Está en la página 1de 37

EXPRESION ARTISTICA

II BASICO
El sonido como fuente de creación musical
Recordemos que el sonido es la fuente de creación musical. La percepción de sonidos naturales y
artificiales en diversos entornos acústicos a los que llamamos “paisajes sonoros. “También
dedujimos que cuando los sonidos se organizan de manera coherente surge la música. Ahora
estudiaremos otros elementos de la música que la elevan a la categoría de arte.

Ritmo
Es el elemento físico de la música, una división cualitativa del tiempo. Este lo percibimos a través
de los sentidos y los movimientos. El ritmo métrico es creado a través de la duración de los
sonidos que nos indican las figuras musicales y sus silencios.

Valores de las figuras y silencios Musicales

Melodía
Es el resultado de la relación entre la altura de los sonidos (notas musicales do, re, mi, fa, sol, la, si)
con el ritmo. Cuando cantas produces la melodía de la canción.
Armonía
Son las normas que estudian las combinaciones de los sonidos de manera vertical o simultánea.
Por ejemplo, definir los acordes que acompañan una canción.
Matices
Regula la intensidad de los sonidos y los aspectos expresivos de la obra musical, proporciona
carácter y emoción a la interpretación.

El arte musical se enriquece conforme evoluciona el ser humano y la necesidad de expresión va


cobrando espacio en su interior.
Su idea de experimentar nuevas formas de creación musical la lleva a construir utensilios sonoros
que con el tiempo se convierten en instrumentos musicales que merecen ser clasificados.
Organología
Conocida como la ciencia que estudia los instrumentos musicales, sus clasificaciones, historias y
maneras en que producen los sonidos.

Los instrumentos musicales como fuente de creación musical


Un instrumento musical es un objeto creado con el fin de producir sonido en uno o más tonos para
poder crear música para que un intérprete o músico produzca una melodía y se dividen en tres
grupos que son:

Instrumentos de cuerda
Son aquellos que producen sonido por medio de la vibración de una o cuerda, la cual resuena en la
caja que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar
raspando o frotando la cuerda. Dentro de los instrumentos de cuerda podemos mencionar
Guitarra, violín, contrabajo, arpa, violonchelo banjo, mandolina, bajo eléctrico.

Instrumentos de percusión
Son aquellos instrumentos que producen el sonido por medio de golpes con las manos o
diferentes baquetas dentro de ellos podemos mencionar: xilófono, campana tubular, tambores,
bombo, la caja, castañuelas, las claves, el güiro, timbales, pandereta, platillos, triángulo
Instrumentos de viento
Son aquellos que necesitan de nuestro aire para producir el sonido, entre ellos están: trompeta,
clarinete, flauta, flautín, corneta, trombón, saxofón, tuba, corno inglés
La tecnología como fuente de creación musical: software específico.
La tecnología ha transformado también el lenguaje musical. Tradicionalmente, la música se
escribía en una partitura, pero en el mundo digital el lenguaje de la música se llama MIDI
(Musical Instrument Digital Interface). ... Como ves, la tecnología ha reinventado la manera de
crear y grabar música.
La tecnología musical es un campo de conocimientos que se enfoca en el uso de cualquier
dispositivo, mecanismo, máquina o herramienta física o en software por parte de un artista para
hacer o interpretar música, para componer, anotar, reproducir o grabar obras musicales, para
analizar o editar música o para crear/reproducir fuentes sonoras alternativas. Se conoce
como software  al soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, es decir,
el software envía instrucciones que el hardware ejecuta, haciendo posible su funcionamiento .

La palabra como fuente de creación musical: la canción para jóvenes


La palabra es un conjunto o secuencia de sonidos articulados, que se pueden representar
gráficamente con letras, y por lo general asocian un significado. Entonces la palabra ayuda al
compositor a escribir sus letras de diferentes canciones.

la canción para jóvenes


Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra y comúnmente
acompañada por instrumentos musicales.Normalmente es interpretada por un único vocalista,
pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más voces y es el medio que usan los
adolescentes para expresarse, es parte de su identidad y es la herramienta que
usan para manifestar sus insatisfacciones con el mundo que los rodea. Generalmente son
canciones populares de diferentes géneros musicales que resultan atractivos para el
público joven.

Útiles y objetos sonoros


Los útiles sonoros son instrumentos que producen sonido o ruidos diseñados y construido por el
compositor y músico guatemalteco Joaquín Orellana en respuesta a su búsqueda de nuevos
elementos tímbricos a partir de la fabricación de instrumentos musicales inéditos (de gandarias,
1988) Para Joaquín Orellana, un útil sonoro no es un instrumento musical en si mismo y puede ser
algo tan sencillo como tocar dos piedras o dos conchas marinas pequeñas. “El objeto de los útiles
sonoros es imaginar un sonido y darle cuerpo su origen es de tinte musical idealista”
Los primeros útiles sonoros se derivaron de la marimba debido a que Orellana se dio cuenta que la
marimba es una constante en el paisaje sonoro guatemalteco. Tras este experimento Orellana
continuo con otros materiales como el aluminio y el metal incluso llego a utilizar tecomates y
cañas. “el útil sonoro se agota en si mismo muy pronto

Células rítmicas (motivo).


