Está en la página 1de 48

SEGUNDO PARCIAL PROCESOS DE MODERNIZACIÓN I

INTRODUCCIÓN A LOS AÑOS PERONISTAS - TORRE


La historia política de Argentina en el S se divide en dos: antes y después del surgimiento del peronismo
● La extrema perturbación de la quietud pública que caracterizó las luchas políticas llevó a una recurrente
crisis de legitimidad
La revolución del 4 de junio y el ascenso político de Perón
1943 → el golpe militar derrocó gobierno de Castillo y terminó con el ciclo de restauración conservadora (década
infame, iniciada en 1930)
Revolución de Junio
Causas de las FFAA → atravesadas por los contrastes que dividen la vida política nacional
1. Actitud frente a Segunda Guerra Mundial
● FFAA → a favor del eje
● Castillo había optado por la neutralidad → (luego de que USA entre en conflicto) ser neutral = resistirse a
incorporarse en la lucha de las democracias contra el fascismo
○ Washington respondió suspendiendo la venta de armamento
2. Funcionamiento de las instituciones políticas
Septiembre: elecciones presidenciales
● Castillo designó como candidato al conservador Robustiano Patrón Costas (decisión fatal) → generó
rechazo en las FFAA
○ el candidato representaba los rasgos irritativos de la Restauración Conservadora y mantenía
simpatía hacia los aliados
● FFAA encontraron en Costas razones suficientes para coincidir en un golpe de Estado
○ Las facciones militares se sumaron
OCTUBRE 1943: El poder al Grupo de oficiales unidos (GOU)
se produjo una revolución dentro de la revolución
● El poder pasó a un grupo de militares pertenecientes a una organizacion secreta que se formó en los meses
previos al golpe.
Ascenso de Perón
Aislamiento político
● causado por la idea común de → régimen = experimento fascista (FFAA - Eje)
Enero 1944 → la situación se tornaba insostenible por la presión de los USA
● El presidente -de facto- Ramirez decidió la ruptura de relaciones con el eje (x presión social) → GRAN
conmoción dentro de la cúpula militar.
○ Lo sacaron
○ Contexto Internacional → a favor de los aliados
Conflicto interno en el GOU → Habían invertido más energía en la condena doctrinaria que en las políticas
concretas
● mostrando desinterés en el respaldo civil y convencida de la autosuficiencia de su cruzada regeneradora.
Emerge dentro del GOU Juan Domingo Perón → convertido en el hombre fuerte de la revolución
● supo ofrecer dos cosas de las que carecía la revolución:
○ un programa social y económico
○ una apertura hacia grupos estratégicos de la sociedad
● Perón logró definir la disputa interna a su favor → en julio de 1944 se convirtió en el jefe virtual de La
Revolución
Perón como jefe de la revolución
Primeros cambios
1944: Consejo Nacional de Posguerra
● objetivo → preparar un programa económico que permitiera al país sobrellevar las consecuencias del fin de
la guerra
○ Perón veía el peligro de la recesión que podría darse terminada la guerra
○ Entendía la necesidad de contar con una industria capaz de producir armamentos y de asegurar la
defensa nacional
● Reunió a expertos, empresarios y sindicalistas
Departamento Nacional de Trabajo
Perón se encargó de el temor del auge del comunismo en el país y, en particular, en el mundo del trabajo
● Propuso desactivar esa amenaza mediante una política de concesiones a los trabajadores → buscó un
acercamiento con los principales dirigentes sindicales.
○ Esto despertó la expectativa del movimiento obrero → que se había desarrollado en el clima hostil de
la restauración conservadora y que en años anteriores habían reclamado la protección estatal

1
1944: esas promesas se convirtieron en realidad
● Los poderes públicos irrumpieron en la vida de las empresas → imponiendo la negociación colectiva y
estimulando la afiliación sindical
● Los primeros beneficiarios → los gremios más organizados de la época
● Sus dirigentes, en su mayoría socialistas y sindicalistas, aprovecharon las ofertas de Perón
○ Evitaron comprometerse abiertamente con el régimen autoritario-clerical que era opuesto a sus
ideas.
Con el triunfo de la causa aliada, Perón fue de los primeros en darse cuenta de que había llegado el fin para las
alternativas no democráticas al comunismo
Ajuste a los nuevos tiempos
Plano exterior: Argentina le declaró la guerra al Eje para romper con el aislamiento diplomático e ingresar en las
Naciones Unidas.
Plano interno:
● Las libertades públicas fueron restablecidas
● Los partidos volvieron a la legalidad y se convocaron a elecciones presidenciales para 1946.
Perón → Con el aporte de radicales, conservadores, dirigentes sindicales y con las clases patronales, pretendía
presidir una gran coalición apoyada por el Ejército y la Iglesia.
Fracaso del proyecto político
● La apertura laboral
○ Fue recibida con hostilidad por el mundo de los negocios.
○ Empresarios no estaban atemorizados por una inminente revolución social
○ La preocupación y alarma era por la propia gestión de Perón → que alentaba a la movilización
obrera y exasperaba las relaciones laborales.
○ Perón buscaba ser el árbitro de la paz social y delegar en su figura todo el poder político.
● La búsqueda de apoyo en los partidos tradicionales fracasó
○ No halló suficientes voluntarios dispuestos a acompañar la empresa política de quien tenía los días
contados.
○ Comienza a generarse un afloje en los controles autoritarios que permite que emerjan las
resistencias democráticas que se encontraban en contra del régimen.
■ Ese movimiento civil se lanzó a las calles y ocupó la prensa, buscando la victoria del
antifascismo
■ estudiantes universitarios, asociaciones de profesionales y figuras de la intelectualidad
Pedida de renuncia a Perón y sindicatos
A partir de la derrota del Tercer Reich y por la reorientación del gobierno, la movilización opositora civil redobló la
ofensiva, decidida a imponer la rendición incondicional de Perón.
● Se sumaron a ella los empresarios, que denunciaron a la Secretaria de Trabajo por alentar la agitación
social a las empresas.
● Esto obligó a los sindicatos a tomar partido → organizaron un gran acto en defensa de las reformas
laborales → la preocupación de los sindicalistas era ubicarse en el bando ganador.
Decisión estratégica: convocar trabajadores
● Proclamó la llegada de la era de masas, el fin de la dominación burguesa → convocó a los trabajadores a
movilizarse en contra del complot reaccionario que amenazaba la obra de la Revolución de Junio.
● Los trabajadores se transformaron en el principal soporte de la fórmula política de Perón
Corto desplazamiento de Perón
19 de septiembre:
La Junta de Coordinación Democrática organizó una demostración de fuerzas en el centro de la ciudad.
● Unión democrática → coalición de partidos -desde el radicalismo hasta el socialismo y el comunismo-,
sindicatos, estudiantes y diversas organizaciones de la sociedad civil que convocan a la "Marcha de la
Constitución y la Libertad" en oposición al gobierno de facto
○ este partido va a ser el que dispute con perón en las elecciones
● El gobierno reaccionó dando marcha atrás a la liberalización política → restableció el estado de sitio y
ordenó a la policía ocupar las universidades, los focos más activos de la resistencia.
9 de octubre:
● Se impuso a Perón la renuncia de todos sus cargos, tres días más tarde fue exiliado → medida de corta
duración, 1 semana después recuperó el poder político pero ahora convertido en un líder de masas
Este desenlace tuvo varios factores:
1. El error táctico de la oposición democrática
No satisfecha con la salida de Perón de escena, continuó insistiendo en el retiro de los militares de los cuarteles y
en la transferencia del poder a la Suprema Corte
● Humillación para las FFAA, daba por concluida la Revolución de Junio y significaba admitir su fracaso
político.

2
2. La movilización de los trabajadores al rescate de Perón
● Luego de dos años de favores y beneficios, había formulado un mensaje en el que exaltaba los valores del
trabajo y de la justicia social → Perón era ya una figura popular
● El 16 de octubre los dirigentes sindicales se reunieron en la CGT y declararon la huelga general
○ Columnas de manifestantes en la Plaza de Mayo con la consigna de libertad a Perón.
Aquí entra en juego el tercer factor.
3. La actitud de Ávalos ante la movilización obrera
● Reacio a tomar medidas que produjeran hechos de violencia
○ Carecía de plan alguno aparte de resistir el uso de la fuerza.
● Por la tarde debió admitir la derrota y comenzó negociaciones con oficiales cercanos a Perón → el y sus
aliados debieron renunciar
● Perón tenía libertad para proseguir su carrera hacia la presidencia.
○ 17 de octubre → nace el movimiento peronista con la aparición de Perón en los balcones de Casa
de Gobierno
—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN A LOS AÑOS PERONISTAS P2 - TORRE
La primera presidencia
Febrero de 1946 → elecciones generales
La batalla electoral
Perón como candidato del oficialismo (Partido Laborista)
● Candidato de los cuadros militares → representaba la continuidad del proyecto revolucionario y su victoria
en las urnas la oportunidad para poner a salvo su prestigio.
● Candidato de la Iglesia → 2° punto de diferencia con la oposicion
○ Agitaban la bandera de la enseñanza laica → no ocultaron su intención de poner fin a la orientación
clerical del régimen militar
Oposición: la Unión Democrática
Unión Democrática: UCR, Partido Socialista, Partido Demócrata Progresista y Partido Comunista
● Los radicales vetaron la participación de los conservadores → división
○ Impactó en los resultados de la Unión Democrática
24 de febrero: Elecciones
● La coalición peronista ganó las elecciones frente a la Unión Democrática con gran diferencia → esto por la
pelea radicales vs conservadores
○ el partido comienza a ser llamado peronista
● El electorado obrero se volcó en masa en favor de Perón mientras que la oposición obtuvo sus votos de las
clases medias y altas → efecto devastador en la izquierda).
El partido peronista
Personalismo
● Antes de asumir la presidencia → Perón ordenó la disolución de los partidos de la alianza electoral
● Creó un nuevo partido por la necesidad de tener un movimiento cohesionado para gobernar con eficacia y
unidad
● Se acentuó con el tiempo, dentro del esquema de la organización no había un lugar para sectores que
tuvieran una base de poder independiente del partido mismo.
Perón ocupó la posición intransferible de conductor político y de enunciador e intérprete autorizado de las
iniciativas e ideas del movimiento. → personalismo
La CGT
Perón apuntó hacia ella → el último bastión donde se habían refugiado los sobrevivientes de la experiencia
laborista
Luis Gay (presidente del disuelto partido laborista) → elegido como secretario general de la central obrera.
● Desde una posición de independencia→ pretende el enfrentamiento con Perón.
● 1947: presenta su renuncia → desde entonces la CGT se transformó en un agente de las directivas
oficiales en el movimiento obrero.
Las FFAA
Luego de ser elegido por el voto popular → Perón procuró presentarse como un hombre de armas
● objetivo → atraer la solidaridad de la corporación militar
● Identificación de militares con Perón → coincidían con el nacionalismo, la industrialización y el
anticomunismo
● Se registró una alta participación de los militares en las principales funciones del gobierno (no institución
como tal).
○ 1946-1951 → se duplicó el número de oficiales y fue el período de la expansión y modernización de
las FFAA.

3
La iglesia
● Contribuyó con el afianzamiento del régimen.
● 1947 → El decreto que implantaba la enseñanza religiosa fue convertido en ley
○ El presupuesto destinado a las actividades de culto experimentó un importante incremento.
Mecanismos de control burocráticos y represivos para reforzar el régimen
Supresión de libertades publicas
● La Corte Suprema → purga generalizada del Poder Judicial frente a quienes se habían resistido a las
políticas laborales de Perón
● La Universidad → Depuración
○ Expulsión de miles de profesores hostiles al régimen
○ Agrupaciones estudiantiles fueron declaradas fuera de la ley
○ Supresión de gran parte de las instituciones de la Reforma de 1918
● Monopolio estatal de los medios de comunicación de masas → clausura de periódicos de la oposición y
compra del sistema de radiodifusión nacional por grupos económicos ligados al régimen.
Oposición
● Ante la supresión → la oposición se limitó a las tribunas parlamentarias (había mayoría gubernamental)
Economía
Ingredientes peronistas en programa económico de 1946
1. Expansión del gasto público → Estado con un papel más central en la producción y servicios
2. La distribución más equitativa del ingreso nacional.
3. Régimen de incentivos → premió las actividades orientadas al mercado interno y desestimuló la producción
destinada a los mercados internacionales.
● Perón escogió la continuidad industrialización liviana → más congruente con una distribución
progresiva del ingreso.
● Expansión de la demanda interna x aumento de los salarios nominales → rápido incremento del
consumo popular que impulsó la producción industrial.
Primer Plan Quinquenal
Circunstancias favorables
La política económica del peronismo fue posible gracias a la combinación de un conjunto de circunstancias que no
volverían a repetirse:
● Mercado internacional posguerra → Las reservas de fondos acumulados durante la guerra permitieron
afrontar la nacionalización de los servicios (ferrocarriles, teléfonos, gas, marina mercante y aerolíneas
comerciales).
● La mejoría en los precios de las exportaciones agrícolas → en 1945 acrecidos ingresos fiscales y
masificación del ahorro institucionalizado
● La huelga como instrumento → medidas de fuerza no estuvieron dirigidas contra el gobierno sino contra
empresarios que resistían los cambios
○ Mayores niveles de protección laboral cobraron vigencia efectiva al compás de la ola de movimientos
reivindicatorios que acompañó el ascenso del peronismo al poder.
1947: Primer plan quinquenal - creación del IAPI → organismo que tuvo el monopolio del comercio exterior,
proveyó al gobierno de acceso a esa fuente de recursos.
● Esquema basado en el poder de compra del Estado y en los salarios altos
● Compraba los granos a los productores locales a un precio fijado por las autoridades → Vendía en los
mercados internacionales a un precio más alto.
● Orientado hacia el mercado interno → pudo desentenderse de sus evitables costos en términos de eficiencia
y competitividad.
● Objetivo → pleno empleo, aumento de salarios reales y nacionalizaciones
● Duró apenas tres años.
Justicia social y estado benefactor
Cambios en la vida de las clases trabajadoras → bajo la consigna de la justicia social se implementaron políticas de
Estado benefactor
● Congelamiento de alquileres ● Créditos y planes de vivienda
● Fijación de salarios mínimos ● Mejoras en la oferta de salud pública,
● Establecimiento de precios máximos a los ● Programas de turismo social
artículos de consumo popular ● Construcción de escuelas y colegios
● Organización del sistema de seguridad social.
Desde el gobierno se otorgó una dignidad desconocida a los valores y prácticas del mundo del trabajo → La
justicia social condujo a una mayor integración socio-política de los trabajadores.
● Característica indisociable de su condición peronista → hizo que el vínculo establecido entre Perón y los
trabajadores fuera duradero

4
Prosperidad del régimen
Causas → prosperidad económica, el apoyo popular y el autoritarismo
Reforma constitucional 1949 → se aprobaron una larga enumeración de derechos sociales.
● El voto directo
○ para presidente y Vice → suprimiendo el colegio electoral
○ para senadores → sin el trámite previo de las legislaturas provinciales.
● Ampliación del mandato de los diputados y senadores a seis años y su renovación parcial cada tres.
● El fortalecimiento del poder ejecutivo por medio de la facultad del veto parcial.
● estatalización de los recursos energéticos.
● Supresión de la cláusula qué prohibía la reelección presidencial inmediata.
Campaña destinada a la reelección de Perón en 1951
En los comicios de noviembre, Perón alcanzó una aplastante victoria → las elecciones dejaron en claro que
● A Perón no le bastaba con las sólidas mayorías electorales que le aseguraban la totalidad del senado y los
dos tercios de la cámara de diputados
● Aspiraba a reducir al mínimo la presencia opositora en el único ámbito donde podía expresarse
Atrofiamiento del pluralismo político y de las libertades públicas
Predominio electoral del Peronismo → ya no por ser la mejor oferta política en la contienda con los partidos
opositores
● Los partidos opositores → se encontraron despojados de los recursos elementales para disputar por las
preferencias políticas del electorado.
● Las mayorías electorales que sostenían los triunfos del peronismo fueron fruto de la manipulación de las
reglas de la competencia política.
● En este avance arrollador hacia la hegemonía política, fue sugestivo que el régimen no llegara hasta la
supresión en las elecciones.
Las elecciones de 1951
Las transformaciones del electorado peronista
Padrón ampliado
● Sanción del voto femenino.
● Incorporación de los residentes de nueve territorios → por primera vez podían participar (patagonia +
formosa + misiones)
Resultados finales
● Voto peronista femenino → superó en todos los distritos al voto peronista masculino.
● Provincias periféricas →victoria del oficialismo con altos porcentajes
● Zonas centrales → el predominio fue más reducido.
○ En las áreas urbanas el peronismo emergió de los comicios como la expresión política de las clases
trabajadoras
○ En las áreas menos desarrolladas del interior el electorado peronista se reclutó a partir de todos los
estratos sociales, adquiriendo una fisonomía marcadamente policlasista.
La segunda presidencia
Peronismo como único movimiento nacional
En 1952, el peronismo se convirtió en doctrina nacional a través del Congreso
● Las otras expresiones partidarias→ una existencia casi clandestina
○ La afiliación al partido oficial pasó ser un requisito para el desempeño de cargos en la administración
○ Las imágenes de Perón y Evita se multiplicaron en los libros de lectura de la escuela primaria y en
los sitios más diversos del espacio público
● La llegada del peronismo abre una nueva etapa de la historia argentina →la idea de un presente radiante,
de un país en paz, próspero y más justo
○ Diferente al pasado de exclusión
○ No había un lugar reconocido para el conflicto
○ Consecuencias → visibles en la producción cultural dirigida a públicos masivos, dominada por un
tono pasatista y superficial
○ Cualquier visión más crítica de la realidad era censurada y silenciada
● La reorganización de las relaciones entre el estado y los intereses sociales → creación del instrumento
“Comunidad Organizada''
○ objetivo → creación de un orden capaz de unir las exigencias de los sectores sociales y de
neutralizar los efectos desestabilizadores de las luchas de clases.
○ En ella los grupos de interés, previamente organizados, buscan resolver sus diferencias con la
supervisión del estado.
Perón aspiraba a construir un sistema institucional que devolviera al estado su papel de árbitro

