Está en la página 1de 7

Reunión 1: La experiencia de salvación desde las mujeres víctimas

Introducción al mapeo corporal (5 minutos)


Propósito • Presentar la relación del mapeo corporal con los objetivos del proyecto de investigación.
• Romper cualquier intimidación relacionada con dibujar.
• Presentar los materiales artísticos, y demostrar cómo se puede usar cada material.
Instrucciones 1. Antes de comenzar las actividades del mapeo corporal, tómese algunos minutos para recordarle
a la participante de qué trata el mapeo corporal y cómo se usará en este estudio.
2. Camine por la habitación con el participante, señalando los materiales que están disponibles
para usar y enséñele cómo usarlos (si corresponde).
3. Pregúntele al/la participante si tiene alguna pregunta sobre el proceso antes de comenzar.
Guion o preguntas Como parte de este proceso de investigación, vamos a utilizar el cuerpo como punto de partida
potenciales para para explorar la experiencia de ser mujer y tu trabajo en la organización Kuape Aï como
guiar el ejercicio promotora comunitaria en prevención de la violencia de género en la comunidad ha impactado en
tu vida. Trataremos de capturar tu experiencia de una manera visual.
Juntos, dibujaremos tu cuerpo y el mundo en el que vives. Para ello, utilizaremos diferentes
materiales, como recortes de revistas, imágenes de internet, etc.
No necesitas tener miedo de hacer este trabajo “artístico”. Estoy aquí para ayudarte. Lo más
importante es que te concentres y disfrutes del proceso. ¿Tienes alguna pregunta?
Recordatorios o • Asegúrese de que los formularios de consentimiento han sido firmados antes de comenzar las
consideraciones actividades de mapeo corporal.
especiales • Recuerde a la participante que la sesión del mapa corporal será grabada, y los mapas corporales
pueden ser mostrados en público o reproducirse de diferentes formas.
• Mantenga un control sobre la salud general y nivel de energía de la participante.
• Recuerde que la participante tiene el derecho a negarse a realizar la actividad del mapeo
corporal. En este caso, es posible que desee tener una sesión de entrevista más larga o pensar en
actividades modificadas para que la participante las haga.

Ejercicio 1: Trazar el cuerpo (20 minutos)


Propósito • Traza un esquema corporal del participante en una postura que caracterice quiénes son o cómo
se sienten en relación al trabajo que realiza.
Instrucciones 1. Pedile a la participante que se quite los zapatos y cualquier ropa adicional, si usted cree que
interferirá con al trazar el contorno (es decir, suéter/campera abultada, zapatos mojados, etc.).
2. Pedile a la participante que piense una postura que represente quiénes son o cómo se sienten en
relación al trabajo que realiza en la organización Kueape Aï (por ejemplo, postura de trabajo,
postura para dormir, postura de baile, etc.).
3. Pedile a la participante que se acueste en la hoja de papel grande en esa postura, mientras usted
traza el contorno de su cuerpo con un lápiz o carboncillo gris.
4. Mientras está trazando el contorno, hágale preguntas a la participante para mantener el curso
de la entrevista (vea los ejemplos de preguntas a continuación).
5. Después de ayudar al/la participante a levantarse, pídale que escoja un color para el contorno
de su cuerpo que mejor represente quiénes son.
6. Finalmente, pídale a la participante que elija un color de pintura que represente sus manos. Las
participantes pueden elegir estampar sus manos directamente sobre su mapa corporal, usando
guantes y pintura fresca, o quizás solo quieran trazar sus manos.
Guion o preguntas El primer paso para crear su mapa corporal es trazar la forma de su cuerpo en esta hoja de papel
potenciales para grande. Quitate los zapatos o cualquier vestimenta/accesorios excesivos que pueda tener puesto
guiar el ejercicio (por ejemplo, campera abultada, gorro, bolso, etc.).
Me gustaría que pienses en una posición o postura que represente mejor quién sos o cómo te
sentís en relación al trabajo que realizas en la organización Kuape Aï. ¿Qué posición corporal te
representa mejor? (por ejemplo, postura de trabajo, dormir, bailar, etc.).