Una célula en la música como un "pequeño diseño rítmico y melódico que puede aislarse o formar
parte de un contexto temático". La celda puede distinguirse de la figura o motivo:
El motivo es la unidad mínima con sentido musical que funciona como elemento generador de
elaboraciones. El motivo está construido por una o dos organizaciones rítmico-melódicas mínimas,
llamadas células. Se distingue del tema o sujeto por ser mucho más breve y generalmente
fragmentario. Que se realizan con figuras musicales.

Frase en música y en teoría de la música, son conceptos y prácticas relacionadas con la


agrupación consecutiva de notas musicales, tanto en su composición como en su
interpretación. Una pieza generalmente se compone de una melodía que, a su vez, consta
de numerosas frases consecutivas.
Percusión Corporal
La percusión corporal es una disciplina que crea sonidos y ritmos usando únicamente
partes del cuerpo. Proporciona una experiencia directa en ritmo, tempo y métrica.

Repertorio latinoamericano
Estas canciones son muy reconocidas en Latinoamérica La bamba, Lambada, Carnavalito.
Estas mismas canciones tienen su partitura y las puedes ejecutar en flauta.

La Bamba

Para bailar La Bamba


Para bailar La Bamba
Se necesita una poca de gracia
Una poca de gracia
Para mí, para ti, ay arriba, ay arriba
Ay, arriba arriba
Por ti seré, por ti seré, por ti seré
Yo no soy marinero
Yo no soy marinero, soy capitán
Soy capitán, soy capitán
Bamba, bamba
Bamba, bamba
Bamba, bamba, bamba
Para bailar La Bamba
Para bailar La Bamba
Se necesita una poca de gracia
Una poca de gracia
Para mí, para ti, ay arriba, ay arriba
Para bailar La Bamba
Para…
Profesiones musicales

Compositor
Su función es analizar, entender y practicar la teoría musical.
Un cantautor
Es el que escribe, compone y canta sus propias canciones, incluidas la letra y la melodía.
En Guatemala contamos con Ricardo Arjona y Gaby Moreno
Intérprete es un vocalista y puede ser un solista, dúo trio o grupo musical.
Productor
Es el que se ocupa de controlar las sesiones de grabación, de instruir y guiar a los intérpretes
musicales en el proceso de grabación, y la que también supervisa y genera la propia
grabación.

Tecnología de audio y amplificación sonora.

Un sistema de refuerzo de sonido consiste en la combinación de micrófonos, procesadores de


señal, amplificadores y altavoces que aumentan la intensidad de sonidos pre-grabados o en vivo y
que también pueden distribuir esos sonidos hacia una audiencia más grande o distante. 12 En
algunos casos, un sistema de refuerzo de sonido puede ser usado también para mejorar el sonido
proveniente de fuentes en el escenario, en lugar de una simple amplificación inalterada de las
mismas.
Un sistema de refuerzo de sonido puede llegar a ser muy complejo, al incluir cientos de
micrófonos, mezcla de audio compleja y sistemas de procesamiento de señales, miles de watts de
potencia de amplificación y múltiples arreglos de altavoces, todo esto supervisado por un equipo
de ingenieros de audio y técnicos. Por otro lado, un sistema de refuerzo de sonido puede ser tan
simple como un pequeño sistema PA (public adress en inglés), el cual consiste de un simple
micrófono conectado a un altavoz amplificado para, por ejemplo, un guitarrista-cantante tocando
en una cafetería. En ambos casos, estos sistemas refuerzan el sonido para hacerlo más intenso o
para distribuirlo a una audiencia mayor.
Algunos ingenieros de audio y otros en la industria del audio profesional están en desacuerdo
acerca de si estos sistemas de audio deben ser llamados sistemas de refuerzo de sonido o sistemas
PA. La distinción que se da entre los dos términos de acuerdo a la tecnología y la capacidad es
común, mientras que otros distinguen el uso intencionado ya que, por ejemplo, los sistemas de
refuerzo (SR) están hechos para soporte de eventos en vivo y los sistemas PA para la reproducción
de discursos y música grabada en edificios e instituciones. En algunas regiones o mercados, la
distinción entre los dos términos es importante, si bien los términos son considerados
intercambiables en muchos círculos profesionales.

Concierto escolar
Presentar un concierto requiere de una organización previa también conocida como producción y
del acondicionamiento de un espacio en el que se pondrá en escena a un artista o a un grupo
musical que interpretará un cierto número de temas musicales para ser disfrutados por un grupo
de espectadores y debe seguir los siguientes pasos
 Repertorio
 Lugar del concierto
 Puesta en escena
La musicalidad
Significa la sensibilidad, el conocimiento del talento para la música. Una persona musical tiene la
capacidad de percibir el ritmo, melodía y la armonía y ser capaz de reproducir música y crear
música.
Musicalidad también puede referirse a un montaje de danza, con el objetivo de relacionar la danza
con la música.
¿Qué condiciones debe de reunir una persona para ser considerada musical? Son ciertas
características psicológicas: emotividad, afectividad, imaginación, creatividad, memoria,
sensibilidad rítmica y melódica y por otra parte ciertos componentes físicos: aptitud psicomotora,
sentido rítmico, sentido auditivo.
Entonces la musicalidad tiene varios significados ya que por un lado se refiere a lo emotivo,
afectivo, sensibilidad propia de expresión y de comunicación en un sentido más intelectual, la
musicalidad se asocia con el conocimiento musical.

