Está en la página 1de 2

ICSE SOBRE Nº:

APELLIDO:
1ºP Verano 2020
NOMBRES: Duración del examen: 1.15hs

DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN:


Apellido del evaluador:
TEMA 1 14-2-20

PRIMERA PARTE (TOTAL 2 PUNTOS): En cada uno de los ejercicios, marque con una X cuál de las afirmaciones es la correcta.
Cada ejercicio vale 1(un) punto y no se otorga puntaje parcial.

Ejercicio I:
Según Luis A. Romero, el golpe de Estado de 1943 que puso fin a la presidencia de Ramón Castillo se debió principalmente a que:

X el llamado “fraude patriótico” y la corrupción habían desgastado el precario e ilegítimo orden constitucional.
las Fuerzas Armadas, dirigidas por el Gral. Agustín P. Justo, pretendían declarar la guerra a las potencias del Eje mientras que el
presidente se negaba.
las Fuerzas Armadas, dirigidas por el Gral. Agustín P. Justo, pretendían declarar la guerra a los Aliados mientras que el
presidente se negaba.
los radicales y los nacionalistas se asociaron detrás de la candidatura presidencial del Gral. Pedro P. Ramírez.

Ejercicio II:
Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó alguna de las siguientes acciones:

convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó leyes
laborales vigentes no aplicadas hasta entonces.
X sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro
en las relaciones laborales.
sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del
Estado árbitro asistencial.
amplió los mecanismos del Estado árbitro, pero no ayudó a profundizar la organización institucional de los trabajadores.

SEGUNDA PARTE (TOTAL 4 PUNTOS): En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o
F en el casillero que acompaña a cada una. Puntaje: 4 respuestas correctas = 1 punto. 3 respuestas correctas= 0,50 puntos. 2 o menos
respuestas correctas= 0 punto.

Ejercicio III: En Herramientas para el análisis de la Ejercicio IV: Luis A. Romero afirma que, entre 1880 y 1913, el
sociedad y el Estado, Patricio Gómez Talavera sostiene capital británico en la Argentina creció casi veinte veces. Esto
(siguiendo a Weber) que el Estado: puede observarse en algunos de los siguientes aspectos:

tiene como una de sus características definitorias la el capital británico solo creció hasta 1870 porque, a
V dominación territorial. partir de entonces, sufrió la competencia del capital
F norteamericano que ya se perfilaba como el país
es producto de la dominación de personas sobre
V dominante en la esfera internacional.
personas.
al ser representativo del conjunto de la sociedad, se la producción de soja alcanzó en aquellas épocas
F F precios récord y un gran porcentaje de ella, mediante
convierte en un espacio igualitario.
no necesariamente ejerce el monopolio de la retenciones, fue a parar a las arcas del Estado.
F violencia legítima. los ferrocarriles resultaron extraordinariamente
V rendidores y aseguraron a las empresas británicas
grandes ganancias garantizadas por el Estado.
el capital creció sobre todo en los rubros tradicionales -
comercio, bancos, préstamos al Estado- a los que se
V sumaron los préstamos hipotecarios e inversiones en
empresas públicas de servicios.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TALÓN PARA EL ALUMNO. ICSE 1ºParcial. Sobre: Tema:
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas.
Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicio 5
Ejercicio V: Según Luis A. Romero, desde 1880 se configuró Ejercicio VI: Según Luis A. Romero, los festejos del Centenario
un nuevo escenario institucional, cuyas bases jurídicas se de la Revolución de Mayo fueron la ocasión que el país -alegre y
hallaban presentes en la Constitución de 1853. Esto confiado- tuvo para celebrar sus logros, aunque el futuro no
significaba que: parecía dar razones para ser tan optimista. Esto fue así porque:

