Está en la página 1de 5

Instituto Superior Particular Incorporado

N° 4005 Santísimo Rosario

Problemática
contemporánea II

Profesora: Florencia Messina

Alumnas: Libreri, Lucia - Osuna, Micaela - Garnica,


Ariana - Todone, Abril

Curso: 3ro

Año: 2022
Partiendo de la lectura del texto "La cultura de la diversidad y la educación inclusiva",
resuelve las siguientes consignas:

1) A partir del planteo teórico sobre la diversidad, busca ejemplos que expresen la
visión desde el "nosotros" y desde el "todos y todas".
2) Diferenciar teóricamente los conceptos de exclusión, segregación, integración e
inclusión.
3) Pensar las distintas fases del trayecto de la exclusión hacia la inclusión, en ejemplos
cotidianos.
4) Elaborar una reflexión grupal que analice en qué situación se encuentra la escuela
actual, en relación al abordaje de la diversidad, argumentando las opiniones.

Respuestas:

1) Partiendo del texto ya leído podemos ejemplificar al "nosotros" de la siguiente


manera:
Factores económicos (falta de trabajo, de recursos).
Factores de salud (físicas y de comportamiento y/o ambas).
Factores educacionales y culturales (carencias en habilidades y competencias
nuevas, TICS, etc., cuando no abiertamente, absoluto desinterés).
● Un colegio que rechaza a niñas y niños con discapacidad.
● Una empresa donde no contratan a personas con discapacidad.
● Una discoteca que no deja entrar a personas con discapacidad.

Luego podemos ejemplificar desde el "todos y todas"


● Colegios en los que las niñas y los niños aprenden en la misma clase.Sin
importar su discapacidad.
● Cada estudiante recibe el apoyo que necesita.
● Trabajos en los que hay personas con y sin discapacidad.
Cada persona aporta sus talentos y recibe los apoyos que necesita.

2) Conceptos:
● Exclusión: se define como una escasez crónica de oportunidades y de
acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito,
a una infraestructura adecuada y al sistema de justicia.
● Segregación: Como segregación denominamos la marginación, exclusión o
discriminación de la que puede ser víctima una persona o un grupo de
personas por motivos raciales, sociales, políticos, religiosos o culturales.
● Integración: es el proceso de incorporar física y socialmente dentro de la
sociedad a las personas que están segregadas y aisladas de nosotros.
● Inclusión: La inclusión es lograr que todos los individuos o grupos sociales,
puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como
individuos. Independientemente de sus características, habilidades,
discapacidad, cultura o necesidades de atención médica.
3)

Fases Exclusión Segregación Integración Inclusión

Ej: Escuela Un colegio Cuando hay Colegios a Colegios en


que rechaza colegios los que van los que las
a niñas y para todas las niñas y los
niños con personas con niñas y niños, niños
discapacidad. discapacidad pero hay una aprenden en
y colegios clase solo la misma
diferentes para niñas y clase.
para niños con Sin importar
personas sin discapacidad. su
discapacidad. discapacidad.
Cada
estudiante
recibe el
apoyo que
necesita.

Ej: Trabajo Una empresa Cuando hay Empresas en Trabajos en


donde no empresas en las que los que hay
contratan las que trabajan personas con
a personas solo trabajan personas con y sin
con personas con y sin discapacidad.
discapacidad. discapacidad. discapacidad. Cada
Pero las persona
personas con aporta sus
discapacidad talentos
solo pueden y recibe los
hacer 1 tipo apoyos que
de trabajo necesita.
o están en
una zona
separadas.
4) Reflexión:

Luego de abordar el tema propuesto, como punto de partida nos


ubicamos desde la famosa frase de Juan Amos Comenius (1592 -
1670), a quien se le considera el padre de la pedagogía moderna. En
su obra ‘Didáctica Magna’ formula la máxima: “Educación para todos
los niños y niñas del mundo (...) ricos y pobres, hombres y mujeres, los
agudos, ávidos y dúctiles, los lentos aunque complacientes, los bruscos
y tozudos”.
Una sociedad inclusiva valora la diversidad y considera las diferencias
entre las personas, siendo esto un impulso para el desarrollo y
bienestar colectivo, reconociendo que todas las personas que
conformamos la sociedad tenemos y debemos merecer el mismo valor.
Siendo la escuela un cimiento de realidad de inclusión para que por
fuera y dentro de la misma sea totalmente aceptado. Pero no siempre
es así, no podríamos recaer en que la escuela es una sola forma de
inclusión sino tomarla como un puente para el desarrollo de estas
cuestiones colectivas como sociedad que nos competen e incluyen.
Si analizamos el recorrido histórico de la exclusión a la inclusión
notamos que hubo un proceso, un avance en torno a la temática
tratada, pero actualmente nos falta mucho por modificar, cambiar,
transformar todas las realidades de las aulas dentro y fuera de la
escuela, se aprecia que las condiciones educativas actuales no están
en una fase clara, habiendo tanta diversidad y tantas realidades que
coexisten conjuntamente, se hace difícil distinguir si estamos
proponiendonos avanzar o no, creemos que esto va llevar más tiempo
de lo establecido pero vamos en camino para formarnos como una
humanidad de inclusión desde los ojos del amor.

También podría gustarte