5
● Cambios en las fuerzas armadas → tentativas de reemplazar la subordinación al liderazgo de Perón
○ La doctrina peronista fue incorporada a los programas de las escuelas militares → se premiaba mas
la fidelidad que la competencia profesional.
○ Generó el terreno fértil para las actividades conspirativas
Antiperonismo
● Rechazo por parte de las clases sociales más altas hacia:
○ Presencia de las masas obreras en la vida pública
○ Atmósfera de forzado conformismo impuesta por los aparatos de propaganda oficial
○ Al culto de la personalidad que coronaba la marcha del régimen.
● Antiperonismo como reacción política, social y cultural → impulsó un movimiento de desobediencia civil
(fuera de los partidos opositores)
Fallece Evita: comienzan los excesos autoritarios
● Al perder la figura que mantenía viva el activismo original y sus consignas → aparecen exhibiendo los vicios
propios de un orden autoritario seguro de sí mismo
● Ahora los altos cargos burocráticos eran ocupados por quienes cumplian con las demandas de lealtad
hechas desde Perón → creían ser totalmente impunes y fueron responsables de los excesos autoritarios, los
escándalos y las manifestaciones extravagantes de verticalismo que caracterizaron este tramo del régimen
peronista.
El programa económico
● Búsqueda de un mejoramiento de las relaciones con USA
○ Objetivo → obtener capitales y asistencia técnica para impulsar la modernización.
● Estalló la crisis del sector externo → se trasladó a la actividad Industrial nacional por la dificultad para
importar maquinaria y equipos
○ Causó aumento de la inflación
○ Las primeras reacciones a esta situación fueron parciales e inefectivas y condujeron a un nuevo
equipo en la economía → procuró ganar tiempo recortando las importaciones, racionando el crédito y
reduciendo los compromisos fiscales.
En este contexto de endurecimiento del clima social, el pico de la crisis se alcanzó en 1951- 1952.
Nueva estrategia económica
Revisión de prioridades
● Privilegio de la estabilidad sobre la expansión → la agricultura por sobre la industria, la iniciativa privada y el
capital extranjero por sobre el crecimiento del sector público
● Descartó la devaluación → su implementación significaría un alza en el precio interno de los alimentos y un
fuerte golpe en los ingresos de los sectores populares.
● Recortaron todavía más las importaciones.
● El mensaje oficial → apuntaba a que había llegado la hora de la austeridad para aliviar la situación externa y
quitar las presiones inflacionarias.
Medidas ortodoxas → restricciones Fiscales y monetarias
● Reservas de la colaboración de clases → Promovió una tregua entre empresarios y sindicatos para
neutralizar la puja distributiva y sus efectos inflacionarios.
● Reajuste general de precios y salarios por decreto → fueron congelados por dos años y se suspendieron las
negociaciones colectivas.
● Modificación de la política de incentivos con vistas al aumento de las exportaciones del agro → Luego de
años de ser perjudicados por las políticas del IAPI, los productores rurales comenzaron a recibir precios más
favorables.
Segundo Plan Quinquenal
Fines de 1952
Objetivos
● Devolver al sector rural parte de la rentabilidad pérdida, redefiniendo la política de subsidios y precios hasta
entonces sesgada en su contra.
● Corregir la excesiva dependencia de la Industria → aliento a una nueva fase de sustitución de importaciones
por medio de la producción de maquinarias e insumos industriales, sobre combustible.
Apertura a capitales extranjeros
● 1953 → el Congreso aprobó una legislación permitiendo la concreción de varios proyectos de inversión de
firmas norteamericanas y europeas para el desarrollo de la industria.
● La apertura hacia el capital extranjero, junto con la reorientación del IAPI
○ Atrajeron hacia Perón la simpatía del mundo de los negocios.
○ Generaron un clima de inquietud entre muchos de los integrantes de su coalición de apoyo.
● Durante su segunda presidencia, Perón tropezó con la resistencia de ideas y creencias que él mismo
contribuye a arraigar y entró en colisión con intereses que eran centrales para su sustentación política.
○ De etapa de distribución hacia eje en los problemas de la producción
6
○ El objetivo era producir más para que hubiese más bienes a repartir
1952: Elecciones
La mejora de la situación económica permitió al gobierno afrontarlas con solidez.
● Resultado → La obtención de la mayoría sumado a mejor imagen en los medios empresarios y buena
relación con los Estados Unidos, confirmaron a los sectores opositores en su alineación política.
La relación con la Iglesia
El ejercicio absolutista del poder de Perón fue afectando sus relaciones con la Iglesia
● El choque mayor fue el intento de convertir al peronismo no sólo en la doctrina oficial del Estado sino en la
expresión del verdadero cristianismo.
Supresión de los derechos y privilegios otorgados a la iglesia:
● Se eliminó la enseñanza religiosa en las escuelas y los subsidios a la enseñanza privada.
● Se aprobó una Ley de Divorcio.
● Se autorizó la reapertura de prostíbulos.
● Se prohibieron las procesiones religiosas.
● Intensa campaña anticlerical orquestada por la prensa oficial.
● Reforma de la Constitución para decidir la separación entre la iglesia y el estado
La respuesta de la Iglesia:
● los templos se convirtieron en tribunas de protesta política y moral
El 8 de junio se celebró una multitudinaria procesión de Corpus Christi, en la que católicos radicales, socialistas y
comunistas marcharon en el centro de Buenos Aires.
16 junio 1955: Atentado contra Perón
● Un sector de la Marina y la fuerza aérea se lanzó en Rebeldía, bombardeando y ametrallando la casa de
gobierno y sus alrededores (plaza de mayo)
● Alarma entre los jefes militares que permanecían leales → CGT distribuyó armas entre los obreros.
● Aconsejado por los altos mandos del Ejército, Perón lanzó una política de conciliación → Los dirigentes de
la oposición fueron invitados a discutir una tregua
● El estado de sitio fue levantado, cesaron los ataques.
● Perón declaró a sus seguidores: “ Dejó de ser el jefe de una revolución para pasar a ser el presidente de
todos los argentinos, amigos o adversarios”.
Fracaso de la tregua y alzamiento militar
El fracaso de la tregua llevó a Perón a dar un nuevo golpe de timón.
● Perón comunicó a la muchedumbre qué retiraba su renuncia (había decidido abandonar el gobierno para
garantizar el éxito de la pacificación)
○ y pronunció el discurso más violento de toda su carrera política: “cuando uno de nosotros caiga,
caerán cinco de ellos. Hoy comienza para todos nosotros una vigilia en armas”.
● Está inesperada declaración de guerra terminó de convencer a muchos militares todavía indecisos sobre
qué hacer.
16 septiembre 1955 → Luego de 5 días, durante los cuales las fuerzas leales a Perón, no mostraron voluntad de
luchar, las tropas Rebeldes se impusieron.
● Peron buscó asilo en Paraguay, dando comienzo a un largo exilio.
El 23 de septiembre, mientras la CGT reclama a los trabajadores conservar la calma, otra multitud llena la Plaza
de Mayo, ahora para clamar al nuevo presidente, el general Eduardo Lonardi.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PERONISMO Y LA CLASE TRABAJADORA - JAMES
Perón en la secretaría de trabajo → su política social y laboral creó simpatías tanto entre los trabajadores
agremiados como entre los ajenos a toda organización
● Este apoyo fue el que logró la liberación pos detención el 17 de octubre de 1945 de Perón
Expansión sindical
1946-1955: aumento de la capacidad de organización y peso social de la clase trabajadora
● Combinando la simpatía del Estado por el fortalecimiento de la organización sindical y el anhelo de la clase
trabajadora de trasladar su victoria política a ventajas concretas
○ Determinaron una rápida extensión del sindicalismo.
La estructura de organización impuesta a la expansión sindical → moldeó un futuro desarrollo del movimiento
gremial.
● La sindicalización debe basarse en la unidad de actividad económica, antes que en el oficio o la empresa
particular.
● En cada sector de la actividad económica solo se otorgó a un sindicato el reconocimiento oficial que lo
facultaba para negociar con los empleados de esa actividad.
○ Empleadores obligados por ley a negociar con el sindicato
7
■ Los salarios y condiciones salidos de esa negociación se aplicaban a todos los obreros de
esa industria.
● CGT: El Ministerio de Trabajo era la autoridad estatal que otorgaba a un sindicato el reconocimiento
que lo facultaba para negociar con los empleadores.
1945: Ley de Asociaciones Profesionales
● Estipulaba el derecho del Estado a supervisar vastas áreas de la actividad sindical.
● Aseguraba a los sindicatos muchas ventajas:
○ Derechos de negociación
○ Protección de los funcionarios sindicales contra la adopción de medidas punitivas que los afectan
estructura sindical centrada y unificada,
○ Deducción automática de los sueldos y salarios de las cuotas sindicales y aplicación de éstas a
vastos planes de bienestar social.
2 de octubre 1945 → Perón manda el decreto unos días antes del 17/10
Rev. libertadora → aramurú saca la ley
8 de agosto 1958 → Frondizi, luego del pacto con perón, sanciona la ley
Rol de los sindicatos en función a Perón
● Apoyo político popular de sus medidas y gobierno
○ Limitó las opciones abiertas a los líderes de la vieja guardia sindical.
● Los sindicatos se incorporaron a un rigido movimiento peronista → fueron llamados a actuar como agentes
del Estado ante la clase trabajadora que organizaban el apoyo político a Perón
● Servían como conductos que llevaban las políticas del gobierno a los trabajadores
Durante la segunda presidencia
Se perfiló el Estado peronista → buscaba organizar y dirigir grandes esferas de la vida social política y económica
● Se creó una red de bienestar social, operada por el Ministerio de Trabajo y Previsión, la Fundación Eva
Perón y los propios sindicatos
● Los dirigentes gremiales ocupan ahora bancas en el Congreso → Eran consultados por el gobierno sobre
problemas nacionales e ingresaban en el cuerpo diplomático en carácter de agregados laborales.
● Las ventajas económicas concretas para la clase trabajadora resultaban claras e inmediatas.
○ A medida que la industria argentina se expandía - impulsada por incentivos estatales y una situación
económica internacional favorable - los trabajadores se sintieron beneficiados.
● La era peronista borró las anteriores lealtades políticas que existían en las filas obreras e implantó otras
nuevas.
Los trabajadores como ciudadanos en la retórica política peronista
Atractivo político
El discurso peronista → lenguaje de protesta de gran resonancia popular frente a la exclusión política
● Redefinió la noción de ciudadanía → aspecto poderoso del discurso peronista, reunió capital político
denunciando la hipocresía de un sistema democrático que tenía escaso contenido democrático real.
Carácter social
Perón redefinía el concepto de ciudadanía → subrayaba la dimensión social de la ciudadanía
● El discurso peronista invalidó la separación entre el Estado y la política, por un lado y la sociedad civil por
otro
○ Desafiaba el concepto de democracia en términos de derechos políticos formales, individuales
○ Ampliaba ese concepto → buscaba incluir la participación en la vida social y económica de la nación
○ Una verdadera democracia → sólo podría ser construida si se enfrentaba con justicia esa cuestión
social.
● Reclamaba una democracia que incluyera derechos y reformas sociales → que involucre a la clase
trabajadora
○ clase trabajadora → como fuerza social autónoma, había de tener acceso directo y privilegiado al
Estado por intermedio de sus sindicatos
● En su retórica → luchar por derechos en el orden de la política implicaba inevitablemente un cambio social
Retórica de Perón en su discurso electoral
Obreros → Perón se dirige a ellos
● No como individuos atomizados → cuya única esperanza de lograr algo en su vida se basaba en estrechar
lazos con un líder capaz de interceder por ellos ante un Estado todopoderoso
● Como una fuerza social → cuya organización y vigor propios eran vitales para que él pudiera afirmar con
éxito los derechos de ellos.
● En carácter de vocero → que sólo podía tener éxito en la medida en que ellos se unieran y organizaran

8
Estado → dentro de la retórica, no se limitaba a ser un dispensador de recursos que eran distribuidos a individuos
pasivos
● era espacio donde las clases podían actuar política y socialmente en conjunto para establecer derechos y
exigencias de orden corporativo
Peron afirmaba que los trabajadores tienen derecho a interesarse por el desarrollo económico, del país y
contribuir a determinarlo
Perón y la industrialización
El éxito de la identificación y atracción política de Perón→ residía en su apoyo al desarrollo industrial
● Entendido como un proceso que se daba acompañado de la justicia social y la plena participación de la
clase trabajadora en la vida pública
○ La clase obrera estaba contenta porque: peron - desarrollo industrial, desarrollo industrial - inclusión
de los obreros como agentes de la vida pública → entonces: perón - inclusión de los trabajadores
Discurso y lenguaje → retórica peronista
La credibilidad política que el peronismo ofrecía a los trabajadores se debía no sólo a lo concreto de su retórica,
sino también a su inmediatez
● La doctrina peronista tomaba la conciencia, los hábitos, los estilos de vida y los valores de la clase obrera
tales como los encontraba y afirmaba su suficiencia y validez.
● Glorificaba lo cotidiano y lo común como base suficiente para la rápida consecución de una sociedad justa.
● La atracción política del peronismo era plebeya: ignoraba la necesidad de una elite política particularmente
iluminada y reflejaba e inculcaba un profundo antiintelectualismo.
● La retórica incluía un reconocimiento de la inmutabilidad de la desigualdades sociales y económicas → una
resignada aceptación
○ La credibilidad de la visión política de Perón eran afirmadas a diario con las acciones que él
ejecutaba desde el plano del Estado.
El herético impacto social del peronismo:
● El peronismo significó una presencia social y política mucho mayor de la clase trabajadora en la sociedad
argentina.
● Este impacto puede ser medido como
○ La relación íntima entre el gobierno y el sindicalismo durante la era de Perón
○ La masiva ampliación del gremialismo y el número de parlamentarios de extracción gremial.
El significado de la década infame: respuestas de la clase obrera
Este fue el punto de referencia en relación con el cual los trabajadores midieron su experiencia del peronismo. →
dicotomía temporal que contrastaba el presente peronista con el pasado reciente.
Algunos de estos contrastes:
● Los cambios sociales concretos conectados con el mayor bienestar social
● El aumento de los salarios y la eficaz organización gremial.
● Otros se relacionaban con un campo social más amplio y más personal.
● La dureza de las condiciones de trabajo y la disciplina testimoniada por la mayoría de los observadores de
aquel periodo tuvo impacto sobre la clase trabajadora en general.
El peronismo tuvo la ventaja de ser un discurso ya constituido, articulado desde una posición de poder estatal, lo
que acrecentaba considerablemente la legitimidad que confiere a las experiencias que expresaba.
El poder social herético que el peronismo expresaba se reflejó en su empleo del lenguaje.
● Términos que traducían las nociones de justicia social, equidad, decencia, habían de ocupar ahora
posiciones centrales en el nuevo lenguaje del poder.
● Términos que antes simbolizaban la humillación de la clase obrera y su explícita falta de estatus en una
sociedad consciente del estatus adquirieron connotaciones y valores opuestos.
● El peronismo adoptó términos e invirtió su significado simbólico, transformándolo en afirmación del valor de
la clase trabajadora.
Ese significado social herético se tornó patente en la movilización de la clase trabajadora del 17 de octubre.
● Esa movilización demostró la capacidad de los trabajadores para actuar en defensa de lo que consideraban
sus intereses.
● Pero además representó un rechazo de las formas aceptadas de jerarquía social y los símbolos de
autoridad.
Los límites de la herejía: ambivalencia del legado social peronista
Gran parte de los esfuerzos del Estado peronista pueden ser vistos como un intento por institucionalizar y controlar
el desafío herético que había desencadenado en el periodo inicial y por absorber esa actitud desafiante en el seno
de una nueva ortodoxia patrocinada por el Estado.
● El peronismo fue en cierto sentido, para los trabajadores, un experimento social de desmovilización pasiva
● Puso cada vez más en relieve la movilización controlada y limitada de los trabajadores bajo la tutela del
Estado.
● El propio Perón se refirió a su preocupación por los peligros de las masas desorganizadas
9
● En la situación peronista ideal, los sindicatos debían actuar en gran medida como instrumentos del Estado
para movilizar y controlar a los trabajadores.
● La ideología peronista predicaba la necesidad de armonizar los intereses del capital y el trabajo dentro de la
estructura de un Estado benévolo en nombre de la nación y de su desarrollo económico.
Los factores del éxito peronista
● Uno de estos fue la capacidad de la clase trabajadora para satisfacer sus aspiraciones materiales dentro de
los parámetros ofrecidos por el Estado, otra es el prestigio personal de Perón.
● La eficacia de la ideología oficial dependió de su capacidad para asociarse con las percepciones y la
experiencia de la clase trabajadora.
● La retórica peronista derivó su influjo para decirle a su público lo que deseaba escuchar.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSIDERACIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE EL PERONISMO Y LA CLASE
OBRERA ARGENTINA 1943-55 - SIDICARO
Este análisis es centrado en tres problemáticas:
1) Causas por las que la clase obrera apoyó a los sectores políticos que promovieron la creación del Peronismo.
2) Vínculos que se establecieron entre el Estado y la clase obrera en el período 1946-1955.
3) Modalidades en que se desenvolvieron las relaciones entre el estado y las organizaciones sindicales.
La Clase Obrera en la formación del Peronismo:
La adhesión de la clase obrera argentina al Peronismo es explicada desde 4 referencias:
1. Crisis de dominación social:
● A partir de 1930 es el fin de la hegemonía de la Gran Burguesía Agraria (GRA).
● Esta burguesía no tiene capacidad de proponer un proyecto societario que pueda generar el apoyo
consensual de las clases subalternas.
● Su influencia sobre la clase obrera es deteriorada.
2. Estado intervencionista:
● Se había creado en la década de 30, ampliando la intervención estatal
● La burguesía agraria había promovido una serie importante de transformaciones institucionales que crearon
un estado intervencionista para asegurar sus intereses sectoriales
○ Reemplaza anteriores regulaciones de mercado que regían la actividad económica.
● A partir de 1943 este se vio acrecentado por la incorporación de funciones sociales, que extendieron más su
órbita de acción.
● Este Estado intervencionista operó como una condición objetivo en tanto soporte material que posibilitó el
surgimiento de un nuevo tipo de agentes políticos
○ Controlando esos aparatos estatales con un poder acrecentado y una crisis de dominación social,
incrementaron su autonomía con relación al debilitado bloque de clases dominantes.
3. Construcción de promotores del peronismo:
● A partir de la unidad que les daba su pertenencia al estado y su identidad con los proyectos de la
administración militar, trataron de conseguir los apoyos sociales que les permitieran legitimar y conservar el
control de la estructura estatal.
● Aún cuando convocaban a todas las clases sociales, terminaron constituyendo una nueva Fuerza Política
con base de apoyo en la clase obrera industrial y los sectores subalternos.
4. Politización de los conflictos sociales:
● La mayoría de las clases subalternas y la totalidad de las fracciones de la burguesía encontraron una
correspondencia en la escena política de los conflictos que mantenían en otras esferas de la práctica social.
Por lo tanto:
● Las reformas introducidas por el gobierno militar no significaron cambios de importancia que permitía
suponer que los sectores obreros se volcaran al peronismo por ellos.
● El nexo debe buscarse NO en la importancia económica de las consecuencias de la aplicación de esas
disposiciones; SÍ en los intensos conflictos sociales que se desarrollaron en torno a los mismos.
● Estos conflictos fueron por el proceso de una lucha social generado a propósito de su sanción y aceptación
que esas medidas tuvieron consecuencias políticas.
● Esas iniciativas del gobierno militar se convirtieron en eje del conflicto social del período 1943- 1945 por el
rechazo por parte de las fracciones de la clase dominante y los sectores propietarios.
● La clase dominante carecía de una fracción con propuesta hegemónica e hizo del antiperonismo su política
La Situación de la Clase Obrera durante el Peronismo
● Reformas sociales: establecido el gobierno peronista se convalidó la LEGISLACIÓN SOCIAL con
principales reformas sociales (pago del aguinaldo anual, vacaciones anuales pagas, indemnizaciones por
accidentes de trabajo).
○ La clase obrera fue favorecida por el desarrollo de la infraestructura hospitalaria, la política de
vivienda y la política de ampliación de la educación pública.
● Salarios:
10
○ La evolución de los salarios reales de los obreros industriales durante el 1er Sub-período 1946 -1950
muestra una mejora de la situación salarial.
■ La política se manejó aceptando los reclamos obreros.
■ Está caracterizado por la existencia de numerosos movimientos de huelga que dieron lugar a
la fijación de aumentos salariales.
○ Durante 1951-1955 se da una caída del salario real que produce una directa relación con las
políticas adoptadas por el personal político peronista. → se estableció una relación directa entre la
inflación y el aumento de salarios.
○ La solución implementada fue una POLÍTICA SALARIAL que implicó el mantenimiento de los salarios
reales en el nivel de 1946. Es decir la pérdida de los incrementos logrados en los primeros años del
gobierno peronista.
● En el interior de las empresas las conquistas sociales establecidas durante el gobierno peronista se
convirtieron en un espacio de conflicto político.
Los Sindicatos Durante el Peronismo
Con el surgimiento del peronismo se produjo un importante aumento del número de las organizaciones sindicales.
→Las relaciones entre los sindicatos y el estado tienen diferentes etapas:
A) Conflictos entre orientaciones sindicales
● Algunas querían a establecer una relación autónoma el estado y otras, sindicales y políticas, proponían
una relación de subordinación de los sindicatos al proyecto del personal político peronista (desde 1945 a
1950).
● El conflicto entre el gobierno y los sindicatos de orientación laborista fue el elemento destacado del primer
sub-período.
● Estos enfrentamientos finalizaron con el alejamiento de la escena política de los dirigentes más importantes.
● En este proceso de enfrentamiento y derrota de los sindicalistas laboristas se destacó:
○ La decisión de Perón de disolver el partido laborista.
○ La renuncia de Luis Gay a cargo de la dirección de la CGT y partidario de una política de no
subordinación.
○ Estos conflictos culminan por el encarcelamiento de Cipriano Reyes acusado de participar en un
complot contra el gobierno → buscaba mantener la autonomía de los sindicatos frente al gobierno
peronista.
B) Predominio de las orientaciones de subordinación (de los objetivos sindicales a la política del gobierno peronista)
→ desde 1950 a 1955.
● La retracción de la actividad sindical es la consecuencia de la subordinación de los objetivos sindicales a la
política del gobierno.
● La principal característica es la existencia de una subordinación de los objetivos sindicalistas a la política del
estado.
● El movimiento sindical perdió su independencia frente al gobierno.
C) Reorientación que se provoca en la coyuntura de la caída del peronismo.
Entre 1949 y 1950 disminuyeron las huelgas aunque caen los salarios por dos razones:
1- Subordinación de la CGT al Estado
2- Politización de los conflictos sociales.
● En 1950 la CGT aumentó su control sobre los sindicatos.
● Por medio de los sindicatos la clase obrera realizó sus movilizaciones políticas.
● La sublevación del 16/09 en un primer momento fue controlada.
● El 19/09 Perón cedió la responsabilidad del Ejecutivo a las autoridades de las FFAA.
● El 21/09 la FFAA resolvió que el Gral. Lonardi se haga cargo de la presidencia → El 23/09 asumió su cargo,
anunciando su interés por obtener la cooperación del movimiento sindical
● Los sindicalistas buscaron frente a la revolución del 55’ encontrar acuerdos que les permitieran defender las
conquistas sociales logradas durante el gobierno peronista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA DEMOCRATIZACIÓN DEL BIENESTAR - TORRE Y PASTORIZA
17 de octubre
Público
Según diarios, la multitud que llevó a cabo el 17 de octubre “no representaba a ninguna clase de la sociedad
argentina”. En estos se decía:
● Las personas llegaban a plaza de mayo, con camisas sin mangas, disfrazados de gauchos y paisanas,
resaltaba cuanto tiene de inesperado y de transgresor la multitud del 17 de octubre.
○ En lugar de marchar encolumnados, entonando los tradicionales himnos de clase y siguiendo las
reglas tácitas del decoro proletario, los hombres y mujeres avanzaban sobre la Plaza de Mayo en
medio de una atmósfera festiva y carnavalesca.

11
● Estos no podían ser auténticos obreros, ya que para este era inconcebible que esa clase obrera diera el
espectáculo de "una horda, de una mascarada, de una balumba, que a veces degeneran en murga".
● "Los pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron ayer las calles de la ciudad no representaban a
ninguna clase de la sociedad argentina".
Consolidación peronista
El amplio panorama de cambios sociales que “vertebraron” la realidad del país por esos años y que permiten
explicar el surgimiento, crecimiento y consolidación de un movimiento político nacional como el peronista.
● Para ellos, a partir de 1946 “cobró forma una nueva edición del proyecto de movilidad que había
acompañado la trayectoria del país en los albores del siglo”.
● Lo novedoso del peronismo fue el rol central que ocupó el Estado para “allanarles el camino, removiendo los
obstáculos y ampliando los procesos que venían ocurriendo en la economía nacional”.
Fenómenos que dieron forma a la sociedad argentina hacia los años 40
Consecuencias de la gran depresión
Durante los quince años previos la estructura económica y social había experimentado, importantes y continuos
cambios debido a las consecuencias de la depresión de 1929, y del estallido de la 2GM
● El cierre de los mercados europeos y la depreciación de las exportaciones agropecuarias argentinas
forzaron a la élite conservadora en el poder a adoptar una serie de medidas de emergencia.
● El control de cambios establecido para velar por el equilibrio de la balanza de pagos creó incentivos para la
producción local de manufacturas.
● Un número significativo de empresas extranjeras que abastecían el mercado nacional se instaló en el país,
poniéndose al abrigo de las barreras proteccionistas indirectas levantadas por los gobiernos.
● La guerra, al dislocar el comercio internacional, acentuó todavía más las medidas defensivas que dirigían
naturalmente el crecimiento del país hacia el mercado interno.
● Nuevos capitales de origen nacional llegaron a la industria.
○ Al final del conflicto bélico un vasto espectro de fábricas y talleres manufactureros rodeaba el
cinturón de Buenos Aires, el epicentro del cambio económico.
Modernización de la economía bajo la intervención del Estado
La novedad del peronismo en el poder consistió en que el Estado se ocupó de allanarles el camino, removiendo los
obstáculos y ampliando los procesos que venían ocurriendo en la economía nacional.
Una primera vía de entrada la brindan los cambios en la distribución del ingreso nacional.
● Los cambios influyeron, por un lado, en transformaciones estructurales en curso antes de 1946 y, por otro,
en los efectos de la acción gubernamental, que complementaron a aquéllos.
○ Los primeros, se tratataron de las repercusiones de un fenómeno ya identificado: el desplazamiento
de trabajadores de las zonas rurales a las actividades urbanas.
■ La distribución del ingreso de los lugares de origen de los migrantes internos era
notoriamente más desigual (dueños - trabajadores)
■ Los avances en la posición relativa de los asalariados estuvieron también facilitados por otro
instrumento de la acción gubernamental, una política general de salarios en consonancia con
su estrategia de estímulo a la demanda interna.
○ La acción redistributiva del gobierno fue visible, mediante otro instrumento, la política de precios
relativos y su impacto sobre la canasta de consumo familiar.
■ Esta política hizo posible la redistribución del bienestar a favor de los sectores de más bajos
ingresos.
La sociedad móvil de los años del peronismo fue, pues, una sociedad con una estructura de ingresos más
igualitaria.
● La evolución de los dos rubros básicos (vivienda y alimento) del presupuesto de las familias tuvo un papel
central en la elevación de los niveles de vida de la población
Fenómenos migratorios: la Argentina aluvional
Paralelamente al crecimiento industrial se produjo un importante reordenamiento de la población en el territorio
nacional, que se tradujo en una mayor urbanización.
Inmigración extranjera
● A diferencia del pasado, la satisfacción de la demanda de trabajo no pudo asegurarse por la inmigración,
porque ésta había prácticamente cesado hacia 1930.
● Su lugar fue ocupado por grandes masas del interior del país que migraron a los centros urbanos, en
especial a Buenos Aires y su periferia.
Provincianos
Había pasado poco tiempo desde que los provincianos abandonaron sus lugares de origen cuando entre 1936 y
1945 fueron llamados a desempeñar un papel político protagónico.
● Su llegada coincidió con una crisis política y el surgimiento de un líder necesitado de apoyo popular, lo cual
les abrió las puertas a una influencia temprana y decisiva en el terreno político-electoral.

