Está en la página 1de 23

2. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO FORMAL.

Según Inhelder y Piaget, 1955, mencionados por Juan Ignacio Pozo y Mario
Carretero, en su artículo “Del pensamiento formal a las concepciones
espontáneas”10determinan que el pensamiento formal constituye, en el edificio lógico
de Piaget, el último piso o estadio del desarrollo cognitivo, siendo característico tanto
en los adolescentes como en los adultos. Las operaciones del pensamiento formal
surgirán según aquellos autores, al comienzo de la adolescencia (11-12 años), a partir
de las operaciones concretas precedentes y se desarrollarían durante toda la
adolescencia. De forma que a la conclusión de la misma los alumnos dispondrán de
un pensamiento estructural y funcionalmente equivalente al de un científico ingenuo.

Siguiendo con las explicaciones piagetianas sobre el pensamiento formal, el retrato


intelectual del alumno adolescente tiene varios rasgos relevantes para la enseñanza
de cualquier tipo de conocimiento científico (Pozo, Carretero 1986) así tenemos:

a) Los adolescentes especialmente a partir de los 14-15 años, poseen un


pensamiento distinto del que tienen los alumnos de menor edad, pero igual en
sus rasgos estructurales y funcionales del pensamiento adulto, dado que las
operaciones formales

7 Pozo, Juan Ignacio y Carretero Mario. Del pensamiento formal a

las concepciones espontáneas:¿Qué cambia en la enseñanza de la


ciencia?
constituyen el último escalón del edificio cognitivo mencionado por Piaget, dado que
las operaciones formales constituyen el último escalón del edificio cognitivo.

b) El pensamiento formal se desarrolla de modo espontáneo y es por tanto


universal, supuestamente presente en todos los adolescentes y adultos, a partir
de los 14 y 15 años.

c) El pensamiento formal es un rasgo general del funcionamiento cognitivo,


siendo por naturaleza uniforme y homogénea a distintos esquemas
operacionales y formales (proporción, equilibrio mecánico, conservaciones no
observables, etc.).

d) El pensamiento formal se apoya en representaciones proposicionales o


verbales de dichos objetos. Atiende por tanto la estructura formal de las
relaciones entre los objetos presente y no al contenido de la tarea que se
aplica, es decir, puede aplicarse con éxito a contenidos muy diferentes.

2.1.1 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.

Piaget enfatiza que todo sujeto parte de un nivel de conocimiento, y en un momento


dado no es capaz de resolver ciertos problemas; luego de un intervalo de tiempo
puede resolver lo que no podía. Ese pasaje de “no poder hacer” a un “poder hacer”
va transformándose de un modo particular de “a un poder hacer” a un comprender”,
así Piaget establecen que el desarrollo sigue un orden de sucesión de manera que
los estadios son necesarios para la construcción del otro. Especifica que en el
proceso cognitivo deben intervenir cuatro elementos: la maduración, la experiencia,
el medio social y la autorregulación. Entendido que la autorregulación define el nivel
de pensamiento de orden superior. En este sentido, distingue entre el pensamiento
de bajo nivel, ligado a la percepción y a la acción, con el pensamiento abstracto o de
alto nivel, desligado y libre de percepción ya acción inmediata.
2.1.2 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

“Las características estructurales que definen el estadio de las operaciones formales


son las siguientes:

La combinatoria: las posibles combinaciones de unos elementos determinados


constituyen una estructura que representa la capacidad de los sujetos para concebir
todas las relaciones posibles entre los elementos de un problema.

El grupo de las cuatro transformaciones: esta estructura representa la capacidad de


los sujetos formales para operar simultáneamente con la identidad, la negación, la
reciprocidad y la correlación. Estas operaciones formarían una estructura de
conjunto, ya que cualquiera de ellas puede expresarse como una combinación de
las restantes.”11

Piaget considera como uno de los objetivos más importantes del quehacer
psicológico el construir modelos lógicos que identifiquen el desarrollo intelectual de
los sujetos. Referente a las operaciones formales, mantienen dos modelos teóricos
representativos de la capacidad intelectual de los adolescentes y adultos, son las
siguientes estructuras lógicas:

a) El retículo de las 16 combinaciones binarias de la lógica de proposiciones: La


combinatoria con dos proposiciones puede ser (pAq) son posibles 16 combinaciones
diferentes, (Negación, Conjunción, Inversión de implicación, Inversión de la
conversión de implicación, Negación Conjuntiva; Independencia de p a q;
Independencia de la q a p; Implicación recíproca; Implicación; Incompatibilidad;
Exclusión Recíproca; Inversión de independencia de q a p; Inversión de
independencia de p a q ; Disyunción; Implicaciones de conversión; Implicación;
Incompatibilidad y Tautología,