Inteligencia Musical
Es una capacidad de expresarse mediante formas musicales. Una de las inteligencias múltiples
propuesta por Howard Gardner es la inteligencia musical. El ser humano no posee solamente un
tipo de inteligencia, sino una multiplicidad, pero predomina una en especial.

La capacidad musical incluye habilidades en el canto dentro de cualquier género musical, tocar un
instrumento, dirigir un conjunto musical, un ensamble una orquesta; componer (en cualquier
modo y género), y en cierto grado, la apreciación musical con la capacidad de escuchar y juzgar.
Puede estar relacionada con la inteligencia lingüística, espacial y con la inteligencia corporal.
La inteligencia musical es evidente en el desarrollo lingüístico, la retentiva conduce a procesos
mentales que se relacionan con los pre-conceptos, esto quiere decir que desarrolla una habilidad
para retener estructuras lingüísticas como por ejemplo: la acentuación correcta en las palabras y la
dicción (correcta pronunciación de las palabras.
Aptitud hacia la música
Aptitud significa capaz para o facultad. Psicológicamente es cualquier característica que permite
pronosticar las reacciones en situaciones futuras de aprendizaje. Podemos definirla como un
carácter o conjunto de condiciones que hacen que una persona se destaque en una función
determinada.
La aptitud hacia la música, es la capacidad de una persona para realizar cualquier actividad
musical, como interpretar con facilidad un instrumento ya que los procesos del aprendizaje para
una excelente interpretación musical se les facilitan a estas personas. Hay que destacar también
que la aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto
innatas como adquiridas; fruto de un proceso de aprendizaje.

Test de habilidades musicales


1¿Sabes tocar algún instrumento?
2 ¿Sabes cantar alguna canción?
3¿Puedes reconocer sonidos cercanos y lejanos?
4 ¿Tienes un grupo de música o cantante favorito?
5 ¿Puedes llevar el ritmo de una canción?
6 ¿Te interesas por aprender a ejecutar un instrumento musical?
7 ¿Te emocionas al escuchar melodía con letras románticas?
8 ¿Puedes distinguir qué instrumentos suenan en una canción?
9 ¿Puedes distinguir cuántas voces suenan en una obra coral?
10 ¿Reconoces una desafinación o des cuadratura en el tiempo en una canción?
11 ¿Reconoces como mínimo 10 géneros musicales
12 ¿Qué tanto conoces de tu artista favorito?
13 ¿Que música guatemalteca escuchas?
14 ¿Qué cantantes guatemaltecos has escuchado?
15 ¿una canción te gusta por su letra o por el ritmo?
LA MUSICA Y LAS MATEMATICAS

La matemática está presente en todo, y la música no es la excepción, el principal material de la


música, que es el sonido, es medible, susceptible a experimentaciones. El ritmo también se mide
en pulsaciones donde encajan figuras musicales subdivididles y duplicables entre sí. Las cifras de
compás están representadas por fracciones como 2/4,3/4, 4/4, 6/4 . Existen compositores de
vanguardia que componen música partiendo de las matemáticas, de fórmulas establecidas,
logaritmos, entre otras. Ciencias como la ecología y la física están estrechamente vinculadas a la
música. Murray Schafer escribe sobre la ecología acústica por ejemplo, donde el fenómeno sonoro
y auditivo son explorados. Música y matemática son lenguajes universales, abstractos, que
requieren alto grado de creatividad e inteligencia para profundizar en sus aguas. Pitágoras fue uno
de los primeros matemáticos en hacer experimentos con la música, especialmente con
instrumentos de cuerda, tensando las cuerdas y haciendo cálculos de distancias de los sonidos. La
música la podemos realizar por medio de los valores de las figuras musicales y sus silencios

Música y asociación con el dibujo, con lo gráfico, con la pintura, con la Plástica

El compositor ruso Igor Stravinski decía: “No basta con oír música, además hay que verla”. Se
refería a tratar de ver imágenes asociadas a la música que sonaba, eso sí es tener imaginación.
Otros compositores se han inspirado en cuadros de pinturas para crear música, tal es el caso de
otro compositor ruso: Modest Mussorgsky en su obra para piano “Cuadros de una exposición”.
Toda una corriente de música inició con una imitación de una corriente en la pintura, llevan el
mismo nombre, se trata del “impresionismo”, cuyo precursor fue el compositor francés Claude
Debussy. Existen muchos ejemplos de la vinculación de la música con la pintura. Estas dos
disciplinas artísticas han tenido una relación amable a través del tiempo, inspirándose una en la
otra. Algunos pintores se han inspirado en cierta música para pintar sus cuadros y algunos
compositores han escrito música inspirados en una imagen. Las dos disciplinas utilizan el término
de tonalidad, una se refiere a sonidos y la otra a colores.
En la música para representar que una nota cambia de tonalidad utilizamos: el sostenido que
indica que una nota subió medio tono. El bemol este indica que le bajamos medio tono a la nota
que lo lleva. El becuadro indica que una nota musical no es alterada o sea que es natural

Si aplicamos estos signos a la música significaría lo siguiente: un color natural seria el becuadro, el
sostenido sería un color alterado más o sea más fuerte y el bemol seria de su color natural más
suave.

Música y asociación con el docente.