12
○ No encontraron a su arribo al área metropolitana un escenario comparable al que recibió a los
inmigrantes europeos medio siglo antes.
○ Por lo tanto, más que ante una sociedad todavía por hacerse, se encontraron con una sociedad
sustancialmente hecha,
○ Sus valores y estilos de vida -popularizados por las radios, los periódicos, las revistas- estaban
revestidos de un prestigio que la Argentina criolla tradicional nunca tuvo entre los inmigrantes
europeos.
Argentinización, educación y cultura letrada en el mundo urbano
La democratización del bienestar tuvo un alcance más amplio en el terreno de la expansión de la educación, ya
que a comienzos de la década del cuarenta el problema del analfabetismo continuaba siendo una fuente de
preocupaciones.
● En 1948 las actividades educativas fueron separadas de la esfera del Ministerio de Justicia y convertidas en
la jurisdicción de un ministerio independiente.
● Con la reorganización administrativa y los mayores recursos financieros se puso en marcha una activa
política dirigida a ampliar el acceso a la enseñanza.
○ A lo largo de la década la tasa de crecimiento de la matrícula fue superior a la de la población total,
lo que sugiere que el acceso a la enseñanza primaria se extendió a más sectores sociales de
menores ingresos, que tuvieron a su alcance más escuelas y más maestros en las zonas centrales
pero también en las zonas periféricas.
○ Sus resultados pueden ser vistos en parte por medio de la evolución de los índices de analfabetismo.
De 1947 a 1960 el porcentaje de analfabetos mayores de 14 años cayó del 13,6% al 8,9%.
Reconstrucción histórica
“La reconstrucción histórica del período pone de manifiesto una mutación menos abrupta y, por el contrario, la
existencia de fuertes elementos de continuidad”
Esta frase quiere decir que a diferencia de los inmigrantes europeos, las masas llegaron a una sociedad ya
construida. Y que a pesar del cambio abrupto luego del 17 de octubre y la llegada del peronismo, siguió teniendo
ciertas continuidades en la sociedad, como las elites y los privilegios de esta.
● Aunque también fue una mutación menos abrupta por los derechos sociales que los sectores que llegan van
a ir adquiriendo durante el gobierno peronista, intentando ser más iguales todos los sectores de la sociedad.
Fenómeno de urbanización
La urbanización fue la base para la vertebración del país
● En los años previos al peronismo, el área metropolitana recibía alrededor de 8. 000 provincianos
anualmente. Pero en 1936 ese número fue creciendo exponencialmente.
● En total, sumaron un millón de nuevos residentes a Buenos Aires y su cinturón urbano, que creció de los
3.457.000 habitantes de 1936 a los 4.618.000 registrados en 1947.
● Su impacto sobre Buenos Aires puso en marcha un proceso en cierto sentido comparable con el que dio a
lugar la masiva inmigración extranjera medio siglo antes. De ambas experiencias la ciudad emergió
transformada.
Desarrollo del modelo radial en el automovilismo y el fútbol
Radio
Por su capacidad de suscitar un sentimiento de comunidad la radio habría de ser el medio más efectivo para
fortalecer el proceso de homogeneización cultural → promovido por la escuela pública y el servicio militar.
● Con la primera transmisión experimental realizada en 1920, la Argentina estuvo entre los países que
tomaron la delantera de la radiodifusión en el mundo.
● A partir de 1930, la radio pasó a ser gradualmente un artefacto familiar en los hogares.
Actividad política
Perón entre los primeros que supo aprovechar sus potencialidades para la actividad política. Durante la campaña
electoral de 1946 recurrió a un método para ampliar la repercusión de su mensaje
● En las giras por el interior convocó a sus seguidores en forma simultánea a la plaza principal de distintas
ciudades desde donde grandes altavoces acercaron su palabra transmitida por la radio que difundió el acto
central en una de ellas.
● La sensación de unidad y fortaleza que se experimentó al escuchar multiplicados en un prolongado eco los
cánticos y los vítores con que responden a las arengas de Perón.
Turismo Carretera
Esta experiencia, y el papel de la radio con ella fue una experiencia que puso en acción entre sus oyentes
consistió, en una apropiación de la geografía del país
● La imagen de una Argentina unificada por su territorio arraigó en la conciencia colectiva y reforzó la
cohesión que se nutría de la lengua y las costumbres.
● Esto ayudó a valorizar el espacio nacional
Fútbol
La radio ejerció un papel importante en generar los vínculos de identificación masivas a los clubes de fútbol.
13
● Quien vivía en Santiago podía sentirse representado por un equipo de la gran ciudad (bs as)
● La identificación personal con un club de Buenos Aires se convirtió, en parte de una identificación nacional,
tan sólida y duradera como la producida por los símbolos y los rituales patrios.
Fenómeno de ascenso social y cambios en la estructura laboral
Migración
Migración interna al Gran Buenos Aires
● Desde mediados de la década del treinta en adelante, los recién llegados tendieron a ubicarse en los niveles
más bajos de la pirámide social, empujando a los que ya estaban hacia arriba, a posiciones obreras más
altas → este fue un periodo de ascenso social.
Ascenso Social
Para los peones que venían del interior la entrada al mercado de trabajo del área metropolitana significó un
movimiento ascendente
● Se trataba de ocupaciones con ingresos superiores a los que recibían en sus zonas de origen.
Para los trabajadores residentes en la ciudad el crecimiento económico de la época trajo aparejada la expansión de
nuevas fuentes de empleo.
● Muchos las aprovecharon en primera persona escalando posiciones y subiendo en jerarquías del trabajo.
● Muchos más lo hicieron por intermedio de sus hijos, a los que habían conseguido mandar a la escuela y
contaban, por lo tanto, con la instrucción requerida para trabajar como empleados en las actividades
privadas y la administración pública.
Transformaciones de la estructura ocupacional → Éstos fueron los años en que se produjo la ampliación de las
actividades a cargo del Estado, la modernización del aparato productivo, el gran aumento de la educación y los
servicios.
● Todos estos procesos simultáneos impulsaron el incremento de las ocupaciones no manuales en relación de
dependencia, los trabajadores de cuello y corbata
El ascenso social a partir del peronismo
Cambios en la distribución del ingreso nacional y sus implicancias.
● A partir de 1946 cobró forma una nueva edición del proyecto de movilidad que había acompañado la
trayectoria del país en los albores del siglo.
○ En ese marco, más argentinos pudieron mirar a los que estaban situados arriba de ellos en la escala
social con la expectativa de que en poco tiempo ellos o sus hijos habrían de alcanzarlos.
● La novedad del peronismo en el poder consistió en que el Estado se ocupó de allanarles el camino,
removiendo los obstáculos y ampliando los procesos que venían ocurriendo en la economía nacional.
Distribución del ingreso
En los cambios operados en la distribución del ingreso nacional influyeron, por un lado, los efectos del
desplazamiento de los trabajadores de las zonas rurales a las actividades urbanas y, por otro, los efectos de la
acción gubernamental potenciados desde el gobierno a través de diversos instrumentos
Respaldo oficial a la sindicalización y a la fijación de salarios por medio de convenios colectivos.
● Los trabajadores urbanos se organizaron en sindicatos y con ese poder de presión lograron aumentos
generalizados.
Política general de salarios en consonancia con su estrategia de estímulo a la demanda interna.
● Esta delimitó el contexto en que se llevaron a cabo las negociaciones obrero-patronales actuando como una
sólida plataforma de la redistribución de los ingresos monetarios.
Política de precios relativos y su impacto sobre la canasta de consumo familiar.
● El peronismo aprovechó los altos precios internacionales de los productos del agro en el momento de su
ascenso al poder para financiar el crecimiento industrial y el aumento del gasto público.
● Para ello el Estado se apropió de los mayores ingresos del campo a través del control del comercio exterior
y la política cambiaria y los transfirió al sostenimiento de la economía urbana.
○ Con esta política de precios relativos volvió compatible el incremento simultáneo de los salarios de
los trabajadores y los beneficios de los empresarios.
○ Esta política, hizo posible también algo más: la redistribución del bienestar a favor de los sectores de
más bajos ingresos
Controles de precios a nivel minorista y subsidios a los bienes de consumo popular, incluidos los alquileres de
vivienda.
Prosperidad Interrumpida
La prosperidad peronista se interrumpió en 1949 cuando:
● Se terminó la bonanza del comercio exterior y los precios de las exportaciones del agro disminuyeron con
relación a los precios de los bienes que el país compraba en el exterior (insumos industriales y
maquinarias).
● Esta tendencia negativa fue acompañada por la caída del volumen de las exportaciones debido tanto a la
pérdida de cosechas por sequías como a la reacción de los productores rurales contra la política de precios
del gobierno.
14
La economía entró en una fase de estancamiento y aumentó la inflación.
Plan de ajuste
En 1952 el gobierno se decidió por un plan de ajuste, éste reflejó un cambio en sus prioridades:
● Del énfasis en la expansión se pasó a la preocupación por la estabilidad y el respaldo a la industria fue
sustituido por el estímulo al campo.
● En cuanto a la crítica situación externa, el gobierno recurrió a la contracción de las importaciones y al aliento
a las exportaciones del agro pero lo hizo sin apelar a la devaluación de la moneda.
Política habitacional del peronismo
Ante los censos y los resultados que demostraban las condiciones poco confortables en las que vivían más del 50%
de las familias argentinas, se llevaron a cabo medidas para el incentivo de tener una casa propia.
1. Entre las iniciativas oficiales encontramos el congelamiento de los alquileres
2. Ley de Propiedad Horizontal.
○ El principal efecto de la ley fue facilitar la venta de los departamentos ya existentes a sus inquilinos,
luego que el congelamiento de los alquileres restara todo atractivo a la propiedad con propósitos de
renta.
3. La iniciativa oficial más importante para democratizar el acceso a la vivienda se concretó a través del
crédito por intermedio del Banco Hipotecario Nacional.
○ Estos operaron como mecanismos de redistribución de ingresos ya que no requerían depósitos
previos y sus tasas de interés no se reajustaban al ritmo de la inflación.
4. Además el gobierno tomó a su cargo la construcción de viviendas con destino a sectores de menores
recursos.
El sistema de previsión social (jubilación)
El gran impulso a la previsión social vino con la Revolución de junio de 1943
● En ese año se creó la caja de empleados de comercio y, ya instalado el gobierno peronista, la caja del
personal de la industria en 1946.
● El salto en el número de afiliados al sistema previsional fue considerable, casi cinco veces más.
Durante los primeros años del peronismo el régimen jubilatorio operó con un enorme superávit ya que eran pocos
beneficiarios, circunstancia que permitió al gobierno contar con muchos recursos para financiar las cuentas
públicas.
La protección a la vejez se había ido desarrollando en el tiempo, gracias a los esfuerzos propios de trabajadores
por asegurarse medios de subsistencia una vez retirados del mercado de trabajo.
● Cuando fueron exitosos, esos esfuerzos se materializaron en un esquema jubilatorio sostenido por las
contribuciones obligatorias de los trabajadores y sus empleadores.
● La extensión de este tipo de protección social daba lugar a la creación de un nuevo esquema, autónomo de
los otros en su financiamiento y gestión
○ El monto de las jubilaciones era dependiente del nivel de las retribuciones percibidas por los
trabajadores y éstas variaban con su historia laboral y el sector de actividad
Instituto Nacional de Previsión Social
En 1944 fue creado el Instituto Nacional de Previsión Social con dos finalidades principales
● Promover la jubilación entre los trabajadores que carecían de ella.
● Incorporar a los diversos esquemas jubilatorios en un régimen unitario para coordinar su acción y reducir, la
desigualdad de derechos y obligaciones existentes entre sus beneficiarios.
○ El intento no fue muy lejos porque las cajas pasaron a formar parte de la nueva agencia estatal en
calidad de secciones, conservando sus fondos y sus regímenes jurídicos y administrativos.
1 Plan Quinquenal
La vía de la reforma fue otra vez explorada en el Primer Plan Quinquenal, 1947-1951.
● Los beneficios comprendían jubilación a los sesenta años y seguros contra accidentes, enfermedades,
maternidad, incapacidad, fallecimiento y desempleo.
● La propuesta no llegó a ser implementada.
○ La presión más importante en su contra provino de los propios trabajadores afiliados a las cajas, que
se resistieron a un proceso que conducía a una nivelación de los beneficios.
Resultado
● El resultado de la gestión peronista fue, así, la extensión de la red de protección social a secciones más
amplias de la población
● Pero, también la fragmentación de la solidaridad pública en función de la distinta capacidad de presión de
las categorías de trabajadores en el mercado.
Salud pública
Ramon Carrilo estuvo al frente de la sec. de salud pública y logró ascender está a jerarquía de ministerio.
● Desde acá quiso llevar a la práctica un programa que proponía la intervención estatal y que confiaba a esa
intervención la misión de centralizar las tareas de atención médica y de asistencia social.
1 Plan Quinquenal
15
El Primer Plan Quinquenal condensó dicha misión en el objetivo de crear un sistema unificado de salud que
prometía brindar el cuidado médico, curativo, preventivo y de asistencia social a todos los argentinos.
Obstáculos
Si bien el programa de Castillo comportó un mejoramiento sustantivo en las condiciones de la salud pública, tropezó
con una variedad de obstáculos
División
En 1944, la Dirección Nacional de Atención Médica y Asistencia Social fue dividida en dos:
● La Dirección Nacional de Salud Pública, en la órbita del Ministerio del Interior, se convirtió en 1946 en la
Secretaría de Salud Pública y luego en Ministerio en 1949.
● La Dirección Nacional de Asistencia Social, dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Fuera de la jurisdicción de Carrillo quedaron, pues, las actividades asistenciales, buena parte de las cuales hasta
allí estaban a cargo de sociedades de beneficencia tradicionales.
Obras sociales
Como parte de la relación privilegiada de los gremios con el gobierno peronista surgirán, así, las primeras obras
sociales sindicales
● Lo harán en forma independiente de la pretensión del ministro de Salud de colocar bajo un comando
unificado la atención médica y la asistencia social en el país.
● Las obras sociales estuvieron en conflicto con el programa universalista de Castillo.
Fundación Eva Perón
Creada en 1948, se dirigía a los sectores que quedaban fuera de las instituciones basadas en la participación en el
mercado laboral
● Las iniciativas de la Fundación colocaron un obstáculo adicional al puesto por las obras sociales sindicales.
→ La política hospitalaria del Ministerio de Salud debió acomodarse a los planes de Evita.
La fundación Eva Perón
Fue creada en 1948 para dar una estructura a las actividades que ésta venía realizando en el campo social. La
Fundación Eva Perón se dirigió a los sectores más desamparados de la población que quedaban fuera de las
instituciones de protección social
● Personas que habían trabajado toda la vida y llegaban a la edad de retiro sin tenerla.
● Construyó hogares para huérfanos, madres solteras y ancianos indigentes, comedores escolares, hospitales
de niños y policlínicas, colonias de vacaciones y hoteles de turismo, viviendas de bajo costo y escuelas de
enfermeras.
● También se hizo presente en las navidades repartiendo juguetes y bicicletas

Los fondos de la fundación provinieron de varias fuentes


● Donaciones no siempre voluntarias de empresas y contribuciones extraordinarias de sindicatos.
● Entradas anuales de la lotería nacional, casinos y carreras.
● Los aportes regulares de los trabajadores.
Estos aportes convirtieron a la fundación en un mecanismo de redistribución de ingresos dentro del universo de los
sectores populares. Su función fue llenar el vacío dejado por el fallido propósito de crear una red de protección
social abarcativa de toda la población.
La educación
Extender la educación recogía los frutos de una intervención pública
● Con la llegada del peronismo al gobierno la incorporación a la escuela volvió a crecer
○ En 1946-1950 al 2,1 % y en 1951-1955 al 3,1%.
● A lo largo de la década el acceso a la enseñanza primaria se extendió a más sectores sociales
○ En 1960 el porcentaje de analfabetos se redujo.
○ El crecimiento de la educación proviene de las clases asalariadas urbanas, osea hijos de clases
medias que eran sectores que contaban con el capital cultural y los recursos materiales para sacar
mejor partido de la ampliación de oportunidades educativas
● La matrícula universitaria, también, registró un sustancial aumento. Multiplicando por tres el número de
estudiantes que recibían educación superior.
El turismo social
El desarrollo del turismo de masas fue primordial en el peronismo. → Desarrollo a gran escala de la infraestructura
destinada a disfrutar del tiempo libre y las vacaciones pagas
● El plan de obras viales de los gobiernos conservadores contempló destinos como Córdoba y Mar del Plata
con la pavimentación de las rutas
● Al tren se agregó el automóvil y luego el ómnibus y con ellos aumentó el flujo de veraneantes, atraídos por
la proliferación de hoteles y pensiones al alcance de bolsillos más modestos.
Modificación radical en la antigua villa balnearia de la élite social:
Demolición de la Rambla Bristol

16
● En 1940 la demolición de esta rambla, construida como manifestación espléndida de la sociabilidad
aristocrática, resumió el fin de una época.
● En su lugar se levantó el complejo Bristol-Casino-Hotel Provincial.
Playa Bristol
La cesión de la Playa Bristol a los turistas más recientes y la radicación de los antiguos en Playa Grande
● Ratificó las mutaciones del paisaje social operadas en los años previos y delineó el perfil perdurable de Mar
del Plata como balneario de masas.
La familia en el imaginario peronista
Los rasgos de las políticas peronistas pueden ser condensados en una imagen que reúne rasgos típicos de una
familia ideal
● EJ: Padre sentado leyendo el diario, la madre haciendo labores domésticas y los hijos ocupados en sus
tareas escolares.
Concepción del lugar de la mujer
En esta imagen se advierte la confirmación de la mujer en los papeles tradicionales de esposa y madre.
● En cuanto a la concepción del lugar de la mujer en la sociedad, el peronismo no trajo consigo cambios
apreciables.
○ En parte, porque el aumento en el nivel de vida de la población y los mejores salarios permitieron la
declinación de la participación femenina en el mercado de trabajo
Voto femenino
Un logro de entonces fue el ejercicio de los derechos políticos con la ley del voto femenino de 1947
● Sin embargo el acto de votar habrá de ser presentado como un instrumento para la preservación de los
valores del hogar antes que la elección de un programa político.
● Tendieron a ser celebradas por sus cualidades humanitarias y su sensibilidad social, por rasgos que se
quieren esencialmente femeninos y no por sus logros científicos, artísticos o sociales específicos.
● El ejemplo sobresaliente es el de Eva Perón, que fue vista como una suerte de madre universal cuyo hogar
era la patria y sus hijos el pueblo argentino.
Modelo de familia
Esta cultura centrada en el hogar postergó cualquier principio de emancipación femenina y, su desigualdad de
status frente al derecho laboral y al derecho civil no fue sustancialmente modificado.
● El modelo de familia propuesto para los trabajadores no era estrictamente proletario. → Sino ese trabajador
sentado en un cómodo sillón en la sala de estar de su hogar, en compañía de su familia, correspondía a la
representación idealizada de las clases medias.
● El peronismo promovió un cambio social pero no propuso una cultura alternativa.
● Su audacia, consistió en crear las oportunidades que pusieran al alcance de nuevas mayorías los
ideales y las costumbres que los sectores medios ya habían probado
El desenlace conflictivo de la democratización del bienestar
Los autores plantean que para Buenos Aires y los grupos más establecidos de su prestigio, la democratización de
bienestar no será siempre fácil
● Es más, tendría un desenlace conflictivo por la rapidez con que se incorporarán todos los cambios
○ Incluidos los sociales de las clases que se consagraron medias llegadas del interior, ofendiendo el
respeto que estos sectores esperaban tener de ámbitos más bajos.
● Lo que volvía todavía más difícil la asimilación del cambio era el tono desafiante con el que eran
introducidas sus novedades.
● Buenos Aires se convirtió en el escenario de un conflicto cultural por medio del cual la sociedad urbana
reaccionó frente a aquello que resumía ejemplarmente cuanto tenía de irritante el cambio social impulsado
por el peronismo: la irrupción pública de los migrantes internos.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL POPULISMO ESTÁ FUERA DE CONTROL - ADAMOVSKY
Orígenes del populismo
El término fue utilizado por primera vez hacia fines del siglo XIX para nombrar puntualmente a dos movimientos
políticos:
1. Apareció inicialmente en Rusia para referir a un grupo de socialistas que tenían posturas anti intelectuales y
creían que los militantes tenían que aprender del Pueblo.
● Después, los marxistas rusos comenzaron a utilizar el término con un sentido diferente y peyorativo,
para referirse a aquellos socialistas locales que se identificaban con el campesinado y sus valores,
antes que con los de la clase obrera.
2. También apareció en Estados Unidos para referir al recientemente surgido Partido del Pueblo, apoyado
principalmente por los granjeros pobres, de ideas progresistas y anti elitistas.
Rasgos negativos del término
● Movilizar los sentimientos irracionales de las masas para ponerlas en contra de las élites.