11http://www2.uah.es/jmc/webens/60.html
b) El grupo de las cuatro transformaciones o grupo de Klein (INRC), que posee
cuatro operaciones: Identidad, consiste en cambiar una proposición determinada;
Negación, consiste en llevar a cabo la inversión de la proposición idéntica;
Reciprocidad, consistente en producir el mismo efecto que la operación idéntica pero
actuando sobre otro sistema, y Correlativa, que consiste en la negación o inversión
de la operación anterior. Al utilizar el grupo INRC, permite al sujeto que adquiere las
operaciones formales algo esencial: el uso simultáneo de dos reversibilidades, la
reversibilidad por negación y la reversibilidad por reciprocidad.

2.1.3 ADOLESCENCIA Y PENSAMIENTO FORMAL

Un pensamiento formal implica una actividad global del sistema cognitivo con
intervención de los mecanismos memoria, atención, procesos de comprensión,
aprendizaje, concibiendo los fenómenos de distintas maneras, es un proceso de
cambios conceptuales durante la adolescencia, dependiendo de sus capacidades
lógicas y de solución de problemas de cada adolescente. Es una experiencia interna,
intersubjetivo y tiene características particulares que lo diferencian de otros
procesos. Su principal función es la de resolver problemas y razonar operaciones
concretas. En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretos observados, permitiéndole emplear el razonamiento lógico inductivo-
deductivo.

Pensamiento formal es el nivel más elevado de pensamiento, el cual se adquiere en


la adolescencia, recibe el nombre de pensamiento formal, y está marcado por la
capacidad para el pensamiento abstracto. En la etapa anterior, llamada etapa de las
operaciones concretas, los niños pueden pensar con lógica solo con respecto a lo
concreto, a lo que está aquí y ahora. Los adolescentes no tienen esos límites. Ahora
pueden manejar hipótesis y ver posibilidades infinitas. Esto les permite analizar
doctrinas filosóficas o políticas o formular nuevas teorías. Si en la infancia sólo
podían
Recuperado en septiembre del 2017-
http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/caracteristicas
_estructurales_del_pensamiento_formal_abstracto.htm
odiar o amar cosas o personas concretas, ahora pueden amar u odiar cosas
abstractas, como la libertad o la discriminación, tener ideales y luchar por ellos.
Mientras que los niños luchan por captar el mundo como es, los adolescentes se
hacen conscientes de cómo podría ser.

El pensamiento de los adolescentes establece características típicas como son:

-Encontrar fallas en las figuras de autoridad: los adolescentes se hacen


conscientes de que sus padres no son tan sabios ni saben todas las
respuestas, ni tienen siempre la razón.

-Tendencia a discutir: Usan la discusión como un modo de practicar nuevas


habilidades para explorar los matices de un tema y presentar un caso desde
otros puntos de vista.

-Indecisión: Presentan problemas para decidirse incluso en las cosas más


sencillas debido a que toman conciencia de todo lo que les ofrece el mundo.

-Hipocresía aparente: A menudo, los adolescentes no reconocen la diferencia


entre expresar un ideal y buscarlo de ahí que pueden usar la violencia en una
marcha a favor de la paz, entre otros.

-Autoconciencia. Se relaciona con la tendencia a sentirse observados y


juzgados por los demás. Actúan de acuerdo a suposiciones del pensamiento de
los demás que suponen piensan de ellos igual que ellos mismos.

-Centrarse en sí mismos. Suelen creen que ellos son especiales, que su


experiencia es única y que no están sujetos a las mismas leyes que rigen el
mundo. Puede llevarles esto a asumir conductas de riesgo.
2.1.4 GÉNESIS DE LAS OPERACIONES FORMALES

La teoría piagetiana se denomina como Epistemología Genética, ya que intenta


explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial del recién
nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta
caracterizada por procesos conscientes de comportamientos regulado y hábil; su
objetivo en primer lugar fue descubrir y explicar las formas más elementales del
pensamiento humano desde sus orígenes y segundo seguir su desarrollo
ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por
Piaget con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal; el autor
define que la génesis del pensar tiene una gran proporción de patrones que
derivan de los genes que necesariamente son los estímulos socio
culturales los que permiten pensar.

