, 2007, p. 19).
10. “Estos esquemas de intolerancia han contribuido con un proceso de exclusión que ha dado
como resultado la percepción de la discriminación como un modo natural de descartar a
determinadas personas” (Defensoría del Pueblo, 2007, p.19).
11. “Este rechazo se ha reflejado en la construcción de un imaginario social centrado en la
exacerbación de la superioridad de determinadas identidades étnicas o raciales, modelos
culturales, estéticos y religiosos” (Defensoría del Pueblo, 2007, p. 19).
12. “La prohibición de la discriminación en la Constitución y en diversas normas del ordenamiento
jurídico interno, no obstante ser importantes e imprescindibles, no resultan suficientes para una
adecuada lucha contra la discriminación” (Defensoría del Pueblo, 2007, p. 22).
13. “El Proyecto Educativo Nacional señala que la educación es una de las urgencias que tiene el
país, pues existen graves problemas de inequidad, situaciones inaceptables de injusticia
educativa” (Defensoría del Pueblo, 2007, p. 24).
14. “Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos,
como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen
nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que
tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las
personas” (Defensoría del Pueblo, 2007, p. 30).
15. “El trato diferenciado o desigual basado en un motivo prohibido tiene por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, ejercicio y goce de un derecho” (Defensoría del
Pueblo, 2007, p. 32).

