Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDUCATIVAS EN ARGENTINA
PERIODO 1945-1983
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Política Para 1943 ya estaba la CGT fundada el 27/09/1930 de la unión entre la central obrera
argentina de carácter socialista y la unión sindical argentina de carácter sindical.
Perón en octubre de 1943 asume el departamento de trabajo, luego secretaria de trabajo y
previsión social, desde allí llevo a cabo una política sindical práctica, que lleva a desplazar al
sindicalismo de izquierda de los sindicatos y ganarse a la clase trabajadora.
Perón desde la secretaria de trabajo inicia su carrera política.
Bases ideológicas del peronismo: El keynesianismo, El desarrollo del mercado interno,
Fomento del empleo y del consumo, La defensa nacional como valor político, La doctrina social
de la iglesia, La justicia social.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Política En 1944 Perón desde la secretaria de trabajo comienza a atender y defender los derechos de
los obreros a vivir una vida digna y a integrarse al consumo y así alejarlos de la influencia
revolucionaria del socialismo y el comunismo.
Perón sostenía que al finalizar la segunda guerra mundial (1939-1945) disminuirán las
exportaciones por lo que había que apoyar a los empresarios nacionales y aumentar los
sueldos de los trabajadores, el Estado debía intervenir en favor de la industria.
Perón pudo captar la voluntad de los trabajadores con la creación de tribunales laborales y de
convenios colectivos de trabajo, para que obreros y patrones negocien las condiciones
laborales y el aumento de sueldos, la promulgación de leyes jubilatoria para todos los gremios,
se decreto las vacaciones pagas, y el aguinaldo, se reglamento la jornada de 8 horas y sanciono
el estatuto del peón de campo, esta acción en favor de los trabajadores llevo a una rápida
popularidad de Perón.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Política La acción de Perón en favor de los trabajadores llevo a los sectores conservadores
reaccionaran obligándolo a renunciar a la secretaria de trabajo a principios de octubre de
1945, lo detuvieron y lo trasladaron a la Isla Martin García.
Los sindicatos convocaron a sus afiliados a la plaza de mayo para pedir su libertad y regreso de
Perón.
La CGT convoca la movilización para el 18 de octubre, pero la presión de los obreros adelanta
para el 17 de octubre donde acudieron miles de trabajadores decididos a ver su líder en el
balcón de la casa rosada.
En el gobierno de Farrell cundió el desconcierto por la presión popular y por la noche del 17
de octubre Perón saluda a su pueblo obrero desde el balcón de la casa rosada, fecha conocida
como el día de la lealtad peronista.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Política Luego del 17 de octubre los sindicatos que apoyaron a Perón fundan el partido Laborista y el
22 de octubre de 1945 se casan Perón y Evita.
Para las elecciones de febrero de 1946 el partido laborista de origen sindical designa a Perón
como su candidato, también participa de las elecciones la Unión Democrática conformada pro
la UCR, el partido socialista, el partido demócrata progresista y el partido comunista.
La sociedad se divide en dos, los que apoyan a la sociedad democrática: sociedad rural, unión
industrial, la bolsa de comercio y la embajada de EEUU, con Braden, mientras que la
candidatura de Perón es apoyada por los sindicatos, los sectores militares y la iglesia católica.
En las elecciones de febrero de 1946 gana la formula Perón- Quijano, obteniendo casi dos
tercios de la cámara de diputados y la mayoría en el senado y todas las provincias.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Política Después de las elecciones de 1946 Perón disuelve el partido laborista por considerarlo un
peligro o contra poder para su gobierno.
En 1948 los sindicatos que apoyaron a Perón formaron el partido peronista de carácter
verticalista, que se aplico también a los sindicatos.
El peronismo incorporo a la clase obrera a la política nacional, fomento la sindicalización y
legalización de los derechos de los trabajadores.