2.1.5 ESTRUCTURAS OPERATORIAS FORMALES

Según Jean Piaget desde los 12 años en adelante (toda la vida adulta) el cerebro
humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes) para
formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético
deductivo, lo que permite considerar el abrir espacios de estudio e intercambio de
experiencias en torno a esta etapa de la vida y a las posibilidades de incidir en
aprendizajes y experiencias significativas que conduzcan al desarrollo del
pensamiento formal en el adolescente y contribuir a su formación como sujetos
creativos, reflexivos y capaces de pensar. (Marta Uribe, 1993).

Son operaciones de segundo grado, en este período se da el máximo desarrollo de


las estructuras cognitivas, el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto.

En cuanto a la reversibilidad, el sujeto puede manejar las dos reversibilidades en


forma integrada, simultánea y sincrónica. Se denomina grupo de las cuatro
transformaciones o sistemas de las dos reversibilidades (I.N.C.R), sistema cerrado,
ya que es posible partir de una de las cuatro operaciones, combinarlas para obtener
como resultado otra operación del mismo sistema. En términos de operaciones
tenemos que:
I --—® es la operación idéntica o directa.

N. —® es la separación inversa o negativa (de I)

C. —® es la operación correlativa (de R)

R. —® es la operación recíproca (deI)

El grupo es entonces la estructura característica del período de las operaciones


formales.

Así, el razonamiento es hipotético-deductivo. Entonces el sujeto puede utilizar


supuestos en situaciones de resolución de problemas.

Distingue entre acontecimientos probables e improbables y puede resolver


problemas de tipos mencionados, así también en aquellos que exijan el uso del
razonamiento proporcional.

Demuestra interés por el sexo opuesto.

Su actitud demuestra un cambio de pensamiento e inserción en la sociedad adulta.

2.2 EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.

Nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchatel, Suiza. Desde los 11 años, fue asistente
de un museo e historia natural y en 1918 obtuvo su doctorado en Ciencias Naturales,
Piaget decidió dedicarse al filosofía, preocupado por conciliar la fe y la ciencia. En
París realizó cursos sobre Psicología, Lógica y Filosofía de la ciencia. Trabajó con
Alfred Binet, se le encargó la estandarización de un test para medir la inteligencia de
los escolares franceses, encontró el método clínico. 13 Había descubierto un
campo de
13http://www.pedregal.org/psicologia/nicolasp/estadios.php3 Tomado de la
enciclopedia ¿Cómo mejorar el aprendizaje en el aula y poder
evaluarlo?.pág 31- 35
investigación que ofrecía muchas claves para penetrar en el pensamiento de los
niños. En 1923 publicó su primer libro: El lenguaje y el. Pensamiento en el niño. En
1955 crea el Centro Internacional de Epistemología Genética., en Ginebra. En 1975
publicó su obra fundamental “La equilibración de las estructuras cognitivas”, donde
propuso un modelo general del desarrollo del conocimiento.

La construcción de los conocimientos a partir de estrategias intelectuales nos lleva a


intentar definir el aprendizaje dentro del marco piagetiano.

2.2.1.1 OPERACIONES FORMALES

Desde los 12 a 16 años

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad


en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Es desde los 12 años en
adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la
expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un
pensamiento de tipo hipotético deductivo.

2.2.1.1.1 EL PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES

A partir de los 11 años se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas. La


capacidad de reflexión y teorización es producto del incremento de la capacidad de
abstracción. El pensamiento alcanza paulatinamente un alto nivel de lógica. En
consecuencia, los desafíos intelectuales que promueven el despliegue de estas
capacidades conquistadas resultan incentivadores para el aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL PENSAMIENTO
FORMAL EN LA ADOLESCENCIA.