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 38
16. “Para que la conducta sea calificada como discriminatoria se debe cumplir con tres
características concurrentes: (i) la existencia de un trato diferenciado o desigual, (ii) fundado en
un motivo o razón prohibida por el derecho y (iii) que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, ejercicio y goce de un derecho” (Defensoría del Pueblo, 2007,
p. 35).
17. “La Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone en su artículo 24º que “todas las
personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley” (Defensoría del Pueblo, 2007, p. 52).
18. “Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole
(CPP, Artículo 2º).
19. “En la relación laboral se respetan los siguientes principios: Igualdad de oportunidades sin
discriminación” (CPP, Artículo 26).
20. “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el
quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley” (CPP, Título II. Del Estado y
la Nación. Capítulo I. Del Estado, la Nación y el territorio. Artículo 48. p. 5).
21. “La discriminación nos habla de una dificultad en la flexibilidad de contacto con las otras
personas, es decir, se siente tan amenazado que piensa que le pueden invadir, pero no por la
fuerza que tenga el que está siendo rechazado sino por la debilidad del discriminador”,
manifiesta” (Pérez-Canedo, 2005, p. 1).
22. “Cualquier persona que se sienta supremo frente a alguien más es porque se siente menos”
(Pérez-Canedo, 2005, p. 1).
23. “La discriminación implica prácticas que niegan o limitan derechos y oportunidades a
determinados grupos, pero no a otros” (Santos, 2014, p. 11).
24. “Recientemente algunos investigadores han empezado a estudiar este tema. Así por ejemplo,
Kogan, Kámiche y Lay (2012) analizaron cuánto influye la raza y el nivel socioeconómico en la
probabilidad de acceso a puestos gerenciales de alto rango en el mercado laboral limeño.
El estudio combinó herramientas cuantitativas y cualitativas. La muestra cuantitativa, no
probabilística, estuvo compuesta por 381 egresados de la Universidad del Pacífico, quienes
dejaron las aulas entre 1990 y 199525. La muestra cualitativa consistió en veintidós entrevistas
en profundidad a profesionales de ambos sexos. Es importante indicar que la variable «raza»
fue medida de dos maneras: a) como el apellido de la persona (apellido de origen «andino»,
apellido «común» y apellido «extranjerotradicional»); b) como el aspecto físico de la persona”
(Santos, 2014, p. 12).
25. “En 1821, el año en que se declaró la independencia, se oficializó como idioma nacional el
castellano, a pesar de que solo lo hablaba el 10% de la población” (Tu Chinita, 2012, p. 1).
26. “He visitado muchos países”, dice una turista alemana, “pero nunca hubo tanto racismo como
aquí”. Muchos extranjeros coinciden en esta apreciación: “Os quejáis mucho de los chilenos”,
comenta una española que lleva un año en Lima, “pero entre vosotros los peruanos os tratáis
tan mal, que parecéis enemigos unos de otros” (Tu Chinita, 2012, p. 1).
27. “Por otra parte, el daño psicológico generado en estos jóvenes es irreparable: el autorechazo, la
baja autoestima, la pérdida de identidades y la búsqueda constante de compensadores
negativos (pandillas juveniles, drogas, indiferencia hacia la realidad social) llevan a estos
jóvenes, entre los 12 y 25 años, a perderse en el drama de la marginación” (Tu Chinita, 2012, p.
2).
28. “En primer lugar, es preciso encontrarnos en un ambiente democrático: fomentar una
convivencia democrática donde podamos desarrollar actitudes respetuosas hacia todos los
peruanos. Para ello, debemos tomar, como el camino correcto a seguir, el diálogo. Este permite
que, mediante la interacción de dos o más personas, se puedan expresar libremente las
5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024
I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 39
opiniones o comentarios de cada una de las partes. Es lógico plantear que el respeto a las
demás formas democráticas (marchas, grupos políticos, etc.) también es imprescindible para
lograr el cambio que necesitamos con respecto del racismo. La práctica de los valores
democráticos es un segundo punto, muy importante también, en el que debemos enfatizar para
lograr aminorar el racismo en los diferentes grupos sociales. Por último, fomentar una
convivencia que priorice la libertad de participación cultural sería una forma más de combatir el
racismo. Esta medida implica comprender que toda cultura tiene una propia coherencia y se las
debe respetar” (Tu Chinita, 2012, p. 3).
29. “Por otro lado, la educación intercultural, además del diálogo y la convivencia objetiva en la
socialización de estas culturas son soluciones para obtener una relación horizontal y equitativa:
este proceso presenta, como principio fundamental, la igualdad, la justicia y el derecho a la
diferencia. En prioridad, la igualdad de derecho basada en la comunicación y tolerancia, sin
distinciones raciales, empezando por reconocer la propia identidad con el objetivo de percibir
los beneficios de esta pluriculturalidad social” (Tu Chinita, 2012, p. 3).
30. “En este hemisferio el racismo y la discriminación étnica y de género persisten hasta hoy como
un legado —sutil y no tan sutil, pero sí, duradero— del colonialismo” (Mörner 1992)” (Oboler y
Callirgos, s/f, p. 20).
31. “Lo que hay en Perú es una gran mayoría mestiza que no se asume como tal. O se asume
mestiza de la boca para afuera, está obsesionada por ver cuán cholo es el otro, que porcentaje
de choledad tiene", asegura el escritor” (Wallace, 2016, p. 3).
32. “Es una cosa, creo yo, que mantenemos de la colonia, donde se imponía la necesidad de ser lo
menos indio posible para pertenecer a la república que te daba mayores beneficios: la de los
blancos", explica” (Wallace, 2016, p. 3).
33. “Gamboa sugiere "Los ríos profundos" como un libro fundamental para entender, desde otro
registro, "esa gran herida peruana que es el dolor de ser mestizo, la casi imposibilidad de ser
mestizo" (Wallace, 2016, p. 4).
34. “Los ríos profundos" de Arguedas trata precisamente "de este chico mestizo que es criado ente
indios y no sabe dónde instalarse, donde ubicarse, y vive esta condición con dolor, desde la
incomprensión y la dificultad” (Wallace, 2016, p. 4).
35. “La característica más marcada sobre la discriminación en el Perú es que, a pesar de ser una
situación omnipresente, la discriminación tradicionalmente ha sido negada por muchas
personas, incluyendo autoridades, académicos y hasta las propias víctimas de discriminación”
(Ardio Vega, s/f, p. 1).
36. “Sostener que la discriminación no existe es un mecanismo de defensa para no sentirse
afectados por el problema” (Ardio Vega, s/f, p. 1).
37. “La consecuencia más grave de la negación es que entre los funcionarios públicos no se asume
la discriminación como un problema serio y también se ha naturalizado la desigualdad en el
acceso a derechos fundamentales, como la salud, la educación, el empleo, la justicia y la
seguridad, es decir, se convive tanto con dicha desigualdad que no causa sorpresa ni
indignación, que algunas personas tengan siempre los servicios más deficientes (o ninguno) y
se cree que esto no puede ser modificado” (Ardio Vega, s/f, p. 1).
38. “Unida a los puntos anteriores, está la tendencia entre los posibles discriminados a ostentar la
diferencia como una manera de buscar la superioridad. El lugar de origen, el apellido de los
padres, las relaciones, el colegio… cualquier elemento que podría ser considerado secundario
se vuelve un factor al cual las personas se aferran para sentirse superiores a los otros y
poderlos discriminar. En realidad, esta obsesión por parecer mejor es un reflejo de la
inseguridad de las personas y de su escasa autoestima” (Ardio Vega, s/f, p. 3).
39. “El problema es que normalmente las situaciones que generan tanta alarma están sumamente
extendidas en nuestra sociedad. La discriminación parece focalizada en dos o tres personas,

