Está en la página 1de 13

EL SONIDO COMO FUENTE DE CREACION MUSICAL

LA MÚSICA Y EL RUIDO
¿Qué es lo que diferencia la música del ruido? O, dicho de otro modo, ¿cuándo un
sonido puede calificarse como musical?
Bien, si atendemos a apreciaciones subjetivas, nos encontraremos con que,
muchas veces, será muy difícil establecer dicha distinción, puesto que esta se
verá afectada por numerosas variables: el estado de ánimo, la intención del autor,
la torpeza del instrumentista y otras consideraciones estéticas e, incluso, teóricas.
En cambio, si nos basamos en las cualidades del sonido, en sus parámetros
cuantificables, obtendremos, a priori, una calificación que tenderá a ser más
objetiva. Teniendo esto en cuenta, podemos determinar qué característica, o
características, del sonido hacen que éste pueda ser utilizado para la música.
Y, aquellos sonidos que no cumplan con esos requisitos, podemos considerarlos
como ruido.
EL SONIDO MUSICAL
Un sonido se considera musical cuando tiene como origen un movimiento
vibratorio periódico o pseudo-periódico. Por supuesto, tal y como se ha
indicado, dejando a un lado toda consideración estética y artística.
– Periódico
Un movimiento, o cualquier fenómeno en general, es calificado de periódico
cuando se repite de modo idéntico a intervalos iguales de tiempo.
Esa igualdad o repetición exacta de sí mismo implica, forzosamente, una
continuidad o permanencia en el tiempo (puesto que no se producen variaciones:
ni de frecuencia, ni de amplitud –intensidad–; ninguna).
Los movimientos periódicos puros son muy difíciles de encontrar en la naturaleza
porque, como veremos, necesitan de factores externos que le aporten la energía
necesaria para su continuidad o sostenibilidad en el tiempo.
Las cuerdas del violín, por ejemplo, gracias a la energía que les transmite la
fricción del arco, poseen esa cualidad, lo que sostiene su sonido hasta que el
músico detiene su mano.
– Pseudo-periódico
Sin embargo, sí que encontramos abundancia de sonidos pseudo-periódicos,
cuyas ondas sonoras, si bien no se repiten de modo idéntico en el tiempo, las
diferencias apreciables no afectan de modo significativo a su frecuencia, aunque sí
pueden percibirse variaciones en su amplitud y, consecuentemente, en la
intensidad del sonido (normalmente, en sentido decreciente).
En definitiva, los sonidos musicales son aquellos en los que el músico puede
controlar:
 Su altura: Constante o apreciable como tal.
 Su intensidad: Constante o decreciente (depende de la fuente sonora).
 Su calidad: Viene dada por el timbre o el “color” de un instrumento.
RUIDO
Es lo contrario a lo anterior. No posee una periodicidad en la frecuencia de sus
vibraciones, su altura no es definida ni controlable y, en muchos casos, tampoco
su intensidad; la calidad no es una característica aplicable ni, en ningún caso,
puede adoptarse como criterio de identificación de la fuente.
Produce confusión al oyente, cuando no malestar, y su audición no resulta en
absoluto precisa ni nítida.
Tabla de contenido del tema:
El sonido. 1. La música es sonido.
El sonido. 2. El sonido y las ondas sonoras.
El sonido. 3. Características del sonido.
El sonido. 4. Cualidades del sonido.
El sonido. 5. Propiedades acústicas y magnitudes.
El sonido. 6. El sonido musical.
El sonido. 7. Las notas musicales.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES COMO FUENTE DE CREACION MUSICAL


La música es el arte de organizar los sonidos, con el fin de expresar algo,
podemos llegar a la conclusión de que un instrumento es cualquier objeto que
pueda ser utilizado para producir sonidos en el marco de una creación musical.
Nosotros vamos a descubrir los instrumentos dentro de sus familias, la orquesta,
su clasificación y sonoridad, como forma de desarrollar nuestra capacidad de
apreciación musical y gusto por la música clásica.