17
● Conjunto de movimientos reformistas del Tercer Mundo, que aludía a un estilo de liderazgo o a una
‘ideología de resentimiento’.
● “Populismo macroeconómico”: gobiernos que priorizan el crecimiento y la distribución del ingreso y no se
preocupan por los riesgos de la inflación y del déficit en las finanzas, por las limitantes externas y por las
reacciones de los agentes económicos frente a políticas agresivas que afectan el mercado.
● Liderazgo carismático, caracterizado por su personalismo, por intentar movilizar apoyos en sectores sociales
heterogéneos y proponer una visión antipolítica.
● “Populismo cultural” como el pecado de quienes tendían a valorar más la cultura popular que las formas de
cultura “seria”
Laclau → sentido del concepto
Concluyó que:
● El impulso hacia una mayor democratización viene de las demandas populares que existen en la sociedad
● Para poder avanzar en el sentido deseado, esas demandas deben “articularse” unas con otras → eso es
tarea de la política
● Son las apelaciones y los discursos políticos los que las convocan a todas a imaginarse como un “pueblo”
que lucha unificado contra las élites que detentan el poder y que obstaculizan su bienestar.
● En su filosofía, el populismo era el nombre de la necesaria y esperada “radicalización de la democracia”
Populismo opuesto a república y democracia
● “Populista” se volvió una especie de acusación banal que se lanza para desacreditar a cualquier cosa o
adversario, buscando asociarlo con algo ilegal, corrupto, autoritario, demagógico, vulgar o peligroso.
● Se decía que era una “deformación de la democracia”.
Término de combate profundamente ideologizado
● Mete en una misma bolsa cosas que no pertenecen a un mismo conjunto y, al mismo tiempo, crea barreras
mentales que nos impiden comparar cosas que son perfectamente comparables.
● Es ideologizado, su valor como concepto para entender la realidad se ha extinguido, funciona obviamente
como término peyorativo, pero no agrupa fenómenos similares para hacerlos más comprensibles, sino por
algo que no son.
● En los debates actuales, significa no mucho más que ser amistoso con la clase baja o tomar medidas que
desagradan a las élites políticas, económicas o culturales.
El populismo “no existe”
Afirma que no hay ninguna “amenaza populista” al acecho de nuestras democracias, sino varias amenazas que
pesan sobre la vida democrática, y varios modelos de democracia posibles.
El problema es que hay una forma de razonamiento nos impide ver dos hechos fundamentales:
1. Dentro de la masa de elementos ‘populistas’ hay algunos que son una amenaza a la democracia, pero
también ideas, experimentos políticos y organizaciones que ofrecen formas mejores de democracia para las
sociedades modernas.
2. Que el propio liberalismo es una de las mayores amenazas que corroen las democracias actuales.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿PORQUÉ FUNCIONA EL POPULISMO? - CASULLO
Los tres problemas que plantea la autora son:
1) Todo el mundo sabe o piensa que sabe qué es el populismo: el término se utiliza habitualmente en todos los
medios del mundo, por parte de especialistas y no especialistas. El populismo es algo obvio por eso volverlo no
obvio y recolocarlo en un lugar de indagación se convierte en un desafío.
2) El carácter marginal de los estudios sobre el populismo en la ciencia política: En el siglo XX, esta se
imaginó a sí misma como la disciplina orientada a comprender, diseñar y promover la estabilidad institucional. La
movilización populista es justamente aquello que aparece siempre contra la arquitectura institucional vigente, dado
que se levanta al grito de "están oprimiendo al pueblo".
3) A diferencia de otros términos que designan ideologías o posiciones políticas, el populismo se usa casi de
modo universal solo con connotaciones negativas, puede significar indistintamente manipulación, demagogia,
autoritarismo, clientelismo o fascismo.
Enfoque discursivo
● Entiende al populismo como un tipo de discurso performativo (que tiene efectos sobre la realidad), y dentro
de este conjunto como un género político (público) en especial, que llama el "mito populista".
● El foco debe ponerse en aquello que los presidentes populistas dicen sobre lo que hacen y por qué lo
hacen, → esto se debe al papel único que la palabra política desempeña.
○ La naturaleza del lazo entre el líder y sus seguidores requiere de un ida y vuelta de palabras.
El populismo no es una estrategia o ideología.
“Mito populista”
Es un modelo formal discursivo "vacío”, porque su estructura puede llenarse con infinitos contenidos "sustantivos",
según el contexto y las intenciones del hablante.
Generan efectos políticos:
18
● Determinan aliados y adversarios
● Marcan campos de acción posibles a favor de unos y en contra de otros.
El mito populista funciona porque logra dar respuesta a las dificultades, los miedos y las ansiedades de
los ciudadanos, da sentido a una realidad social que por momentos parece haberlo perdido y ofrece a la
población la posibilidad de participar en un proyecto con carácter épico.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS VENCEDORES VENCIDOS. EL ANTIPERONISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA - SPINELLI
Revolución libertadora
Inició en septiembre de 1955, como un proceso de rebelión antiperonista.
● La han llamado “resistencia” → haciendo referencia al antifascismo.
● Caracterizada por ser sangrienta
● Liderada por el general Benjamín Menéndez y las fuerzas armadas de la nación
● tardó en gestarse → se había producido un primer estallido a fines de 1951 cuando se sentía la crisis
económica llevada a cabo por el modelo económico del gobierno peronista.
○ La conspiración por parte del antiperonismo comienza cuando el peronismo está por ganar las
elecciones de 1946 (1 presidencia) → cuando derrotó a los sectores políticos defensivos y ofensivos
que unían la “unión democrática”.
● Lo que para el peronismo era una revolución social, para el antiperonismo era un régimen fascista que
destruía las bases políticas y culturales de la tradición liberal que había modelado la nación.
Esta rebelión antiperonista muestra como rasgo más saliente la desaparición de la política en la lucha por el poder,
y esto explica que la “revolución libertadora” haya sido el golpe de Estado más violento del siglo xx.
Causas
● Crisis económica
● Malestar que generado por la candidatura de Eva Peron a la vicepresidencia en 1949 en ciertos sectores
políticos.
● El antiperonismo civil estaba convencido de que vivía en un gobierno facista.
○ La marina eran los más alejados del ejército, elitistas y antiperonistas
○ la aeronáutica estaba dividida.
Momento de quiebre
Bombardeo plaza de mayo
16 de junio de 1955 → la marina de guerra bombardeó el centro de la capital (plaza de mayo) con el objetivo de
asesinar a perón (quien ejercía su segunda presidencia), este intento fracasó
Guerra civil → Con el fracasado ataque del 16 de junio de 1955 el enfrentamiento peronismo - antiperonismo llegó a
un punto de no retorno
● Según los autores el antiperonismo logró llegar al poder por la vía armada, solo por haber logrado unidad,
masividad y apoyo político.
Ataque sobre manifestación de la CGT
El conflicto peronistas/antiperonistas llevaba 10 años Abril 1953 → episodios terroristas de comandos
antiperonistas sobre una manifestación de la CGT en adhesión a las nuevas políticas en plaza de mayo
● Dejaron un saldo de seis muertos y decenas de heridos
● Acentuaron la represion policial y destaron las represalias de grupos peronistas y de la Alianza Libertadora
Nacionalista sobre bienes y personas de los opositores.
Diciembre de 1953: Ley de amnistía política y gremial
A partir de los hechos violentos: el Congreso sancionó una ley de amnistía política y gremial que se extendió a
todos los delitos políticos y comunes conexos y a los delitos militares.
● La ley dejó en libertad a gran parte de los presos políticos y se levantó el estado de sitio, en lo que se
anunció como una oferta de reconciliación política por parte del gobierno.
○ Federico Pinedo creó una carta abierta que esbozaba una serie de consideraciones para una política
de pacificación que el gobierno pareció recoger de algún modo.
○ Sin embargo los opositores no aceptaron ningún tipo de conciliación.
Conflicto con la iglesia
21 sep (día de la primavera) 1954 → primera manifestación pública del malestar catolico, organizado por la
juventud de la acción católica en Córdoba
● Organizaciones católicas comenzaron a difundir sus preocupaciones por la decadencia de los valores
morales, el excesivo materialismo, el relajamiento de las costumbres y la atracción de estudiantes
secundarios a la política peronista a través de la creación de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES)
● Esta nueva situación abrió la posibilidad de canalizar las fuertes críticas de los sectores católicos y de los
opositores hacia políticas del estado calificadas de totalitarias, corruptas, ineficientes y antinacionales.
Ley de divorcio

19
El congreso sancionó la ley que suprime las diferencias entre hijos legítimos y extramatrimoniales, el divorcio
vincular, el levantamiento de exenciones impositivas a la iglesia, y una propuesta de ley que separe a la iglesia del
estado.
● El centro de la escena política estaba ocupada por el enfrentamiento de los católicos con el gobierno
● Muchos de los partidos políticos tenían internas y discusiones sobre cuáles debían ser las posiciones con
relación al peronismo → abstencionista o concurrencista
Conspiración cívico-militar
● el terreno social se había vuelto más intenso que una guerra de consignas
● se trataba de avanzar sobre el terreno del otro → amenazas, agresiones físicas, persecución policial.
● A los sectores conservadores católicos se le sumaron intelectuales y políticos del nacionalismo, hombres de
prestigio y amplias vinculaciones, que se relacionaron con los marinos para convencer a oficiales del ejército
de que sublevaron.
El dia de la sublevación (rebelión)
● Atacaron a la casa rosada y hasta inventaron la muerte de Perón
● Luego de esto la CGT levantó fuerzas y se produjo un mayor número de bajas de ambos lados → Se
saquearon iglesias, curias y la catedral con objetos de valor por grupos peronistas.
● Del ataque del 16 de junio se acusó a la marina de traición a la patria
● La figura de Perón fue cada vez más demonizada reuniendo responsabilidad sobre diversos crímenes,
delitos, vicios, perversiones y defectos → este componente que hizo posible la deshumanización de este
personaje
● Funcionó como movilizador en la resistencia y la posición como preparación para el clima del golpe de
estado.
● Los católicos se dirigen a militares, marinos y aviadores → se comprende que la única salida era la
expulsión de Perón por las Fuerzas Armadas.
● En ese clima de incertidumbre, miedo y violencia los antiperonistas fueron ganando las calles, culminando
con la negociación que implicó la aceptación de la renuncia de Perón ante la junta militar conformada
durante el conflicto y el reconocimiento por parte de esta de la victoria antiperonista.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GOLPES, PROSCRIPCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS (17-30) - TCACH
Lonardi presidente: la ficción nacionalista
● La revolución de septiembre de 1955 contó con el apoyo de todo el arco político partidario
○ Radicales, conservadores, socialistas, demócratas cristianos y grupos nacionalistas (estos son un
rasgo distintivo al primer gobierno posperonista).
El universo simbólico que acompañó su levantamiento se reflejó en la elección de muchos de sus colaboradores,
caracterizados por su nacionalismo y clericalismo y con figuras de dudosa fe democrática.
[Eduardo Lonardi, se había levantado en armas bajo la advocación de la Virgen arengado por el lema “Dios y por la
Patria”]
Unión con Sindicalistas
La cuestión peronista se convirtió en el hilo conductor de los enfrentamientos que separaban a los lonardistas de
sus adversarios.
● En su primer discurso radial, Lonardi anticipó que defendería los derechos de “los hermanos trabajadores”.
● Desde su punto de vista, cabía la posibilidad de reeditar la vieja alianza que en 1943 había encontrado a
militares nacionalistas y dirigentes sindicales
● Esa fórmula que en el pasado habría permitido construir un movimiento nacional ajeno a las influencias
izquierdistas que marcaron la posguerra europea, podría evitar su propio aislamiento y el de quienes eran
reacios a otorgar vuelo a los partidos políticos tradicionales.
● Para ello era necesario legitimar la revolución de septiembre ante los ojos de los trabajadores, por lo cual
sostuvo una terminología fraterna para los vencidos.
Junta Consultiva Nacional
Era necesario legitimar la revolución de septiembre ante los ojos de los trabajadores → Lonardi se embarcó en una
terminología fraterna para con los vencidos
● Esto repugnaba los sentimientos antiperonistas de la marina, liderada por el contraalmirante y
vicepresidente de la Nación Isaac Rojas.
● Rojas organizó la Junta Constitutiva Nacional a efectos de contrapesar el poder de los lonardistas
● Las tensiones en el gabinete nacional tuvieron como centro el ministerio de Trabajo y Previsión, su titular se
convirtió en una pieza clave entre el gobierno y la CGT.
● Este intervino la central obrera y anunció elecciones sindicales, lo que confirma el predominio peronista.
● Lonardi debió renunciar el 13 de noviembre, el escenario político se había convertido en un laboratorio de
ensayo, donde distintas fórmulas trabadas en competencia dejaban al desnudo problemas centrales.
Aramburu: ilusión pedagógica, represión e ingeniería institucional

20
La asunción del nuevo presidente, Pedro Eugenio Aramburu, fue bien recibida por el arco político. Isaac Rojas se
mantuvo en la vicepresidencia.
● Los objetivos de este gobierno suponían el despliegue de un conjunto de medidas que iban desde la
persuasión hasta la represión.
○ Se intervino por decreto la CGT
○ Se disolvió el partido peronist
○ Se Inhabilitó a sus integrantes para obtener empleos en la administración pública
○ Se proscribe de la representación gremial a quienes habían ocupado cargos sindicales a partir de
1952.
Levantamiento
● En junio del 56, un grupo de militares encabezados por el General Valle junto a acciones aisladas de civiles
según las instrucciones de Perón de uso de la violencia política, impulsaron un levantamiento
● Culminó con la implantación de la Ley Marcial, el fusilamiento de militares sublevados y civiles, y la
evidencia de una práctica: la pena de muerte por razones políticas.
Frondizi
La unión cívica radical que venía dividida, tuvo como reelecto del comité nacional a Frondizi, y esto precipitó los
acontecimientos.
● Propuso que la próxima fórmula presidencial del radicalismo surgiera de una encuesta entre las figuras más
representativas del Movimiento de Intransigencia y Renovación.
● Se consensuaba una nueva alianza política estratégica que confrontaba con el sector frondizista.
● La aprobación del método de encuesta provocó la renuncia de Balbin como integrante de la Junta Nacional
del MIR (Movimiento Intransigente) y la consolidación de su alianza con el radicalismo sabatinista.
● La fórmula final fue Frondizi- Gomez. Unión cívica radical Intransigente (UCRI) y Unión Cívica Radical
del Pueblo (UCRP) se bautizaron como frondizismo y sus adversarios.
La iniciativa gubernamental estuvo inspirada en la necesidad de erradicar el virus peronista a través de
mecanismos electorales de representación proporcional, capaces de potenciar la influencia de los partidos
minoritarios.
● Frondizi optó por competir en el voto en blanco que había ordenado Perón (pacto tácito)
● Artículo su campaña en torno a la contraposición pueblo- oligarquía, asegurando querer imponer una
constitución con aroma a perfumes de moda.
● La UCRP resolvió concurrir a elecciones e impulsar un programa de 21 puntos de reformas entre los que se
incluyen:
○ Los derechos sociales
○ La reforma agraria
○ La enajenabilidad del petróleo argentino.
Ambas fracciones provienen del balbinismo y tenían lazos con el gobierno.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GOLPES, PROSCRIPCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS (30-60) - TCACH
Frondizi: integración frustrada y planteos militares
Contexto
● En el contexto internacional→segunda guerra mundial.
● En 1956 Argentina se adhiere al Fondo Monetario Internacional y al Banco Central.
La teoría histórica de la transición al desarrollo→ conciliar políticas de expansión industrial a través de una
capitalización originada en recursos externos con vigencia de prácticas electorales e instituciones típicas de la
democracia representativa.
Asunción (1958) y primeras iniciativas
Peronismo
● Hizo aprobar una ley de amnistía y derogación de las inhabilitaciones gremiales
● Anuló el decreto que prohibía el uso de símbolos peronistas y concedió un aumento salarial del 60%.
● Se confirmó el poderio de la CGT y el predominio peronista en los sindicatos.
Para la UCRP, para los políticos de la derecha liberal antiperonista y para las fuerzas armadas, Frondizi había
roto el “hilo conductor” de la revolución libertadora.
Educación
El guiño hacia el movimiento obrero peronista, también fue para la iglesia católica
● Frondizi había enviado al congreso un proyecto para legitimar y reglamentar el funcionamiento de las
universidad privadas
○ Esto iba en contra de la Reforma Universitaria de 1918
○ Indignó a muchos sectores de la cultura y del movimiento estudiantil.
Plan económico

21
La política de atracción hacia los factores de poder se combinaba con la necesidad de seducir a los inversores
extranjeros
Batalla del petróleo
● Fue central la batalla del petróleo, nombre con el que se dio a conocer la iniciativa presidencial destinada a
permitir al capital extranjero la exploración y explotación de las reservas petrolíferas.
● Frondizi sumaba ítems a la lista de traiciones: al espíritu del 55, la reforma universitaria, la soberanía
nacional.
Plan de estabilización
El primer semestre 1959 puso punto final a las expectativas aquellos sectores interior de UCRI o el peronismo que
se habían inclinado por fórmulas de integración social.
● En enero se puso en marcha un duro plan de estabilización económica, que fue seguida de renuncias de
cargos.
● Plan económico que se basaba en:
○ La reducción del gasto público
○ La liberación de precios
○ Limitación de aumentos salariales
Conflicto y plan CONINTES
● Aumentó más la brecha recesiva, y a las protestas se le sumaron la militarización de los conflictos, imagen
dramática por tropas y tanques.
● Las huelgas fueron declaradas ilegales y el partido comunista proscripto.
● El plan CONINTES permitió al gobierno de Frondizi encarcelar a millares de personas, acusadas de ser
izquierdistas o pertenecer a la resistencia peronista.
○ Estaba avalado por una ley aprobada en 1948 y que le daba facultades judiciales al Poder Ejecutivo
Nacional y permite la participación de las Fuerzas Armadas en la represión interna.
○ Entre 1958-1962 hubo 32 planteos.
● Se hizo evidente dos grandes líneas de opinión
○ Una conocida como legalista, que consideraba que las presiones militares eran legítimas pero
debían tener un límite, el del mantenimiento de la legalidad constitucional
○ Otra anti integracionista, era proclive a socavar la estabilidad del gobierno.
Cae Frondizi
En 1962 el peronismo tuvo permiso para participar de las elecciones para gobernadores
● Se acordó la creación del Frente Justicialista
● El sindicalismo desempeñó un papel central en la campaña.
● Con las excepciones de Córdoba,Mendoza, y Capital Federal el peronismo se impuso en la mayor parte del
país.
Presionado por los militares Frondizi fue obligado a disponer la intervención federal a las provincias en las que ganó
el peronismo, el 29 de marzo fue arrestado y recluido en la isla Martín García.
Un paréntesis oscuro: integradores frentista, luchas intra militares y macartismo.
José Maria Guido
Asume como presidente Jose Maria Guido, que era presidente del Senado
● Anuló las elecciones de marzo e intervino las provincias.
● Era liberal en lo económico, conservadora en lo político y reaccionaria en lo cultural.
En el invierno de 1962
● Se declaró a los partidos en estado de asamblea
● Se prohíbe cualquier alusión a la lucha de clases, se prohíbe toda propaganda peronista.
El golpe
En el verano de 1963
● Los preparativos golpistas estaban en plena marcha → el ex vicepresidente Rojas llamó a iniciar un
movimiento en defensa de la República, al que se sumaron dirigentes radicales, conservadores y socialistas.
● Oficiales retirados firmaron un acta que acordaba:
○ La creación de una junta militar de gobierno
○ La ley marcial
○ La persecución de los grupos totalitarios
○ La intervención de universidades y declaración de estado de asamblea de los partidos políticos
El 2 de abril se levantaron en armas la escuela superior de mecánica armada y las bases navales de mar del
plata, río santiago y belgrano.
Arturo Illia: soledad radical y oposición corporativa
En 1963 Arturo Illia obtuvo el 25% de los votos.
19% de votos en blanco → representaban un número. lo suficientemente relevante como para recordar el carácter
irresoluto de la cuestión peronista.
Composición UCPR
22
● El nuevo presidente pertenecía a la generación de antiguos militares radicales que formaron parte de las
luchas contra el conservadurismo en la década del 30 y el peronismo después.
● En este marco (dado que la elección del binomio presidencial era indirecta) la UCRP debió lograr el respaldo
de las siguiente fuerzas para consagrar su fórmula en el Colegio Electoral
○ La democracia cristiana
○ El Partido Socialista Democrático
○ Federación de Centro.
Cambios
● Era un gobierno de partidos y no de técnicos, y gobierno de un solo partido.
● El gobierno anuló por decreto los contratos petroleros firmados por el gobierno de Frondizi con empresas
extranjeras
○ Entre sus motivos ideológicos se encontraba la defensa de la soberanía nacional
○ Entre sus ideologías político-partidarias se encontraba cumplir con lo prometido en la campaña
electoral.
● En el ámbito militar → se mantuvo al general Onganía como comandante en jefe del ejército.
Al Frondizismo no le agradaron los cambios
1964: La cuestión sindical → era el eslabón débil de la política gubernamental.
● La aprobación del “salario mínimo vital y móvil” y de una ley de abastecimiento distó de contentar a la cgt.
● El gobierno quería modificar la ley de asociaciones profesionales para romper el monolitismo peronista en
los sindicatos.
● La respuesta: duro plan de lucha que incluyó ocupaciones de fábricas y la retención de sus directivos, se
ocuparon más de 11000 establecimientos industriales.
● Los sectores empresarios exigían que se respetara el derecho de propiedad y la libertad de trabajo→ para
ellos la renuncia del gobierno a declarar el estado de sitio era una muestra de su pasividad.
Regreso frustrado de Perón
Vandor anunció el regreso de Perón y convocó a los peronistas a prepararse para ofrecer una recepción
apoteótica.
● La operación retorno puso entre las cuerdas al gobierno radical, obligándolo a pedir a las autoridades
militares brasileñas que impidieron la prosecución del vuelo de Perón.
● A pesar de su retorno frustrado, amplió las expectativas de quienes alentaban la posibilidad de un
peronismo autonomizado de su líder.
Caída UCRP y vandorismo
1965: la UCRP perdió su mayoría en la cámara de diputados de la nación, la oposición peronista aumentó sus
bancas → La composición de los diputados electos reflejaba el peso del sindicalismo vandorista.
● Conflictos internos en el peronismo: Perón intentó diluir el poder de Vandor con diversas iniciativas como la
creación de la junta coordinadora nacional y con la llegada de su esposa Estela Martínez para reorganizar el
movimiento.
Cuestionamientos a la democracia
● Cuestionamientos a la democracia desde influyentes medios, se cuestionaban las caducas estructuras
partidarias, los políticos presos de la demagogia.
● La modernización requería superar al parlamento empantanado en el populismo: ya no se trataba de
reemplazar el peronismo, sino de sustituir la política por la administración, el antiperonismo se trocaba en un
anti partidismo generalizado.
Del antiperonismo a la antipolítica: la dictadura de Onganía
La Revolución Argentina fue llevada a cabo por Ongania, donde los comandantes de las tres fuerzas armadas
destituyeron al presidente Illia, y disolvieron todos los partidos políticos.
● Se quiso reemplazar a la constitución por el propio estatuto elaborado por los golpistas, cuyo primer artículo
estipulaba que el presidente fuera designado por los militares.
● Las asociaciones burguesas como la Unión Industrial, las asociaciones de bancos, la bolsa de comercio, la
sociedad rural o las confederaciones de asociaciones rurales de buenos aires apoyaron enseguida al nuevo
presidente.
● La prensa también lo argumentó ante la falta y “vacío de poder”.
Medidas
Durante sus primeros meses, el nuevo gobierno se apresuró a adoptar medidas que ilustraban racionalidad de que
se enorgullecían sus adalides.
● Se redujo personal en la administración pública, en los ferrocarriles y en otras empresas.
● Se impusieron cupos a la producción de y se intervinieron, cerrando o vendiendo, numerosos ingenios
azucareros en Tucumán.
Sería erróneo suponer, empero, que el Estado abandonaba su sesgo intervencionista.
Estado intervencionista
Plano económico
23
● El Estado aportó al sostenimiento selectivo de la empresa privada a través de diversas disposiciones -como
la Ley de Rehabilitación de Empresas- que dejaban un amplio margen a la discrecionalidad.
Plano social y cultural
● En el plano cultural y educativo, el gobierno procedió con un enfoque Intervino universidades nacionales y
las puso en la órbita del Interior.
○ La incipiente resistencia tuvo un saldo dramático.
○ La policía ocupó las facultades de UBA, reprimió con brutalidad a estudiantes y docentes
-particularmente en la Facultad de Ciencias Exactas- conocida como "noche de bastones largos"- y
poco después cobró su primera víctima con el asesinato de Santiago Pampillón en Córdoba.
● La represión fue acompañada de un clima persecutorio que se reflejaba en la vida cotidiana.
● Minifaldas, el pelo largo, el uso de pantalones en las mujeres o besarse en una plaza fueron censurados
como síntomas de la desintegración espiritual de la nación.
● La asfixia cultural favoreció la emigración de científicos y académicos al exterior, fenómeno que fue
conocido como ''fuga de cerebros".
● Su lugar fue ocupado por sectores clericales y conservadores.