Un profesor ante su clase debería ser como un músico de jazz en una sesión de
improvisación. en función del momento, de la situación y de la reacción de sus
oyentes y de él mismo, para crear una sesión que eleve el espíritu, que emocione,
que lleve al aprendizaje significativo.

Pero lo más importante es que el docente sepa hacer participar de esa armonía al
resto del grupo: a sus alumnos y alumnas (y, por supuesto, a otros docentes), porque
sin ellos la interpretación no tiene ningún sentido.
El profesor crea una "pieza musical" por y para sus alumnos.
La música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que
tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones,
ya que no sólo se debe limitar al estudio musical en sí mismo, en su hora correspondiente, sino
también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar
globalizado en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula.

Música y asociación con el teatro, con lo escénico

La música es utilizada en la mayoría de las culturas en situaciones sociales concretas: en la magia y


en la religión, en fiestas y ritos, en el trabajo, en la muerte, en la guerra y en el cortejo. Para cada
una de esas situaciones se prevé un tipo de música que no puede cambiarse sin cambiar los
significados de la situación. En la cultura occidental se han marcado dichas situaciones y
coordinado con un tipo de música que corresponde a los diferentes géneros musicales.

Existe, por tanto, la posibilidad de utilizar la música como signo teatral, pues las funciones
prácticas (crear el ambiente, denotar sentimientos colectivos, etc.) están en la música unidas
estrechamente a sus funciones simbólicas. En el concierto, sin embargo, encontramos solamente
las funciones simbólicas: una marcha fúnebre, por ejemplo, no es lo mismo interpretada en un
concierto que en un funeral, como no es lo mismo tampoco si se interpreta en una representación
teatral.

Una clasificación de los significados de la música tendría que diferenciar entre:


Los que aluden al espacio y al movimiento.
Los que indican objetos y sucesos en un lugar.
Los que aluden al carácter, al estado de ánimo, a las emociones.
Los que representan y se refieren a una idea.
La música en el teatro nunca se realiza como música absoluta, sino siempre con funciones relativas
al contexto de los demás signos; adopta funciones simbólicas limitadas al teatro. En este sentido
tiene dos posibilidades:

Música creada por el actor-como canto-como música instrumental


Música creada por una orquesta, en un foso, o fuera de escena por medios técnicos.
El canto del actor denota en el teatro hablado o dramático, el canto del personaje que representa,
y en el teatro musical una forma de habla especial del personaje. En la ópera, por ejemplo, el
canto sustituye los modos de expresión paralingüísticos (gestuales, mímicos, de entonación, etc.)
del personaje; ésta es la principal diferencia entre el teatro dramático y la ópera.

Los signos musicales del canto crean significados que indican el carácter, el estado de ánimo y los
sentimientos del personaje, y se interpretan también como signos de su posición en el espacio y
de sus movimientos. La función esencial del canto se define como expresión del sentimiento
humano. Mientras que en la ópera el canto pertenece a la definición del género y no es, por tanto,
portador de significado, en el teatro dramático se valora como tal, puesto que un personaje cante
se interpreta como un estado momentáneo de ánimo, o en relación a una situación social.

Los signos musicales producidos por una orquesta o por medios técnicos fuera del escenario
tienen distinto significado, relativo en primer lugar al espacio. Puede remitir a movimientos de
objetos y personas, por medio de motivos dominantes (leit motiv), de onomatopeyas o de otros
medios simbólicos.
La música, tanto producida por una orquesta como por medios técnicos, puede interpretarse
como un signo del personaje, como signo de su personalidad completa, incluso en su ausencia. Del
mismo modo, indica sus movimientos, de modo que se asimila a signos gestuales y de
desplazamiento, a los cuales potencia, apoya y a veces contradice.
Esta estrecha relación entre signos musicales y gestuales y de movimiento establece un género
teatral específico: el ballet, o sea, el teatro danzado. En el caso del ballet la relación entre música y
movimiento es portadora dominante de significado. Música y movimiento forman una unidad.
En todas las culturas antiguas el teatro nació unido a la música y en ellas era constituyente
esencial, pero en la cultura europea pos-clásica se desarrolló preferentemente como teatro
hablado, de modo que la música se convirtió en elemento no esencial; esto condujo a la fundación
de un género teatral musical específico, la ópera. En la ópera se constituye un código teatral
especial, que se refiere sobre todo a los signos mímicos, imposibles de realizar mientras se canta;
estos signos son sustituidos por la propia expresión musical, los movimientos y gestos, e incluso
por códigos visuales ajenos al actor.
Música y asociación con la palabra, la poesía, la literatura,
El estudio de las relaciones entre música y literatura ha adquirido diversas formas. De manera
general, puede decirse que se centra en las similitudes, paralelismos, divergencias y mutua
influencia que puede encontrarse entre ambas expresiones artísticas.
La literatura y la música son dos expresiones artísticas que han mantenido relación a lo largo de la
historia. En la Antigüedad, las manifestaciones literarias de tipo oral y popular iban acompañadas
de melodía; no en vano la palabra lírica proviene del término lira, que era el instrumento que
acompañaba el recitado de poemas. A su vez, a lo largo del tiempo la música ha recurrido con
frecuencia a la palabra. Muchos autores cultos han imitado en sus composiciones poéticas la letra
de las canciones populares, como las de los campesinos que cantaban durante las tareas agrícolas.
Así lo hizo Lope de Vega, en el siglo XVII, en este Cantar de siega.