Todos los instrumentos musicales se caracterizan por la existencia de tres
elementos básicos:
 Un material que genera la vibración.
 Un mecanismo capaz de hacer vibrar ese material.
 Una caja de resonancia que amplifique el sonido.
Los instrumentos se pueden clasificar de dos formas:
 Clasificación según las familias de la orquesta (cuerda, viento y percusión).
 Clasificación según el elemento que vibra (ortófonos, aerófonos,
membranófonos, idiófonos y electrófonos).

LA TECNOLOGIA COMO FUENTE DE CREACION MUSICAL SOFTWARE


ESPECÍFICO
La tecnología ha ayudado muchísimo en el avance de la vida de las personas. Su
alcance e influencia se ha incrementado hasta el punto de influenciar a otros
campos, como el sector automovilístico o el cinematográfico. Pero, una de las
áreas que se ha beneficiado más de la tecnología es el sector de la música. En
general, todo tipo de tecnología que involucra a las artes musicales se llama
tecnología musical. Este tipo de tecnología utiliza dispositivos electrónicos y
programas informáticos para la reproducción, grabación, composición y
funcionamiento de este arte.
La idea de esta tecnología es conectar la creatividad musical con la tecnológica.
Por lo tanto, se puede llegar a utilizar para crear nuevas posibilidades de sonido.
Dado que la tecnología está avanzando a pasos gigantescos, los músicos también
tienen que adaptarse a este cambio, por lo tanto su manera de componer y
producir música se ve afectada. Del mismo modo, todas las personas a las que le
gusta la música se ven afectadas -de buena manera- por estos cambios, así que
tienen que ir alternando por diferentes estilos de música, por lo que los
desarrolladores de dispositivos tecnológicos se ven obligados a actualizar sus
aparatos con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores. Por
ejemplo, el piano y la guitarra fueron considerados como el equipo más común en
la tecnología musical. Hoy en día, ese concepto se ha ampliado para incluir
herramientas de mecánica, electrónica y software. Otros ejemplos incluyen el
desarrollo de dispositivos con tecnología de última generación en la producción.
La tecnología de la música también incluye diferentes formas de reproducción de
música y algunos de los ejemplos son de edición de música y efectos acústicos.
La tecnología afecta en gran medida la música como cualquier otra forma de
entretenimiento. Las industrias que se mueven por este sector se inclinan también
para producir una serie de variaciones musicales con la ayuda de la tecnología
más puntera con el fin de satisfacer las expectativas del oyente. Por lo tanto, la
tecnología de la música es importante para la sostenibilidad y el desarrollo de ella.
LA PALABRA COMO FUENTE DE CREACION MUSICAL, LA CANCION PARA
JOVENES
Se emplea el verbo "componer" para expresar el proceso de creación musical. Por
tanto el compositor es la persona que crea (inventa, escribe, hace) la música.
La creación musical es una labor muy complicada, pues implica el control de todos
los elementos que participan en la música: el sonido en todos sus caracteres, la
armonía, el ritmo, la estructuración formal, la tímbrica u orquestación...
A pesar de todo cualquiera puede inventarse una melodía, tararear con ritmo,
dominar alguno de los elementos antes citados pero no controlar otros. Por eso,
dentro de la creación musical encontramos diversos términos y funciones
alrededor de la composición. Las siguientes entradas simplifican la cuestión,
aproximandose al uso general que reciben estas palabras. No queremos entrar en
cuestiones de calidad; se puede ser un magnífico artista en uno sólo de los
aspectos que tratamos, sin que sea descalificacado por no dominar otros.
 Compositor. Propiamente dicho es quien domina todos los ámbitos de la
creación musical.
 Autor. Literalmente es "el que hace". Puede entenderse igual que
"compositor". Sin embargo, en muchas ocasiones, también se dice del que
tiene la idea básica, especialmente la melodía, y deja el resto del trabajo a
otros.
Es el caso de Charles Chaplin, que fue autor de la música de muchas de sus
películas aunque no sabía de música. Cantaba o silbaba las melodías a un
ayudante que las arreglaba y las escribía.
