Está en la página 1de 4

Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas

Equipo 1:
Aldo Tomas Benitez Rodríguez
Lucio Abdiel Posadas García
Diego Emilio Olivares Cavazos
Alan Carlo Jiménez Jiménez
Aurelio Zumaya Zuñiga
Leonardo Alejandro Márquez Gómez
José Ricardo López Juárez

Jorge Luis Santiago Enriquez

Ética

Modelos éticos para la toma de decisiones

25/09/23
Modelos éticos para la toma de decisiones

En el siguiente escrito, se realizará una breve investigación acerca de los modelos


éticos para la toma de decisiones, en especial, acerca del modelo denominado
Thompson y Thompson. Los modelos éticos son diferentes filosofías que sirven para
juzgar las acciones y también inspiran diversas estrategias para el criterio del ser en
orden a la felicidad. La toma de decisiones éticas implica responsabilidad de quien
decide. Quien decide y actúa de acuerdo, asume la responsabilidad de las
consecuencias de la decisión. Se debe tener presente que quien sufre las
consecuencias de la decisión, no es con frecuencia quien decide.

Modelo para tomar decisiones de Thompson y Thompson

Este modelo fue elaborado durante los años 70 y se ha tomado como directriz para
construir otros modelos de toma de decisiones éticas. El modelo utiliza la investigación
crítica y el razonamiento moral. Uno de los pasos clave de este modelo es identificar la
decisión o decisiones que se deben tomar. En el modelo no se depende de una sola
persona para tomar la decisión.

Es un modelo muy simple y que se basa en que la toma de decisiones no recaiga en


una única persona, sino en un conjunto de individuos. Sigue la premisa de que el
pensamiento colectivo presenta una mayor efectividad que el individual, de manera
que, si la decisión es consensuada, normalmente, se tomará una decisión que cumpla
con las normas morales.

Este modelo sigue un sistema lineal de varias fases que comienza con un análisis del
problema y la identificación de los conflictos éticos, sigue con la aplicación e
interpretación del marco ético de la organización, en caso de que lo tuviera, y acaba
con una propuesta por parte del líder del grupo que debe ser respaldada por la mayoría
de miembros. Otra de las ventajas de este modelo es que también incluye una etapa en
la que se revisan los resultados de la decisión tomada, de manera que, en caso de
haber fallado, se puede mejorar el marco ético existente de cara al futuro.
El modelo está conformado por un conjunto de fases para tomar una decisión, las fases
son las siguientes:

Fase 1. Revisar la situación para identificar los problemas, las decisiones que se
requiere tomar, los aspectos éticos y las personas involucradas en la situación.

Fase 2. Recopilar información para clarificar la situación.

Fase 3. Identificar el asunto de ética de la situación.

Fase 4. Definir la posición moral y ética personal y profesional.

Fase 5. Identificar la posición moral de las personas clave comprometidas en la


situación.

Fase 6. Identificar los conflictos de valores o de principios, si existen.

Fase 7. Determinar quién debe tomar la decisión.

Fase 8. Identificar el ámbito de las acciones y anticipar los resultados.

Fase 9. Decidir sobre una conducta de acción, fundamentarla y ponerla en práctica.

Fase 10. Revisar y evaluar los resultados de la decisión y la acción tomada.

En conclusión, los modelos éticos son mecanismos sencillos que se incorporan a


nuestro razonamiento, para aclarar, a través de éste, todos los dilemas o juicios a los
que nos enfrentamos. Los modelos están diseñados para seguir una serie de pasos y
tomar la mejor decisión posible.
Bibliografía

Cerem Global Business School. (s. f.). ▷ Decisiones éticas en la empresa ¿Cómo
tomarlas?
https://www.cerem.es/blog/la-toma-de-decisiones-eticas-en-la-empresa#:~:text=Modelo
%20para%20tomar%20decisiones%20de%20Thompson%20y%20Thompson&text=Sig
ue%20la%20premisa%20de%20que,cumpla%20con%20las%20normas%20morales.

Garzón, G., N. (1996). Toma de decisiones éticas. Ética y bioética.

Molina Montoya, N. P. (2019). Modelo de Toma De Decisiones Bioéticas En Ciencias de


la Salud. Revista Latinoamericana de Bioética, 79(36-1).
https://doi.org/10.18359/rlbi.3598

También podría gustarte