Juegos y actividades musicales para compartir en campamentos, excursiones y veladas.


Las actividades al aire libre no sólo desarrollan mejores capacidades físicas, sino que también
implican la mejora de otras habilidades beneficiosas, como mejorar sus habilidades sociales, ya
que estando en contacto con otros deben aprender a relacionarse, a compartir, a negociar, y en
definitiva, a interactuar con los demás. En este sentido, jugar con otros también implica la
necesidad de desarrollar las habilidades de liderazgo y cooperación, entre ellas aprender a dirigir
pero también a ceder, algo que será muy valioso para el futuro.
Son muchos los aspectos positivos que estas actividades tienen.
 El motivo más importante es el cambio de rutina, es decir, les permite tanto a los
estudiantes como a los profesores tener un respiro para poder relajarse y dejar a un lado
la tensión académica, beneficiando la convivencia entre los compañeros y los profesores.
 Permiten llevar a los chicos a lugares que desconocen. Algunos niños nunca han visitado
un museo o una granja, esto hace que las excursiones sean mas interesantes porque les
permitirá conocer nuevas perspectivas del mundo.
 El nivel de aprendizaje que se consigue en estas salidas es mayor, ya que les permite
interactuar directamente con lo que están aprendiendo en la excursión, por ejemplo si la
excursión es a un museo, ellos pueden interactuar con algún experto y ver el cuadro en
vivo, esto les creará una experiencia que recordaran.

Juegos rítmicos y melódicos

Los juegos rítmicos son aquellos en los que interviene el factor musical o en los que los
movimientos están determinados por el tiempo. Mientras que el juego melódico se realiza
por medio de una melodía
Juego rítmico con las manos.
En el momento de percutir los ritmos, utilizamos palmadas, chasquidos o bien , golpea
una suavidad alguna superficie plana.

La música de Latinoamérica: regiones sonoras y musicales


La música en Latinoamérica surge principalmente como acompañamiento de bailes que resultan
muy tradicionales en distintos países. Es además de una forma de expresión y entretenimiento, un
rasgo muy particular de diferentes culturas y que incluso hoy en día, sigue presente en muchos
puntos de América. Se entiende en primer lugar, que las maneras musicales reciben influencia
directa de sonidos africanos y prehispánicos; estos últimos acordes con lo que numerosos grupos
indígenas acostumbraban escuchar en eventos como rituales, ceremonias o danzas.

Andina
En la actualidad esta música la comparte Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Bailecito
Argentina y Bolivia
Características: escrito en compás de 6/4 , la mayoría posee letra de temas amorosos , aunque
puede ser de carácter instrumental, utiliza instrumentos como el charango, quena, siku, rondador,
bombo, guitarra y acordeón.
Huayno
Países Argentina, Chile, Bolivia y Perú
Características: suele escribirse en compás de 2/4 su tiempo es alegre y ágil. De origen
prehispánico quechua.
Instrumentos: siku, quena, pinquillo, tarka, caja andina.

Taquirari
Países: Argentina, Bolivia y chile.
Características: ritmo 2/4 romántico, alegre, con variaciones normalmente improvisada por los
músicos
Instrumentos: guitarra, flauta, acordeón, distintos tipos de caja.

Carnavalito
Países: Argentina, Colombia, Chile y Perú.
Características: su estructura es de sucesión de 5 sonidos
Instrumentos: charango, quena, siku.

Zamba
Países: Argentina y Bolivia
Características: deriva de una danza peruana llamada zamacueca escrita en ritmo binario
Instrumentos: guitarra, violín bombo, quena y arpa.

Sanjuanito:
Países: Colombia, Ecuador y Perú
Características: alegre moderado, inicia con una corta introducción como interludio entre dos
partes con sus respectivos ritornelos
Instrumentos: rondador, dulzaina.

Instrumentos de Latino América


Son una parte esencial de su identidad cultural y no serían posibles sin el acompañamiento de
ancestrales instrumentos musicales, cuya morfología y simbología son reflejo tanto de las
sociedades precolombinas como de las sociedades mestizas americanas.
1. Pinkullo
Aerófono, consiste en una caña con 5 agujeros y la embocadura provista con una lengüeta con
taco de madera, similar a la quena, inserto en la boquilla que le proporciona un sonido agudo. Era
originariamente pentatónico.
2. Manguare
Membranófono de origen precolombino utilizado por las comunidades indígenas amazónicas para
anunciar mensajes, ceremonias, declaraciones de guerra y hasta de amor.
Se compone de dos troncos, uno más delgado que el otro y se golpea con dos mazos de madera,
cuya punta está envuelta por una cinta de caucho negro, tejido con una redecilla.
El sonido del manguaré puede oírse hasta 20 km de distancia.
La quena es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de
los Andes centrales. Su origen y desarrollo corresponden a antiguas sociedades andinas.

El charango es un instrumento de cuerda, originario de los Andes, Posee diez cuerdas simples,
aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos.