Éxito pero fracaso


● Los indicadores macroeconómicos eran retrato de una gestión exitosa -crecimiento del producto bruto
nacional, descenso de la inflación, reducción del déficit fiscal y limitación del desempleo-
● La solidez de esta imagen era socavada por una larga de heridos:
○ Sectores industriales pequeños y medianos
○ Pequeños comerciantes (afectados por la ley que liberaba los alquileres)
○ Trabajadores y empresarios de las economías regionales, cooperativas agrarias y de crédito y
○ Los obreros industriales cuyas conquistas sociales habían sido anuladas.
● No contribuyeron a despejar su desazón las directivas emanadas del ministro del Interior, Guillermo Borda,
cuyo alejamiento del ideario democrático era manifiesto.
● Junto a él, Onganía dividió su revolución en tres tiempos, el económico, el social y el político, pero éste ni
siquiera alcanzaba a ser una luz al final del túnel.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FACETAS DE LA CRISIS REPUBLICANA Y LA REVOLUCIÓN - ZANETTI
La revolución
● en contra de la dictadura de Batista
● involucró a todo el pueblo
● objetivo → búsqueda de la independencia nacional y la justicia.
Para comprender este movimiento que exigia la reivindicación de la independencia, hay que considerar el contexto.
El gobierno provisional: acciones y definiciones.
8 enero 1959 → La revolución culminó con la entrada de Castro y el Ejército Rebelde en La Habana
3 enero 1959 → se había constituido un gobierno provisional encabezado por Lleo, propuesto por el Movimiento 26
de Julio (M26J).
● En el gabinete predominaban personas con ideologías reformistas.
● Sin embargo → los principales jefes del ejército rebelde no ocuparon funciones de gobierno
○ como Castro → quien permaneció como comandante en jefe de la armada.
Primeras medidas de la revolución → se encargaron de desmontar el régimen depuesto
● Se disolvieron partidos políticos y se inhabilitaron cargos a ciertas personas.
● Se extinguió el antiguo ejército y se crearon tribunales revolucionarios para juzgar a criminales de guerra.
● El Consejo de Ministros restableció la Constitución de 1940 haciendo modificaciones a su texto.
● Cardona renuncia → lo sustituye Castro como primer ministro, quien, dado su carisma y liderazgo, era
reconocido como el máximo dirigente de la revolución.
Fidel Castro → Había establecido una conexión con las masas y atendía a sus demandas.
● Su personalidad sería decisiva para la consolidación del proceso revolucionario.
Como primer ministro:
● Agilizó:
○ la creación de leyes, decretos y resoluciones
○ las medidas de beneficio social
○ la rebaja de alquileres
○ el aumento de salarios
● Lanzó una campaña en pro del consumo de productos nacionales → La de mayor trascendencia fue la Ley
de Reforma Agraria
○ Implicaba una profunda transformación estructural bajo la idea de que la tierra era de quien la
trabajaba
○ Las grandes propiedades pasaban a ser del Estado para ser explotadas.
24
○ Esta medida afectaba a los intereses de las compañías norteamericanas y las asociaciones de
grandes propietarios rurales→ ante la pérdida de sus grandes explotaciones cuestionaron la
legalidad de la medida.
Radicalización de la revolución
Castro renuncia por diferencias con el presidente Urrutia → Este abandonó su cargo también y fue sustituido por
Osvaldo Dorticos, y Castro reasumió el 26 de Julio
● Se producían renuncias de ministros liberales, sustituidos por radicales.
● Una que llamó la atención fue la de Matos → relevante entre los mandos del Ejercito Rebelde
○ este se oponía a la aplicación de la reforma agraria y denunciaba que la revolución se encaminaba
hacia el comunismo.
Esta radicalización se torna evidente con:
● La salida de los últimos ministros moderados del gabinete
● El triunfo de la candidatura revolucionaria en las elecciones de la Federación Estudiantil Universitaria
● La designación del Che para la presidencia del Banco Nacional
● El acercamiento de Cuba a países como Egipto, India, Indonesia y la Unión Soviética.
Había un desinterés por dar una forma partidista a las organizaciones que como el M26J y el Directorio
Revolucionario → evidencia de que el proceso político se apartaba del cauce electoral.
Los desafíos de la sobrevivencia
Estados Unidos no se mantuvo al margen → con la caída de Batista, intentaron que Castro no llegara al poder.
Luego de la promulgación de la reforma agraria las relaciones con EEUU se deterioraron. Querían derribar al
gobierno y eliminar a Castro.
Oponentes:
● En un primer momento → habían sido solo los seguidores de Batista
● Luego → se unieron terratenientes y otros grupos afectados por las medidas gubernamentales
● El presidente Eisenhower (USA) adiestró a estos grupos para acciones armadas.
Apoyo popular organizado
El movimiento revolucionario no permaneció con los brazos cruzados.
● Sindicatos → en ellos había prevalecido la dirigencia revolucionaria más radical, incluyendo viejos cuadros
del sindicalismo comunista.
● Se formó la Federación de Mujeres Cubanas y el Comité de Defensa de la Revolución → con la finalidad de
establecer mecanismos locales de movilización y redes de vigilancia ante la oleada de sabotajes y
actividades terroristas.
● Se adiestró al pueblo militarmente con la creación de las Milicias Revolucionarias.
○ Esta estrategia también contemplaba la reorganización de las fuerzas armadas y la adquisición de
armamento, lo que EEUU intentó obstaculizar.
Relaciones cubano-norteamericanas
Seguían un curso de colisión inevitable.
● Contexto → guerra fría
● Resultaba inadmisible un gobierno en el que convergiesen tendencias nacionalistas y socialistas → mucho
menos figuras comunistas.
Choque
Sin arreglo posible, ambas partes se prepararon para el choque definitivo.
● EEUU buscaba aislar a Cuba de la arena internacional → la isla le respondía nacionalizando todas las
propiedades norteamericanas.
○ Estas medidas dejaron al Estado cubano en pleno control de la economía.
● EEUU buscó la condena de la isla por parte de los países miembros de la Organización de Estados
Americanos → quienes para salvaguardar la democracia del continente, aprobó una resolución de condena
al comunismo
○ Advertencia para Cuba de que si la revolución seguía así, quedaría excluida del sistema
interamericano.
● Viéndose con limitaciones por todos lados → la dirigencia cubana optó por el acercamiento al bloque
socialista
La revolución se decidiría con las armas
Las organizaciones contrarrevolucionarias reprodujeron la lucha contra Batista (incendio de cañaverales,
obstrucción de las comunicaciones, sabotajes económicos).
● Tras varios ataques → Castro proclamó que la revolución tendría un carácter socialista.
● Quienes marchaban no lo harían sólo en defensa de la patria y la revolución → sino también del socialismo.
● defensa de la revolución = defensa de la patria
EEUU → su intención era que su armada interviniera para liquidar la revolución cubana.
● Entraron en conflicto aviones de ambos países

25
● En tierra → Castro se puso al mando de importantes fuerzas del ejército rebelde y las milicias que
avanzaron en la playa que había invadido EEUU.
● Al borde de la derrota, los invasores reclamaron el apoyo de las fuerzas navales norteamericanas → lo cual
no fue autorizado por Kennedy para no revelar el verdadero objetivo de la invasión.
Consecuencias → fueron trascendentales.
● No solo se había derrotado la invasión → sino que quedó eliminada toda oposición de la isla.
● Decisiones norteamericanas no aplastaron la revolución → la fortaleciaron y acrecentaron sus vínculos con
el campo socialista.
● Washington no alteró su estrategia → las relaciones comerciales con la isla se suspendieron y se prohibía a
los yankees viajar a la isla.
Acuerdo con la Unión Soviética
En estas circunstancias el gobierno cubano llegó a un acuerdo con la Unión Soviética para instalar misiles en la
isla.
● Una agresión estadounidense escalaría a un enfrentamiento entre las dos grandes potencias
● Cuando Kennedy se entera → decreta una movilización general para un ataque, a la vez que ordenaba a la
marina el bloqueo de la isla.
● Las potencias llegaron al acuerdo de que desmontarían las instalaciones → cuestión que Castro rechazó y
planteó la necesidad de que existan garantías para Cuba.
● EEUU renunció a realizar una intervención militar en Cuba.
Sin embargo, las disputas seguían.
● Washington impuso sanciones a los buques que atracasen en Cuba y congeló las cuentas bancarias que el
gobierno de la isla poseía en bancos estadounidenses.
● De todas formas → las posibilidades de una agresión no parecían viables ya que la revolución se demostró
capaz de resistir.
Modelando un orden nuevo
La revolución sobrevivía y se sentaron las bases del nuevo orden nacional.
● Como el socialismo carecía de características predeterminadas → primero tenía que perfilarse un sistema
político.
● La convicción de que el poder centralizado y la exclusión de la diversidad política resultaban vitales para la
supervivencia de la patria caló en el imaginario popular.
Organización:
● La relación establecida entre líder y masas tenía como principal escenario las concentraciones
multitudinarias
○ Eran un recurso de movilización → pero resultaba insuficiente para sustentar un sistema político y
asegurar la gobernabilidad.
● La organización era imprescindible y se dieron pasos importantes para la unificación de diversos sectores de
la población → las organizaciones revolucionarias apuntaban a una integración
○ M26J, el Directorio Revolucionario y el Partido Socialista Popular → formaron “Organizaciones
Revolucionarias Integradas” cuyos representantes eran uno de cada partido.
○ Decidieron que la dirección en los niveles intermedios estuviera compuesta por viejos militantes
comunistas.
Unión Soviética + Cuba
Cuba se adscribe al modelo de partido único vigente en la Unión Soviética y otros países socialistas.
● Allí el caso sería peculiar → el partido era resultado y no autor de la revolución
● Las estructuras de gobierno fueron adoptando un formato socialista.
○ El aparato estatal continuaba fuertemente centralizado.
El modelo cubano se iba creando cada vez más
Economía → En la agricultura y otros sectores se implantó el cálculo económico
● Che Guevara, que no coincidía con ciertas percepciones socialistas → no consideraba apropiados esos
métodos y propugnaba un sistema presupuestario de financiamiento
○ con asignación de recursos, el control de costos y el estímulo moral de los trabajadores.
● Se terminó por implementar la generalización del sistema presupuestario, aunque un sistema diferente al del
Che.
Cultura → la opción socialista despertó inquietudes acerca de la política cultural.
Castro expuso la fórmula “dentro de la revolución, todo; contra la revolución, nada” como fundamento de la política
cultural.
● Esta implicaba una valoración política de la cultura → pero rechazaba la libertad de creación.
● La crítica del Che al realismo socialista favoreció la libertad creativa.
Política internacional → Los revolucionarios habían establecido lazos con países latinoamericanos, y con el
enfrentamiento de EEUU esos nexos adquirieron una nueva dimensión.

26
● Cuba fue excluida de la OEA y los estados latinoamericanos iban rompiendo relaciones con la isla →
mientras que desde Cuba se hacía llegar apoyo a los partidos y grupos de izquierda alentandolos a la
insurrección.
● Esta conducta no era la que auspiciaba la Unión Soviética acerca de la pacificidad → ni era la posición de
los partidos comunistas latinoamericanos.
● Con su independencia, Cuba era una fuerza política en el tercer mundo → Llegaban a África en apoyo de la
lucha anticolonial con armamentos.
● Sin embargo, los éxitos guerrilleros no se repitieron → Guevara muere en la guerra revolucionaria en
Bolivia.
Aunque las opciones económicas y culturales de la Revolucion la alejaban del modelo sovietico, las posiciones en
política internacional fueron las más conflictivas.
La construcción económica
La revolución conmocionó a la economía.
● Se creó un área estatal → abarcaba la mayoría de la industria, la banca, el comercio exterior, el comercio
mayorista, los almacenes y la agricultura.
● Hubo cambios en el comercio exterior → con la cancelación de la cuota azucarera por EEUU las ventas se
reorientaron hacia los países socialistas, que se convirtieron en los principales proveedores del mercado
cubano.
○ En la esfera tecnológica se complicó ya que todos los aparatos eran de procedencia norteamericana
→ fue imposible su reposición, tuvieron que proveerse por el bloque socialista.
El principal objetivo de esta economía → reducir las importaciones.
El programa de industrialización puso el énfasis en el desarrollo de las nuevas industrias
● Problema → la producción de esos proyectos se vio afectada por la ausencia de experiencia y calificación
● La diversificación agrícola quedó muy lejos de obtener las producciones programadas y acentuó el
desabastecimiento.
● El descenso de las exportaciones sin una significativa baja en lo importado tuvo impacto negativo en lo
financiero y en las condiciones de vida → hubo escasez y para frenar decidieron racionalizar los productos
de consumo.
Plan de azúcar
Unión Soviética → había decidido elevar el precio a pagar por el azúcar cubana, por lo cual se incrementaría la
producción para impulsar el desarrollo económico del país.
● La estrategia buscaba apoyarse en la ventaja de Cuba como productora de azúcar para impulsar un
desarrollo multilateral con los recursos de esa industria.
● El plan del azúcar tenía obstáculos → como la disponibilidad de tierra hasta la dotación de fuerza de trabajo.
Ejecución:
● Inició con buenos auspicios al superar el monto fijado.
● En los siguientes años → la progresión productiva se caracterizó por altibajos, parecía no tener éxito ni
tampoco proporcionaban los ahorros esperados.
● Consecuencias indirectas,
○ el impacto que había tenido el programa azucarero sobre el conjunto de la economía
○ las indisciplinas laborales y un descenso en la productividad.
○ Se asentuaron las penumbras materiales de la población
Transformaciones en la sociedad
Política social
En la política social fue en donde la revolución tuvo mayores logros → el control estatal del aparato productivo sirvió
para satisfacer necesidades básicas.
● El salario representaría más del 70% en la estructura de ingresos de la población y el desempleo casi
desaparecería.
● En cuanto a la seguridad social → se implantó un seguro obligatorio para todos los trabajadores, se
otorgarán subsidios por enfermedad y se otorgarían pensiones.
● Se aseguró el ingreso correspondiente a las capas desprotegidas de la población
○ La cuestión de la discriminacion racial fue combatida
○ La desigualdad de género fue enfrentada mediante la apertura de mayores espacios laborales y con
estudio.
Natalidad
Por estas circunstancia → la natalidad había ascendido
● Se impulsó la construcción de viviendas destinadas a sectores populares con el objetivo de erradicar los
barrios marginales.
● Se puso énfasis en la salud → siendo una de las mejores de américa latina
○ Se instalaron nuevos hospitales, el servicio médico para estudiantes era obligatorio, había campañas
de vacunación y se incentivaron las prácticas deportivas.
27
● Se hizo hincapié en la educación → el primer objetivo era eliminar el analfabetismo.
○ Se ensanchó la red escolar, sobre todo en áreas rurales.
○ Los colegios privados fueron nacionalizados
○ La cantidad de docentes y alumnos se multiplicó.
○ Se implementó un sistema de becas y gracias a la reforma universitaria los planes de estudio se
modernizaron.
Cultural
En lo cultural → se destaca la modificación de las condiciones de la actividad creativa.
● La producción y enseñanza artística tuvo apoyo por parte del Estado → actividades culturales comenzaron a
enseñarse con financiamiento estatal
● Se incrementó la actividad radial, televisiva y del cine.
● Los libros empezaron a incrementar sus ventas y a formar parte de la vida cotidiana.
Economía
La movilización en torno a la campaña azucarera y otras metas productivas alteraron la vida social.
● La participación popular se alcanzó sobre la base de la conciencia → apelando al entusiasmo y el sacrificio
de los trabajadores.
● Todo ese movimiento para la formación de un hombre nuevo ejercía una presión moral (más que nada sobre
los jóvenes)
1970 → con la economía al borde del colapso, Castro hizo un balance de la situación y anunció un cambio de
política.
● Se abría el espacio para Cuba del cual habían querido privarlo varias naciones americanas, con la guerra de
Vietnam era poco probable que EEUU agrediera a la isla, y la relación con la URSS y con el socialismo se
mantenía.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CUBA Y ESTADOS UNIDOS - HERRERO
Principios de EEUU y Cuba
● 1776 → USA -poco tiempo después de su independencia- fijó su interés en la isla → la veían como un
apéndice natural de Florida.
○ Hizo ofertas de compra de la isla a España → rechazaron
○ Esto no impidió su penetración económica → Segunda mitad SXIX el comercio entre Cuba y USA
era superior al mantenido con España
Primera mitad SXX
● Relación USA-Cuba → caracterizada por el desequilibrio y la dependencia
○ USA tenía una influencia tal que el embajador norteamericano era el segundo personaje del país, a
veces aún más importante que el presidente cubana
Participación norteamericana en el proceso independentista
● 1898 → USA interviene a favor de cuba en la independencia y derrota militarmente a España
● 1903 → Finaliza la ocupación militar en Cuba a cambio de que sea introducida en la Constitución cubana la
Enmienda Platt.
○ Autorizaba a USA a intervenir en Cuba cuando considerase que sus intereses económicos en la isla
estaban en riesgo.
● 1904 → Corolario Roosevelt adapta la Doctrina Monroe a su versión más imperialista y “obliga a USA a
ejercer la facultad de ser una potencia de policía internacional”
○ Política del gran garrote frente a la inestabilidad → revoluciones, guerras civiles y corrupción
● 1906-09 y 1917-22 → Desembarcos marines en la isla
○ Impidieron el libre funcionamiento de las instituciones y alentaron la tendencia de los políticos
cubanos a pedir la intervención si la realidad política no respondía a sus planes
○ Esto permitió a EEUU mostrar su faceta imperialista, que se materializó en las decisiones tomadas
respecto a la política cubana.
Base de la inestabilidad: El azúcar
● Azúcar → principal fuente económica de Cuba
Sistema de explotación → monopolizado por los capitalistas yankees
● Nuevos dueños de enormes propiedades compradas a precio de saldo en la primera ocupación militar
● Economía isleña → rehén de la actitud de los importadores
○ La bajada de precios provocaba crisis económicas como la de 1921 que llevó a Cuba a la quiebra
Este sistema influía directamente en la política quitando y poniendo presidentes o dictadores → usos corruptos que
generaron fortunas y acentuaron la desigualdad social en la isla
1933: “Política del buen vecino”
Roosevelt anunciaba que quería poner límites al ejercicio del ‘derecho de intervención’ en los asuntos internos de
los países latinoamericanos → buscaba ganarse sus voluntades mediante la diplomacia

28
● Cuba → puso a prueba sus palabras tras la caída de Machado (5° presidente de Cuba) en manos de un
motín dirigido por Batista, que puso a Ramón Grau en el poder y pretendía instaurar una agenda reformista.
● Roosevelt (que tenía ministros de intereses azucareros) → no dejó salir adelante el proyecto de Grau y
mandó 32 navíos de guerra a rondar las costas de la isla a la vez que no reconocía formalmente al Gobierno
de Cuba
○ Proceder no muy propio de un buen vecino
Mendieta → Tiempo después su gobierno consiguió derogar la Enmienda Platt.
● PERO, frente a posibles cambios revolucionarios nacionalistas → USA se encargó de reasegurar la
estructura económica y social de la isla mediante nuevos acuerdos económicos, y negando abandonar
Guantánamo (ciudad de Cuba)
1940-1952: Periodo de relativa paz
Cuba atraviesa sucesiones pacíficas de gobierno que funcionaron con una nueva Constitución.
● Fue lo más parecido a una democracia que se haya conocido en la isla.
1952: Mafia, violencia política y mejora económica
● 1952 → Batista se presenta nuevamente como candidato a la presidencia y antes que se celebren las
elecciones da un golpe de Estado que termina con la democracia.
Régimen batistiano
● Rasgos catacteristicos → represión política, tortura y corrupcion organizada con la mafia yankee (negocios
de los casinos, las apuestas, hoteles de la isla)
● Evolución de la economía → los indicadores ubicaban a cuba en la tercera posición de Latinoamérica en
crecimiento
○ El país se aleja un poco de la producción de azúcar
○ La inversión norteamericana se reorienta más hacia los servicios públicos
○ El comercio exterior encuentra nuevos mercados → URSS
Fidel castro
● La dictadura de batista trajo el renacer de la violencia política → casi desde el principio se preparan
movimientos armados que invocan la restauración de la democracia y la Constitución de 1940
1953 → dirigidos por un joven fidel, 120 jóvenes uniformados del ejército cubano intentan hacerse con las armas
del cuartel Moncada en Santiago con el fin de poner en marcha una insurrección general en Cuba
● La revuelta fracasa y Fidel es condenado a 15 años de prisión (y posteriormente amnistiado)
● Batista se exilia y termina sus días en una urbanización de Marbella, acogido en España por el otro dictador
Franco
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA REVOLUCIÓN CUBANA Y LA RADICALIZACIÓN DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA - BÉJAR
Toma del Moncada y Juicio
26 de julio de 1953 → un grupo de estudiantes intentó tomar el Cuartel Moncada pero el ataque fracasó.
● En el juicio posterior Fidel Castro (el jefe de la insurrección) se defendió con el alegato “la historia me
absolverá” → utilizando argumentos que serían tomados por los jóvenes universitarios de los años 70
dispuestos a dar la vida por el pueblo
○ Con un sentimiento de culpa y una vocación de vanguardia similares a los de los populistas rusos.
Guerrilla cubana
Castro regresó clandestinamente de su exilio en México con un grupo de compañeros, entre ellos el Che Guevara,
para llegar con las armas al gobierno de Batista desde las montañas de sierra maestra.
Rasgos importantes de la guerrilla
● La lucha heroica en las montañas
● El compromiso de los jóvenes de clases acomodadas con los pobres
● El espíritu de sacrificio personal en Pos de la justicia y la libertad
1958 → El corrupto régimen de Batista perdió apoyos
● Entre ellos el de USA, que suspendió los suministros de armas
1959 → los “guerrilleros barbudos'' entraron en La Habana.
Castro y EEUU
Castro viajó a USA para tranquilizar al presidente Eisenhower respecto a las tibias relaciones de la revolución
cubana con los comunistas
● Estos no habían apoyado la lucha de la guerrilla y no tenían cargos en su gobierno.
Reforma agraria y el fin de relaciones con USA
La inmediata y radical reforma agraria provocó la reacción de Washington:
● Anuló la cuota azúcar que importaba de Cuba
● Ante la nacionalización aprobada en 1960, Eisenhower decretó un embargo económico total.
ASÍ → El nacionalismo de los revolucionarios fue rechazado por la potencia que dominaba la economía de la isla.
● La Revolución Cubana se alineó así definitivamente en el mundo bipolar → se acercó a la unión soviética y
rompió relaciones con la potencia hegemónica.
29
Mediados de 1960 → Washington resolvió derrocar al gobierno “comunista”.
Alianza para el progreso
El gobierno de Kennedy siguió -en parte- la vía intervencionista de sus antecesores → PERO también inauguró una
nueva política hacia los países latinoamericanos
● Crea la Alianza para el Progreso → un organismo destinado a promover la transformación de las
estructuras económicas y sociopolíticas de la región volviendolas invulnerables a la tentación revolucionaria.
Carta de Punta del Este
Firmada en Agosto de 1961
● aspiraba a → la mejora de las condiciones de vida, la modernización de las estructuras políticas y el
crecimiento económico
● PERO → lo hecho no cumplió con las expectativas y se comenzó a hablar de un fracaso de la Alianza para
el Progreso

Fracaso
● Las reformas fiscal y agraria enfrentaron la oposición de las clases propietarias latinoamericanas y los
fondos que supuestamente aportarían los Estados Unidos fueron recortados antes de llegar a la región.
● El fracaso más espectacular del Alianza fue de orden político:
○ objetivo → alejar el espectro de la Revolución por medio de la consolidación de la democracia,
○ PERO → los cinco primeros años del programa se registraron 9 golpes de estado contra presidentes
civiles legalmente elegidos
La administración estadounidense relegó los cambios económicos-sociales y priorizo acabar con el
castro-comunismo antes que sostener la democracia.
Militares latinoamericanos
● Fueron los verdaderos beneficiarios de la cláusula del camino reformista -asociada a la fobia hacia la nueva
Cuba.
● La asistencia militar estadounidense progresó de manera considerable → de 75 millones de dólares anuales
entre 1953 y 1961 pasó a 170 millones durante los tres años de la administración de Kennedy.
Guerra sucia
De los golpes militares preventivos -destinados a frenar el avance de las fuerzas contestatarias- se fue pasando a la
intervención de las fuerzas armadas como disciplinarias de la sociedad por la vía del terrorismo de estado
Transformaciones iglesia católica
Las transformaciones de la Iglesia Católica tuvieron un fuerte impacto en América Latina.
● convocado en 1959 → El Concilio Vaticano II:
○ impulsó la renovación litúrgica
○ estimuló la participación del conjunto de los fieles, definiendo a la Iglesia como el “pueblo de Dios”.
○ revisó varias concepciones dogmáticas que chocaban con las ideas del mundo moderno.
Fue muy importante el contacto entre los obispos de todo el mundo → por primera vez se encontraron
e intercambiaron ideas los de los nuevos países de Asia y África y los de América Latina.
Mensaje de los Obispos del Tercer Mundo
El documento promovía:
● La organización de un orden mundial que atentaba contra los países más pobres
● Mientras las naciones ricas seguían enriqueciéndose → las pobres tenían “el deber de exigir por todos los
medios legítimos a su alcance, la instauración de un gobierno mundial que sea capaz de exigir, incluso
imponer, una repartición equitativa de los bienes, condición indispensable para la paz”.
○ En Argentina → los jóvenes militantes católicos se sumaron al peronismo y el Movimiento de
Sacerdotes para el Tercer Mundo asumió el compromiso con los pobres y la necesidad de la
militancia social y política.
Socialismo en Latam
La construcción del socialismo motorizada por el heroísmo y la voluntad política exaltada por la Revolución cubana
tuvo una repercusión en América del Sur.
● Como contrapartida, la presencia de la Cuba socialista provocó el rechazo de cualquier intento de reforma
en las clases propietarias.
En el campo intelectual latinoamericano se propagó la teoría de la dependencia:
● Sostenían que → el débil crecimiento económico de los países del Tercer mundo era consecuencia
Inevitable de su integración subordinada en el orden capitalista mundial
● Proponían la ruptura → ya fuera
○ mediante una transformación radical de las relaciones entre las metrópolis y los países dependientes
○ o bien por la acción Revolucionaria de los explotados contra las clases dominantes.
En el ámbito latinoamericano se fue entrelazando:
30
● una creciente y heterogénea movilización social,
● la presencia de una izquierda favorable a la lucha armada
● y la decisión de los militares de asumir la represión de las demandas sociales y políticas hasta las últimas
consecuencias.
Vía armada
Guerrillas ámbito rural
En un primer momento, la vía armada dio lugar a la creación de organizaciones guerrilleras en el ámbito rural
○ en Argentina → el ejército Guerrillero del Pueblo de Jorge Masetti
Estos intentos guerrilleros
● No llegaron a ser referentes de importancia en los conflictos sociales
● Fueron sobredimensionados por las fuerzas del orden para legitimar la supresión de las libertades públicas.