En 1949 se reforma la constitución, incluyendo la reelección presidencial, los derechos de los
trabajadores, de la familia, de los ancianos, de la educación popular y la función social de la
propiedad.
Se propicio la intervención de Estado en la economía y se convirtieron en bienes de la
sociedad todas las fuentes de energía, estableciéndose la prestación directa por parte del
Estado de todos los servicios públicos.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Política La crisis de 1952 por la baja en las exportaciones, la reducción en la capacidad para importar,
inflación, sequía y la muerte de Eva Perón (26/07/1952) debilito el modelo peronista.
Perón convocó a la “austeridad” y a consumir menos. Los salarios fueron congelados y se
suspendieron las convenciones colectivas de trabajo. Se intentó detener la inflación y
aumentar la producción por medio de la reducción del consumo popular, recorte de los gastos
del Estado, la apertura de la entrada de capitales extranjeros y la disminución de la presencia
del Estado como empresario.
La tensión social se reavivó en 1954. Los mismos sindicatos que habían apoyado a Perón en
plena crisis, al ver afectados sus ingresos, reiniciaron la lucha por la distribución de ingresos
desplegando la ola de huelgas.
El enfrentamiento entre los partidarios del gobierno y sus opositores se agravó entre 1952-
1955.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Económica La crisis de 1930 sepulto las aspiraciones de Inglaterra de mantener su hegemonía mundial,
dando origen a la hegemonía de EEUU, en Argentina el modelo liberal se derrumbo y emergió
el paradigma Keynesiano.
La revolución científica y tecnológica transformo la organización económica y el proceso de
desarrollo.
Después de la segunda guerra mundial (1945) se inició un proceso de crecimiento económico
mundial hasta 1970.
Concluida la segunda guerra mundial tuvo lugar la guerra fría, entre los bloques liderados por
EEUU y la ex Unión Soviética, que tuvieron impacto en Americalatina y Argentina.
A partir de 1945 surgen nuevas tendencias del desarrollo y la globalización.
Desde 1870 a 1945 la relacion comercial entre los países periféricos y desarrollados, fue
materias primas y manufacturas.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Economica El peronismo propicio el incremento del poder adquisitivo de los asalariados, como condición
del desarrollo social, desarrolla la sustitución de importaciones, en el marco de una
redistribución de ingresos en favor de los sectores populares.
El peronismo desarrolla una política expansiva: aumento del gasto público, los salarios, y los
beneficios sociales, nacionalización de los servicios públicos como teléfonos, electricidad, gas,
ferrocarriles, aerolíneas Argentinas, control de precios, subsidios, control de alquileres, y los
arrendamientos rurales, política de salario mínimo, aguinaldo, seguridad social, lo que produjo
una expansión de la demanda de consumo y una fuerte redistribución de ingresos en favor de
los sectores populares.
El objetivo era lograr la industrialización y un alto grado de ocupación laboral.
Creo el IAPI, instituto argentino de promoción del intercambio, se ocupaba del comercio
exterior, la compra de insumos y otros bienes necesarios para la industria.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Social La acción social atendió la redistribución del ingreso por medio del salario
indirecto (subsidios, pago de días libres, formación, seguro médico,
contribuciones para la jubilación) la extensión de la red de seguridad social, la
educación y la salud.
Eva Perón desarrollo la acción social en nombre del gobierno peronista a
través de la fundación Eva Perón, creando hospitales, escuelas, ayuda a
madres solteras, comedores escolares, colonias de vacaciones, campañas de
vacunación, campeonatos de futbol.
Promovió y logro el voto femenino en 1947.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Educativa Se entendía la educación como un patrimonio social, igual para todos, de formación del
hombre para la nación, formando una inteligencia práctica, sin dejar de enseñar las normas,
los sentimientos y la voluntad de superación moral, dentro de una concepción argentina del
mundo y de la vida.
Se intentaba revitalizar la escuela dándole una participación activa en la vida social.
La educación responde a un modelo industrialista.