El siku es un instrumento musical formado generalmente por dos hileras de tubos de caña de
diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6, aunque
según el tipo de siku estas cantidades pueden variar notoriamente

Caja andina Este instrumento de percusión es utilizado en las culturas andinas, sobre todo de
origen quechua. Es un tambor relativamente pequeño, formado por dos membranas de piel
tensadas a ambos lados del aro, que tradicionalmente es de madera liviana, aunque pueden
utilizarse otros materiales.
Géneros musicales latinoamericanos

La música de América Latina comprende géneros autóctonos de la región como el bolero, la salsa,
la bossa nova, la música tropical, el merengue, o la bachata, entre otros, y también los géneros
que derivan de estilos más internacionales como el reggaetón, rock y jazz latino.

País Género
Argentina Tango
Bolivia Tinku
Brasil Samba
Chile Cueca
Colombia Vallenato
Cuba Punto Cubano
Ecuador Bomba de Chota
Salvador Xuc
Guatemala Guarimba y son
Haití Compa
México Corridos
Paraguay Polca
República dominicana Merengue
Uruguay Murga
Venezuela Joropo

Posteriormente en los 90 las bandas latinoamericanas tuvieron un boom en todo el continente y


fuera de él, el rock en español creció de manera indiscriminada, se fusionaron géneros, se
incluyeron nuevos instrumentos además de los clásicos – guitarra, batería y bajo– como los
metales con los que integraron elementos de la música árabe, punk, rap y reggae en un solo track.

Three Souls In My Mind – México


Banda mexicana que surgió en 1968 con influencias del blues, la psicodelia y el acid rock. Se
consolidó en el rock urbano y tocaron en el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en 1971. Carlos
Hauptvogel y Alex Lora transformaron su esencia después de la ola de represión al rock y
comenzaron a componer canciones que reflejaron la vida de una ciudad, de un país con ganas de
expresarse.

Babasónicos Argentina
Surgida en 1991 en Buenos Aires, Argentina, Babasónicos es una banda que ha ido mezclando
géneros y sonidos, desde el rock alternativo, electrónico y psicodélico. La voz peculiar de Adrián
Dárgelos los ha consolidado como uno de los grupos más estables en la escena latinoamericana
pues a pesar de tener éxitos como ‘El colmo’, ‘Irresponsables’ o ‘Putita’ no han parado de crear y
de renovarse.

Aterciopelados – Colombia
Esta banda formada en 1990, y que tomó el nombre que ahora conocemos dos años después, fue
la primera agrupación colombiana en ganar atención internacional. Aterciopelados surge bajo el
cobijo de Héctor Buitrago y Andrea Echeverri, quienes juntos consolidan una agrupación que
consiguió mezclar el folclor colombiano y el rock. Fueron innovadores en su época, buscaron hacer
conciencia social, hacer un llamado de atención en temas de política, igualdad de género y medio
ambiente a una juventud carente de voz.

La música como ritual y festiva en los pueblos latino américa

La música fue un regalo divino en el mundo prehispánico. Fue traída por Ehécatl desde la Casa del
Sol –Tonatiuhichan–, una especie de paraíso donde, según la leyenda náhuatl, se encontraban las
personas que tocaban instrumentos y cantaban músicas preciosas.

Los rituales prehispánicos, los más importantes siempre fueron la danza y la música. En estética,
estas dos artes han estado ligadas de por vida; establecen una correlación de hermandad, un gen
que les mantiene al ritmo una de otra. Esta relación sin duda está asociada a su capacidad de
reproducirse una y otra vez al borde del éxtasis. Y en ese trance al que sus practicantes se
someten cuando son practicadas, cientos de revelaciones se conjuran.

La música ceremonial esta entrañablemente ligada al ritual, a los mitos, a la leyenda ancestral,
como fuente de existencia y comunicación con los dioses de la naturaleza. ... En los ritos
funerarios, la música permite que el difunto haga su entrada al otro mundo, y que la comunidad
alcance una protección divina. La música festiva son las canciones que se cantan específicamente
en un festividad religiosa.

Cantos y Música Afrodescendientes de América Latina

El continente americano tiene deudas culturales con el continente africano que datan de siglos.
Tenemos descendientes africanos en nuestros países   que llegaron bajo los procesos
conocidos de conquista y establecimiento de la esclavitud como régimen de imposición para esta
población. Procesos y situaciones que terminaron con prácticas y creencias, con saberes, lenguas y
también con vidas.

La música afroamericana (también llamada música negra) es un término dado a una serie de
músicas y géneros musicales, como son el blues, el ragtime, el jazz, el gospel, el soul o el hip hop,
que provienen o están influenciados por la cultura de la comunidad afroamericana de Estados
Unidos.

Si hablamos de ritmos africanos, tenemos que empezar por Cuba. Entre 1522 hasta fines del siglo
XIX, más de medio millón de esclavos fueron transportados a la isla para trabajar en las
plantaciones. Allá por 1840, la mitad de la población cubana provenía del oeste de África. En los
muelles de La Habana y Matanzas nació la rumba, cuando los trabajadores aprovechaban sus ratos
libres para cantar y bailar, tocando complejos ritmos sobre los cajones que llegaban de los barcos.
En su versión más moderna, la rumba incluye tres danzas principales: guaguancó, yambú y
Columbia. Más que otros géneros cubanos —como por ejemplo el danzón o la guaracha— la
rumba personifica la raíz de la influencia africana. Grupos como Los Muñequitos de Matanzas y Los
Papines han preservado esa tradición