Las características funcionales del pensamiento formal en la adolescencia se


sintetizan así:

a) Lo real es concebido como un subconjunto de lo posible. El niño que se


encuentra en el estadio de operaciones concretas sólo es capaz de pensar
sobre los elementos de un problema tal como lo tiene delante de sí. El
adolescente en cambio, puede plantearse la resolución de un problema
imaginando todas las situaciones y relaciones causales; estas relaciones serán
confrontadas más tarde con la realidad mediante la experimentación y análisis
lógico.

3.3.2 CARÁCTER HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Estadio en el que el sujeto se dispone de la capacidad de formular hipótesis,


manejar varias de éstas simultánea o sucesivamente para comprobarlas y aplicar un
razonamiento deductivo para luego analizar las consecuencias de las acciones
emprendidas; análisis que se lleva a cabo mediante el esquema de control de
variables, que consiste en aplicar la estrategia de mantener constantes todos los
factores de un problema menos uno, que se va variando sistemáticamente. Se
puede observar tres fases en este manejo de hipótesis que realizan los
adolescentes así tenemos:

-Eliminación de las hipótesis admitidas hasta entonces.

-Construcción de nuevas hipótesis.

-Verificación de la nueva hipótesis


3.3.3 CARÁCTER PROPOSICIONAL

Los sujetos del estadio proposicional expresan las hipótesis mediante afirmaciones
o enunciados que las representan, además razonan sobre ellas de una forma
deductiva, sometiéndolas a un análisis lógico en el que utilizan la disyunción, la
implicación, la
exclusión y otras operaciones lógicas. Según Piale, los sujetos de las
operaciones formales convierten estas operaciones directas o de primer orden
en proposiciones y operan a su vez sobre ellas, realizando operaciones de
segundo orden (operaciones formales). El adolescente accede a una serie de
conceptos y formas de razonamiento que hasta entonces no eran posibles
para él. Impeler y Piaget identifican 8 esquemas operatorios formales que
corresponderían a esos conceptos y formas de razonamiento, estos son: las
operaciones combinatorias, las proposiciones, la coordinación de dos
sistemas de referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades, la
noción de equilibrio mecánico, la noción de probabilidad, la noción de
correlación, las comprensiones multiplicativas, las formas de conservación que
van más allá de la experiencia.

2. Principios Generales
En esta teoría, se parte de la premisa de que el niño tiene que realizar una
serie de operaciones sobre los objetos que lo rodean. Tales operaciones están
en concordancia con ciertos principios.

2.1 efectividad

las acciones deben coordinarse unas con otras con base en un propósito.

2.2 reversibles

(permiten modificar ciertas propiedades de un objeto), operaciones que


permitan alcanzar la conservación, condición fundamental para poder construir
la noción de objeto.

Los objetos, según el enfoque psicogenético son un centro de actividades


causales y de movimientos posibles. Ahora bien, para Piaget, la conservación
del objeto es mucho más temprana que otras operaciones porque es menos
compleja y sólo se relaciona con cambios de posición y de movimiento. El niño
al coordinar sus movimientos sensoriomotices, los "agrupa" de manera
"práctica".

El paso que da el niño al adquirir la noción de objeto permanente es inmenso,


esta etapa es llamada por Piaget como el estadio de los grupos
"heterogéneos". A partir de aquí, el niño inicia su largo camino hacia una etapa
en la cual será capaz de pasar de un espacio práctico y egocéntrico, a un
espacio "representado", que incluirá al propio niño como un elemento más del
mismo.

En este proceso de adquisición de estas estructuras el niño tiene que resolver


el reto de alcanzar la conservación del objeto, cuando el objeto de que se trata
es un objeto que se transforma, es decir, cambia de forma y se convierte en
otro.

2.3 proceso de identidad

existe otro elemento importante para entender la evolución intelectual del ser
humano desde su origen, se trata de la causalidad, cuyo propósito consiste en
llegar a construir series causales, independientemente del yo. Desde el
momento en que el niño comienza a manipular los objetos, también empieza a
construir millares de relaciones causales entre los datos de su campo de
acción.

2.4 La causalidad.

no es otra cosa que una explicación de los hechos encontrados a partir de la


acción. Por tanto, la causalidad es una forma de organización intelectual, que
resulta de filtrar las consecuencias efectivas de todas las manipulaciones que
hace el niño sobre los objetos.