Experiencias guerrilleras urbanas


● A finales de los años sesenta
○ en Argentina → montoneros fue un grupo con tendencia peronista al que se sumaron sectores de la
izquierda marxista
● La composición social era similar a la de las guerrillas rurales → jóvenes de los sectores medios urbanos
con estudios universitarios.
Militares
● Decididos a erradicar la subversión social y política
● Con la complicidad -más o menos explícita- de las clases propietarias y el aval de los Estados
Unidos,
optaron por tomar el poder → Golpes de estado militares a lo largo de toda América Latina
● en Argentina → 1966 y 1976
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PROYECTO FRONDIZISTA Y SU TRANSFORMACIÓN - BELLINI Y KOROLl
Presidencia de Frondizi
Al asumir la presidencia Frondizi se enfrentó con una difícil situación económica → inició un cambio parcial en la
estrategia de desarrollo
● creía que la industrialización era el único camino posible.
1949
● El crecimiento económico se había visto dificultado por los problemas del sector externo y escasa
integración vertical del sector manufacturero.
○ El desarrollo de la industrias básicas marcaban una etapa de crecimiento autosostenido
Estado sin un rol muy activo
El desequilibrio de la balanza de pagos y el insuficiente grado de capitalización interna obligaban a convocar al
capital extranjero a fin de alentar una rápida industrialización.
● Para promover el arribo de capitales extranjeros y dar muestras de la seguridad jurídica que el gobierno
garantizaba → Frondizi resolvió los pleitos legales con empresas del extranjero y que venían arrastrándose
desde los años del peronismo.
1958: Medida más destacada
Firma de contratos con diez empresas extranjeras para la extracción de petróleo
● Se proponía alcanzar el autoabastecimiento de combustibles, cerrando uno de los rubros principales de
exportación.
○ Esto generó una polémica entre las fuerzas políticas

La política industrial combinó 2 instrumentos


● Ley de inversiones extranjeras → aseguraba el libre giro de utilidades a las empresas y les confería un
estatus similar a los capitales extranjeros.
● La Ley de promoción industrial → le dio al poder ejecutivo las facultades para establecer por decreto
regímenes especiales de formato sectorial.
Diciembre de 1958
● Alsogaray → como nuevo ministro de Economía y Trabajo
La nueva política fue acompañada de un programa macroeconómico que resolvería el déficit externo
● El gobierno firmó un acuerdo con el FMI a cambio de un programa de estabilización que incluía
○ La devaluación monetaria
○ La instauración del mercado libre de cambios
○ Una política crediticia restrictiva
○ La supresión del control de precios.
31
○ La corrección del déficit del estado mediante el incremento de tarifas de los servicios públicos y los
impuestos.
1959 y 1960
El gobierno siguió las recomendaciones del FMI para reducir el gasto público y eliminar la intervención del estado
en los mercados
● también se mantuvieron políticas monetarias y crediticias restrictivas
Efectos del plan
● PBI descendió
● la inflación alcanzó un récord histórico
● los salarios reales decayeron
● la demanda se redujo
● aumento de la desocupación
Esto llevó a varios conflictos sindicales → la alianza con los sindicatos peronistas se quebró como resultado de
los efectos recesivos de su programa económico.
1960 y 1961
Inversiones directas → concentradas en nuevos sectores
● Explotación de petróleo
● Industria automotriz
● Industria Petroquímica.
Este flujo alivió durante un tiempo la balanza de pagos y permitió una expansión del producto.
● El PBI creció al 8% anual,
● Se redujo la tasa de inflación → lo que permitió la recuperación de los salarios reales en el sector privado.
Endeudamiento: ley 14.780
El equilibrio del sector externo se había logrado gracias a ingreso de inversiones y préstamos externos que aliaron
temporalmente el desequilibrio
● Pero terminaron creando un flujo permanente de divisas al exterior → gracias a la ley que levantaba las
restricciones
● ASÍ → la deuda externa aumentó un 64% y se daba un déficit crónico de la balanza comercial
○ Se incrementaron las futuras obligaciones y constituían una pesada carga para el balance de pagos.
1961: Situación económica complicada
Si bien Frondizi logró un apreciable éxito con su política de autoabastecimiento petrolero estos avances no lograron
revertir la tendencia al déficit.
● Las exportaciones estancadas, la mala cosecha de trigo y la caída de los precios mundiales de la carne
● Con el fin de alentar la inversión → el gobierno desarrollista promovió la importación de bienes de capital
mediante la liberación de aranceles.
● Clima electoral complicado → complicó aún más el estado de la economía, las expectativas de una posible
devaluación alentaron la fuga de capitales y la especulación contra el peso
Abril de 1961
● Ministro de economía → Frondizi despidió a Alsogaray y lo reemplazó por Alemann.
Se lanzó una política de racionalización de la administración estatal y privatización de las empresas públicas.
● Operación más importante → el intento de racionalizar los ferrocarriles mediante la reorganización de la
empresa, el cierre de ramales y la jubilación del personal.
○ Si bien obtuvo algunos éxitos en estas medidas, una huelga se levantó en el sector ferrocarril
Frente a esto → Frondizi cedió y Alemann renunció.
Golpe militar
1962: crisis y golpe de estado
● causa → triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires desató una crisis política que terminó en el
derrocamiento de Frondizi.
José Maria Guido asume la presidencia
Bajo presión de las FFAA
● Fue obligado a intervenir todas las gobernaciones provinciales y municipalidades
● Disolvió el congreso y dictó una nueva legislación sobre partidos políticos.
!!! → La política económica no estaba entre las prioridades de la administración de Guido
Ministro de economía - Pinedo
En un primer momento se designó a Federico Pinedo → quien con el objetivo de enfrentar la crisis de balanza de
pago aplicó medidas ortodoxas:
● El Banco Central anunció el cese de la intervención sobre el mercado cambiario.
● La moneda se devaluó un 23%.
● Se dispusieron aumentos en el precio de los combustibles, la energía y los impuestos internos.
PERO → Luego de una semana de cargo renunció
Ministro de economía - Alsogaray
32
Luego → Guido designó a Alsogaray y la política económica
● siguió los lineamientos del FMI
● se caracterizó por ser ortodoxa → profundizó la depresión
○ La demanda bajó y la producción cayó verticalmente.
○ La desocupación alcanzó el 8% y se acentuó el déficit de las cuentas públicas.
○ Cómo el gobierno no estaba dispuesto a emitir moneda, el estado suspendió el pago de todas sus
obligaciones.
○ Las obras públicas se paralizaron → los proveedores y las empresas del Estado no cobraron sus
cuentas, y los sueldos y salarios de la administración sufrieron retrasos y postergaciones.
ASÍ → después de 6 meses, renunció a su cargo y asumieron Mendez Delfino y Martinez de Hoz
● que continuaron aplicando las mismas medidas ortodoxas, aunque flexibilizaron la política crediticia.

Vuelta a la normalización institucional → (((de acá en adelante no se si viene al caso)))


1963: elecciones
un acuerdo condujo al país a la normalización institucional
● En un principio → el gobierno y las FFAA parecían tolerar la participación del peronismo en las elecciones a
través de una fuente electoral que lo incluiría y sería encabezado por el general Ongania.
● Luego → las presiones de algunos sectores de las FF. AA hicieron que la administración de Guido
condicione cada vez más al peronismo que finalmente declaró su abstención.
Illia (presi 1963-1966) asume la presidencia
● La UCRP ganó con Illia con el 25% de los votos y los votos en blanco totalizaron el 20%
Políticas heterodoxas aplicadas en su mandato
● Inspirada en el análisis estructuralista de la CEPAL y el keynesianismo
● Objetivo → reactivar la económica y mejorar la capacidad adquisitiva de la población
● Medidas destinadas a evitar un nuevo espiral inflacionario → establecimiento de control de cambios y el
sistema de cuotas sobre importaciones
○ El gobierno de Illia desalentó el ingreso de capitales extranjeros → diferencia con las políticas
desarrollistas
○ La decisión oficial de anular los contratos petroleros hechos por Frondizi le costó la desconfianza de
los inversores extranjeros.
Resultados de la nueva estrategia.
● La nueva orientación de las políticas públicas coincidió con una mejora del comercio exportador argentino.
● La estrategia económica oficial - sumada a las mejoras salariales obtenidas por la CGT → permitieron una
recuperación de los salarios reales y estimularon la demanda doméstica
PERO
● También originaron una inflación de costos
○ Esto no impidió que la CGT adquiriera una dura posición frente al gobierno.
1964 → el plan de lucha dispuesto por las 62 organizaciones peronistas involucró la ocupación de cientos de
establecimientos industriales.
1966 → el crecimiento económico se desacelera, la inflación se incrementó y la amenaza de una nueva crisis de la
balanza de pagos se avecinaba.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA ARGENTINA ORDENADA Y LA REVOLUCIÓN A LA DERIVA - DE RIZ
CAP 1: La Argentina ordenada Manu Militari
¿Por qué tuvo lugar el golpe?
Años 60
● Existía la idea generalizada de atraso económico → a esto solo podía oponerse una revolución, entendida
como ruptura con las formas tradicionales de gestión de la democracia política.
○ Este diagnóstico tuvo un amplio eco en una sociedad que venía con expectativas frustradas de la
nueva Argentina prometida por Frondizi
Fines de 1965
● Actividad económica empieza a decaer → justificación de los militares para una nueva intervención
● La política entendida como vigencia de las instituciones democráticas → no era la clave para lograr sacar al
país del atraso
● Partidos políticos → considerados instituciones arcaicas, mal preparadas para afrontar los desafíos que
acarreaba la empresa modernizadora
Las izquierdas → descreían de la democracia política
● el radicalismo del Pueblo y sus aliados habían contribuido a legitimar una democracia a medias → basada
en la proscripción del peronismo
La derecha → no había podido organizar un partido político capaz de plasmar sus aspiraciones
Las FFAA → se sirvieron de los temas de la propaganda contra el gobierno para armar una provocación
33
El sindicalismo → Vio en el golpe un camino hacia el poder
● Impulsados por la idea de que era el momento de emanciparse de la tutela de Perón.
● Sin embargo → los resultados de los comicios en Mendoza mostraron que el liderazgo político de Perón
seguía en pie y el peronismo era invencible
● Conclusión → suprimiendo las elecciones periódicas podía asegurarse la continuidad del orden
posperonista.
Principios de 1966
● A esa altura ninguna medida del gobierno de Illia hubiera impedido su caída
● La teoría del “vacío de poder” fue ganando adeptos entre los civiles

¿Cómo colmar el vacío que dejaba la debilidad de la autoridad?


Respuesta → la exaltación de las virtudes de las FFAA
● Institución con organización, sentido de unidad nacional y manejo de la fuerza → estaba a la altura de la
misión de sacar al país del atraso y de la ficción de legalidad
○ Convocados para transformar la economía y la sociedad argentina.
Doctrina de Westpoint → FFAA debían defender la legalidad cuando el libre juego de las instituciones
constitucionales amenazara las instituciones fundamentales de la nación y su estilo de vida occidental y cristiano.
● ASÍ → los militares legalistas tendrían derecho a intervenir cuando entendieran que la situación le
reclamaba defender a la Constitución.
1966: golpe militar
● para la mayoría de los argentinos era un hecho inevitable.
Significado del golpe → la idea de fundar una nueva Argentina.
● Una dictadura militar progresista apoyada en las organizaciones sindicales podría ser la solución al atraso y
la injusticia social.
Objetivo golpe
● Terminar con lo que se denominaba una legalidad falaz
● Restaurar la unidad nacional pérdida por el imperio de las pasiones que dividía la sociedad Argentina
● Modernizar el país
Requisitos indispensables para el logro del bienestar general y para la denominada "auténtica democracia
representativa".
Promotores del golpe
● Políticos a los que los avatares del país habían dejado sin sustento popular
● Dirigentes políticos y gremiales peronistas.
● Intelectuales vinculados al sector de los Azules
Azules o legalistas → eran antiperonistas, pero consideraban al peronismo como una fuerza nacional cristiana
que había hecho posible salvar a la clase obrera del peligro comunista.
Colorados o gorilas → veían al peronismo como un movimiento clasista, sectario y violento, que abriría las
puertas al comunismo.
El nuevo presidente → onganía
● Prestigioso jefe militar retirado pocos meses atrás del servicio activo
● Conocido como el abanderado de la legalidad → tenía fama de haber sabido conducir a las Fuerzas
Armadas por la senda de la modernización y el profesionalismo.
● Visión avalada por el gobierno de Guido → quien al declarar rebeldes al sector de Colorados
○ legitimó la acción de los Azules → otorgándoles el título de guardianes de la Constitución
Illia → fue expulsado de la Casa Rosada por un destacamento de policías de la Guardia de Infantería
● Su gobierno no era sólido
○ En sus orígenes era poco representativo en una sociedad donde el peronismo estaba proscripto
○ Era representativo del equilibrio de fuerzas que desde 1955 habían intentado romper con los
gobiernos militares y el primer gobierno semiconstitucional del Frondizi
● Gestión de gobierno lenta
○ La consigna del cambio de estructuras se manifestaba en contraste a esto
○ Existía un descontento ante un gobierno que alejaba a la Argentina de la senda de la "modernidad".
● Illia prefirió gobernar sólo → el partido radical no tenía arraigo ni en los trabajadores ni en los empresarios,
ni el apoyo de las FFAA.
Plan de Lucha de la CGT
● asemejado con una operación cuasi militar.
● Se fueron ocupando la casi totalidad de Ias empresas del país.