 Arreglista. Implica la transformación de una idea musical. "Arreglo" se
aplica especialmente a tranformar una obra para ser interpretada por otros
intrumentos o voces diferentes a las originales. También un "arreglo"
simplifica una obra difícil para poder ser interpretada por aficionados, o con
fines pedagógicos. Y viceversa, se arregla una obra simple dándole una
mayor densidad o desarrollo.
Franz Liszt realizó magníficos arreglos de las nueve sinfonías de Beethoven para
piano solo. Muchas bandas de música tocan arreglos de música popular; y es
costubre habitual hacer popurris "arreglando" óperas, ballets, o bandas sonoras de
películas.
 Armonizador. Dentro del "arreglo" implica la armonización de una melodía,
es decir, crear el acompañamiento sonoro con las técnicas de la armonía.
Se encuentra mucho en la música coral, adaptando canciones populares o
ligeras (que son a una sola voz) para ser interpretada a las cuatro voces de
un coro. La mayor parte de la música ligera y popular actual debe ser
armonizada para los grupos o bandas que las interpretan.
 Orquestador. También dentro del "arreglo". Sólo atañe a la adaptación
para ser interpretado por una orquesta (más o menos).
El ejemplo más famoso es la orquestación que hizo Maurice Ravel de la obra
Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski, originalmente para piano solo.
UTILES Y OBJETO SONORO
Un objeto sonoro es una identidad perceptible auditivamente. Es decir, todo
aquello que se oye por el simple hecho de oírse.
Puede estar formada por diversos parámetros: timbre, ritmo, melodía, frecuencia,
etc. El concepto de objeto sonoro fue acuñado por Pierre Schaeffer cuando en los
años cincuenta desarrolló lo que se conoce como música concreta para referirse a
toda fuente sonora perceptible y reproducible a través de su grabación y
reproducción mecánica analógica o actualmente digital.
Según Pierre Schaeffer un objeto sonoro es "todo fenómeno sonoro que se
perciba como un conjunto, como un todo coherente, y que se oiga mediante una
escucha reducida que lo enfoque por sí mismo, independientemente de su
procedencia o de su significado..

CELULAS RITMICAS MOTIVO


El objetivo de esta propuesta es que los alumnos se familiaricen con el proceso de
creación musical en una experiencia colectiva orientada por el maestro.
Pretendemos que progresivamente se desarrolle un trabajo que parta de ideas del
propio lenguaje. A partir de una idea musical les proponemos trabajar en la
construcción de una secuencia sonora desarrollándola, prolongándola,
repitiéndola, elaborándola. Para la propuesta podrán utilizarse instrumentos
musicales convencionales y no convencionales, como objetos de cocina (sartenes,
ollas, ralladores, cucharas, etc.), empleados con fines musicales.
Sobre células rítmicas y otros motivos para construir música es un contenido
didáctico publicado en Educ.ar, el portal de la educación del gobierno de
Argentina. En Educ.ar encontrarás miles de contenidos educativos digitales.
Educ.ar, el portal de la educación del gobierno de Argentina. En Educ.ar
encontrarás miles de contenidos educativos digitales.
FRASES
La frase musical es un conjunto de sonidos que forman una idea musical con
sentido propio. Consta de dos partes, una que actúa como pregunta y otra como
respuesta. La pregunta tiene sentido de interrogación, tiende a ascender. La
respuesta da sensación de final y tiende a descender.
Pregunta
PERCUSION CORPORAL
“La percusión corporal es la producción de sonidos con “golpeos sobre el cuerpo
propio, ajeno y otros elementos” usando movimientos corporales como aplaudir,
usar la boca utilizando sonidos y/o guturales, silbar, chasquear los dedos, brazos,
manos; aprovechando los muslos, el pecho, utilizando los pies, los dedos y otras
partes de nuestro cuerpo. A veces, también podemos hacer uso de los materiales
a nuestro alrededor, como pueden ser sillas, palos, conos, papeles, etc.”

