Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional experimental de Guayana.

Vicerrectorado Académico.

Coordinación General de Pregrado.

Proyecto de carrera: Ciencias Fiscales.

Unidad curricular: Finanzas Municipales.

5° Semestre – Sección 1.

DEMOCRACIA
LOCAL
Profesor:
Integrantes:

Oscar Odreman Hernández Frank C.I 25.512.018.

Lanz Sara C.I 30.109.547.

Lezama Leniska C.I: 30.851.730.

Lezama Mariangela C.I: 29.907.399.

-Puerto Ordaz, febrero del 2023-

Índice
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 3

Democracia local, ventajas y desventajas................................................................4

Democracia local en Venezuela...............................................................................4

La participación como medio de control fiscal..........................................................5

Cauces de la participación ciudadana......................................................................6

Conclusión................................................................................................................9

Referencias Bibliográficas......................................................................................10

Introducción
Es conocida la democracia como aquella forma de organización social y
política para generar poder en una sociedad, es decir del y para la misma. Cuando
nos referimos a la democracia local, es aquella descentralización de las
competencias y su responsabilidad para los ciudadanos, esto quiere decir para las
aldeas, municipios, ciudades, pueblos y niveles locales, esto ya que busca
satisfacer las necesidades y preferencias de las comunidades locales por medio
de la participación pública.

Este aspecto es tratado en las políticas de las naciones en búsqueda de


aspiraciones de los integrantes de un país, dónde se enfoca en la opinión pública
y en sus objetivos comunes, para así crear y desarrollar sistemas ideales para
cubrir las necesidades y aumentar los potenciales del mismo sistema
socioeconómico. En el caso de Venezuela, se deriva hacia los poderes
legislativos, ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral que son diseñados para la
autónoma y la independencia de la sociedad civil.

Democracia local, ventajas y desventajas


La democracia local posee como objetivo garantizar las políticas locales donde
se reflejen las necesidades y preferencias de las comunidades locales. Una
democracia local eficaz tiene como capacidad la participación pública, es decir
reforzar la prestación de servicios, fortalecer las comunidades y mejorar los
resultados de sus proyectos de desarrollo.

De acuerdo a esto, una descentralización excesiva puede dar lugar a


irregularidades y fragmentación en la prestación de servicios, especialmente
cuando las competencias otorgadas a las autoridades locales sobrepasan su
capacidad de ejecución. La descentralización de las competencias también origina
oligarquías o autocracias locales en las que las competencias se ejercen de forma
no responsable y sin una verdadera representación democrática o rendición de
cuentas de la misma. Si no existe una democracia local no se podría traducir, en
términos de políticas públicas, las aspiraciones de la ciudadanía. De hecho, la
opinión pública deja de ser prioridad para las autoridades que sobreviven. Por lo
que es importante desarrollar este factor en la sociedad para materializar los
cambios y lograr alcanzar objetivos comunes.

Democracia local en Venezuela

En Venezuela se ha esbozado en la constitución de 1999, una idea central de


democratización de los entes, como ejemplo en el artículo 62 dónde se expresa "
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas". Es decir, se demuestra la separación del poder público en tres niveles el
nacional, estado y municipal, dónde a su vez que el poder público nacional se
desarrolla en cinco poderes independientes entre sí.

Cómo también de los tres tradicionales en democracias locales de encuentra


el: legislativo, ejecutivo y el judicial, en la constitución se incorporan dos
adicionales: el ciudadano y el electoral, que incrementan la autonomía e
independencia de las ramas del poder público responsables de controlar al resto
de los poderes y administrar todas sus funciones, de esta forma se busca cerrar el
falso dilema de la democracia representativa y democracia participativa, como
objeción a estos dos se implementa un modelo de democracia más complejo, es
decir más directa o participativa en sí.

El proceso de descentralización debe implicar un acercamiento del poder al


ciudadano, fomentando la participación y la eficiencia en la toma de decisiones,
así como en la gestión local de políticas públicas. Se trata de un proceso de
empoderamiento del pueblo y de la sociedad civil, para ello el federalismo
descentralizado debe constituir el instrumento donde adquiera preeminencia el
logro de los objetivos de la población, sobre los fines y objetivos de asociaciones
partidistas.

Por lo tanto, la democracia en Venezuela, sin dejar de ser representativa, debe


garantizar la participación del ciudadano en el proceso político y no limitarse
exclusivamente a la elección de gobernantes. De tal manera, que el instrumento
que crea efecto en la participación es la descentralización, que potencia el
desarrollo de gobernantes locales por el rango de intereses y requerimientos de
los ciudadanos, generando así una demanda a la sociedad civil por la necesidad
de participantes activos, críticos e interesados en su entorno para la regeneración
de la misma.

La participación como medio de control fiscal

De acuerdo con el artículo 255 de la ley Orgánica del Poder Público Municipal,
los medio de participación serán aplicables de acuerdo a las condiciones únicas
de cada Municipio de nuestro país, siendo esto con ayuda de los instrumentos
jurídicos que sean establecidos por la Constitución de la República y las demás
leyes que lo competen; dictando los requisitos y procedimientos que deban
llevarse a cabo para que se pueda realizar el debido cumplimiento por parte de
dicho municipio.