Mientras está trazando el cuerpo, pregunte lo siguiente:


¿Cómo te describirías a vos misma antes de trabajar en la organización Kuape Aï?
¿Eres diferente ahora?
¿Cúal es tu experiencia de acompañar a mujeres víctimas de violencia de la comunidad?
¿Cuál crees que ha sido el mayor cambio?
¿Cómo te describes a ti misma en este momento?
Recordatorios o • Las participantes pueden tener dificultades para pensar en una posición que las caracterice, y en
consideraciones este caso, puede ser útil anotar algunas ideas en un papel o hacer una tormenta de ideas antes de
especiales ponerse en la posición.
• Algunas posiciones pueden ser difíciles de dibujar, especialmente si la participante decide
acostarse de lado, lo que significa que sólo un brazo y una pierna aparecerán en el trazado. En
este caso, tómese un tiempo para pensar dónde aparecería el brazo/pierna en el interior del cuerpo
y ayude a la participante a dibujar esas partes que faltan.
• Trazar alrededor de áreas particulares del cuerpo de la participante puede hacer que usted y la
participante se sientan incómodos. Una forma de evitar esto, es trazarlo a unos cuantos
centímetros la participante para que no tenga que entrar en contacto directo con su cuerpo. Otra
opción es omitir áreas que la hagan sentir incómoda y dibujarlas una vez que la participante se
haya levantado.

Ejercicio 2: Trayectoria como integrantes de Kuape Aï (30 minutos)


Propósito • Explorar las representaciones de las participantes de sus raíces, historia personal e identidad.
• Mapear el recorrido que hayan realizado y sus motivos para ingresar a la organizaci ón Kuape
Aï y trabajar como promotora comunitaria en prevención de la violencia de género en su
comunidad ava guaraní.
Instrucciones 1. Pedile a la participante que piense y dibuje símbolos en su mapa corporal, que representen
quiénes solían ser y que actividad realizaban antes de ingresar a la organización Kuape Aï.
2. Pedile a la participante que piense y dibuje símbolos en su mapa corporal que representen,
cómo está ahora experimentando su trabajo en la organización Kuape Aï.
3. Luego, solicite a la participante que dibuje imágenes o símbolos que representen la vida en la
Misión San Francisco de Pichanal, considerando su identidad como mujer, ava guaraní y
franciscana.
4. Anima a la participante a establecer conexiones entre su vida antes y después de ingresar a la
organización Kuape Aï.
Guion o preguntas Ahora vamos a resumir las experiencias de la trayectoria hasta llegar a la organización Kuape
potenciales para Aï. A través de este ejercicio, queremos indagar como era tu vida, cómo ingresaste a Kuape Aï y
guiar el ejercicio cómo vives actualmente.
¿Qué símbolos o imágenes te vienen a la mente cuando piensas como eras antes de unirte a la
organización Kuape Aï?
Ahora, quiero que pienses en tu experiencia actual en la organización Kuape Aï. ¿Qué símbolos
o imágenes representan esta experiencia? ¿Cómo describirías tu trabajo en Kuape Aï y cómo te
sientes al respecto?
Luego, te invito a dibujar imágenes o símbolos que representen la vida en la Misión San
Francisco de Pichanal, considerando tu identidad como mujer, ava guaraní y franciscana. ¿Qué
aspectos de tu vida diaria en la comunidad son importantes para ti?
Recordatorios o • Las participantes pueden elaborar una línea del tiempo u otra manera para representar su
consideraciones trayectoria en la organización Kuape Aï, por lo que es importante alentar a la participante a
especiales hablar sobre ello y su proceso de conformar la organización ¿Cómo se sintieron al iniciar
colectivamente los acompañamientos a mujeres víctimas? ¿Con quién se pusieron en contacto?
• En base a lo que se sabe de la entrevista, es posible que desee utilizar esta oportunidad para
aclarar algunos detalles sobre porque crearon la organización.