La samba

La cultura africana tuvo un impacto trascendental en Brasil, donde los esclavos empezaron a llegar
en 1538 hasta mediados del siglo XIX. Se estima que más de cuatro millones de africanos llegaron
a las costas brasileñas tras haber sobrevivido el duro cruce del Atlántico. Como la población negra
del país era tan vasta y muchos portugueses se casaron con mujeres africanas, su cultura fue
protegida y encontró terreno fértil en el nuevo continente. En el centro del país, los quilombos,
una suerte de asentamientos políticamente organizados, sirvieron de refugio para los esclavos
fugitivos, y actuaron como santuarios de la tradición africana.
A partir de 1888 –cuando llegó la tan esperada abolición– muchas personas de origen africano
emigraron a Río de Janeiro, para trabajar como obreros portuarios o vendedores callejeros. Es
entonces que nació la samba, el género suave y sincopado que continúa definiendo a la música
brasileña hasta el día de hoy. En Angola, la palabra semba significa una invitación al baile. La
samba incita a mover las caderas, pero sus melodías encierran también una profunda melancolía
que se trasladó intuitivamente a los géneros de la bossa nova, la samba pagode de los años 70 y la
MPB (música popular brasileira), el híbrido musical con el que triunfaron figuras como Chico
Buarque, Gal Costa y Caetano Veloso.
La cumbia
En Colombia —otro gigante musical—, la influencia africana se combinó rápidamente, en gran
armonía con las melodías europeas y la sensibilidad indígena. Pero África fue la base misma de la
cumbia, el ritmo colombiano que, a través de los años, contagió al resto del continente americano.
Hay quienes encuentran una relación directa entre la palabra cumbia y el baile cumbe,
proveniente de Guinea. Un poético, e irresistible, simbolismo que compara el quiebre salteado de
la cumbia con la memoria de los esclavos que intentaban bailar, aunque sus pies estaban
ralentados por cadenas y grilletes.
Instrumentos musicales
El tambor parlante, o tama, un instrumento popular en África Occidental.
El lamelófono, un instrumento popular en el sureste del continente africano.
Además de utilizar la voz, que ha sido desarrollada hasta poder ser utilizada para diferentes
técnicas complejas como melisma y yodel, se utiliza una gran variedad de instrumento musical. Los
instrumentos musicales africanos incluyen una amplia variedad de tambores, maracas o kashakas
y gonkoque así como instrumentos melódicos como instrumento de cuerda, (arco musical,
diferentes tipos de arpas o instrumentos similares al arpa como el Kora o los fiddles), muchos tipos
de xilófono como el mbira, y diferentes tipos de instrumento de viento como flautas y trompetas.
En el continente Africano se utilizan distintos instrumentos, entre los cuales están: los tambores
(los más utilizados), campanillas, laúd, flauta y trompeta.

Música popular tradicional y música popular comercial de los pueblos Mestizos latinoamericanos

La música mestiza o criolla, ya sea religiosa o profana, aparece en el siglo XVI en Iberoamérica. Los
instrumentos musicales, el repertorio poético, las danzas y la estructura rítmica importadas de la
península ibérica experimentan en América modificaciones importantes, mediante influencias
africanas que proceden de los sectores más humildes de la sociedad. El fandango es uno de estos
géneros híbridos difundido por todo el continente y es un modelo ancestral de la música popular
latinoamericana. A fines del siglo XIX las músicas de los criollos adquieren, además de su función
lúdica, una dimensión identitaria nacional; en el siglo XX, dominadas por los Estados Unidos y las
industrias culturales, se transforman en "latinas". Esta globalización de sonidos, movimientos y
ritmos, no excluye otras músicas que se definen específicamente como criollas (México, Cuba,
Perú, Argentina) y que, en contextos políticos singulares, ilustran para cada caso
el lugar ideológico atribuido al mestizaje en la nación.
Palabras clave: Mestizos, criollos, repertorio poético, danzas, ritmos, africanos, fandango, pueblo,
industrias culturales, identidad nacional.
Canciones, compositores e intérpretes populares de la música mestiza en América Latina,
tradicionales y contemporáneos
La música de las Américas, producto de un triple mestizaje europeo, africano y americano, se
constituye progresivamente a partir del siglo XVI. Sonidos, movimientos corporales, letras de las
canciones, requieren un espectáculo propiciado originariamente por la Iglesia. La posibilidad de
transcribir canciones profanas en estrofas “divinas” (y viceversa) favoreció la secularización, la
individualización y la apropiación popular de melodías y de letras. Se insiste aquí en la importancia
de la identificación producida por esas músicas, mediante las temáticas del amor como
sentimiento personal, de la sensualidad y de la transgresión. Se discute, por último, la pertinencia
de la autenticidad como criterio normativo. Palabras clave: música, danzantes, identificación,
espectáculos, mestizajes culturales
Una de las canciones tradicionales de américa latina es malagueñas y dentro de los compositores
más destacados están:
Violeta parra
Silvio Rodríguez
Isabel Arets
Mercedes sosa
Dúo Gaitán Castro - Mi dulce amor (Huayno)

Compositor Académico
Es el que sabe escribir composiciones musicales según las reglas del arte, donde básicamente
organiza una serie de sonidos solos o agrupados en forma de acordes teniendo como base los
parámetros de la teoría.