Todo ciudadano y ciudadana del país, ya sea individual o colectivamente tienen


el derecho de poder tener participación en el control de la gestión pública
municipal, en la ejecución de nuevos proyectos, planes o programas; así como
también en opinar y vigilar las conductas de los funcionarios públicos.
El artículo 271 nos establece que los ciudadanos y ciudadanas pueden
organizarse para así contribuir y colaborar con el control, la vigilancia, evaluación y
supervisión de la gestión pública municipal; pudiendo estás organizaciones,
ejercer sus actividades en cualquier sector o nivel de la administración municipal.
Pero para que esto sea posible, las organizaciones deben cumplir con ciertas
obligaciones establecidas por esta Ley, las cuales, según el artículo 271 de la Ley
Orgánica del Poder Público Municipal son:

 Comunicar a la ciudadanía los avances y resultados de los procesos de


control, vigilancia, supervisión y evaluación realizados.

 Presentar informe sobre los avances y resultados de sus actividades a los


órganos y entidades que ejecutan el programa, proyecto o contrato,
realizando las recomendaciones que estimen pertinentes.

 Remitir el informe de avances y resultados de sus actividades a los órganos


de control fiscal y demás organismos públicos competentes.

 Denunciar ante las autoridades competentes los actos, hechos u omisiones


Presuntamente irregulares que hubieren detectado.”

Cauces de la participación ciudadana

Cuando se habla de la participación ciudadana, nos referimos a que está


asociada a mecanismos democráticos directos como la abogacía legal, las
consultas populares, los referéndums, la consulta pública, la revocación de
mandatos y la incorporación de comités ciudadanos a las organizaciones públicas
para así diseñar o ajustar políticas públicas.

Ahora bien, los medios por los cuales el pueblo participa en el ejercicio de la
soberanía son los medios por los cuales los ciudadanos, individual o
colectivamente, expresan su aprobación, desaprobación, opiniones, sugerencias,
iniciativas, quejas, condenas y, en general, su voluntad. Preguntas sobre el bien
colectivo. Entre otras cosas, la participación es la siguiente:
 Consejo abierto.
 Asamblea de Ciudadanos.
 Consulta pública.
 Iniciativas populares.
 Presupuesto participativo.
 Control Social.
 Referéndum.
 Iniciativas legislativas.
 Alternativa a las redes sociales.
 Casos de Preocupación Ciudadana.
 Autogestión
 Cogestión.

En lo establecido en el artículo 253 de la Ley Orgánica del Poder Público


Municipal de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, de fecha
21 de Diciembre del 2010, el derecho a participar en el gobierno local se ejerce a
través de la acción de los ciudadanos y de las sociedades organizadas, a través
de sus distintas expresiones:

 Conocer los planes de gobierno del alcalde, los planes de desarrollo


urbano, el mecanismo de formulación y discusión de las normas, en
especial la formulación y ejecución de los presupuestos locales, la
aprobación y ejecución de proyectos y servicios, el contenido de los
informes de gestión y la rendición de cuentas, para que los ciudadanos
puedan manera de entender.

 La Ciudad establecerá mecanismos adecuados y oportunos para realizar y


discutir propuestas comunitarias prioritarias al preparar el presupuesto de
inversión de proyectos y servicios.
 Participación en la toma de decisiones, para lo cual el municipio
desarrollará mecanismos de consulta, espacios de información suficientes y
necesarios, y también ejemplos de diagnósticos.
Conclusión

La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y


conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la
ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que
entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos
comunes.

En el municipio, la participación de los ciudadanos y ciudadanas en el control y


la ejecución de la gestión municipal son primordiales y justas, esto permite que se
pueda garantizar un mejor desarrollo de la comunidad y exista armonía en las
decisiones para el bien de todos. Y es por ellos que serán las autoridades, los
principales en promover y facilitar los medios para la participación de todos en las
decisiones para la sociedad.

Es por ello que el Municipio deberá crear programas que ayuden a la formación
de la ciudadanía y así fortalecer los conocimientos de estos para que puedan ser
partícipes de los proyectos, planes, programas, decisiones y demás
procedimientos que se deseen aplicar en el territorio.

El tema de la democracia participativa en la política local y sus efectos en las


decisiones políticas es una materia de gran interés para aquellos que aspiran a
mejorar la democracia. La atención prestada a las políticas públicas desde el
punto de vista político es porque, si bien es cierto que el ejecutivo y la
administración pública buscan obtener un máximo de beneficio en sus decisiones
políticas y al menor costo posible, esto no puede conseguirse sin el aporte e
intervención de la comunidad a quien van destinadas esas políticas, por lo que es
indispensable favorecer y promover la participación política de la sociedad civil en
sus comunidades. Esto constituye simplemente una respuesta al principio de
subsidiaridad para que los servicios estén lo más cerca posible de quienes se
benefician de ellos, funcionando como un poder más horizontal gracias a la
participación ciudadana

Referencias Bibliográficas
 Bulmer. E, (2021). “Democracia Local”. Documento en Línea. Recuperado
el 12 de febrero del 2023. Disponible en:
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/ddemocracia-local
%20.pdf.
 Democracia Local. (s/f). Uclg.org. Recuperado el 12 de febrero de 2023, de
https://www.beyondtheoutbreak.uclg.org/es/democracia-local.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela sede de la
Asamblea Nacional, en Caracas, a los veintiún días del mes de diciembre
de dos mil diez. Año 200o de la Independencia y 151o de la Federación.
“Ley Orgánica del Poder Público Municipal”. Recuperado el 12 de febrero
del 2023. Disponible en:
http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/LEY_ORGANICA_DEL_P
DER_PUBLICO_MUNICIPAL.pdf.
 López Maya, M., & Lander, L. E. (2008). Democracia participativa en
Venezuela: concepción y realizaciones. En ¿Representación o
participación? (pp. 141–168).

También podría gustarte