se consolidó un centro de poder fuerte solo limitado los festejos estaban sostenidos en que Argentina era un
F por la imposibilidad de intervenir las provincias o de país sin conflictos étnicos, con una gran integración
acceder a los llamados territorios nacionales. F social y política de los inmigrantes y un Estado
democrático único en la región.
se consolidó un centro de poder fuerte, sin límites en
los territorios nacionales, y fortalecido por las más allá de los festejos, parte de los males se atribuían a
V facultades de intervenir las provincias y decretar el V la misma elite, su conformismo fácil y su abandono de la
estado de sitio. tradición patricia y de la conciencia pública.
se aseguraba allí un fuerte poder presidencial que, el Centenario mostraba un Estado consolidado, un país
según las palabras de Juan B. Alberdi, debía cimentar F integrado en el mercado internacional, una prospera
V
"una monarquía vestida de república". economía y una sociedad avanzando hacia la democracia.
más allá de los festejos, el cuestionamiento principal
quienes lo concibieron tenían presente la experiencia estaba puesto en el cosmopolitismo de la sociedad
V
de las guerras civiles y la facilidad con que las elites argentina.
V
se unían en partidos y agrupaciones, sin importar
ideologías ni propuestas.

TERCERA PARTE (TOTAL 2 PUNTOS): Relacione las formas de Estado presentes en la columna izquierda con las definiciones y
conceptos que le corresponden en la columna derecha. En todos los casos debe aparear claramente el número dentro de la columna
“Opción/es elegida/s” en el recuadro correspondiente. Cada opción vale 0.25 puntos. El puntaje mínimo otorgado es apareando 2 (dos)
definiciones correctas para un concepto (0.50 puntos). Por ej., si coloca una opción correcta en cada concepto pero las restantes son
incorrectas, no se otorga puntaje.

Ejercicio VII:

Formas de Estado Opción/es elegida/s Definiciones


1. Las instituciones públicas promueven transferencias sociales para
mejorar la vida de los ciudadanos
3 2. Busca la inclusión entre las fuerzas del capital y los trabajadores
4 3. En su versión más extrema, sólo se encarga de vigilar la seguridad
ESTADO LIBERAL 6 exterior, la de los individuos, la realización de obras públicas y la
7 educación elemental.
4. Profundizó el proceso de secularización social
5. Impulsa la expansión del gasto público y, en particular, del gasto
1 social
ESTADO DE BIENESTAR 2 6. Se apoya en la creencia de las leyes naturales del mercado y en la
5 iniciativa individual
8 7. Plantea la defensa de los derechos naturales
8. Se caracteriza por la búsqueda de altos niveles de ocupación con
tendencia al pleno empleo

CUARTA PARTE (TOTAL 2 PUNTOS): En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa, y a continuación elija el
enunciado que justifica la respuesta. Encierre con un círculo las letras que seleccione. Cada ejercicio vale 1 punto, y no se otorgan
puntajes parciales (por ejemplo, si usted respondió bien la parte del V o F, pero eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese
ejercicio).

Ejercicio VIII:
estas reglas son, por lo general, laxas y no definen ni comportamientos
A
Según el artículo de Eve ni –necesariamente- la forma en que se regula el ejercicio del poder.
Labandeyra en Herramientas V las reglas del juego político no se definen por el conjunto de
para el estudio de la sociedad y B instituciones que integran un régimen político.
el Estado un régimen político es Porque
el conjunto de instituciones que las instituciones que hacen a un régimen político se mantienen
C
establecen las reglas del juego inalterables a lo largo del tiempo.
F
político. las instituciones garantizan las formas que adoptan las conductas
D
sociales y son medios para la formación de decisiones políticas.

Ejercicio IX:
el acuerdo final fue una gran victoria para los argentinos, ya que lograron
Luis A. Romero describe A un aumento en la participación en el mercado inglés de carnes.
que Argentina envió en
1933 una misión a se trataba de un punto muy sensible para la Argentina, porque afectaba
F
Inglaterra, ya que ésta B sobre todo los intereses de los exportadores de carnes al mercado inglés,
había optado por disminuir quienes tenían gran capacidad de presión sobre el gobierno argentino.
Porque el acuerdo final fue una victoria para el Estado argentino, dado que se
los vínculos comerciales
con sus colonias debido a C aseguraba importantes ingresos producto de las exportaciones en un
la mayor calidad de la contexto de crisis económica.
carne de otros países, como V Inglaterra había reducido las compras de productos agrícolas argentinos,
Canadá. D que podían reemplazar desde Australia, por lo que la misión argentina
buscó mantener la cuota de trigo exportado.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TALÓN PARA EL ALUMNO. ICSE 1ºParcial. Sobre: Tema:
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas.
Ejercicio 6 Ejercicio 7 Ejercicio 8 Ejercicio 9 Ejercicio 10

También podría gustarte