La oligarquía y la clase media temía el ingreso a las aulas de las cabecitas negras como
tuvieron miedo con los inmigrantes a fines del siglo 19 y principios del 20.
Durante el peronismo el debate pedagógico estaba dado entre el nacionalismo católico y los
radicales y socialista, a quienes el gobierno peronista los persiguió.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Educativa Se daba importancia a la educación practica relacionando la enseñanza con el medio social y
con el desarrollo económico del país.
La mayoría de los docentes eran laicista y rechazaban la imposición doctrinaria, que exigía la
adhesión partidaria, la resistencia llevo a cesantías por razones políticas y enfrentamiento
entre el gobierno y los docentes.
Durante el ciclo elemental se proponía un aprendizaje general, que permita ejercitar el trabajo
manual y el trabajo intelectual en paralelo.
La enseñanza elemental cuenta con un primer ciclo optativo para los niños de 4 y 5 años, un
segundo ciclo obligatorio de cinco años (6 a 11 años) un tercer ciclo también obligatorio de
dos años (12-14 años) llamado de pre-aprendizaje general con cultura general, buscaba formar
obreros con nivel de oficiales para todas las especialidades, incluyendo el manejo de
herramientas para oficios y practicas de huertas y granjas, manufacturas y comercio.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERONISMO 1945-1955
Educativa En 1948 se crea la universidad obrera nacional para sectores sociales modestos.
El sistema educativo se dividió en primaria, secundaria y técnica.
En la reforma constitucional de 1949 se incluye la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza
elemental, para la enseñanza media y superior la gratuidad era para los alumnos mas capaces
mediante becas que se entregaban a las familias.
En el gobierno de Perón se amplió la infraestructura escolar, se redujo el analfabetismo, subió
la tasa de matriculación en todos los niveles, mejoras en los salarios docentes.
La educación peronista buscaba cambiar la mentalidad social, crear un nuevo perfil de
ciudadano, movilizado, politizado, plebiscitario, organizado, disciplinado políticamente y
alfabetizado.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1955-1958 LONARDI – ARAMBURU
POLITICA En 1958 gana las elecciones Frondizi con el apoyo de Perón y el compromiso de levantar la proscripción.
Cuando Frondizi asumió la presidencia de la Argentina, la economía del mundo occidental y el
comercio internacional crecían a una alta tasa, promovidos por los procesos de cooperación e
integración económica.
Con el tratado de Roma firmado en 1957, se estableció la Comunidad Económica
Europea (CEE), conformándose por seis países: Bélgica, Alemania, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos.
El objetivo era fomentar el comercio a fin de alcanzar un mayor crecimiento
económico donde se pactan rebajas progresivas de aranceles, un arancel externo común y
una política agrícola común para el control de importaciones de productos agrícolas
provenientes de otras regiones.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
POLITICA Por otra parte, EEUU propone crear la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico), tendiente a promover una economía internacional abierta y evitar la penetración
de la doctrina socialista.
En el año 1961 se creó la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), con el fin de
integrar la economía de los países de América Latina de manera de compensar el reducido
tamaño de los mercados nacionales.
En 1959 se produce la revolución cubana y su alineación al bloque soviético y EEUU la aísla
económicamente.
La situación política, social y económica de la Argentina era crítica.
Desde el punto de vista político, existía una marcada división entre peronistas y
antiperonistas.
La fragmentación social interna y el congelamiento de salarios generaban fuertes tensiones
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
POLITICA Frondizi consideraba que el esquema centro industrial y periferia agrícola reproducía el subdesarrollo en
los países con economías primaria, propugnaba el desarrollismo que sostiene que los países no
desarrollados debían tener Estados activos con políticas económicas que impulsen la industrialización
para alcanzar una situación de desarrollo autónomo, para ello, busca la inversión de capitales, tecnología
e industria pesada para superar el estancamiento en el que se encontraba la Argentina.