REPERTORIO MUSICAL LATINOAMERICANO CANTADO PARA UNA O


VARIAS VOCES
La música de América Latina comprende géneros autóctonos de la región como el
bolero, la salsa, la bossa nova, la música tropical, el merengue, o la bachata, entre
otros, y también los géneros que derivan de estilos más internacionales como el
pop, rock y jazz latinos.
En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio
interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por
título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con
más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra
original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click
en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te
aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes
manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
REPERTORIO MUSICAL LATINOAMERICANO INTERPRETADO POR UNO O
VARIOS INSTRUMENTOS
El repertorio musical es un concepto que reúne a músicas con características y
cualidades diversas. Se conoce 04 tipos de repertorios: clásico, académico o
culta ; repertorio o música étnica, música folklórica y música popular. En cada uno
de los repertorios podemos distinguir ciertos elementos de la música que se
comparten , es decir, no son exclusivos de un repertorio. Esto principalmente al
referirse a la función, al tipo de medio sonoro para el que está hecho, o con que se
interpreta la obra musical, los contenidos y la manera de exponerlos y el público al
que va dirigida la obra. Estas características en común que están presentes en los
repertorios se enmarcan
PARTITURAS Y AUDIOS DEL REPERTORIO LATINOAMERICANO
Una partitura es un documento manuscrito o impreso que indica cómo debe
interpretarse una composición musical, mediante un lenguaje propio formado por
signos musicales y el llamado sistema de notación.12 Como sus análogos los
libros, los folletos, etc., el medio de la partitura generalmente es el papel o, en
épocas anteriores, el pergamino. Aunque el acceso a la notación musical en los
últimos años incluye también la presentación en pantallas de ordenador.
En música orquestal, se denomina partitura al documento que utiliza
exclusivamente el director de orquesta y que contiene toda la obra que se
ejecutará, además de algunas indicaciones particulares. En contraste, particella o
parte es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen los intérpretes de
los diferentes instrumentos, la cual puede incluir dos instrumentos similares como
un piccolo y una flauta, o un oboe y un corno inglés, y ser compartida por los
intérpretes de estos.
LAS PROFESIONES MUSICIALES
la música era considerada como “el arte de las musas”, y ocupaba un lugar
importante en la vida de la sociedad. Acompañaba las ceremonias, los funerales,
las fiestas, las representaciones teatrales, y era compuesta por melodía y poesía.
Con el paso del tiempo, la música se ha convertido en una de las bellas artes más
universales que se ha transformado y adecuando a cada época. De tal manera
que escuchar música es una actividad que hacemos, al menos, todos los días.
EL COMPOSITOR
El compositor es aquel que inventa música trabajando los sonidos de forma
imaginativa con el fin de poder crear su propia música, es quien tiene la capacidad
de hablar a través de los sonidos.
EL CANTAUTOR
Un cantautor es un músico, por lo general solista, que escribe, compone y canta
sus propias canciones, incluidas la letra y la melodía. Aunque hay muchos
cantantes de diversos géneros que escriben sus propias canciones, el término
cantautor se refiere a un tipo específico de artista que se adscribe por lo general a
una tradición folk-acústica y suele incorporar a sus letras temáticas sociales,
políticas, personales y filosóficas, aunque hay cantautores que cantan sobre todo
al amor.
El género musical característico del cantautor se conoce como canción de autor.
Durante un tiempo se denominó a este tipo de música canción protesta. Hoy en
día el género se encuentra menos cargado de connotaciones críticas o
reivindicativas que en el pasado.
EL INTERPRETE
En ciencias de la computación, intérprete o interpretador es un programa
informático capaz de analizar y ejecutar otros programas. Los intérpretes se
diferencian de los compiladores o de los ensambladores en que mientras estos
traducen un programa desde su descripción en un lenguaje de programación al
código de máquina del sistema, los intérpretes sólo realizan la traducción a
medida que sea necesaria, típicamente, instrucción por instrucción, y normalmente
no guardan el resultado de dicha traducción.
