Está en la página 1de 2

Falacia de los universales: Esta crítica se refiere a la tendencia de la psicometría a asumir que

los resultados de las pruebas son aplicables a todas las personas, sin tener en cuenta las
diferencias culturales, sociales o individuales. Un ejemplo de esto sería la aplicación de una
prueba de inteligencia diseñada en un país occidental a personas de diferentes culturas, lo cual
puede llevar a resultados sesgados y poco representativos.

Falacia de la inteligencia única: Gould argumenta que la psicometría tiende a reducir la


inteligencia a una única dimensión, ignorando la diversidad de habilidades y talentos que las
personas pueden tener. Por ejemplo, una prueba de coeficiente intelectual (CI) puede medir
principalmente habilidades verbales y lógicas, pero no tener en cuenta otras habilidades como
la creatividad o la inteligencia emocional.

Falacia de la cuantificación: Esta crítica se refiere al énfasis excesivo en la medición numérica


de la inteligencia y otras características psicológicas. Gould argumenta que la complejidad de
la mente humana no puede ser reducida a un simple número. Por ejemplo, asignar un CI
numérico a una persona puede llevar a estigmatización y etiquetado, sin tener en cuenta otros
aspectos importantes de su personalidad y habilidades.

Falacia del heredirarismo: Gould critica la tendencia de la psicometría a atribuir las diferencias
en las habilidades y características psicológicas a factores genéticos, ignorando el papel de los
factores ambientales y sociales. Por ejemplo, atribuir las diferencias en el rendimiento
académico únicamente a la genética, sin considerar el acceso a recursos educativos o el apoyo
familiar.

Falacia del innatismo: Esta crítica se refiere a la suposición de que las habilidades y
características psicológicas son innatas y no pueden ser modificadas o mejoradas. Gould
argumenta que esto ignora el papel de la educación, el aprendizaje y la experiencia en el
desarrollo de las habilidades. Por ejemplo, asumir que una persona no puede mejorar su
inteligencia o habilidades cognitivas a través del entrenamiento o la práctica.

Falacia de la cosificación: Gould critica la tendencia de la psicometría a tratar las características


psicológicas como entidades fijas y estáticas, sin tener en cuenta su naturaleza dinámica y
contextual. Por ejemplo, considerar el CI como una medida fija de la inteligencia, sin tener en
cuenta que las habilidades cognitivas pueden variar en diferentes situaciones o a lo largo del
tiempo.

Es importante tener en cuenta que estas críticas no invalidan por completo la psicometría,
pero resaltan las limitaciones y sesgos potenciales que pueden surgir al aplicar pruebas y
medidas psicométricas
Décadas de investigación y aplicaciones prácticas han mostrado que test y autoinformes bien
hechos pueden ser fiables, válidos y seguros. Han sido aplicados con éxito en diversos
contextos, desde selección de personal, evaluaciones educativas con consecuencias, al
diagnóstico clínico.

Nuevas metodologías psicométricas y las nuevas tecnologías están mejorando la calidad de


las evaluaciones y en gran medida permiten hacer frente a las anteriores críticas.

Estos avances han sido recogidos en las Guías y Directrices para el desarrollo y uso de los test

También podría gustarte