El modelo desarrollista partía de la base que el país estaba subdesarrollado y que la economía
dependía de la importación de insumos y bienes de capital necesarios para la industria, que
era básicamente liviana. Para poder realizar estas importaciones se necesitaban divisas que
provenían principalmente de las exportaciones de productos agropecuarios. Esta diferencia
entre importaciones y exportaciones, denominada estrangulamiento externo, generaba un
déficit crónico en la cuenta corriente.
La propuesta se basó en el desarrollo de la industria nacional en todos los sectores, pero con
énfasis en petróleo, carbón, siderurgia, energía eléctrica, petroquímica, gas y celulosa.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
POLITICA Para terminar con la dependencia externa era necesario dejar de importar, abasteciendo a la
industria liviana con los bienes necesarios para aumentar la producción.
Se planteó una participación activa del Estado en la economía como regulador, pero también
se respetó el libre juego del mercado considerando la iniciativa privada como elemento
dinamizador del crecimiento.
El Estado solo intervenía fijando las prioridades con los sectores a desarrollar y estableciendo
los incentivos necesarios (protección arancelaria, promoción industrial, política crediticia,
régimen fiscal especial, etc.).
La participación del Estado en la economía no implicaba un manejo de variables como precios,
salarios o tipo de cambio, solo debía intervenir en forma supletoria, estimulando la iniciativa
privada.
En 1958 se dictaron leyes de promoción de inversiones para promover la llegada de capitales
externos
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
POLITICA Si bien estos capitales eran considerados imprescindibles ante la falta suficiente de ahorro
interno, la idea era que su ingreso sea controlado y dirigido por el Estado hacia áreas
prioritarias y al servicio de intereses nacionales.
En 1960 permite la aplicación del plan CONINTES , conmoción interna del Estado, para aplicar
la justicia militar a los responsables de los atentados.
Frondizi se reúne con el Che Guevara en 1961 lo que lleva al ejército a obligarlo a romper
relaciones con Cuba.
En 1962 las fuerzas armadas le piden a Frondizi que anule las elecciones para evitar el regreso
del peronismo, pero se niega.
El 29 de marzo de 1962 el presidente es depuesto y encarcelado en la Isla Martin García,
asume el gobierno José María Guido, presidente del Senado.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
ECONOMICA Cuando asume el gobierno Frondizi, la economía se caracterizaba por la fragilidad en distintos
aspectos:
• Estancamiento de la producción.
• Balanza comercial deficitaria.
• Importantes desequilibrios presupuestarios.
• Desprotección de la industria.
• Falta de infraestructura de apoyo.
• Red de comunicaciones obsoleta.
• Sistema energético ineficiente y escaso.
• Abultada deuda pública.
• Inflación.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
ECONOMICA Además, en el ámbito internacional se había intensificado el deterioro de los términos del
intercambio, reducido los mercados y restringido el crédito.
Frondizi consideraba necesario la intervención estatal para lograr una independencia de las
importaciones de insumos para la industria nacional, para ello había que acrecentar la industria pesada,
la industria que produce insumos básicos para la elaboración de bienes de consumo, lo que posibilitaría
disminuir el flujo de capitales para la compra de materias primas industriales en el extranjero
favoreciendo el ahora nacional.
El modelo que proponía Frondizi promovía la integración del campo y la industria, según su
visión la solución para la industria y el campo era una sola, el desarrollo económico.
El objetivo era provocar un cambio estructural con la transformación tecnológica y energética,
tanto en la industria como en el sector agrícola.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
ECONOMICA Dejaba de lado la antinomia agro-industria, muy por el contrario, esta combinación era la base
de la transformación. El desarrollo industrial permitiría abastecer de bienes e insumos al agro
de manera de solucionar los problemas de eficiencia, costos, productividad y tecnología que
sufría el campo en ese momento y aumentar así la productividad, la rentabilidad y la
acumulación.
El objetivo prioritario del programa desarrollista era promover el desarrollo industrial del país.