Usando un intérprete, un solo archivo fuente puede producir resultados iguales
incluso en sistemas sumamente diferentes (ejemplo. una PC y una PlayStation 4).
Usando un compilador, un solo archivo fuente puede producir resultados iguales
solo si es compilado a distintos ejecutables específicos a cada sistema.
Los programas interpretados suelen ser más lentos que los compilados debido a la
necesidad de traducir el programa mientras se ejecuta, pero a cambio son más
flexibles como entornos de programación y depuración (lo que se traduce, por
ejemplo, en una mayor facilidad para reemplazar partes enteras del programa o
añadir módulos completamente nuevos), y permiten ofrecer al programa
interpretado un entorno no dependiente de la máquina donde se ejecuta el
intérprete, sino del propio intérprete (lo que se conoce comúnmente como
máquina virtual).
EL PRODUCTOR
es, en la industria cinematográfica, el representante legal de una obra
cinematográfica y el responsable de los aspectos organizativos y técnicos de la
elaboración de una película, complementando la actividad creativa del director.
Está a cargo de la contratación del personal arriba de la línea, de la financiación
de los trabajos y del contacto con los publicistas y distribuidores para la difusión de
la obra.
TECNOLOGIA DE AUDIO Y AMPLIACION SONORA
La historia del registro del sonido es la crónica de la evolución de los procesos
de grabación y reproducción del sonido de forma artificial (generalmente sonido
dentro del espectro audible), que ha creado el ser humano. Desde finales del siglo
XIX hasta nuestros días, el registro sonoro fue evolucionando al compás de los
avances tecnológicos. En las últimas décadas dichos avances permitieron dar
pasos agigantados con respecto a factores como calidad, vida útil del soporte y
durabilidad del sonido registrado.
La historia de la grabación de sonido - que ha progresado por olas, impulsadas por
la invención e introducción comercial de nuevas tecnologías - se pueden dividir en
cuatro períodos principales:
 La era acústica o mecánica, 1877 a 1925.
 La era eléctrica, 1925 a 1945 (incluyendo el sonido en películas).
 La era magnética, 1945 a 1975.
 La era digital, 1975 hasta la actualidad.
El antecedente más remoto aconteció en 1857, cuando Leon Scott patentó
el fonoautógrafo,2 este artefacto es considerado el primero en registrar sonidos en
un medio visible. Se sabe que en 1860 se realizó la primera grabación de la que
se tenga noticias.3 Pero en 1877 surgió un adelanto, Thomas Edison creó
el fonógrafo, el primer artefacto capaz de grabar y reproducir sonido. 4 Sin
embargo, este invento cayó en el olvido con la aparición del gramófono, a causa
de las diversas ventajas que este tenía con respecto al fonógrafo de Edison. 5 A
finales de los años 1940 aparece el disco de vinilo, que presentaba la nueva
tecnología del microsurco y la nueva velocidad de 33 RPM (33 Revoluciones por
minuto), logrando una mayor duración y calidad de sonido. Justamente durante los
años 1940 se desarrolló el magnetófono de bobina abierta, con el cual se podían
hacer grabaciones de larga duración y buena fidelidad, lo que se vio reflejado en
su éxito tanto como el uso hogareño como para el profesional, siendo adoptado en
la totalidad de estudios de grabación y estaciones de radio. Usando exactamente
los mismos principios del magnetófono, Philips en Europa desarrolló el casete
compacto con un grandísimo éxito comercial, puesto era más portátil, económico y
pequeño, en comparación con el sistema de cinta abierta. Durante las décadas
posteriores se inventaron y comercializaron un sin fin de soportes basados en el
casete, como el microcasete, el minicasete, el VHS, el Casete Compacto Digital o
el mini DV, entre otros.
EL CONCIERTO ESCOLAR: PREPARACION Y MONTAJE ANUAL CON
PROUYECCION A LA COMUNIDAD ESCOLAR
La mejora de la educación musical requiere no sólo un perfeccionamiento de las
técnicas de enseñanza, sino una mayor comprensión del aprendizaje en su
contexto.