34
● Objetivo era político → se proponía bloquear el proyecto radical de recortar el poder de las asociaciones
obreras mediante reformas a la ley sindical y, simultáneamente, mostrar a los militares y a los empresarios
que cualquier arreglo político futuro debía tenerlos como aliados indispensables.
Política como negación pacífica (por el camino de las reformas y transformaciones graduales) → chocaba con la
visión de la modernización como un proceso para cuyo logro todos los medios eran válidos
Una vez en el poder
Medidas
● Universidades nacionales → fueron intervenidas, abolición al estatuto reformista
○ Las públicas pasaron a depender del Ministerio del Interior.
○ El gobierno adujo que había que poner fin a la infiltración marxista y a la agitación estudiantil
(renunciaron profesores y muchos se exiliaron)
○ La noche de los bastones largos → primera represión policial masiva del gobierno (asesinato de
Santiago Pampillón).
● Persecución de parejas en las plazas
● Clausura de locales nocturnos
● Cierre de periódicos y revistas
● Se abolieron las prerrogativas del sindicato portuario y ferroviario
Onganía → mostró que no estaba preparado
● El gobierno no tenía una idea clara de cómo llevar a cabo un proyecto tan ambicioso como el que anunciaba
● El malestar militar, el descrédito entre las grandes empresas (nac. y extranjeras) y la creciente
disconformidad de la opinión pública → colocaron a la defensiva a la Revolución Argentina
● Había perdido el crédito inicial y soportaba la presión de mandos militares → se vio obligado a cambiar su
gabinete.
Proponía 3 etapas para la Revolución argentina
● Tiempo económico → a cargo de Vasena y su equipo de economistas liberales, quienes llevarían a cabo la
tarea de lograr la estabilidad y la modernización del país, mediante la represión de la resistencia sindical.
● Tiempo social → destinado a distribuir las riquezas alcanzadas durante la etapa inicial.
● Tiempo político → se llevaría a cabo la transferencia del poder a organizaciones verdaderamente
representativas de la sociedad (FFAA)
Tiempo económico - acciones de Vasena.
● Suspendió las negociaciones colectivas
● El Estado se reservó la facultad de fijar los salarios cada dos años.
● Devaluó el peso un 40%
● Renovó los contratos con compañías petroleras extranjeras
● Eliminó los controles de cambio
● Firmó un acuerdo con el FMI
● Absorción de capitales extranjeros destinados a comprar empresas argentinas
● Los productores rurales se quejaban por el impacto de las retenciones a la exportación
● Los bancos cooperativos fueron absorbidos por los privado
La "gran transformación”
● Los dirigentes de los gremios de trabajadores industriales, bajo la conducción de Vandor, se movilizaron en
contra de la política del gobierno.
● El plan de lucha de la CGT fue declarado “disturbio del orden público” y se castigó a los sindicatos que
tomaron parte en él.
Ideología de izquierda
1968: congreso CGT para elegir autoridades
● Se fraccionó un movimiento de oposición → la “CGT de los Argentinos”
○ había desafiado al gobierno y creado conflictos en las fábricas de zonas industriales
● Hizo aparición una nueva generación de cuadros sindicales impregnada de una ideología de izquierda
○ Movilizó el descontento de los trabajadores, que, a pesar de ser los mejores pagos, se consideraban
los más perjudicados por la imposición de controles a los salarios y la pérdida de su poder de
negociación que llevó a la suspensión de negociaciones colectivas.
CAP 2: La revolución a la deriva
La protesta social
● Protestas de estudiantes universitarios → fueron la primera señal del estado de efervescencia social
Cordobazo → obreros y estudiantes ocuparon el centro de la ciudad desafiando a la autoridad del gobernador
● luego de que la policía se retire → la ciudad quedó en manos de la gente y se produjeron numerosos actos
de destrucción
● Más tarde → la rebelión cedió con la ocupación de la ciudad por tropas del Ejército.
Causas de la adhesión masiva
● Múltiples descontentos nacidos en la frustración política
35
● Ausencia de libertad intelectual
● Deterioro de la situación económica por la política centralista del gobierno y la gestión autoritaria del
gobernador Caballero
Nueva moral cristiana
● Surge de la preocupación por los problemas sociales, el aliento a las reivindicaciones populares, la
legitimación de la acción revolucionaria y la identificación del cristianismo con el peronismo
● La Iglesia asumía una función abierta de liderazgo social y político → los cristianos del mundo debían
participar activamente en la gestión del cambio social hacia un régimen más justo
● Comienza a desaparecer la influencia conservadora que la jerarquía eclesiástica ejercía sobre los jóvenes
→ tenía una gran importancia en la aceptación de la lucha armada y el florecimiento de nuevas expresiones
del nacionalismo izquierdista y popular.
Interpretación
El estallido era la señal de que algo diferente y nuevo era posible en el país → no previsto ni por el gobierno ni por
la oposición los misterios que encerrada le dieron la fuerza de un símbolo y la capacidad de servir a variados
proyectos políticos.
Se cuestionaba a onganía
● Estos hechos sacudieron el régimen militar → se ponía en duda la capacidad del líder para imponerse por la
voluntad de la fuerza
● Onganía → decidió explicar en qué consistía su concepción de participación de la comunidad en el marco
del diseño de las políticas nacionales
○ Proclamó la necesidad de una organización sindical unida y representativa
○ Prometió la renovación de las convenciones colectivas de trabajo → en señal de su búsqueda de
acuerdos con los líderes sindicales que garantizarán su cooperación con el gobierno.
Interpretación de Lanusse
● Aceptaba tácitamente la violencia como instrumento político.
● En la medida en que quedaban excluidos del proyecto político los guerrilleros y su jefe político exiliado → la
estrategia de Lanusse reforzaba el vínculo entre ambos y convertía a Perón en el árbitro de la salida
institucional.
El partido militar
1970
● Montoneros se se adjudicó la ejecución de Aramburu → acusado de ser responsable por los fusilamientos
de civiles y militares que habían participado en un levantamiento contra la Revolución Libertadora
● Deterioro de la situación económica
● Poder del presidente debilitado
● Los dirigentes sindicales no estaban en condiciones de controlar la activación popular
Documento sobre políticas nacionales
● No proporcionaba respuestas a los interrogantes que se habían planteado en las fuerzas armadas,
● Se fijaban objetivos de política económica, social, educativa científica e internacional otorgando al Estado un
papel protagónico → PERO no se establecía como habrían de instrumentarse,
8 de Junio
● Onganía decidió abandonar la Casa Rosada.
● Atribuyeron su caída a la traición de Lanusse → quien supo conquistar el apoyo de un amplio espectro de la
opinión militar
○ oficiales en actividad y retirados que no estaban dispuestos a seguir sosteniendo un presidente que
los excluía de toda decisión política.
Nuevo gobierno: Junta de Comandantes
● 1° medida → reorganizar la estructura del poder militar
○ El futuro presidente debía compartir la autoridad con la junta en las cuestiones legislativas de
mayor importancia.
Presidente: General Levingston
● Designado como 2° opción → Lanusse había rechazado el cargo
● En este nuevo ciclo militar → buscaba gestar un nuevo modelo basado en una democracia jerarquizada y
ordenada.
● Ministro de economía: Ferrer → partidario del fortalecimiento del estado y de la industria nacional
○ Trajo un conjunto de medidas favorables a las empresas argentinas.
● Tenía la idea de asegurar la continuidad del programa de la revolución de 1966 → buscó el apoyo de los
políticos sin peso electoral y logró el acercamiento de los dirigentes de la UCRI
Reaparición de los partidos
Significó un duro golpe a las ambiciones de Levingston → el régimen militar había logrado la convergencia de
antiguos rivales en la demanda por el retorno de la democracia.
● 1970: la Hora del pueblo → coalición entre radicales, peronistas y otras agrupaciones menores → su meta
era presionar para que el gobierno convocará a elecciones.
● Encuentro de los Argentinos → coalición del partido comunista junto a otras organizaciones de izquierda
36
Conflictos:
● Los sectores conservadores se oponían a la retórica nacionalista y populista del presidente,
● tampoco consiguió ganarse el apoyo de los integrantes del nivel medio del cuerpo de oficiales con los que
esperaba regenerar a Lanusse.
● El detonante de su relevo fue un nuevo alzamiento popular en Córdoba, conocido como el Viborazo.
● El 22 de marzo la Junta de Comandantes decidió reasumir el poder.
El tiempo político
Los militares buscan una salida política que les permitiera canalizar la ola de protesta popular y regresar a los
cuarteles.
● Lanusse → asumió la presidencia y consolidó su predominio en la escena política argentina
Antiguo dilema de gobierno
¿cómo lograr un gobierno electo por la mayoría y aceptado por el Ejército?
● Novedad → esta vez se incluye al peronismo
● GAN (gran acuerdo nacional) → entre los militares y los partidos políticos devueltos a la legalidad para fijar
las reglas de la transición institucional
● Se sospechaba que este acuerdo era un instrumento de Lanusse para llegar a la presidencia constitucional
→ lo que alentó la actividad conspirativa dentro del Ejército y la desconfianza de los políticos de la Hora del
Pueblo.
1966: dictadura benévola
● suprimió los partidos políticos → logró homologar la suerte del peronismo a todas las fuerzas políticas
embarcadas en la lucha común contra el régimen.
● Sólo la CGT, dominada por peronistas, tuvo el monopolio del poder político.
● Perón y el peronismo fueron convertidos en la encarnación militante del socialismo nacional.
Estrategia de Lanusse
suponía que una vez incorporado a las negociaciones → perón dejaría sin sustento ideológico a los movimientos
revolucionarios que tenían su nombre
● La suspensión de la personería gremial de la CGT dejó claro que el gobierno no estaba dispuesto a
reconocer el papel político que el movimiento obrero organizado reclamaba, pero que tampoco podía
impedirlo
Rumores de levantamiento militar → debilitaban la posición de Lanusse en la negociación, los representantes de
la Hora del Pueblo redoblaron la presión para forzar al gobierno a fijar el calendario electoral.
marzo 1973 → se llevan a cabo las elecciones, el gobierno planeaba reformas en la Constitución con el objetivo de
impedir el triunfo del peronismo
1971: Rechazo al régimen militar
● combinado con las simpatías y acciones guerrilleras que provocaron admiración y conmoción
● frente a esta perspectiva electoral → Perón vuelve a ser protagonista de la escena política
Parlamentarismo negro → forma de ejercer influencia en el sistema político fuera de los ámbitos institucionales
● Nuevo rasgo permanente de la política argentina
● Los mensajes circulaban en el país pese a la prohibición legal.
Perón
● Su respaldo de a la guerrilla no le impidió comenzar a tejer su esquema de alianzas
● Selló un pacto con el partido radical → lo comprometía a respetar los derechos de las minorías a cambio de
que ambas fuerzas políticas trabajen juntas a favor de elecciones libres y sin proscripciones.
Lanusse
● anunció el papel de las FF. AA en el GAN → civiles y militares deberían emprender juntos la definición de los
términos de la transición institucional
Caída del poder
● Perón → denunció los contactos reservados mantenidos con emisarios de Lanusse, cuyo propósito era
proponerle el apoyo del peronismo a su candidatura a presidente
○ esto causó el aumento de la desconfianza desconfianza entre los cuadros de oficiales → Lanusse
se ve obligado a hacer pública su renuncia a la candidatura a la presidencia
● Perón redobló su apuesta → amenazó con la inminencia de una guerra civil si los militares no ofrecían las
garantías para el proceso electoral y definían la fecha de los comicios
● Según las reglas fijadas por los militares para la transición institucional → Lanusse y Perón quedaban
inhibidos de competir por la presidencia
El duelo entre dos generales
Lanusse → tras advertir que el tiempo para llegar a un acuerdo se estaba agotando, insinuó que los políticos que
se negaran a cooperar serían marginados del proceso
● Al darle la posibilidad de retornar, creía poder obligar a Perón a desmitificar
● Si Perón no regresaba al país, era porque “no le da el cuero”
Perón → envía un documento a La Junta de Comandantes donde invitaba a las FFAA a acordar la transición
institucional sobre la base de su propuesta
● A su criterio era necesario
37
○ cambiar la política económica conforme al programa elaborado por la CGT y la CGE (que sabía que
Lanusse avalaba)
○ definir el papel de la FFAA en el futuro gobierno
○ Librar a todos los presos políticos y sindicales y levantar el estado de sitio.
Lanusse → se vio obligado a seguir la dinámica del proceso que él mismo había pactado
● el gobierno no podía aceptar que Perón fijará Ios términos de la negociación → pero tampoco rechazar su
planteo sin arriesgarse al fracaso del plan político.
● GAN → no tenía el eco esperado en los partidos políticos
○ sólo le quedaba esperar el curso de acción elegido por Perón.
Perón → el 17 de noviembre de 1972 regresó brevemente en “prenda de paz”, luego de ser autorizado por la
dictadura gobernante.
● Selló su reconocimiento con el líder de los radicales, Balbín
● Echó los cimientos de un amplio frente electoral → reuniendo a peronistas, al Partido Conservador Popular,
a los seguidores de Frondizi, al Partido Popular Cristiano y a un sector del socialismo.
● Ya en Madrid (luego de que se le vuelva a prohibir el ingreso a la Argentina) → confirmó como candidato a
Cámpora.
La Junta de Comandantes → decidió continuar el proceso político
● respetando los resultados de las elecciones y apoyando las instituciones de la democracia,
● a cambio → exigía que el futuro gobierno respetara la Constitución y la leyes.
1973: Retorno del peronismo al poder
● la coalición peronista obtuvo más votos que los radicales, sobre todo de los trabajadores industriales
● Hector J. Campora → Asume el gobierno democrático
○ En su gobierno Perón regresó definitivamente el 20 de junio de 1973, estableciendo su residencia en
el país.
○ Una vez en el poder, debido a una multitud que reclamaba frente a la cárcel de Devoto la liberación
de los “soldados de Perón” → firmó un indulto masivo para los militantes detenidos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROTESTA, REBELIÓN Y MOVILIZACIÓN: DE LA RESISTENCIA A LA LUCHA ARMADA. 1955- 1973-
GORDILLO
Período post caída de Perón
Rasgo dominante que marcó todo el período post caída de Perón → acción colectiva y exteriorización de la
protesta
Tres etapas dentro del periodo → caracterizadas por la inestabilidad política y su imposibilidad de legitimar un
modelo
1) 1956- 1969: resistencia y protesta obreras que fueron tomando diferentes formas, al mismo tiempo que se
iban formando nuevos actores mayormente juveniles.
2) 1969- 1970: momento explosivo. Emergió lo acumulado en los años previos, estallando la rebelión
popular, conformándose movimientos sociales opuestos al régimen que ensayaron episodios de
confrontación.
3) 1971- 1973: aparece la acción política que adoptó diferentes formas y vías de expresión según los actores
y las alternativas políticas que cada uno sostenía.
De la resistencia a las rebeliones populares
La proscripción del peronismo de 1956 generó un efecto contrario al buscado: produjo un refuerzo de la identidad
peronista
● Alimentado por discursos y tácticas violentas que llamaban a resistir hasta que se hiciera efectivo el
esperado y seguro retorno de Perón desde el exilio. → período de reconstrucción de la identidad.
● El imaginario del retorno servía para justificar por parte del gobierno medidas represivas y al mismo tiempo
sirvió para alentar diferentes prácticas violentas.
○ De la resistencia individual que predominó en la primera mitad de 1956 se pasó a otros repertorios
de confrontación como el de la preparación y colocación de bombas, los famosos "caños".
Frondizi
La llegada al gobierno de Frondizi, mediante el pacto con Perón, en 1958 fue de gran expectativa para las masas
obreras.
● Pero luego de cumplir este su promesa de restablecer la legislación laboral, comenzaron a verse signos
negativos que desvanecieron el optimismo de los trabajadores
○ Y comenzaron a restablecerse algunas prácticas de la etapa anterior, pero con mayor participación
obrera al haberse reconstruido los sindicatos.
● Durante todo el gobierno de Frondizi, se percibió esta tensión entre una combatividad obrera contras las
medidas económicas y sociales del gobierno, para mantener sus posiciones logradas.
○ El sindicalismo no estaba dispuesto a dejar de ser un importante grupo de presión, un “factor de
poder” con posibilidades de recobrar el poder político.
Marcos Culturales

38
Los marcos culturales que se conformaron a fines de los 50 comenzaron a manifestarse los primeros indicios de
una cultura contestataria
● Esta cultura apostaba a la acción directa y adoptaba diversas formas según los actores y momentos
específicos, hasta llegar a posiciones insurreccionales.
● Una serie de factores se conjugaron para esto:
○ La proscripción del peronismo
○ El exilio de Perón
○ La inestabilidad del sistema político
○ La insatisfacción de sectores intelectuales que apoyaron a Frondizi y se sintieron decepcionados.
○ Las influencias de los movimientos de Liberación desarrollados en diferentes lugares del mundo.
Imaginario Común
El imaginario común de la época:
● Aceptación de la necesidad del cambio de estructuras, política, económica y social, imponiendo un sistema
donde los sectores populares participaran efectivamente en el gobierno.
● Tanto de la izquierda como del nacionalismo de derecha, se aceptó la idea de luchar contra el imperialismo
personificado en los monopolios y en las grandes empresas extranjeras
Discurso peronista
En el discurso peronista de la resistencia aparecen fuertes componentes de un lenguaje militarista que aludía a la
situación del país como la de un "territorio ocupado".
● Las divisiones planteadas dentro del peronismo se pusieron en evidencia entre quienes:
○ Querían mantener una línea de Intransigencia y profundizar los contenidos revolucionarios
○ Y los que cuando se abrió el juego político en las elecciones de 1958, intentaron posicionarse dentro
del sistema.
● Se destaca la línea de los duros que reconocían el liderazgo de Cooke. Después de que Peron apoyó la
táctica de apoyar a Frondizi, el sector más intransigente del movimiento comenzó a declinar.
● En 1963 una nueva etapa se abrió en el país, los militares habían acordado la salida electoral.
Asumió como presidente Arturo Illia de la UCRP.
El movimiento obrero como factor de poder.
La debilidad del gobierno y la proscripción del peronismo llevaron al movimiento obrero a buscar aliados influyentes
para hacer efectivas sus demandas.
● El movimiento obrero organizado se convirtió en el actor principal que recurrió a medidas de fuerza
planificadas.
● Los planes de lucha de la CGT de mayo de 1963 y fin de 1964 incluyeron marchas, movilizaciones,
ocupaciones de fábricas, etc.
● La ortodoxia peronista quería reafirmar sus valores fundacionales, pero como un contradiscurso de clase se
reforzaron los imaginarios criollistas que trataban de ligar luchas ligadas a los obreros y sectores populares
con la de los gauchos en el pasado.
Los sectores juveniles asumen compromisos.
El sector estudiantil supo aprovechar el cambio en la estructura para expresar su protesta asumiendo una actitud de
compromiso y solidaridad con los problemas del país y el mundo.
● Esto fue posible porque en el gobierno de Illia funcionaron canales para la participación en la actividad
universitaria: Reforma Universitaria
● La preocupación principal de los estudiantes comenzó a vincularse con la inscripción de su lucha dentro de
la más general que estaba librando el movimiento obrero.
● Más tarde será el sector estudiantil el principal en manifestarse en contra del gobierno de Onganía,
○ Esto tuvo que ver con el ataque contra la autonomía universitaria y la participación adquirida durante
el gobierno de Illia.
Las cúpulas sindicales pierden poder.
Frente al golpe de 1966 como reacción a las medidas del gobierno, que trataban de limitar la autonomía de las
universidades, las primeras reacciones provinieron del ámbito universitario y fueron protagonizadas por los
estudiantes.
● A partir de la lucha de los centros de estudiantes en 1966 comenzó a perfilarse la necesidad de un cambio
de sistema y de unidad con el resto de sectores populares.
● Empezaron a proliferar agrupaciones estudiantiles que aparecían como núcleos de organizaciones políticas
que trabajaban también en otros ámbitos.
CGT de los Argentinos
● Es creada en 1968
● Comenzó a promover nuevas formas de protesta y de resolución de los conflictos que apuntaba a la
descentralizados para jerarquizar el papel de las regionales y permitir una real participación de las bases.
● Esto llevó a que varias secciones se pronunciaran en contra de decisiones adoptadas por sus diligencias
nacionales
Nuevas formas de la protesta obrera y la rebelión popular.
1969 marcó el inicio de la descomposición del régimen de la Revolución Argentina
39
● Ya que, el mecanismo prometido de restablecimiento de convenciones colectivas para diciembre de 1968 no
se concretó.
● Dos eventos marcaron esto: el cordobazo y el rosariazo.
El cordobazo
Córdoba pasó a ser el eje de la actividad de distintos sectores sociales, desde lo político sindical las tendencias
más combativas encontraron un centro importante de apoyo.
● Las movilizaciones obreras coincidieron con la agitación de los estudiantes de todo el país, esto dio
comienzo a la semana rabiosa donde los hechos se precipitaron en todo el país.
El abandono de las grandes plantas industriales
● Fue sumando puntos de marcha hacia el centro, trabajadores de numerosas empresas metalúrgicas.
● Casi al llegar al centro hacia el local de la CGT, la policía abrió fuego y mató al obrero de Renault, Máximo
Mena, los trabajadores atacaron y se transformó en una revuelta urbana.
● Con la noticia del asesinato de Mena se sumaron a la protesta vecinos de clase media, que compartían la
indignación colectiva.
El 30 de mayo fue declarado un paro general por la CGT, Córdoba era una ciudad tomada. El gobernador Caballero
tuvo que dejar el poder.
Post Cordobazo
El cordobazo pone de manifiesto una crisis de autoridad en el interior de las diferentes organizaciones de la
sociedad civil.
● Comenzó a tomar cuerpo un ciclo de protesta.
● Luego del cordobazo se habría operado un cambio en la estructura de las oportunidades políticas que torna
vulnerable el sistema político para la emergencia de un movimiento social.
● Se construyeron tres componentes básicos para la acción colectiva
○ La percepción de injusticia
○ El convencimiento de que era posible revertir esa situación a través de la acción
○ La construcción de una fuerte identidad, un nosotros capaz de promover cambios.
Entre los sectores dominantes se acentuaron las divisiones tras el impacto que significo la aparición publica de la
organización guerrillera peronista Montoneros, con el secuestro y asesinato del general Aramburu en junio de 1970.
El rosariazo
La huelga ferroviaria que desde Rosario que se irradiaba al resto del país sería detonante de la huelga general
activa llevada a cabo en esa ciudad y su cordón industrial
● Se decidió que el ejército tomara en sus manos el asalto final para terminar con la rebelión.
● Varios detenidos se sumaron a los presos políticos y sindicales del Cordobazo
● El carácter más marcado de insurrección urbana que tuvo el Rosariazo insinuó ya los cambios que se
estaban operando en el escenario político y que se definirían más claramente a comienzos de los 70´.
Expansión del ciclo de protesta
Durante el desarrollo de la protesta se fueron modificando los contenidos de las reivindicaciones hasta convertirse
en un cuestionamiento a la dirigencia sindical.
Cambios en las formas de enfrentamiento → A partir de los años 70
● Estas transformaciones se evidenciaban en la utilización de mecanismos más informales para la
exteriorización de la protesta y mecanismos de acción directa como ocupación de fábricas
○ Esta práctica recogía experiencias previas como el plan de lucha lanzado por la CGT en 1964
● Otro cambio fue el de la apropiación de nuevos espacios, como la comunidad fabril que buscaba implicar a
diferentes sectores: organizaciones de la vecinal, parroquias, entre otros.
● También se buscó atraer a los medios de comunicación, para repercutir en la opinión pública, buscar la
adhesión de sectores diversos y manifestar la identidad del movimiento.
Las organizaciones armadas
Lo novedoso del post cordobazo fue el ocupamiento del espacio público presentándose como una alternativa
política más para el acceso al poder, sobre todo para sectores juveniles.
● El proceso contestatario desatado en el 69 torno verosímiles varios de los argumentos que los grupos
revolucionarios, peronistas o no, sostenían en relación con la transformación social y política.
● En los años 70 entraría la organización armada más importante: montoneros.
Estos no hicieron diferencias al comienzo entre sectores que luchaban por el retorno de Peron al poder y los que
buscaban una transformación socialista del país, la patria socialista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BUROCRACIA SINDICAL PODER Y POLÍTICA EN LOS SINDICATOS PERONISTAS - JAMES
Luego de la caída de Perón, los sindicatos se convirtieron en un actor ineludible del período.
● Se dio un proceso de integración del aparato sindical al sistema político e institucional de la Argentina y su
consecuencia de burocratización
1962-1966: Vandorismo
Augusto Vandor → líder de los obreros metalúrgicos
● Dentro del movimiento peronista → personificó el proceso de integración del aparato sindical al sistema
político e institucional de la Argentina y su lógica de burocratización
40
Vandorismo → llegó a ser sinónimo de negociación, pragmatismo y aceptación de los hechos crudos de la política
que gobernaba Argentina desde 1955.
● Facción del peronismo dispuesta a pactar con el gobierno de facto y proponía un "peronismo sin Perón"
Mientras:
● Vandor → la cúpula gremial peronista (de la cual era parte) buscaba confirmar su dominio de todo el
movimiento e institucionalizarlo en una expresión política aceptable por las restantes fuerzas
● Perón → buscaba contrarrestar ese implícito desafío a su propia posición como única autoridad última del
movimiento.
Sindicatos
● Ámbito político → Significó el empleo de la fuerza política
○ Los sindicatos representaban la fuerza del peronismo y el único sector legal del movimiento
● Doble poder → representar a los trabajadores y representar políticamente al peronismo
○ doble rol de los dirigentes gremiales peronistas → derivan su poder de
■ sus facultades para negociar en nombre del poder laboral colectivo de los afiliados,
■ del papel político de los sindicatos como principal fuerza organizadora de todo el movimiento
peronista
La imagen de poder e influencia dentro del sistema fue simbolizada:
● en el plano formal → por las conversaciones entre el gobierno y líderes sindicales de temas económicos y
sociales
● en el informal → por las consultas entre Vandor y otros sindicalistas políticos, jefes empresariales y oficiales
del ejército
Jefe gremial
Un dirigente gremial podría convertirse en un líder político nacional → figura dotada de poderes superiores a los
que por tradición poseía un jefe sindical
● Su poder de negociación política provenía de su posición como representantes de Perón → los dirigentes
contaban con un cierto grado de autoridad y se les daba una reserva de apoyo en caso de que un fracaso
económico les redujera ese apoyo
● Perón otorgó a la cúpula gremial una considerable libertad de acción -como representantes políticos →
Desde su exilio no podía controlar a diario los detalles de lo que sucedía en Argentina y muy rara vez
interfirió en sus tratos
○ Además → era consciente del poder local de la cúpula sindical (ver: *poder frente al peronismo)
● En nombre de perón → eran los encargados de manejar el movimiento, negociar y distribuir el favor político
○ Su posibilidad de movilizar a la clase trabajadora en nombre de Peron era un arma importante.
Ejemplos:
■ Semana de lucha de 1963 y plan de lucha en 1964.
■ Las ocupaciones de fábricas en 1964 reclamaban mejoras económicas y sociales, también
tuvieron una dimensión política.
■ Demostrarle a los militares la debilidad del gobierno de Illia como el poder de los sindicatos.
CGT
Negociaciones de 1962 → El control de la CGT por los peronistas fue asegurado -mediante un acuerdo entre el
sector vandorista del peronismo y los independientes-
● 62 organizaciones → (peronistas, bajo el control de vandor) controlaban casi todos los sindicatos
industriales
○ La base de poder de Vandor fuera del gremio metalúrgico residía en su control sobre las mismas
● 32 sindicatos democráticos → (antiperonistas) se encontraban en posición minoritaria y se habían declarado
independientes
● Existía una realidad de la presencia gremial peronista y de la necesidad de concretar un acuerdo que les
permitiera trabajar juntos.
○ Se llegó a un acuerdo de que ambos sectores tuvieran representaciones iguales en el comité central
→ PERO Vandor insistió con éxito en que el secretario general y los cargos más importantes estén
en manos de peronistas, dejando cargos secundarios a los independientes
1962: crisis económica
Vuelta a las exportaciones agropecuarias → devaluación e inflación
● El gobierno se vio obligado a volver a las exportaciones para pagar los intereses de la deuda externa y
mantener los insumos industriales
La industria
● El proceso de sustitución de importaciones tenía sus límites → El mercado argentino era demasiado
genuino para proporcionar un estímulo continuo a las nuevas ramas de la industria.
● La producción estos bienes (petroquímica, automóviles y artefactos eléctricos) exige grandes inversiones de
capital que provenían del exterior
Déficit de la balanza de pagos
El gobierno de Guido respondió a esta crisis adoptando un plan de emergencia

41
● Objetivo → restringir la producción industrial mediante la limitación del crédito público y la contracción del
mercado interno.
○ Se recurriría a la limitación de los salarios y el aumento de las tarifas de los servicios públicos.
● Resultado → para la clase trabajadora fue inmediato y drástico, aumentó el desempleo en sectores como
textiles y metalurgia.
1963: elecciones presidenciales, el poder de la cúpula sindical
● 62 Organizaciones → principal fuerza propulsora de la campaña en favor de Lima, candidato del Frente
Nacional y Popular de Peronistas, frondizistas y conservadores populares.
● FFAA disputan el predominio del gobierno → se proscribe el frente de Lima
○ Resolución → a favor de la facción más moderada, continua el gobierno civil y retorna la CGT
● Asume como presidente Illia → candidato del radicalismo, con el 20% del voto popular.
CGT
● Frente a estos hechos → la cúpula sindical se sintió confiada para iniciar una campaña para solucionar las
dificultades económicas y sociales de sus afiliados
○ primero contra las políticas económicas del gobierno de Guido
○ luego contra las políticas de Illia.
Mayo 1963 → semana de protesta
● Planificadas y ejecutadas bajo el control del aparato sindical, las ocupaciones constituyeron una
impresionante demostración de organización y disciplina.
Comisión reorganizadora del peronismo
● Creada por perón (desde el exilio) tras el fracaso de frenar el creciente flujo de vandor
● Llevó a cabo una campaña de inscripción que debía culminar en la fundación de un nuevo Partido
Justicialista como único organismo representativo del peronismo.
● Ese proceso fue manejado por Vandor → gracias a su control de las 62 organizaciones y el aparato de la
UOM.
1964: continúa la lucha
se intensificó su actividad en procura de recuperar el terreno perdido
● Declaró su Plan de Lucha → consistía en una serie de ocupaciones de fábrica en escalada, donde el
principal táctico fue Vandor.
● Los agentes sindicales explotaron cada vez más su poder como agentes y corredores del electorado
peronista.
Operación retorno de perón
Perón intentó volver al país pero el presidente Arturo Illía lo impidió
● La operación fracasa y se consolida un consenso de que la única estrategia viable para el peronismo se
encontraba en la línea de la victoria electoral
1965: elecciones parlamentarias
Marzo → Victoria para el sector del peronismo sindical de vandor
● Triunfó un poderoso bloque de diputados peronistas cuyas candidaturas habían sido presentadas por la
Unión Popular.
● Esta campaña fue financiada por las 62 organizaciones y resultaron elegidos muchos candidatos sindicales
Abril → se crea la Mesa Analitica
nuevo organismo para dirigir al movimiento,
● debía determinar la prioridad de los proyectos que serían presentados al Congreso por el bloque peronista
● actuaba como coordinador general de su actividad.
● formada por:
○ los “cinco grandes”
○ dos representantes de las 62
○ dos representantes de la CGT
Factores que contribuyeron al poder de la cúpula sindical
Poder institucional de los sindicatos
● basado en la ley de asociaciones profesionales (aprobada por Frondizi en 1958) → reestablecía el
sistema de sindicato único creado por Perón
○ Control centralizado del gremio → reconocimiento legal de un solo sindicato dotado de derechos de
negociación en cada industria
3 niveles de organización y estructura gremiales
1. Sindicatos de primer grado: un sindicato por rama de la actividad, que organizaba a los trabajadores del
mismo oficio en cada región.
2. Federaciones: agrupaban a los sindicatos de 1° pertenecientes a distintas provincias.
3. Confederación: reunía a las federaciones (CGT)
● El sistema de protecciones y prebendas de los sindicatos estaba construido sobre una pirámide de
intereses cuya cúspide ocupaban los sindicatos más poderosos
● Dicha cúpula podía controlar las elecciones → podía interceptar el paso de la oposición interna, se
trataba de un sistema ideal para la autoperpetuación de una cúpula ya instalada
42
Poder frente al gobierno
Esto no se limitaba a significar vulnerabilidad para la cúpula sindical
● Un gobierno que llevará más allá su supervisión legal de los gremios corría el riesgo de tropezar con la
decisión de éstos de contribuir a su caída del poder (como ocurrió con Illia)
IGUALMENTE → en un marco institucional Perón - antiperón
● Siempre llegaba un punto donde las amenazas de los sindicatos sobre organizar movilizaciones obreras
-como instrumento de negociación- ya no podían llevarse adelante sin que las fuerzas armadas acabaron
con dicho proceso
○ Frondizi → Durante 4 años amenazó que si los gremios presionaban mucho habría un gobierno
mucho más antisindicalista.

