Está en la página 1de 7

Instrucciones para el personal de Enfermería para

curación de heridas al paciente


2430-005-024

Página 1 de 7 Clave 2430-003-041


CURACION DE HERIDAS

Intervenciones que realiza el personal profesional de Enfermería para proporcionar cuidado


eficaz y oportuno en la remoción de tejido y secreciones que contenga la herida, a través de
un procedimiento mecánico que facilita la cicatrización con el mínimo riesgo de infección.

OBJETIVOS

• Eliminar secreciones y tejido desvitalizados.


• Contener las secreciones.
• Evitar procesos infecciosos.
• Limitar el daño en heridas crónicas.
• Prevenir complicaciones.
• Favorecer la cicatrización de la herida del paciente.

PRINCIPIOS

Las heridas o lesiones tratadas de manera aséptica cicatrizan con menor reacción tisular.
La herida es una lesión que genera pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos
blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, músculo, órganos blandos, tendones, nervios,
entre otros.

Clasificación de heridas:
§ Heridas abiertas: afectan los tejidos blandos y son susceptibles de contaminarse.
§ Heridas cerradas: se consideran heridas agudas, no se observa separación de los
tejidos.
o Este tipo de heridas (abiertas/cerradas), generalmente son secundarias a
traumatismos o a heridas post-quirúrgicas:
Ø Limpia.
Ø Limpia-contaminada.
Ø Contaminada.
Ø Sucia.
§ Heridas simples: afectan la epidermis.
§ Heridas complicadas: afectan a la dermis o hipodermis, son extensas, profundas y
pueden comprometer músculos, huesos nervios, vasos sanguíneos, cavidades o
vísceras.

Clasificación según el compromiso de tejido:


§ Incisional.
§ Lacerada.
§ Infectada.
§ Con pérdida de tejido.
§ Quemaduras.
§ Ulceras.
§ Heridas quirúrgicas.
2430-005-024
Página 2 de 7 Clave 2430-003-041
Manejo general de una herida:
§ Asepsia estricta.
§ Limpieza con solución jabonosa.
§ Irrigación vigorosa.
§ Desbridamiento.

Ulceras arteriales:
Son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y procesos
isquémicos crónicos.
Presentan las siguientes características signos y síntomas; dolor intenso, tamaño pequeño,
profundas, fondo seco y necrótico, ausencia de tejido de granulación, bordes redondeados y
definidos, piel circundante pálida y sin vello, coloración gris o amarillenta.
Ausencia de pulsos arteriales, pedio, tibial, poplíteo y femoral.

Ulcera venosa:
Lesión tisular crónica originada por la incapacidad funcional del sistema venoso que lleva a
una obstrucción o reflujo sanguíneo.
Presenta los siguientes signos y síntomas clínicos; pesadez de piernas, calambres, prurito,
quemazón, edema, pigmentación, celulitis.

Quemaduras:
Lesiones producidas por acción de diversos agentes físicos, químicos y biológicos, que
provocan alteraciones que van desde eritema hasta la destrucción total de las estructuras
dérmicas y subdèrmicas.

Heridas agudas:
Aquella que es causada generalmente por un traumatismo o por una intervención quirúrgica.
Sigue un proceso de cicatrización ordenado y predecible en el tiempo, con restablecimiento
anatómico y funcional, se caracteriza por ser de corta duración, no tener patología
subyacente que modifique o altere su cicatrización y no presenta complicaciones.

Preparación del lecho de la herida.

Control del tejido no viable.


Presencia del tejido necrótico o comprometido; es habitual en las heridas crónicas que no
evolucionan hacia la cicatrización, y su eliminación tiene muchos efectos beneficiosos.
Control de la inflamación y la infección; las heridas crónicas presentan un alto nivel de
colonización por parte de organismos bacterianos o fúngicos.
Control de exudado; el mantenimiento de la humedad de las heridas acelera la re-
epitelización, los apósitos conservan la humedad y estimulan la cicatrización de heridas en
un ambiente húmedo.
Estimulación para el avance del borde; la cicatrización precisa el restablecimiento del epitelio
y la recuperación de la funcionalidad de la piel.