Para intentar esa comprensión, en esta tesis se analiza en qué consiste pensar en
sonido y se expone un marco teórico cognitivista para el aprendizaje musical. Se
estudian las relaciones entre la representación enactiva, la cognición auditiva y el
conocimiento declarativo de la música, y se presenta un enfoque cultural de la
inteligencia musical y de los procesos mentales subyacentes a la audición, la
ejecucción y la creación musical.
Para investigar el aprendizaje musical en situaciones reales de aula, se propone
un modelo cualitativo desde la perspectiva del profesor-investigador.
La indagación se realiza en un centro público de la provincia de Madrid, y
participan alumnos de tercer curso de educación secundaria. Se examina:
* La cognición auditiva, la cognición en la ejecución y la cognición compositiva, en
un aula de secundaria.
* La asimilación de conceptos musicales.
* La constitución de significado en el contexto de los conciertos de alumnos y de
un proyecto de composición grupal, como procedimientos de aprendizaje
cooperativo.
Se formula la noción de "aprendizaje musical significativo" desde dos puntos de
vista. En primer lugar, la significatividad está dada por el sentido que el alumno
asigna a las experiencias musicales facilitadas por los procedimientos didácticos.
En segundo lugar, por el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los
conocimientos musicales y la experiencia musical directa. Al ser la educación un
fenómeno primordialmente social, los significados construidos por el aprendiz y su
grupo resultan cruciales tanto en la decisión de establecer esa relación
significativa entre conocimiento y experiencia, como en el esfuerzo necesario para
el desarrollo de las capacidades musicales.
LA MUSICALIDAD
Musicalidad. Conjunto de características rítmicas y sonoras propias de la música y
gratas al oído su forma de recitar el poema está llena de musicalidad.
EL TALENTO Y LAS HABILIDADES MUSICALES
La definición comúnmente aceptada de talento musical incluiría un rasgo innato o
genético, algo con lo que nacemos. Esa etiqueta se ha visto reforzada además
mediáticamente por reality shows como Got Talent, Factor X, La Voz u Operación
Triunfo. De hecho, una forma moderna de denominar el talento musical es
precisamente el “factor X” cuando se considera que es de naturaleza casi mágica.
Pero la comprensión del talento musical es cada vez menos mágica y cada vez
más científica. El uso de las palabras “potencial” o “predisposición” musical se está
volviendo más frecuente en investigaciones neurocientíficas y genéticas y está
desafiando al retrato que han hecho los medios del talento musical. De modo que
identificamos como talento musical algo que realmente es la conjunción dos
factores complementarios: una predisposición o potencial musical y un alto nivel
de función ejecutiva. Para entenderlo compartimos esta reflexión de la experta
australiana en educación musical Anita Collins.
INNATAS O ADQUIRIDAS
la educación musical se basaba en la transmisión de conocimientos de forma
natural y simple, y hoy en día, poseemos unas técnicas y unas estrategias que
hacen que esa transmisión sea placentera para el maestro e interesante para el
alumnado, favoreciendo una participación activa e incluso el aprendizaje por sí
mismo y de forma autónoma, con lo que la mera transmisión de los conocimientos
pasa a ser actualmente un proceso satisfactorio de aprendizaje motivador.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación general básica no resulta
placentero y motivador, sino que en algunas ocasiones el alumnado puede llegar a
ver el aprendizaje como algo aburrido, que le obligan a hacer. Esto puede ser
debido a un escaso interés del niño por obtener determinados conocimientos
relativos a la materia, por una escasa motivación del maestro en la escuela
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el insuficiente uso de los
recursos educativos, como instrumentos musicales, cintas de audio, etc.…, por el
carácter monótono en el proceso de enseñanza de algunos docentes o por el
ambiente familiar en el que el alumno se desenvuelve, un factor muy importante
en la vida y en el progresivo desarrollo del niño.