Poder frente al peronismo: disputa


Perón → desde el exilio envió instrucciones para la creación de un organismo partidario de base más amplia
● Donde al grupo dirigente actual se sumaron representantes de neoperonistas y de la juventud
● Objetivo → mantenerse como única autoridad del movimiento y diluir el poder de la cúpula
○ La intención de Perón en cierta parte era causar confusión porque entendía que así la proscripción
continuaría y en algún momento necesitan que vuelva.
Líderes sindicales de la cúpula → mostraban una posición negativa de diluir su poder en el cuerpo nacional más
amplio
La disputa que dividió el peronismo
Esta diferencia inauguró un periodo de lucha abierta entre la cúpula y perón
● Perón → a modo de respuesta envió a Isabel a Argentina para reorganizar el movimiento
● Vandoristas → su presencia hizo cuestionar la autoridad del propio Perón para llevar adelante negociaciones
en nombre del movimiento, por encima de las autoridades localmente elegidas
Poder financiero
Los dirigentes tenían altas sumas puestas a su disposición → estos recursos provenían de diversas fuentes
● originadas en los afiliados → cuota sindical, aporte básico al gremio y la cuota asistencial
● originadas en los empleadores → aportes empresariales a las obras sociales de los gremios
○ que constituían la base de toda una gama de servicios sociales ofrecidos por los sindicatos a sus
afiliados
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA NUEVA IZQUIERDA ARGENTINA: LA CUESTIÓN DEL PERONISMO Y EL TEMA DE LA REVOLUCIÓN -
TORTTI
Contexto
1955-1976: Caída de Perón
● Fines 1960 → El ciclo de movilización social y política que se abrió con la caída de Perón, encontró su pico
● 1976 → termina definitivamente cuando la última dictadura militar acabó con todo vestigio de democracia.
Consecuencias → empate hegemónico
● La proscripción del peronismo y la alternancia entre regímenes militares y gobiernos civiles débiles dieron
por resultado una creciente deslegitimación del estado y sus instituciones
● Frente a la pérdida de credibilidad de las instituciones, la sociedad se fue volviendo más desafiante en sus
demandas y más arriesgada en sus métodos
Proceso de modernización cultural
● Propio de los sectores medios intelectuales → quienes rápidamente articularon las ideas revolucionarias de
la época al plano político argentino
● Necesario para comprender el ciclo de movilización social y política
Fines 1950 - principios 1960 → conjunción entre las nuevas ideas
● Punto de partida de una renovación de las élites políticas → El impacto producido por la combatividad de los
trabajadores generó debates internos sobre los propios presupuestos teóricos y políticos
Consecuencias
Los procesos de renovación sumados al creciente descontento social → generaron un movimiento de oposición
social y política que terminaría conduciendo a la sociedad a una inédita situación de contestación generalizada
Nueva izquierda
¿Qué es?
conjunto de fuerzas sociales y políticas que a lo largo de dos décadas (50-70) protagonizó el ciclo de movilización y
radicalización que incluyó:
● desde el estallido social espontáneo y la revuelta cultural – hasta el accionar guerrillero
○ Entre ellos se fue expandiendo la idea de que el recurso a la violencia constituía el único camino
rápido y efectivo para la transformación política y social
● desde la eclosión de movimientos urbanos de tipo insurreccional – al surgimiento de direcciones clasistas en
el movimiento obrero
○ si bien venían de diferentes tradiciones políticas y culturales → se las agrupaba por su coincidencia
en la oposición al régimen político y el orden social
43
Historia y memoria
La impronta político-normativa de ciertos estudios de la memoria produce efectos en el plano de los trabajos socio-
históricos.
En el caso argentino
suele ocurrir que -tanto en las miradas condenatorias como celebratorias- se tiende a concentrar la atención en uno
sólo de los tramos de esa historia y en uno sólo de los actores
● Se simplifica el complejo encadenamiento de conflictos que desde la caída del peronismo había ido
envolviendo a la sociedad argentina
● Se invisibiliza buena parte de los actores que dieron densidad al movimiento de oposición del cual las
organizaciones armadas fueron la parte más osada.

¿Por qué en la argentina de entonces pudo formarse una masa guerrera?


Para ello es crucial:
● Reponer la complejidad del escenario en el que dicha generación actuó → registrando el conjunto de
condiciones que generaron un malestar tan extendido en la sociedad
● Analizar la inflexión revolucionaria que fueron adquiriendo ciertos discursos
● Analizar la creciente radicalidad de las prácticas sindicales, políticas, estudiantiles, artísticas y profesionales
○ la progresiva aceptación del recurso a la violencia para la resolución de los conflictos y la
creciente legitimación del poder estatal.
Populismo
Tendencia a “girar a la izquierda”
● Nuevos dirigentes experimentan nuevas formas políticas → como búsqueda de acercamiento al peronismo
por sectores antes refractarios de su presencia
● Los trabajadores estaban dispuestos a defender sus intereses reivindicando el peronismo como su identidad
política → Frente a ello, la joven militancia de izquierda advirtió que sus expectativas de un rápido regreso a
sus "partidos de clase" sería un error.
○ Estaban convencidos de que la historia les estaba brindando una nueva oportunidad para conquistar
a la masa trabajadora.
El malestar se convirtió en crítica a los partidos Socialista y Comunista
Ambos sectores re-examinaron
● Los términos con los cuales la izquierda había definido el peronismo → manipulación, demagogia,
totalitarismo
● La trayectoria de los partidos → haciendo eje en la incapacidad de ligarse con el movimiento popular y en la
esterilidad de sus estrategias "reformistas".
Ruptura de los partidos y creación de nuevas organizaciones
● El Partido Socialista Argentino de Vanguardia → intentó construir una nueva fuerza política en la se
fusionara el peronismo combativo y la izquierda renovada
● En el Partido Comunista → se produjo un proceso de desgranamiento que involucró a la militancia joven y
ligada al campo cultural y universitario
○ Nutrieron las nuevas organizaciones y encararon un proceso de revisión y renovación teórica política
de los supuestos de la izquierda tradicional.
● Identificación de los trabajadores con el peronismo → dejó de ser pensada como un desvío en la conciencia
obrera
○ Comienza a ser pensada en términos de una identidad transitoria, para ser revolucionada o superada
en la nueva etapa.
○ Ya no existían condiciones para la satisfacción de los intereses obreros dentro de una "alianza
populista".
Cuba revolucionaria
El mundo de ideas y el prestigio alcanzado abrió frentes en ambientes más inmunes a las ideas de izquierda → El
Mundo católico y el peronismo
Principio 1960
● Estrategias impulsadas por los grupos → utilización de los mecanismos institucionales ya que permitían una
extensa participación popular dentro de una perspectiva de corte insurreccional.
● PERO → se demostró que el alzamiento se demoraba o no se produciría
○ Comenzaron a tomar cuerpo otros debates
○ La idea de construir una fuerza política de masas con el peronismo fue mutando a la necesidad de
construir una nueva dirección para el movimiento popular
Revolución
1966: nuevo gobierno militar
● Ante la supresión de toda forma expresión y representación → los grupos opositores crecieron al encontrar
un renovado punto de unidad en la oposición a la dictadura
● Discursos que habían sido propios de pequeños grupos de la nueva izquierda comenzaron a circular de
manera más amplia → proporcionan un nuevo horizonte político la protesta popular
44
La situación se volvió amenazante:
● Mundo obrero → surgieron conducciones clasistas que lograban disputar posiciones a la burocratizada
dirigencia sindical peronista
● Aumenta la presencia de las organizaciones político-militares y su desafío a la capacidad del Estado para
monopolizar el uso de la violencia.
● Crisis del mundo católico → los grupos del movimiento postconciliar y el progresismo católico
latinoamericano habían introducido ideas y prácticas que alteraron su imaginario tradicional y produjeron un
vuelco de muchos jóvenes hacia la acción política (generalmente a través de su incorporación al peronismo)
● 1 año después del Cordobazo → Montoneros asesinó al general Aramburu
● Complejización social y política del peronismo→ el ingreso de nuevos jóvenes de clase media profundizó la
contradicción entre izquierda y derecha en su interior
Diferencias entre organizaciones de la nueva izquierda
● Papel atribuible a Perón y el peronismo en el proceso revolucionario
○ para algunas perón era un líder revolucionario del Tercer Mundo
○ otros se mantenían críticos respecto de su papel → lo consideraban un “líder burgués”
● Prioridades
○ Colocaba de un lado a quienes optaban por trabajar en el seno de la clase obrera
○ Y por otro a aquellos que daban prioridad a la lucha armada
Detener el crecimiento de la nueva izquierda
1971 → Lanusse diseñó una estrategia para detener el crecimiento de la nueva izquierda
● re-encauzar al movimiento de protesta y recomponer la autoridad estatal.
● proponía legalizar al peronismo y convocar por primera vez desde 1955, a elecciones libres
Perón → apoyó a la estrategia
● buena parte de los grupos que habían animado la protesta social fueron concentrando sus contestatarios
objetivos de lucha a los de carácter político y político-electoral.
1973: elecciones → el triunfo del peronismo:
● puso en evidencia la profundidad del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda del movimiento
● implicó el traslado de los conflictos internos del Movimiento a la feria estatal
Perón → produjo definiciones políticas y económicas que iban en contra de las posturas del ala radical de su
Movimiento
● Condenó a la nueva izquierda de su movimiento llamando “infiltrados” a los dirigentes y militantes.
Organizaciones armadas
● Aquellas que mantuvieron su rechazo fueron las primeras en quedar al margen del nuevo ciclo político
● Su decisión de continuar con sus acciones bajo un gobierno constitucional fue haciéndoles perder la
simpatía que antes habían concitado en la población
● Primer cierre político de ciclo de movilización → dado por el cambio de relaciones de fuerza dentro del
peronismo y el fin de la política pendular de Perón
Previa al golpe de estado del 76
● El gobierno fue acondicionando su instrumental legal y represivo e inició el camino hacia un estado de
excepción mientras la sociedad comenzaba a sentir miedo.
● Este proceso se potenciaría después de la muerte de Perón → con la entrada en escena de grupos
paraestatales y la autorización del gobierno a las FF. AA para que actúen en la represión de la guerrilla.
● Golpe de estado de 1976 → deriva autoritaria se continúa a través del terrorismo de estado, cerró
definitivamente el proceso de movilización social.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL MITO DE LAS 12, LAS TESIS COMBATIVAS Y LAS CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE
MONTEROS - LANUSSE
info wikipedia:
Montoneros
● organización guerrillera peronista de Argentina
● surgida en la década de 1970 → durante la dictadura autodenominada Revolución Argentina.
○ Al crearse, todos los partidos políticos habían sido prohibidos.
● Primera acción pública → 29 de mayo de 1970, con el secuestro, posterior juicio revolucionario y
asesinato del exdictador antiperonista Pedro Eugenio Aramburu, uno de los líderes del golpe de Estado
que en 1955 había derrocado al gobierno constitucional liderado por el presidente Juan Domingo Perón
El mito de los doce
Imagen mítica de Montoneros
1974: nace el mito de los 12 → la revista montonera La Causa publicó una entrevista a Firmenich y Arrosito, dos
militantes que habían participado del secuestro de Aramburu
● Arrosito → afirmó que al momento del operativo fundacional, en toda la organización eran 12 personas,
entre las de Bs. As. y las de Córdoba
1987: el mito se expande → apareció en Bs. As. la 1° edición en español del libro de Gillespie
45
● Relata los hechos que siguieron al secuestro del ex presidente → la toma de la población cordobesa de La
Calera
○ En el que resulta concebible que 12 personas, perseguidas por 22.000 integrantes de las FF.AA y de
seguridad, se las ingeniasen para escabullirse de las autoridades.
● Afirmaba que al principio eran 12 → no provenían del peronismo sino del nacionalismo de derecha y del
mundo católico
○ De ahí su culto por la acción y su ingenuidad respecto a la verdadera naturaleza e intenciones de
Perón y el resto del peronismo.
● La historia de Montoneros es en esta versión una sucesión de malentendidos y errores de interpretación.
Periódicos de la época → cuentan que hacia comienzos de 1971, ese grupo de guerrilleros fue capaz de
permanecer en libertad, operando en paralelo en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta
Beatriz Sarlo
● En su libro respalda la tesis del componente místico e irracional del proyecto montoneros
● Posee una enorme carga simbólica → A pesar de que lo instalaron los propios Montoneros, sugiere un la
formación de un grupo político reducido incubado al margen de los grandes procesos políticos y sociales del
país
● Suscribir a él → ahorra tiempo de investigación y otorga mayor margen para atribuir características definidas
-simplificadas y denigratorias- al proceso que fue dando forma a la organización armada y a los militantes
que la forjaron.
Puebladas, clasismo y guerrilla
Emergencia de un nuevo escenario político:
1966-1969: El gobierno logra mantener un relativo orden en el país
1969
Mayo → la situación estalló
● Ola de protestas sociales generalizadas → producidas por el descontento obrero y las tensiones de la
sociedad civil
● punto más elevado → el "Cordobazo".
septiembre → se produjeron otras dos puebladas en Rosario y Cipoletti
● Fue necesaria la presencia de tropas del Ejército → El vínculo entre el presidente y el Comandante en Jefe
del Ejército, Lanusse, comenzó a deteriorarse.
Años siguientes
● florecieron las 2 experiencias más extremas en cuanto cuestionamiento del orden político, económico y
social imperante
Sindicalismo clasista → después de años de representación formal e ineficaz a través de estos sindicatos
controlados por el empleador, los trabajadores se rebelaron y dieron comienzo a un experimento de democracia
en el lugar de trabajo.
● precursores → dos sindicatos de las plantas de Fiat en Córdoba: SITRAC y SITRAM.
● La rebelión atrajo la atención de activistas e intelectuales → la izquierda comenzó a establecer contactos
con los trabajadores y la conducción.
● Tácticas → abandonos de fábricas, ocupaciones de los lugares de trabajo, toma de ejecutivos empresariales
con rehenes, huelgas de hambre y las manifestaciones callejeras,
● La nueva militancia obrera se distinguía por
○ su "antiburocratismo"
○ impulsar la eliminación del capitalismo y la creación de una sociedad socialista
Guerrillas → pregonaba la destrucción del sistema y la instauración de la patria socialista,
● metodología empleada → operaciones armadas
● 1970 → El fenómeno se fue intensificando, ocurría un operativo con fines políticos prácticamente a diario.
○ Reapareció la FAP
○ Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) → nueva agrupación guerrillera de filiación marxista.
○ Las FAR fueron inclinando su postura hacia una identificación con el peronismo
○ Surge el Movimiento Revolucionario Argentino (MRA)
○ Surge Descamisados → de filiación peronista, aun cuando la mayoría de sus fundadores provenían
de la Democracia Cristiana.
1970-1971: caída de Ongania y Levingston
● Principales causas → Las puebladas, el clasismo y la guerrilla
Composición sociopolítica del Cordobazo y Viborazo
Brennan: diferencias significativas del Viborazo respecto del Cordobazo
● carácter predominantemente obrero de la movilización
● presencia más visible de la izquierda Argentina
Causas de las puebladas → surgen varios cuestionamientos sobre
● Las políticas económicas "liberales" → impulsado por los perjudicados por el programa modernizante del
gobierno militar.

46
● Exigencia de la plena democratización → con la celebración de elecciones sin proscripciones ni
condicionamientos.
● Promover la insurrección popular armada para instaurar un orden social y político alternativo de carácter no
parlamentario y socialista nacional.
Contexto
latinoamérica → algunos sucesos de los últimos años aumentaron la confianza de los sectores revolucionarios
● la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad → actualizó la idea de hacer una
revolución armada con el socialismo como meta.
● La muerte del Che en Bolivia funcionó como un dinamizador.
El mundo → otros sucesos eran leídos como indicios del fin del imperialismo
● el Mayo francés 1968
● la Revolución Cultural China
● las crecientes dificultades de los norteamericanos en la guerra de Vietnam
● Las múltiples guerras anticoloniales en Asia y África.
Ámbito, círculo y grupo como niveles de militancia
Esos conceptos pueden utilizarse para identificar espacios o niveles de militancia que coexisten en el tiempo.
● Grupos políticos militares → conformados por los militantes que integraban los aparatos armados
clandestinos.
● Círculos → integrados por los grupos de militantes más cercanos al aparato clandestino,
○ La actividad de los militantes de los círculos se desarrollaban en la superficie.
● Ámbito → compuesto por las organizaciones de superficie de los diferentes frentes.
Cristianismo y peronismo
Existían redes sociales y símbolos culturales compartidos en el movimiento → de las cuales emergen los grupos
● catolicismo renovador → primera de esas redes sociales, constituidas por las instituciones de la Iglesia.
fines de los 60: redes sociales→ los sectores más radicalizados del cristianismo las habían tejido a partir de la
propia actividad
● entrando en contacto con las redes de aquellos círculos a los cuales se fueron acercando →
fundamentalmente el peronismo revolucionario
● El peronismo revolucionario → proporcionó a los grupos del cristianismo radicalizado un marco ideológico
que hizo más efectiva la natural coordinación en los movimientos.
símbolos culturales de la primera militancia → vinculados a la religiosidad
● Cristianismo y peronismo compartían numerosas coincidencias → desde el punto de vista doctrinario y
simbólico.
Organización política de la estructura de Montoneros
Los grupos que confluían en Montoneros aspiraron a conducir el conjunto del peronismo y el movimiento dictatorial.
● Dedujeron que a la larga → todo el conjunto de actores revolucionarios debería subordinarse a quiénes
desarrollaron la lucha armada (principal estrategia dentro de la guerra revolucionaria)
○ Básicamente → subordinarse a los OG, los q pusieron la papota
○ Los grupos originales consideraban que haber tomado las armas era sinónimo de una mayor
conciencia revolucionaria
Origen → No es posible entender el surgimiento de Montoneros a partir de los grupos originales exclusivamente
● no se los puede desligar de las amplias redes en las cuales se incubaron y sobre las que se asentaban.
Los senderos que confluyen
1969 → las células cordobesa (GC) y porteña (GF) repasaban en Córdoba los últimos detalles del primer operativo
armado que realizarían en conjunto.
● A la mañana siguiente marcharon en dos autos robados a La Calera
● Los ocho integrantes del comando unificado se dirigieron a la sucursal local del Banco de Córdoba para
asaltarlo
○ Los tres policías involucrados resultaron heridos y los guerrilleros lograron escapar con el dinero de
la caja.
○ El asalto había sido a cara descubierta → por lo que decidieron dirigirse a una parroquia de las
afueras para esconderse
○ el párroco que colaboraba con las actividades del Grupo Córdoba → los puso en contacto con uno
de sus integrantes, el cura Alberione
Integración
● Ambos grupos (cordoba y fundador) iniciaron una serie de conversaciones acerca del peronismo y la lucha
armada y culminaron en la decisión de integrarse.
● El Grupo Sabino también inició un proceso de integración con el Grupo Fundador → aportaba
○ un trabajo político que le faltaba el militarizado Grupo Fundador
○ numerosos contactos dentro del mundo sindical y el peronismo revolucionario.
● Idéntico proceso inició el Grupo Santa Fe → su jefe fue presentado a Emilio Maza, del grupo Fundador, a
través de Alberione
Medidas de seguridad → tomadas debido a que a esa altura estaban lanzados de lleno a la actividad armada
47
● Principio de compartimentación → cada cual sólo conocía los datos indispensables para coordinar las
actividades.
● Los contactos eran entre los jefes y se utilizaban nombres de guerra.
● Estás medidas también se aplicaron al interior de los grupos.
● El objetivo principal era que la caída de un militante no provocará la caída en cadena de otros.
¡A las armas!
1970: actividad armada intensa
● realizaron asaltos a destacamentos policiales, hospitales, bancos, telefónicas.
○ Esto daba cuenta de cierta burla a la Policía y a los Servicios de Inteligencia.
El secuestro de Aramburu
comienzos de 1970 → el Grupo Fundador decidió el nombre “Montoneros” para la nueva organización
● Era la decisión de un nombre que hablara de la historia argentina, y no de la extranjera → correspondía al
revisionismo histórico de estos grupos y significaba recuperar las tradiciones y méritos del hombre criollo en
las luchas del siglo anterior
Operativo que lanzaría publicamente el nombre: el secuestro y asesinato de amabrú
● A los objetivos iniciales se le agregaba el hecho de que Aramburu había comenzado a conspirar contra
Onganía para dar una solución de recambio al régimen militar (seriamente debilitado tras el Cordobazo)
El Grupo Fundador consideraba que el plan de Aramburu era una maniobra pensada en perjuicio del peronismo
combativo
● El expresidente consideraba que el país necesitaba un periodo de organización, en el cual deberían surgir
dos grandes fuerzas, el radicalismo y el peronismo.
● Un golpe del ex presidente entorpecía los planes de los montoneros → creían que debía evitarse a toda
costa la integración pacífica del peronismo a los designios de las clases dominantes y que la dicotomía
peronismo-antiperonismo debía exacerbarse al máximo.
Montoneros y su identidad peronista
● claramente explícita en sus comunicados
● Aramburu era un símbolo del antiperonismo → matarlo implicaba una definición, marcaba cuál era el único
camino correcto que permitía golpear eficazmente al sistema.
○ Los guerrilleros dejaron constancia de sus acusaciones (causas) → los fusilamientos del 56, la
represión del peronismo, la desaparición del cadáver de Eva Perón, la difamación de Perón y Evita y
la anulación de las conquistas sociales por el justicialismo.

48

También podría gustarte