Tarea 1 (5 minutos)
Recuerde darle a la participante la hoja con la tarea, que contiene espacio para que escriban ideas y se preparen
para la próxima entrevista.
Para nuestra próxima entrevista, por favor prepara lo siguiente:
1.1. Dibuja un símbolo que represente tu trayectoria del trabajo de promotora comunitaria en prevención de la violencia
de género (por ejemplo, un objeto, una imagen de un lugar).
1.2. Piensa sobre dónde se debería colocar ese símbolo en el cuerpo (por ejemplo, en la parte superior de la cabeza, en
el pecho, en la pierna).
1.3. Se te preguntará a cerca del significado del símbolo y su ubicación en el cuerpo.
2.1. Crea un eslogan personal (por ejemplo, una declaración, un dicho, un poema, una canción, una oración, algo que te
digas a ti misma) que describe tu filosofía de vida o tu pensamiento actual sobre tu vida.
2.2. Piensa en dónde colocar tu eslogan personal en la hoja.
Reunión 2: La vida de una acompañante de mujeres víctimas de violencia de género
Ejercicio 1: Símbolo personal y eslogan (10 minutos)
Propósito • Representar las diversas trayectorias del trabajo de promotora comunitaria en prevención de la
violencia de género por parte de las participantes utilizando un símbolo que tenga un significado
personal para ellas.
• Comprender qué motiva o qué perspectiva tienen las participantes de la vida a través del uso de
un lema o eslogan.
Instrucciones 1. Pedile a la participante que le enseñe su símbolo y eslogan, y que explique su significado.
2. Si la participante desea recortar y pegar su símbolo y eslogan directamente en el mapa corporal,
ayúdala y asegúrate de preguntarle sobre el significado de por qué elige ubicarlo en esa parte
específica de su cuerpo.
3. Si se trata de bocetos, solicite a la participante que los reproduzca en una versión más grande en
su mapa corporal o sugiera escribirlo e imprimirlo en tamaño de letra más grande usando un
ordenador.
Guion o preguntas ¿Qué símbolo personal y eslogan has elegido para describir tu experiencia de acompañar a
potenciales para mujeres víctimas de violencia de género?
guiar el ejercicio ¿Quién eres como persona? ¿Cuál es tu filosofía de vida? ¿Qué te hace seguir adelante?
¿Puedes explicar el significado de tu símbolo y eslogan?
¿En qué lugar de tu mapa corporal te gustaría ubicar ese símbolo y por qué?
Recordatorios o • Es común para las participantes elegir un eslogan en su lengua materna y puede que deseen
consideraciones mantenerlo así. Tenga en cuenta que, para el propósito de difusión, se necesitará que esos
especiales segmentos del mapa corporal sean traducidos.
• Si las participantes le piden reproducir su eslogan en un tamaño de letra más grande, asegúrese
de hacer una nota para usted mismo sobre dónde le gustaría, a las participantes, que apareciera el
eslogan en su mapa corporal.
• Es también común que las participantes vengan con un símbolo en mente, y usted puede sugerir
buscarlo en internet y añadirlo a su mapa corporal en otro momento. Si este es el caso, recuerde
una vez más hacer una nota para usted mismo sobre dónde les gustaría, a las participantes, que
apareciera el símbolo/imagen.