COMO DETERMINARLAS
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la
cultura , pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones, es un elemento que
influye cada día más en la vida de los jóvenes, pero la música actual se
caracteriza por tener cada día más mensajes violentos, sexuales y promiscuos
que son escuchados por los jóvenes, además los artistas famosos en sus videos
se muestran cada vez con menos ropa.
Los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje , así
como también con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos, en este caso,
los bienes musicales, mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales, de
acuerdo con la manera que tienen de entender el mundo, y de vivirlo, de
identificarse y diferenciarse. Los adolescentes son los más propensos a ser
influenciados; sociológicamente, se produce una constante significación de la
música, y una reestructuración de la estructura social. También hay posibilidades
de que la música, como mercancía, modifique en alguna medida la infraestructura
social. En el interior de las personas puede determinar conductas, por instalación
de valores. O simplemente, producir opiniones. Y genera grupos de pertenencia,
creencias e identidades.
TEST DE HABILIDADES MUSICAL
tests para medir la competencia musical, en el año 2010 Wallentin, et al. realizaron
tres experimentos para validar un nuevo test de oído musical más eficaz y al que
han bautizado como MET (Musical Ear Test). En resumen, se trata de un test
creado para medir de forma objetiva las habilidades musicales tanto de músicos
como de no músicos. La duración total de la prueba gira en torno a los 20 minutos.
En el primer experimento, los resultados mostraron puntuaciones claras que
permitían diferenciar los músicos de los no músicos. En el segundo experimento
se observa como la experiencia musical influye de forma positiva en la popular
prueba de imitación (entrenamiento auditivo), que se suele hacer en las
academias de música de Dinamarca (exámenes de ingreso, exámenes finales,
etc.). En el tercer y último experimento realizado se manifestó en el grupo de
músicos profesionales, una correlación entre los resultados obtenidos en el test
con el tiempo que le dedicaban al estudio de su instrumento. Así que ya sabes, si
quieres aumentar tu competencia musical: a estudiar el instrumento.
MUSICA E INTELIGENCIA VERDADES Y MITOS
Existe una teoría que señala que el escuchar música de Mozart ayuda en las
habilidades cognitivas de las personas, convirtiéndolas en seres más inteligentes.
La primera persona en hablar sobre la música de Mozart y estos efectos fue el
otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, quien afirmó que la música del
austriaco era capaz de curar problemas cerebrales; en su momento no hubo
manera de comprobarlo pero a pesar de esto las personas comenzaron a creerlo.
Después, en 1993, un artículo escrito por tres investigadores de la Universidad de
California en Irvine, apuntó que los estudiantes universitarios, después de
escuchar por 10 minutos música de Mozart, contestaban mejor una prueba de
razonamiento, en comparación con otros alumnos que habían escuchado música
de relajación.
A raíz de esto, en los siguientes años se comenzaron a vender más de dos
millones de discos con la música de Mozart.
MUSICA Y ASOCIACION CON LA MATEMATICA CON OTRAS CIENCIAS CON
LA ECOLOGIA CON LA FISICA.
Con matemática: la música es exacta, perfecta. Las leyes de la música suelen
estudiarse incluso por operaciones matemáticas. Los números están presentes en
todos momentos: en la armonía(los acordes son sumas y funciones de sonidos), el
ritmo (el compás se mide en fracciones), la melodía (las melodías se establecen
en escalas matemáticas), y en fin…, todo en la música puede estudiarse con
razonamiento matemático. Las notas, de hecho, son números, está establecido
que la afinación musical, rige a partir de la frecuencia 440 Hz para la nota “la”, y de
ahí se afinan las demás notas.

Con ciencias, bilogía, física, química: La música se establece en leyes científicas


de acústica, espacio, tiempo. No puedes cantar sin considerar tu anatomía física
( de hecho vas a estudiar tu aparato fonador, para entender y sacar mejor tu voz.
Los instrumentos musicales actuales se favorecen de la química, en sus
materiales. También la música es usada en hospitales y en tratamientos médicos,
desde la concepción, hasta en etapas avanzadas de la vida.

También podría gustarte