2430-005-024

Página 3 de 7 Clave 2430-003-041


Desbridamiento.
*Cortante (quirúrgico)
*Químico (enzimático)
*Autolítico y mecánico.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

• Valore la posibilidad de analgesia, al realizar este tipo de procedimiento implica dolor, por
lo que se hace necesario evaluar las condiciones del paciente, edad, extensión o
profundidad de las lesiones o heridas.
• La frecuencia de las curaciones es de acuerdo a la evolución de la herida.
• Complicaciones de las heridas; Infección local o sistémica, hemorragia, sepsis entre
otros.
• Identifique enfermedades concomitantes o complicaciones que contribuyan a la herida o
al retraso de la cicatrización.
• Observe diariamente las heridas quirúrgicas siguiendo el estado y el proceso de
cicatrización.
• Elabore un plan de tratamiento.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE CONTROL

• Lleve a cabo “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”.


• Realice higiene de manos de acuerdo a “Instrucciones para realizar la higiene de manos
del personal de salud” 2430-005-026.
• Lleve a cabo medidas de precaución estándar durante la atención de todos los pacientes.
• Aplica las acciones del “Manual Clínico para la Estandarización del Cuidado y
Tratamiento a Pacientes con Heridas Crónicas y Agudas”, 2017.
• Respete estrictamente durante el procedimiento los principios de asepsia y antisepsia.
• Notifique al Subcomité de Control de Infecciones Nosocomiales de acuerdo a la
normatividad vigente.
• Realice las anotaciones correspondientes en:
o “Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería” 4-30-61/86.
o “Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería en la Unidad
de Terapia Intensiva” 2430-009-041.
o “Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería en el área de
hemodiálisis” 2660-009-102.

INTEGRE EL MATERIAL Y EQUIPO

Carro de curaciones equipado:


• Cloruro de sodio al 0.9 %.
• Soluciones antisépticas.
• Agua inyectable.
• Bata desechable.
2430-005-024

Página 4 de 7 Clave 2430-003-041


• Equipo de curación.
• Lidocaína al 1 o 2 %.
• Jeringas y agujas.
• Alcohol isopropilico al 70 %.
• Torundas.
• Apósito transparente microporoso auto adherible.
• Apósito hidrocoloide.
• Apósito absorbente a base de alginato.
• Compresas sencillas.
• Compresa para vientre.
• Cubreboca.
• Google.
• Guantes.

INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN

Ulceras venosas y arteriales

1. Prepare el material y equipo, trasládelo al sitio donde se va a realizar la curación.


2. Preséntese e identifique al paciente; Nombre completo y Número de Seguridad Social.
3. Informe al paciente de forma sencilla y clara acerca del procedimiento a realizar.
4. Administre analgésico si está prescrito en la hoja de indicaciones médicas.
5. Descubra solamente la región donde se localiza la herida y coloque en posición cómoda
al paciente.
6. Colóquese gorro, google, cubreboca, bata y guantes.
7. Humedezca el área afectada con agua inyectable antes de retirar el apósito y/o gasa, con
el fin de disminuir el dolor, evitar hemorragias y prevenir daños a la zona peri-lesional.
8. Colóquese guantes y retire apósitos y/o gasas con movimientos suaves y deposítelos en
el recipiente de desechos.

NOTA: Realice la clasificación de desechos de acuerdo a la NOM -087 SEMARNAT–SSA1-2002.

9. Utilice jeringa asepto o de 20 cc para realizar el lavado de la herida, con una presión
suficiente que garantice el arrastre del detritus, bacteriano, residuos de curaciones
anteriores y exudado sin lesionar el tejido sano.

NOTA: Evite el desbridamiento mecánico cortante en úlceras venosas y arteriales.

10. Detecte los signos de infección local (tumor, rubor, calor dolor) celulitis, sepsis u
osteomielitis.
11. Valore la aplicación de apósitos con alginato y/o con barrera antimicrobiana.

NOTA 1: En el caso de que la herida se le haya hecho desbridamiento y revascularización, deberá tratarla con
productos no oclusivos que promuevan la curación en un ambiente húmedo.