Esta promoción se realizó a través del otorgamiento de exenciones aduaneras para
maquinarias y equipos, reducción de tasas y diferimientos impositivos.
Se impulsaron actividades industriales en la Patagonia, el Noroeste y la provincia de
Corrientes.
La política industrial se basó explícitamente en el mercado interno, considerado el destino
natural de los productos manufacturados.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
ECONOMICA El gobierno era consciente de que no solo necesitaba un mercado ampliado con capacidad de consumo,
sino que debía proteger la industria nacional, por medio de la devaluación y la elevación de los aranceles
de importación de aquellos bienes que se podían fabricar en el país.
Para el desarrollismo la siderurgia, y particularmente la producción de productos siderúrgicos, significo el
vehículo a través del cual se llegaría al desarrollo.
Para ello se dispuso otorgar distintas facilidades aduaneras y fiscales a las empresas que se instalaran o
ampliaran fábricas siderúrgicas.
A partir de estas medidas se agilizó la construcción de SOMISA, inaugurando en julio de 1961 el primer
Alto Horno de la empresa.
Posteriormente se llevó a cabo la licitación para la explotación de los yacimientos de Sierra Grande en
Río Negro. Otra rama de la industria que se desarrolló notablemente en este período fue la automotriz.
Se instalaron terminales de Ford y General Motors a raíz de la promoción de facilidades para su
radicación.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
EDUCATIVA La educación tenía como fin preparar recursos humanos para el desarrollo, pasa a ser considerada como un tipo más
de capital, bajo la forma de sujetos técnicos profesionales, altamente calificados en conocimientos técnicos, con un
conjunto de prácticas educacionales tendientes a alcanzar el desarrollo del país, para tal fin se crea el consejo nacional
de educación técnica.
Uno de los objetivos del programa desarrollista era la capacitación intensiva de los trabajadores y los
técnicos, mediante la creación de centros de investigación, ensayo y aprendizaje.
Dado que la sociedad estaba atrasada en términos de tecnología y estática la creación y adaptación de
tecnología por medio de la educación era un factor primordial para la modernización de la sociedad.
Para Frondizi la misión de investigadores, ingenieros y técnicos consiste en estar al servicio del desarrollo
nacional, y que tomen en cuenta la realidad nacional y la necesidad de transformarla en una realidad de
progreso y bienestar. Se concibe a la investigación como una herramienta para el progreso, para cambiar
la sociedad y seguir el camino hacia el desarrollo económico.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1958-1962 FRONDIZI
EDUCATIVA Para Frondizi, las Universidades, deberán producir los técnicos capacitados, requeridos por los avances
tecnológicos y sociales de la moderna industria.
A la educación se le asigna la tarea de formar un proletariado especializado.
Se trasfieren una parte de las escuelas nacionales a las provincias.
Se sanciona la ley Domingorena, 14557, que autoriza la creación de universidades privadas, en igual
estatus que las universidades nacionales.
Creación del consejo nacional de educación técnica.
Acuerdo curricular básico para todo el país.
Promulgo el Estatuto Docente ley 14473.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1962-1963 GUIDO
POLITICA José María Guido, presidente del senado asume la presidencia, como consecuencia del derrocamiento por los militares
de Frondizi.
Fija las elecciones para octubre de 1963.
Se proscribe al peronismo.
En septiembre de 162 se enfrentan dos sectores del ejercito azules y colorados por su percepción acerca del
peronismo, ambos antiperonista, para los colorados el peronismo podía llevar al comunismo, para los azules el
peronismo era una fuerza nacional y cristiana que había permitido a la clase obrera no lanzarse al comunismo.
En abril de 1963 se enfrentan ambos sectores, resultandos vencidos por los azules los colorados, lo que posibilito las
elecciones de octubre de 1963
Prohibió la propaganda peronista.