Ejercicio 2: Cicatrices en/bajo la piel (35 minutos)


Propósito • Representar visualmente el ambiente de trabajo de las participantes y/o las relaciones laborales.
• Representar el impacto de sus condiciones de trabajo de promotora comunitaria en prevención
de la violencia de género en su cuerpo (Nota: los impactos pueden ser físicos, mentales,
emocionales, etc.).
Instrucciones 1. Pedile a la participante hacer una tormenta de ideas con algunos de los asuntos que a ella le
gustaría ver representados alrededor del cuerpo (por ejemplo: condiciones físicas del trabajo de
acompañamiento, seguridad, relaciones jerárquicas, abusos, etc.).
2. Luego de hacer la tormenta de ideas, elija alguno (o todos) los asuntos que se plantearon y
pedile a la participante que dibuje o use símbolos para capturar tales experiencias.
3. Luego, pedile a las participantes que escaneen su mapa corporal de la cabeza a los pies e
identifique cicatrices específicas en su cuerpo. Pueden ser cicatrices, heridas/lesiones pasadas o
áreas de estrés y emoción. Pedile a las participantes que piensen en las “cicatrices” de una manera
amplia, es decir, pueden ser cicatrices en o debajo de la piel (por ejemplo, lugares donde han
recibido cirugía, áreas en/sobre el cuerpo donde experimentan dolor, enfermedad o estrés,
dieta/nutrición, de fumar).
4. Pedile a las participantes que expliquen más acerca de estas cicatrices haciendo preguntas
como: ¿Dónde te hiciste esa cicatriz? ¿Cómo pasó?
5. Entonces, mientras están dibujando algunos de estos símbolos, recuerde preguntarle a la
participante qué hace para la promoción de la salud. Es posible que desee profundizar en las cosas
ya mencionadas en la entrevista.
Guion o preguntas En este ejercicio, me gustaría que pensaras en cómo representar tus condiciones de trabajo como
potenciales para promotora comunitaria en prevención de la violencia de género, tu relación con las compañeras de
guiar el ejercicio la organización de Kuape Aï y cómo estas cosas afectan a tu cuerpo y tu bienestar.
¿Qué tipo de figuras, símbolos o imágenes representan tu experiencia como promotora
comunitaria en prevención de la violencia de género?
¿Cómo quieres representar los acompañamientos que has realizado? ¿Qué hiciste/haces allí?
¿Cómo es el territorio de trabajo? ¿Cuáles son algunos de los riesgos? ¿Qué tipo de medidas
protectoras/preventivas utilizas?
¿Cómo quieres representar el tipo de relación que tienes con tus compañeras de trabajo?
Ahora, si miras de la cabeza a los pies tu mapa corporal, ¿Puedes identificar cicatrices específicas
en tu cuerpo que estén relacionadas con tu salud? (Por ejemplo, cirugía, enfermedad, estrés,
problemas de salud mental, fumar, etc.).
¿Cómo te hiciste estas cicatrices en tu cuerpo? ¿Qué ocurrió?
En base al día a día, ¿Qué haces para evitar enfermarte? ¿Utilizas o conoces alguna medida
preventiva?
Recordatorios o • Las participantes pueden querer mostrar todas o ninguna de sus cicatrices en el mapa corporal
consideraciones respete esto y trate de apoyar el proceso alentando las cicatrices que
especiales estén dispuestas a describir.
• Dibujar cicatrices puede traer experiencias traumáticas, por lo que es importante comprobar
cómo están las participantes, ofrecerles un descanso, o si es necesario, asesoramiento.

Ejercicio 3: Autorretrato (10 minutos)