2430-005-024

Página 5 de 7 Clave 2430-003-041


NOTA 2: Cambiar el apósito diariamente de acuerdo a una buena práctica clínica y/o de acuerdo a la evolución
de la herida.

12. Seque cuidadosamente la herida y la piel peri-lesional, aplique crema hidratante o


productos emolientes.
13. Valore la aplicación de un apósito transparente de cinta hipoalergénica de papel y sin
látex (microporo) auto adherible que permita evaluar el estado de la piel.

NOTA 1: Evite colocar vendaje en heridas por ulceras arteriales.

NOTA 2: En heridas por úlceras venosas valore la aplicación de vendaje, flexible, o multicapa.

14. Retire el equipo y dele los cuidados posteriores a su uso.

Quemaduras.
1er Grado

1. Realice las actividades de 1-6 del procedimiento anterior.


2. Humedezca la lesión durante 10 a 20 min, con el fin de frenar la acción del calor sobre
los tejidos, aliviar el dolor y ayudar a disminuir la liberación de los mediadores de la
inflamación.
3. Retire gentilmente gasas o apósitos para evitar desprendimiento del tejido sano y
posibles hemorragias.
4. Seque la zona minuciosamente dando toques ligeros, sin frotar la lesión
5. Aplique crema hidratante, emulsiones, geles y vitamina A y E.

2 ° Grado

1. Realice la limpieza de la lesión siguiendo las indicaciones de la quemadura de primer


grado.
2. Retire el vello de toda el área afectada por la quemadura con tijera de punta redonda.
3. La limpieza con antiséptico está indicada cuando existe suciedad visible o riesgo de
contaminación.

NOTA: El Médico tratante es responsable de la indicación de aplicación o limpieza con antiséptico.

4. Retire las flictenas de diámetro mayor a 6mm con una pinza o con la mano enguantada,
5. Removiendo la epidermis desvitalizada del centro a la periferia sin desprender de manera
forzada el tejido adherido.
6. Coloque un apósito que propicie el ambiente húmedo sobre el lecho de la herida de
acuerdo con el riesgo de infección.
NOTA: El apósito hidrocoloide ayuda a ejercer un efecto de absorción y mantenimiento del exudado necesario
para el proceso de epitelizaciòn de la lesión.

7. Coloque el vendaje tomando en cuenta la movilidad de las articulaciones, la comodidad


del paciente y la expansión del posible edema.
2430-005-024
Página 6 de 7 Clave 2430-003-041
Heridas agudas

1. Respete estrictamente durante el procedimiento los principios de asepsia y antisepsia.


2. Retire el apósito que cubre la herida con precaución de no tocar la parte interna del
mismo.
3. Coloque las compresas sencillas estériles de acuerdo al sitio de la herida.
4. Realice la asepsia con yodopovidona espuma de la herida de arriba hacia abajo, del
centro a la periferia, con una gasa diferente en cada movimiento.

NOTA: Inicie la curación de la herida del centro a la periferia, de lo "más limpio a lo sucio”; después de tocar la
periferia de la herida no volver a tocar el centro de la herida.

5. Cerciórese de la presencia de abscesos o la salida de secreción purulenta entre los


bordes de la herida.
6. Repita este procedimiento cuantas veces sea necesario hasta que consiga la limpieza
total de la herida.
7. Aplique con una gasa estéril yodopovidona solución dejando en el área por lo menos dos
minutos.
8. Al cabo del tiempo retire el exceso mediante una gasa húmedecida con agua inyectable.
9. Seque perfectamente la herida y coloque gasas cubriendo perfectamente la herida si es
necesario coloque vendaje.

NOTA: Valore de acuerdo al tamaño de la herida, fijar con apósito auto adherible.

10. Informe al paciente que el procedimiento terminó y colóquelo en una posición cómoda.
11. Retírese los guantes, bata y cubrebocas y desechalos en los sitios indicados para cada
uno de ellos.
12. Retire el equipo, dele los cuidados posteriores a su uso y colóquelolos en el lugar
correspondiente.

2430-005-024
Página 7 de 7 Clave 2430-003-041

También podría gustarte