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 40
cuando es un problema generalizado y las personas así evitan ver su propia realidad” (Ardio
Vega, s/f, p. 4).
40. “Cada vez en más municipalidades tienen fuerza las OMAPEDs y el CONADIS está logrando
cada vez más personas certificadas con discapacidad que pueden incorporarse a la vida laboral
gracias a las nuevas disposiciones legales. Lentamente la adecuación arquitectónica,
legislación más avanzada para las personas con discapacidad que comienzan a ser
contratadas. Lenguaje de señas al menos en los noticieros del canal estatal y de un canal
privado” (Ardio Vega, s/f, p. 5).
41. “No se trata entonces de que las personas que hablan quechua sean desleales a su lengua y
su cultura, sino que aspiran para sus hijos una ciudadanía más plena, en el que sus derechos e
identidades sean respetados. Y en el Perú, para acceder a esa ciudadanía, hay que saber
castellano (Ames, 2014)” (Blácido, 2016, p. 230).
42. “Por ejemplo, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado se reconoció al quechua
como el idioma oficial del Perú, a la par del español. Sin embargo, este decreto se deroga en el
gobierno de Alberto Fujimori. Este hecho da cuenta, en principio, de que aún no se manejan de
manera adecuada las políticas de Estado, y se prioriza de acuerdo a conveniencias e intereses
personales las políticas del gobierno de turno (Cadenillas, 2014)” (Blácido, 2016, p. 230).
43. “Dentro de las consecuencias que se originan a raíz de la débil presencia del quechua en el
sistema educativo, se pueden mencionar las siguientes: o Fuentes de veracidad, como la
Unesco, proyectan un futuro de alguna manera desalentador para la supervivencia del idioma.
Las estadísticas nos trasladan a una realidad que refleja el desuso del quechua ya que el
número de hablantes decrece con el paso de los años” (Blácido, 2016, p. 233).
44. “La inclusión de conductas a favor de la diversidad, es un fenómeno bastante reciente, y que se
refleja más en el ámbito de las elites peruanas, pues no es una concepción colectiva
generalizada dentro de la sociedad peruana. En este contexto ideológico, las posibilidades de
políticas de Estado que apuesten por la preservación o el desarrollo, de las lenguas indígenas
peruanas han sido históricamente imposibles” (Yataco, 2012, p. 1).
45. “En el Perú el estado ha tenido la característica de promover el castellano como lengua oficial,
a nivel macro y micro lingüístico. Esto ha ejercido presiones muy fuertes sobre el uso y
preservación de las lenguas originarias del Perú” (Yataco, 2012, p. 1).
46. “Esto ha llevado a situaciones en que los hablantes de algunas lenguas en la Amazonía se
hayan aislado en zonas geográficas específicas procurando evitar totalmente el contacto con la
llamada ‘ciudadanía peruana’. Este fenómeno de auto-exclusión hace que las fronteras
lingüísticas de estos grupos estén muy bien reguardadas, por lo tanto asumimos que en estos
grupos humanos la lengua se encuentra en una situación de vitalidad” (Yataco, 2012, p. 1).
47. “Por el contrario en otras zonas como en Apurímac hay un movimiento de afianzamiento hacia
el mantenimiento y el fortalecimiento del uso del quechua a nivel público, y educacional que
aparece como sorprendente” (Yataco, 2012, p. 1).
48. “Pero también sabemos el territorio peruano no es monocultural, por el contrario, es
acentuadamente pluricultural y multilingüe” (Yataco, 2012, p. 2).
49. “Es importante crear las condiciones legislativas que conduzcan a la revalorización y
revitalización de las lenguas indígenas. Se parte de la convicción de que es necesario que el
Estado tome acciones que reviertan la situación de exclusión y minusvaloración en que se
encuentran las lenguas indígenas, debido a las acciones de discriminación por parte de la
sociedad y a las inacciones, aunque no intencionadas, del Estado que en materia de lenguas,
no ha preparado ni puesto en práctica un plan destinado a orientar, desarrollar o determinar el
uso de las lenguas en el país para de esta manera revertir la discriminación que se hace a los
hablantes de las lenguas indígenas” (Yataco, 2012, p. 3).