Propósito • Hacer que las participantes cuidadosamente miren o piensen en sí mismas en relación a cómo los
perciben los otros.
• Aquellas que han elegido mostrar su espalda (recostándose sobre el papel) no realizarán este
ejercicio.
Instrucciones 1. Pedile a las participantes que piensen quiénes son y lo que les dice su cara.
2. Después, pedile a las participantes que piensen en cómo son percibidas por los otros.
3. Además, pedile a las participantes que usen estas ideas para dibujar su cara o usen símbolos o
imágenes prediseñadas para representar ciertas características.
Guion o preguntas Todas tenemos los mismos elementos colocados más o menos de la misma manera en nuestras
potenciales para caras (por ejemplo, ojos, nariz, boca), sin embargo, todos parecemos diferentes y nuestras caras
guiar el ejercicio significan cosas diferentes para diferentes personas.
¿Cómo te gustaría representar tu cara? ¿Tal como es o parece? ¿O de una manera más simbólica?
Recordatorios o • Algunas participantes pueden adoptar un enfoque más literal para dibujar/representar sus caras.
consideraciones Por ejemplo, pueden darse las características básicas de una cara (por ejemplo, ojos, nariz, boca)
especiales sin reflexionar críticamente sobre cómo son percibidos por los otros.
Es importante no forzar este tipo de reflexión en las participantes porque es posible que no estén
listas para hablar sobre ello. En vez de eso, ayúdalas, cuando sea posible, a dibujar las
características con las que se sientan cómodas representando.
• Las diversas habilidades artísticas pueden influir en la representación del autorretrato.
Algunas participantes pueden ser muy buenas dibujando, lo que puede poner en riesgo su propia
identidad. Si este es el caso, recuérdeles a las participantes cómo se usarán los mapas corporales.
• Para aquellas participantes que tienen dificultad para dibujar las características faciales, anímalas
a utilizar recortes de revistas o ayúdalas, si es posible.
• Algunas participantes pueden querer usar sus fotos reales para el autorretrato, y esto puede ser, o
no, éticamente apropiado, dependiendo de su investigación.

Tarea 2 (5 minutos)
Recuerde darle a la participante la hoja con la tarea, que contiene espacio para que escriban ideas y se prepare
para la próxima entrevista.
Para nuestra próxima entrevista, por favor prepara lo siguiente:
1.1. Un mensaje al público general con respecto a tu situación actual (por ejemplo, tu trabajo como promotora
comunitaria comunitaria en prevención de la violencia de género, tu rol en la comunidad, tu experiencia laboral).
Reunión 3: Resistencia y afrontamiento
Ejercicio 1: Mensaje a otros (5 minutos)
Propósito • Capturar un mensaje que la participante le gustaría dar al público general sobre su experiencia.
Instrucciones 1. Pedile a la participante que lea su mensaje y que explique su significado.
2. Si la participante no ha completado la tarea de antemano, sugiera darle a él o ella algún tiempo
sola, para pensar sobre el mensaje.
3. Ayuda a la participante a hacer el mensaje conciso, si es necesario.
4. Si la participante desea cortar y pegar su mensaje directamente en su mapa corporal, ayúdela y
asegúrese de preguntar acerca del significado de dónde lo coloca.
5. Si es posible, y con la aprobación de la participante, reproduzca una versión más grande del
mensaje para que sea fácilmente leído por otros.
Guion o preguntas Dado todo lo que hemos explorado en estas tres entrevistas con respecto a tu experiencia de vida,
potenciales para tus condiciones de trabajo y tu salud general, nos gustaría que pensaras en tu experiencia como
guiar el ejercicio promotora comunitaria en prevención de la violencia de género.
¿Qué mensaje te gustaría dar al público sobre tu experiencia o la de otras promotoras
comunitarias? ¿Por qué es importante que el público sepa esto?
¿En qué lugar del mapa corporal quieres poner tu mensaje?
Recordatorios o • Es común que las participantes escriban su mensaje en su lengua materna. Tenga en cuenta que,
consideraciones para propósitos de difusión, el mensaje necesitará ser traducido.
especiales • Si reproduce su mensaje con una letra más grande, asegúrese de hacer una nota para usted
mismo, sobre dónde le gustaría a la participante que aparezcan en su mapa corporal.