El 23 de agosto de 1962 ocho integrantes de la policía Bonaerense secuestraron e hicieron desaparecer a
Felipe Vallese, un joven obrero que era delegado de la Unión Obrera Metalúrgica de 22 años y militante
de la Juventud Peronista.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1962-1963 GUIDO
EDUCATIVA
Prestación universal primaria y secundaria.
Subsidio a la educación privada.
Consolidación de la educación universitaria
privada.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1963-1966 ILLIA
ECONOMICA La política económica de Illia tenia como base el nacionalismo, la distribución del ingreso y el
intervencionismo estatal.
esta política estuvo dirigida a concretar la expansión del mercado interno, la redistribución
progresiva del ingreso y el desarrollo del sector industrial.
Reactivo la producción con créditos y aumento de salarios.
Hubo entrada mesurada del capital externo, orientado hacia los sectores de mayor utilidad y
tratando de asociarlo con el capital nacional para que ayudara en la formación de capital
productivo interno y en la transferencia de tecnología.
Se tendió a la integración de los aspectos económicos con los políticos y sociales, y así se
buscó aumentar la producción dentro de un ámbito democrático y de participación popular.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1963-1966 ILLIA
ECONOMICA
La próspera coyuntura económica, caracterizada por buenas
cosechas en los años 1963 y 1964, y el aumento de las
exportaciones del agro, el autoabastecimiento petrolero y una
importante producción siderúrgica, petroquímica y automotriz en
marcha tornaron posible la recuperación.
En orden a la industria se revisaron, se procuró ampliar las
posibilidades crediticias para aquellos casos que redujeran la
utilización de insumos importados y se restringió el uso de
componentes extranjeros en la industria automotriz.
Impulsó la ley de Medicamentos, que regulaba la producción,
fijando límites a los precios.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1963-1966 ILLIA
ECONOMICA
Reglamentó la ley de Asociaciones Profesionales, a fin de
democratizar los sindicatos.
Logro un equilibrio entre las exportaciones e importaciones.
Disminuyo la deuda pública.
Impulso la industrialización.
Disminuyo la deuda externa.
Disminuyo la desocupación.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1963-1966 ILLIA
SOCIAL
EDUCATIVA
Aumento el presupuesto educativo.
Pone en vigencia el estatuto docente.
Se desarrollo un nuevo liberalismo laico
escolanovista.
Se instalo la doble escolaridad.
Hubo aumento de escuelas, alumnos y
docentes de todos los niveles.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1966- 1970 ONGANIA
POLITICA En el peronismo actuaron las fuerzas armadas peronistas, los descamisados y los montoneros,
y las fuerzas armadas revolucionarias, su objetivo era el retorno de Perón a través de asesinar
a sindicalistas, golpeando al ejercito, y pretendiendo ser una alternativa de poder, el accionar
de montoneros fue muy útil a la estrategia de Perón de golpear y negociar y ayudaban a
fortalecer la imagen de enemigo de la dictadura.
Por el lado marxista, el gurpo mas importante fue el ejercito revolucionario del pueblo.
Todas las organizaciones guerrilleras tenían en común que la violencia armada era un medio
legitimo para tomar el poder, sus militante se encotraban imposibilitados de actuar
políticamente a causa de la veda política decretada por los gobiernos militares.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1966- 1970 ONGANIA
SOCIAL En octubre de 1966 creó la SEPAC, Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad.
En la comunidad organizada, propia de la concepción corporativista, no quedaba espacio para
los partidos políticos, ya que representarían intereses particulares y facciosos que atentaban
contra la “unidad nacional” y promovían el desorden.
Onganía pretendía eliminar la política y reorganizar la sociedad sobre la base de un Estado
jerárquico y apolítico, suprimiendo las estructuras partidarias como intermediarias entre la
sociedad civil y el Estado.
buscaba la participación de la ciudadanía en el quehacer político del país a través de las
organizaciones básicas de la comunidad, por donde se ordenará una auténtica
representatividad democrática y efectiva.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1966- 1970 ONGANIA
Los grupos poderosos no veían con buenos ojos la vuelta del nacionalismo económico.