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 41
50. “La Constitución peruana vigente (1993) instaura una situación nueva para las lenguas
peruanas indígenas amazónicas y andinas, al declarar que las lenguas andinas quechua y
aimara, consideradas solamente como de uso oficial en una Constitución anterior (1979), son
ahora lenguas oficiales; y en cuanto a las lenguas de la Amazonía, percibidas antes únicamente
como patrimonio cultural, estas reciben ahora reconocimiento de lenguas oficiales. Respecto al
castellano, la Constitución vigente (1993) no modifica el estatus legal que ya ostentaba desde la
Constitución anterior de 1979 (lengua oficial por excelencia del Estado peruano)” (Yataco, 2012,
p. 4).

Referencias
Ardio Vega, Wilfredo (s/f). Patrones de la discriminación en el Perú.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-de-ciencias-aplicadas/redaccion-
ii/patrones-sobre-la-discriminacion-en-el-peru-wilfredo-ardito/14921745

Blácido, ruth (2016). La situación del quechua en el Perú y su inclusión en el sistema educativo.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/4743/Bl%c3%a1cido_Ruth.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Congreso Constituyente (1993). Constitución Política del Perú.


http://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

Defensoría del Pueblo (2007). La discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas


pendientes. http://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/La-discriminacio%CC%81n-en-el-
Peru%CC%81-problema%CC%81tica-normatividad-y-tareas-
pendientes%20%28Harry%20Colchado%27s%20conflicted%20copy%202017-09-08%29.pdf

Moya Obeso, A. S. (2011). José María Arguedas y la Educación Peruana.


http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/download/448/413

Oboler, Z. y Callirgos, J. C. (s/f): El racismo peruano.


http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/el-racismo-peruano.pdf

Pérez-Canedo Herrera, F. (2005). La discriminación es un problema de personalidad.


https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/149559.la-discriminacion-es-un-problema-de-
personalidad.html

Santos, Martín (2014). La discriminación racial, étnica en el Perú: balance crítico de la evidencia
empírica reciente.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/download/10966/11477

Tu Chinita (2012). La discriminiación racial en el Perú.


http://tuchinitadesiempre.blogspot.com/2012/03/la-discriminacion-racial-en-el-peru.html

Wallace, A. (2016). El racismo en Perú: claves para entender la discriminación en un país


fundamentalmente mestizo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38157110