Ejercicio 2: Escaneo corporal (15 minutos)


Propósito • Representar el impacto de ser promotora comunitaria en prevención de la violencia de género y
las relaciones sociales tales como género, raza, clase y acceso a los servicios que puedan
promover/inhibir el bienestar.
• Ubicar y visualizar el lugar de poder personal y fortaleza de las participantes.
Instrucciones 1. Pedile y ayuda a las participantes a identificar las experiencias clave que han vivido en su labor
de promotoras comunitarias que se relacionan con cuestiones de raza, género, discriminación, etc.
2. Selecciona experiencias clave para representar y pediles a las participantes que piensen acerca
de símbolos o imágenes que capturen tales experiencias.
3. Anima a las participantes a hacer conexiones entre los dibujos de su territorio de trabajo y el
cuerpo (por ejemplo, líneas, flechas, etc.), y a añadir símbolos dentro de esta trayectoria.
4. Pediles a las participantes que piensen de dónde, en el cuerpo o entorno, obtienen la fuerza para
superar los desafíos que a los que se han enfrentado.
5. Ayuda a las participantes a establecer una conexión entre esta área de fuerza o poder personal y
su eslogan/símbolo personal (si es relevante).
Guion o preguntas En este ejercicio, queremos explorar todos los aspectos de tu vida social. Esto incluye cuestiones
potenciales para relacionadas con el género, raza, clase y uso de los servicios.
guiar el ejercicio ¿Alguna vez has vivido desafíos en tu vida social, espiritual, emocional? ¿Qué tipo de
dificultades/desafíos eran éstos? (Por ejemplo, la discriminación basada en el género, el racismo,
la exclusión de los servicios, etc.)
Ahora quiero que pienses en tu fuerza y coraje cuando te enfrentaste a estos problemas.
¿De dónde viene tu fuerza? ¿De dónde sacas el coraje para seguir adelante?
Escanea tu mapa corporal y focalízate en encontrar de dónde proviene esta fuerza personal.
¿Proviene de tus brazos? ¿De tu mente? ¿Está relacionada con tu eslogan?
Recordatorios o • Puede ser difícil para las participantes pensar en los desafíos a los que se han enfrentado. Puede
consideraciones que no hayan pensado en estos problemas con anterioridad o puede ser muy difícil reconectar con
especiales esas experiencias. Una forma de abordar esto es tratar de establecer conexiones con lo que se ha
dicho durante la entrevista.
• Si a las participantes no se les ocurre ninguna experiencia a representar, a menudo, pueden
describir problemas que viven otras compañeras. En este caso, es importante clarificar el
significado de tales símbolos.
Ejercicio 3: Estructuras de apoyo (20 minutos)
Propósito • Identificar a personas clave, instituciones, agencias u otras vías (es decir, estructuras de apoyo)
que ayuden a apoyar a la participante en sus luchas diarias.
Instrucciones 1. Pedile a la participante que identifique a personas o cosas que la apoyan y luego pedile que elija
un color o un símbolo para representar las cosas que la apoyan.
2. Después, pedí a la participante que explique cómo estas personas/cosas demuestran ese apoyo.
¿Qué hacen para apoyarla? ¿Qué significa sentirse apoyado?
3. Si la participante elige a personas específicas, abstenerse de usar sus nombres reales en el mapa
corporal, pedile que elija un símbolo o un apodo para representarlos.
Guion o preguntas En este ejercicio, me gustaría que identificaras a personas clave, grupos o cosas en tu vida que te
potenciales para apoyan o ayudan a afrontar algunos de los desafíos a los que te enfrentas en tu trabajo en la
guiar el ejercicio organización Kuape Aï.
¿Quién te da apoyo? Puede ser una organización, una persona, tu espiritualidad.
¿Cómo muestran estas personas su apoyo? ¿Qué significa este apoyo para ti?
Recordatorios o • Algunas participantes pueden no saber cómo representar el “apoyo”, y usted puede sugerirle usar
consideraciones huellas dactilares como un símbolo general de apoyo. Si las participantes eligen usar huellas
especiales dactilares, pueden querer usar diferentes colores para diferentes tipos de apoyo, o colocar estas
huellas dactilares en diferentes áreas de su mapa corporal para mostrar los diferentes tipos de
apoyo que recibieron.