En febrero de 1971 el gobernador de Córdoba comparo con una víbora al Cordobazo y quería
ponerle fin a la lucha obrera y estudiantil, lo que dio lugar a un segundo Cordobazo conocido
como el viborazo, huelga de trabajadores, comerciantes e industriales.
Los disturbios nuevamente ponen a Córdoba en la tapa de los diarios nacionales:
enfrentamientos en las calles, todo el mundo de paro, muchos detenidos, la ciudad es declarada
“zona de emergencia”, renuncia el Gobernador, hecho que puso fin a la gestión de Levingston.
El 26 de marzo de 1971 asume la presidencia Lanusse.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1970-1973 LEVINGSTON-LANUSSE
Con la promoción industrial se buscaba superar los ingresos del sector primario por los
ingresos industriales vía las exportaciones, pero se atravesó la crisis del petróleo a fines de
1973 lo que desestabilizo las políticas económicas.
Perón seguía en España, regreso el 20 de junio de 1973, en principio debía llegar a Ezeiza, pero
el enfrentamiento interno, llevo a que el avión que trasladaba a Perón se desvié a Morón.
El 13 de julio renuncia Cámpora y se convocó a elecciones para el 23 de septiembre con la
formula Perón-Perón, para evitar enfrentamientos internos.
En las elecciones del 23 de septiembre de 1973, gana la formula Perón-Perón.
Dos días después del triunfo electoral de Perón, es asesinado Rucci, secretario general de la
CGT, por Montoneros, la respuesta de Perón es dar luz verde a la tripa A, alianza
anticomunista argentina, era un grupo para militar para dirigía su accionar hacia la izquierda
peronista.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1973-1976 CAMPORA PERON ISABEL MARTINEZ
En setiembre también se sanciona la ley antisubversiva que establecía entre otras cosas, tres
años de cárcel a los dirigentes que promovieran huelgas declaradas ilegales y cinco años de
cárcel para periodistas que publicaran información considerada atentatoria al orden
institucional.
La primera acción de Montoneros fue el secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born
directivos del grupo Bunge y Born, uno de los grupos económicos más poderosos del país,
obtuvieron para su liberación cerca de 60 millones de dólares.
En noviembre de 1974, mataron a Villar, un represor e integrante de la triple A, este ataque de
montoneros se los denomino la justicia montonera.
Habiendo fallecido Perón, el primero de julio de 1974, asume Isabel, bajo la influencia del
secretario privado de Perón, López Rega, jefe de la triple A.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1973-1976 CAMPORA PERON ISABEL MARTINEZ
El ERP continúo atacando cuarteles y estableció una guerrilla rural en Tucumán, querían
emular la revolución de Cuba.
A comienzos de 1975 se dicta el decreto 261 que establece la lucha antisubversiva, para
neutralizar y aniquilar el movimiento guerrillero.
Bajo el amparo del decreto 261, se produce la intervención militar, en Tucumán, con el
operativo llamado operativo independencia, que aplicaron métodos prohibidos con los
detenidos.
El cinco de octubre de 1975 montoneros ataca el cuartes de Formosa, con bajas en ambos
bandos.
El 23 de octubre de 1975 el ERP ataca el batallón 601 de Monte Chingolo, provincia de Buenos
Aires, la acción es delatada por un infiltrado, por lo que el ERP queda diezmado, luego de su
derrota en Tucumán.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1973-1976 CAMPORA PERON ISABEL MARTINEZ
La triple A que ya tenía 500 víctimas de la izquierda peronista, apunta su accionar hacia los
artistas, escritores, cantantes, periodistas y actores.
La conflictividad obrero-patronal continuo por la participación de la renta nacional.