En términos genéticos, la psicología de J. Piaget consiste en un conjunto de


estudios que analizan la evolución del intelecto desde el periodo sensoriomotriz
del pequeño, hasta el surgimiento del pensamiento conceptual en el
adolescente. El punto de vista psicogenético considera los diversos estadios
desde dos perspectivas fundamentales: la continua a través de todo el
desarrollo y la discontinua.

La primera es el proceso de adaptación siempre presente a través de dos


elementos básicos: la asimilación y la acomodación, la segunda se expresa
propiamente en lo que Piaget llama estructuras.

La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino


se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de
asimilación.

2.5 El proceso de adaptación

busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

2.6 equilibrio

existe una muy clara estructura de conjunto: el agrupamiento. El mecanismo


siempre es el mismo en el desarrollo del intelecto: desconcentración de los
objetos o de las relaciones con respecto a la percepción y la acción propias
(egocentrismo), corrección de la actividad egocéntrica y construcción de un
agrupamiento. En esto consiste el equilibrio, se trata de un proceso de
autorregulación que produce como resultado la adquisición de conocimientos.

2.7 Las estructuras

pueden ser pensadas como el conjunto de respuestas que tienen lugar luego
de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior.
Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación
de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante
una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción,
o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño.
La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así,
para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene
que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

3. Estadios del desarrollo

Piaget propuso una teoría de los estadios de desarrollo de la inteligencia en el


niño.

El nivel sensomotor es el periodo que abarca aproximadamente los dos


primeros años de vida, durante el cual van a conformarse las subestructuras
cognoscitivas que servirán de base a las posteriores construcciones
perceptivas e intelectuales. Para Piaget, la inteligencia existe antes del
lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora.

3.1 Estadio I

0-1 meses, El desarrollo evolutivo parte de los movimientos espontáneos y de


los reflejos. La constante repetición del reflejo (asimilación reproductora)
evoluciona en una asimilación generalizadora y posteriormente en una
asimilación cognoscitiva.

Alrededor de los tres primeros meses, el universo se encuentra centrado en el


cuerpo y en la acción propia (egocentrismo). Después del primer año ocurre
una descentración y el niño se reconoce como un objeto entre otros.

3.2 Estadio II

Se presenta de 1-4 meses Aquí se constituyen los primeros hábitos. Los


hábitos son conductas adquiridas que no implican inteligencia y en los cuales
no existe diferenciación entre los medios y los fines. Se alcanza la coordinación
de la mano y de la boca.
Hacia los 3 primeros meses, su universo se encuentra formado por cuadros
móviles que aparecen y desaparecen; o sea, un objeto no presente, es como si
no existiera. Hay permanencia de objeto; ésta aparece después del segundo
año

3.3 Estadio III

Se adquiere la coordinación entre la visión y la aprehensión: ojo mano. Es un


estadio de transición entre los hábitos y los actos de inteligencia. Empiezan a
vislumbrarse ciertos actos de inteligencia.

Hasta antes de los 8 meses no hay permanencia de objeto; este proceso más
una falta de organización del espacio y del tiempo provoca que el niño "se
crea" la causa de todos los eventos (como la aparición y desaparición de los
objetos)

3.4 Estadio IV

Aparecen actos más complejos de inteligencia práctica. El niño tendrá un


objetivo previo y buscará los medios para llegar a él. Estos los tomará de los
esquemas de asimilación conocidos.

Aquí el niño puede prever ciertos acontecimien-tos. A partir del año su


conducta es exploratoria, es la forma como empieza a conocer nuevos
significados: crea una serie de representaciones sensorio-motrices en su
mente. Hay permanencia del objeto con lo que se crea un sistema de
relaciones y hay también organización espacio-temporal, por lo que la
causalidad se vuelve objetiva

3.5 Estadio V

Hay una búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas


conocidos. Medios que podrá encontrar por casualidad o con la ayuda de otras
personas.

3.6 Estadio VI

Señala el término del periodo sensomotor y la transición con el siguiente. El


Niño es capaz de encontrar medios nuevos por combinaciones interiorizadas
que dan como resultado una comprensión repentina o insight.
3.7 Simbolismo infantil

La función simbólica se presenta hacia el año y medio o dos y consiste en


representar algo por medio de otra cosa.

En el transcurso del segundo año aparece un conjunto de conductas (=función


semiótica):
1. La imitación diferida.
2. El juego simbólico que, frecuentemente se refiere a conflictos inconscientes,
intereses sexuales
3. El dibujo
4. La imagen mental
5. El lenguaje que manifiesta la evolución verbal.