Yataco, Myriam (2012). Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú.
https://journals.openedition.org/droitcultures/2946

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 42
Frases Memorables de José María Arguedas

1. "Y entre los jóvenes, mi corazón va a los más débiles y pobres, a los más sometidos a la
tristeza y al desamparo. Les entrego mi última palabra de aliento y de fe."
2. "Hay momentos en la vida de todo hombre, en los que él debería callar, abandonarse, y dejar
que Dios actúe."
3. "Los ríos tienen numerosas voces, numerosos idiomas y siempre hablan de los hombres."
4. "No es el sufrimiento del hombre ni el de la mujer lo que justifica su vida, sino su destino de
esperanza y creación."
5. "Caminando se piensa mejor y se siente mejor."
6. "La miseria del indio y del hombre de la selva no es su condición humilde, su falta de cultura
o su ignorancia. La miseria del indio es la falta de fe en sí mismo y en su tierra."
7. "Hay palabras, frases y escritos que, en lugar de ser comprendidos, deberían ser vividos."
8. "Todo hombre, toda mujer, debería mirar su vida con los ojos del niño que alguna vez fue."
9. "El río es un ser vivo que alimenta y fecunda nuestra tierra, así como nuestras almas."
10. "Los ríos profundos llevan en sus aguas la historia de los hombres y los secretos del universo."
11. "La vida es un río que fluye con fuerza y que nos lleva a lugares desconocidos."
12. "El hombre no es solo lo que piensa, sino también lo que siente y lo que vive."
13. "La música es el lenguaje del alma, el puente que une a los hombres y los dioses."
14. "La soledad es una compañera fiel en el viaje de la vida, pero también puede ser una maestra
sabia."
15. "El arte es un reflejo de la vida, pero también puede ser su salvación."
16. "La literatura es una puerta abierta al mundo, un camino que nos lleva a lugares lejanos y
desconocidos."
17. "El amor es la fuerza más poderosa del universo, capaz de transformar nuestras vidas y el
mundo que nos rodea."
18. "La verdadera sabiduría reside en el corazón del hombre, no en su mente."
19. "La belleza está en todas partes, solo necesitamos abrir los ojos y el corazón para verla."
20. "La muerte es solo el final de un capítulo, no el final de la historia."

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 43
Actividades
1. Lee las citas adjuntas y resalta información relevante en cada una.
2. Encierra los números de cita que más te han impactado o son de tu agrado; y que podrían serte
útiles para redactar tu ensayo sobre José María Arguedas.
3. De entre las citas que más te han agradado, elige las 10 mejores y realiza la interpretación siguiente:
Evaluado Evaluador

Evaluación
Cita elegida (transcribe) Interpretación Co Auto EE
0/1/2 0/1/2 0/1/2

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024


I.E. 40048 “Antonio José de Sucre Darío Vera Mendoza Área: Comunicación 44

Total Vigesimal
Total Literal

Ficha de Evaluación del Reportaje Escrito


Co Auto EE
Criterios Ítems
0/1/2/3/4 0/1/2/3/4 0/1/2/3/4
1. Las citas y las interpretaciones son coherentes (libres de
Coherencia
omisiones, digresiones, contradicciones y redundancias)
2. Las citas y las interpretaciones están escritos con un uso
Cohesión
satisfactorio de conectores y concordancia gramatical.
3. Hay buen uso del código escrito: mayúsculas y minúsculas, uso
Ortografía
de grafía dudosas, signos de puntuación y tildes.
4. El trabajo está concluido: incluye todas sus partes (de lo
Extensión y
contrario, también la calificación de los demás criterios es sobre
estructura
un puntaje parcial).

Adecuación 5. Las interpretaciones son interesantes, con vocabulario adecuado.

Total = 0 a 20

Calificación Literal = AD/A/B/C/D

5AB Secundaria Unidad 02 Año 2024

También podría gustarte