En educación la modernización curricular, modernización metodológica en el aprendizaje y la
enseñanza y programas que vinculaban docencia, trabajo y comunidad, pero quedaron
opacados por la lucha política que enfrento a las tendencias del peronismo.
La derecha antiperonista se opuso tenazmente al ingreso irrestricto y la introducción de
contenidos vinculados con los problemas nacionales y populares.
La derecha peronista se opuso a las reformas hasta lograr la intervención de las universidades
El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe de Estado.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1976-1983 LA DICTADURA
POLITICA El 24 de marzo de 1976 asume el gobierno las fuerzas armadas representando los intereses de
los grandes grupos económicos, para poder llevar adelante el proyecto de esos grupos, que
consistía en garantizar una mayor concentración de las riquezas fue necesario destruir las
organizaciones político-sociales que luchaban por impedirlo.
La dictadura tuvo el apoyo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento
de los grandes bancos y los organismos internacionales de crédito como el banco mundial, el
FMI.
El saldo de su gestión, fue miles de muertos y desaparecidos, miles de exiliados, la primera
derrota internacional del ejército argentino, la multiplicación de la deuda externa, la
destrucción del aparato productivo nacional y la quiebra y vaciamiento de las empresas
públicas.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1973-1976 LA DICTADURA
POLITICA En el terrorismo de Estado es el Estado el que viola los derechos humanos de los ciudadanos,
dejando en indefensión total a las personas bajo un régimen de terror.
La principal oposición al gobierno militar la constituyeron los organismo de derechos
humanos: las madres de plaza de mayo, el servicio de paz y justicia, cuyo dirigente Adolfo
Perez Esquivel recibió el premio nobel de la paz en 1980, la liga argentina por los derechos del
hombre, la asamblea permanente por los derechos humanos, familiares de desaparecidos y
detenidos por razones políticas, las abuelas de plaza de mayo y la visita de la comisión
interamericana de derechos humanos ( CIDH).
Frente al silenciamiento de la oposición, fueron los organismos de derechos humanos los que
se enfrentaron al terrorismo de Estado.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1973-1976 LA DICTADURA
ECONOMICA El ministro de economía Martínez de Hoz, consideraba que el problema de la Argentina era: el Estado
intervencionista y empresario, la regulación económica, las leyes laborales, la protección de la industria
nacional, la capacidad de presión de los sindicatos.
Las soluciones de Martínez de Hoz: propuso la reforma del Estado que destruyera las características
empresariales e interventoras, y garantizar la libertad de producción, circulación, precios, iniciativa, la
apertura económica, la modernización de los sectores agrarios e industriales para competir, y producir el
derrame.
Conto con el apoyo de la burguesía nacional y transnacional, el FMI, el banco mundial, el banco
interamericano de desarrollo, y las fuerzas armadas se encargaron de controlar a las fuerzas políticas y
sociales opositoras al nuevo modelo.
A comienzos de los 70 se produce una crisis en los países centrales, por la reducción de las ganancias del
sector industrial, por lo que la burguesía derivo sus ganancias al sector bancario.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1973-1976 LA DICTADURA
ECONOMICA Hay un aumento del precio del petróleo, los países productores de petróleo, derivan sus
ganancias al sistema bancario de los países industrializados, generando una hiper
concentración de dinero en la banca.
La banca de los países industrializados necesitaba prestar el dinero para obtener ganancias y
presiono a los países latinoamericanos para que aceptaran contraer deuda.
Los países centrales recibieron intereses por los prestamos y vendieron sus productos.
Los países centrales para los préstamos a privados exigían la garantía del Estado, lo que
ocasionó que la deuda externa sea un mecanismo de acumulación de grandes grupos
económicos.
La deuda externa creció de 8.204 millones de dólares en 1976 a 43.973 millones de dólares en
1983, de esta deuda 13.973 correspondía al sector privado.
Periodo
Dimensión PERIODO 1945-1983
Histórica PERIODO 1973-1976 LA DICTADURA