Piaget estableció una relación entre el juego y la estructura del pensamiento


del niño: De acuerdo a la estructura de cada juego, Piaget los clasificó en tres
grandes categorías:

El juego de ejercicio que es el primero en aparecer, corresponde al periodo


sensomotor; el niño repite sus conductas sin un esfuerzo nuevo de aprendizaje,
sin necesidad de utilizar el pensamiento; no modifica la estructura de sus
conductas, no buscan resultados "serios"; esta forma de juego rebasa la
primera infancia, pero tienden a disminuir con el desarrollo a partir del
surgimiento del lenguaje.

El juego simbólico comienza en el último estadio del periodo sensomotor y


coincide con la formación del símbolo. Piaget sostiene que el símbolo lúdico es
un paso necesario en el camino para desarrollar la inteligencia adaptada. El
juego simbólico señala el apogeo del juego infantil, este juego no es otra cosa
que el pensamiento egocéntrico en su estado puro; se refiere frecuentemente
también a conflictos incoscientes, intereses sexuales, defensa contra la
angustia, fobias agresividad o identificaciones con agresores, repliegues por
temores al riesgo o a la competencia, etc.
El juego de reglas (en este momento el niño está emergiendo de sus propias
necesidades al mundo de la realidad); este juego se construye de los 4-7 años,
este juego es la actividad lúdica del ser socializado, la regla se debe a las
relaciones sociales que lleva a cabo el sujeto. Estos juegos de reglas incluyen
los juegos de ejercicio con competencia entre individuos y regulados por un
código transmitido de generación en generación.

3.8 El realismo infantil

Es una tendencia espontánea e inmediata a confundir lo interno y lo externo, el


pensamiento y las cosas, lo psíquico y lo físico; dentro de este realismo infantil
Piaget, distingue dos tipos de egocentrismo:
a) El lógico. El niño hace su verdad absoluta: el mundo piensa
necesariamente como él; es una lógica que aún no alcanza su
objetividad;
b) El ontológico. El niño hace su realidad absoluta: todo el universo está
en comunicación con el yo y obedece al yo.

Al igual que la noción del pensamiento, el realismo nominal contiene todas las
dificultades del egocentrismo en el realismo infantil. Por lo tanto, el problema de
los nombres penetra en el corazón mismo del pensamiento en el niño ya que
para éste, pensar es manejar palabras, se distinguen tres etapas de evolución
(1ª. De 5-6 años: los nombres están en las cosas; 2ª. De 7-8 años: Los
nombres se encuentran en todas las cosas, donde han sido pronunciadas, y 3ª.
De 9-10 años: Los nombres están en el sujeto mismo y vienen del interior) en
las que superan distintos problemas -de tipo ontológico y lógico de los
nombres- para definir lo que es un nombre donde el niño, descubre primero
que los signos son distintos de las cosas, lo que lleva a interiorizar cada vez
más el pensamiento, luego esta diferenciación continua y progresiva de los
signos y de las cosas, unida a la interiorización del pensamiento, lleva al niño a
concebir poco a poco el pensamiento como un material, debido a la adquisición
de conciencia de su propio pensamiento que tiene lugar entre los 11-12 años,
cuando en el niño empieza a haber descentración bajo la dependencia de
factores sociales.

Con relación a la noción de pensamiento, el egocentrismo se manifiesta por


una indiferenciación entre el pensamiento y las cosas, esta evolución de la
noción del pensamiento en el niño está dividida en tres etapas:
1ª. 6 años: Elementos puramente espontáneos, se piensa con la boca.
2ª. 8 años: Se piensa con la cabeza
3ª. 11-12 años: desmaterialización del pensamiento

en las cuales hay tres confusiones implícitas (debido a su egocentrismo).


Confusión entre el signo y la cosa: el pensamiento está ligado al objeto;
confusión de lo interno y lo externo: el pensamiento está situado a la vez en el
aire y en la boca; confusión de la materia y el pensamiento: se considera el
pensamiento como un cuerpo material, una voz o un soplo.