Ejercicio 4: Dibujando el futuro (10 minutos)


Propósito • Explorar hacia dónde las participantes se dirigen, sus esperanzas, y cómo están luchando en
relación con labor como promotora comunitaria en prevención de la violencia de género.
Instrucciones 1. Pedile a la participante que piense en un símbolo o imagen que capture hacia lo que está
trabajando o lo que espera del futuro.
2. Pedile que dibuje este símbolo en un lugar de su mapa corporal que represente el cumplimiento
de tal objetivo, o lo que procura lograr.
3. Pedile a la participante que elija un color para representar el alcanzar esta meta.
Guion o preguntas Por último, me gustaría que pensaras en tu futuro.
potenciales para ¿Qué piensas que sucederá? ¿Dónde piensas que estarás?
guiar el ejercicio ¿Cómo imaginas tu futuro? ¿Cuál es tu esperanza, tu meta o tu sueño?
¿Hacia qué estás trabajando? Puede ser algo material, físico, emocional o espiritual.
Recordatorios o • Las participantes pueden tener dificultades para nombrar aquello por lo que se están esforzando
consideraciones o luchando. Quizás nunca han pensado críticamente sobre su futuro. Recuérdeles que aquello “por
especiales lo que se están esforzando o luchando”, puede ser un “objetivo”, una “visión” o un “sueño”
(puede ser material, físico, espiritual y emocional).
• A las participantes les puede resultar difícil dibujar o expresar una emoción. En este caso,
anímala a utilizar colores o formas que les recuerden la emoción (es decir, usar símbolos, en lugar
de representaciones realistas de la emoción, meta, etc.).

Ejercicio 5: Narrativa de la participante (10 minutos)


Propósito • Capturar la experiencia de la participante de la manera en la que les gustaría que fuese contada a
otros.
Instrucciones 1. Anima a la participante a que dé un paso atrás y mire su mapa corporal.
2. Luego, pedí a la participante que le cuente su historia usando el mapa corporal como guía.
Asegúrese de decirle que el objetivo de este ejercicio es expresar cómo le gustaría que otros vean
su historia de vida.
Guion o preguntas Ahora, me gustaría que te tomes unos minutos para mirar tu mapa corporal y pienses en lo que
potenciales para dice.
guiar el ejercicio En pocas palabras contame tu trayectoria como promotora comunitaria en prevención de la
violencia de género a través de tu mapa corporal y cómo te gustaría ser recordada por otras.
Recordatorios o • Algunas participantes pueden tardar mucho en hacer esto porque deben recordar el significado
consideraciones de los símbolos que crearon durante la primera y segunda entrevista. Para asegurarse de que no
especiales falta nada, ayude a las participantes señalando elementos clave para que los mencionen mientras
narran su historia.
Ejercicio Final: Decorar/Finalizar (sólo si el tiempo lo permite)
Propósito • Proporcionar una oportunidad para que el/la participante analice brevemente su trabajo e
identifique lagunas/elementos que faltan.
• Dar los toques finales en el mapa corporal.
Instrucciones 1. Pedile a la participante que agregue cualquier detalle importante a su mapa corporal y que
explique por qué ha añadido estos detalles adicionales.
2. Después, pedile a las participantes que hagan dibujos o conexiones (por ejemplo, líneas,
flechas) para refinar la narración que creen que el mapa corporal debería revelar.
3. Asegúrese de aclarar cualquier confusión en sus narrativas.
Guion o preguntas El mapa corporal está casi listo. Esta es su última oportunidad para añadir símbolos o conexiones,
potenciales para que crees que son importantes incluir en tu historia promotora comunitaria en prevención de la
guiar el ejercicio violencia de género.
¿Hay algo que falta? ¿Hay algo que te gustaría que yo añada o cambie por ti?
Recordatorios o • Es muy probable que no tenga tiempo suficiente para realizar este paso con las participantes. Si
consideraciones puede, aproveche esta oportunidad para preguntar a las participantes si les gustaría que usted
especiales agregase o cambiase símbolos, colores, etc., por ellas.
Asegúrese de escribir sus instrucciones en un papel, para hacerlo en una fecha posterior.

También podría gustarte