3.9 El concepto de dibujo infantil y los elementos que lo conforman


Piaget define el dibujo como una forma de la función semiótica que se inscribe
a mitad del camino entre el juego simbólico y la imagen mental con la que
comparte el esfuerzo de la imitación de lo real. Si recordamos, al final del
periodo sensomotor parece la función semiótica -función fundamental para la
evolución de las conductas-.

El dibujo es un intermediario entre el juego y la imagen mental, pero


necesitaríamos analizar los elementos que conforman el dibujo infantil:

 la intención (que es la continuación de una idea que el niño tiene en la


mente al empezar el dibujo; dentro de los objetos reales el niño
reproduce los elementos que le interesan)
 la interpretación (idea que el niño tiene durante el transcurso o al final de
la ejecución de su dibujo, del nombre o la explicación que le dará a éste,
generalmente coincide con la intención que ha sugerido el dibujo).
 el tipo (representación de un mismo objeto que el niño da en todos sus
dibujos, siguiendo una evolución gradual, que a su vez está compuesta
por dos factores: conservación del tipo y modificación del tipo).
 el modelo interno (este concepto corresponde a una realidad psíquica y
nos sirve para distinguir la representación mental y el objeto que se
plasma en el dibujo), el color.

El mismo color está acompañado de realismo cuando pertenece esencialmente


al objeto. Hay dos clases de dibujo: el figurativo (su fin es representar algo) y el
no figurativo (geométrico, que no representa nada para el niño).

En tanto que los niños demuestran un mayor interés por las "formas de vida" se
inclinan más por el dibujo figurativo que por el no figurativo que representaría
las "formas bellas". Queda claro que el dibujo infantil es realista, con matices
esquemáticos e idealistas.

En sus primeros dibujos el niño no busca reproducir una imagen, sino hacer
líneas sin ningún propósito, esta actividad le produce un gran placer pues se da
cuenta de poseer un poder creador y esto lo lleva a repetirlo. Pero cuando ya
disfruta haciendo garabatos sin significado alguno, se da cuenta de que el
dibujo representa cosas de la realidad y los goza aún más.

Más tarde el niño nota una similitud casi precisa entre un dibujo y un objeto real
y es cuando lo considera como representación de un objeto determinado. Pese
a esta casualidad no se repite constantemente y vuelve a hacer dibujos sin
atribuirles interpretación alguna ni con una intención representativa. Todas
estas percepciones con respecto al dibujo se corresponden con lo que Piaget
llamó un "realismo fortuito".

Cuando el niño es consciente de su facultad gráfica, significa que está en la


etapa final del dibujo fortuito y comenzando la del realismo malogrado que es
cuando el niño al buscar imitar la realidad, se enfrenta a una serie de
obstáculos que se lo impiden.
Uno de los primeros obstáculos es meramente físico, el segundo es de orden
psíquico ya que el niño no reproduce más que un limitado número de detalles o
elementos reales del objeto representado, no porque los ignore, sino porque no
les presta mucha atención. En algunos dibujos, cuando las dimensiones y
proporciones de los elementos no corresponden a la realidad, se habla de una
imperfección global del dibujo

de una característica esencial de la fase del realismo malogrado, conocida


como incapacidad sintética. La desproporción puede deberse a varias causas:
torpeza gráfica, impotencia del niño para terminar un trazo, falta de espacio
disponible.

En esta fase del dibujo la incapacidad sintética se atenúa gradualmente, y


puede ocurrir que el niño sufra una especie de estancamiento o hasta
retroceso. En esta etapa, está preparado para la siguiente fase.

La etapa del realismo intelectual se da cuando la fase anterior ha sido


superada y nada impide que el dibujo infantil sea completamente realista. Una
de las características del dibujo intelectual es el uso de subtítulos. Por medio
del realismo intelectual se logra un adiestramiento de varios procedimientos
para llegar a la fase del realismo visual. Uno de los procedimientos más
simples consiste en separar bajo formas diversas los detalles que en la realidad
se confunden y se mezclan. Otro es el de la transparencia y uno más
complicado es el plano. Dichos procedimientos no se utilizan aisladamente.
Ahora bien, hacia los ocho o nueve años el realismo visual se hace manifiesto
al excluir procedimientos propios del realismo intelectual: la transparencia es
sustituida por la opacidad, y el aplanamiento y el cambio de enfoque por la
perspectiva. Lógicamente el realismo visual sólo podrá lograrse si el realismo
intelectual es abandonado.

También podría gustarte