Danza individual
DANZA
Es el baile que lleva a cabo una mujer o un hombre solo, creando movimientos propios. El
equilibrio es importante en la sucesión de movimientos que diseñan una coreografía única. Los
beneficios de esta práctica es el conocimiento pleno de cómo trabaja el cuerpo y cuáles son sus
reacciones, para definir ritmos y estilos y la condición física del cuerpo se mantiene en forma,

Danza de pareja
Es la unión de dos fuerzas, dos energías, dos individuo que desempeñan diferentes papeles
claramente establecidos, la confianza y el respeto debe ser mutuo, los beneficios que comparten
con alguien más las satisfacción de hacer una buena coreografía, es lo que te motiva a ser mejor
cada día.

Danza en grupo
Conjunto de hombres y mujeres o bien, combinados, que se apegan a cierta estructura que
contiene desplazamientos, frases de movimiento y energía, dentro de un espacio físico y aun
tiempo determinado. Los movimientos son acciones corporales coordinadas, con una secuencia de
tiempo y secuencias espaciales como unirse, separarse y encontrarse unos con otros. Los
beneficios de estas danzas es que tienes a alguien que te ayuda a seguir adelante, muchas veces
ve lo bueno de ti y te la hace saber.

Coreografía es un guion donde los movimientos del cuerpo se complementen y coordinan con la
melodía y el ritmo de una pieza musical en particular.

Fases de la coreografía
Exploración: es conocer nuestro cuerpo para coordinar diferentes espacios dentro del escenario,
con esta base se puede lograr nuevos movimientos y combinarlos con el nivel, trayectoria y
energía.
Composición: es la elaboración de frases de movimiento con sus respectivos ritmos y los
desplazamientos dentro del escenario.
Apreciación artística: esta fase consiste en hacer una presentación, sus objetivos deben de ser:
compartir, disfrutar y enriquecer el conocimiento respecto a la coreografía.

Los elementos de una coreografía son


 Expresión corporal El instrumento de la expresión corporal es el cuerpo, al dominar la
acción del movimiento se desarrolla conocimientos motrices, expresiones afectivas y la
memorización.
 Sincronización: es cuando el cuerpo logra el ritmo en el tiempo exacto para realizar un
movimiento. S e logra a través del entrenamiento, por ejemplo la expresión facial,
posturas, la energía de sus movimientos.
 Improvisación En la danza la improvisación es la búsqueda y la creación de movimientos
para lograr una conciencia corporal de si mismo, que se crea con imaginación y son
reacciones de momento.

Diseños de secuencia de movimientos


 Simétrica: son movimientos más controlados y un poco más lentos, en ambos lados del
cuerpo se trabaja la misma forma.

 Asimétrica: estos movimientos suelen ser libres y más rápidos, ambos lados del cuerpo se
trabajan diferente. Y se dividen en Forma cerrada: el cuerpo se encuentra en una postura
próxima al centro. Forma abierta: las extremidades superiores o inferiores están
separadas a una distancia paralela del centro, también puede estar en forma invertida.
Forma mixta: una parte del cuerpo está en forma abierta y la otra en forma cerrada,
puede utilizar cualquiera de los 3 niveles y las líneas corporales pueden ser rectas, curvas,
contorsiones o anguladas.
EPOCAS DE LA DANZA

Época Contexto Coreografía


Prehispánica Danza de caza, rituales, danzas Espiral, circulo, semicírculo
simbólicas

Antiguo Egipto Danzas funerarias, de fertilidad, Acrobacias


de culto y los dioses

Mesopotamia Danzas astrales, religiosas y Mujeres en forma


rituales circulares y hombres en
forma de cuchilla , los
jóvenes no se mesclan con
los ancianos
Hebrea De júbilo, de mucha gracia, de Correr, caminar, Bruch,
movimientos difíciles balance vueltas y saltos

Creta Religiosas civiles Círculos, rodas y procesión,


saltos, flexionados de
rodillas

Grecia Cívicos, religiosas privadas o Circulares, parados de pie


públicas, profanas, cosecha con las manos en
diferentes posiciones

Roma Fiestas con temas teatrales Surgió una forma de danza


pantomima, era rápida y
estaba acompañada de
liras panderos címbalos
Medieval Danzas campesinas, festividad a Pasos libres, saltos,
los santos, corpus cristi día de corridos, con el paso del
difuntos tiempo se organizaron y
seguían un ritmo.
Renacimiento Se presentaban en fiestas y Surge el ballet de corte
acontecimientos públicos como
intermedios, entremeses y
mascaradas
Barroco Mitologías, historias, novelas, Ya hay uso de telón, es
temas contemporáneos moda el uso del agua y el
fuego
Periodo de las luces El vestuario se adapta al tema y la Importancia de los salones.
moda. Se aligeran los trajes. Los temas son más reales
Surgen nuevos pasos

La danza se desarrolló en diferentes contextos en la antigüedad debido a que es una forma de


expresión social y cultural. En la actualidad la danza puede llegar hacer una herramienta positiva
de cambio social, esto porque brinda movimientos, alegría y expresión; elementos que llaman la
atención de muchos jóvenes. En la actualidad son diferente los contextos porque ya se toma como
recreación, participación.

Danzas Ceremoniales: Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a
actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de
la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones.
En todos los pueblos primitivos las Danzas Rituales servían para expresar todo tipo de
sentimientos: el amor, la alegría, la adoración, la guerra, la muerte, el nacimiento... y en general
cualquier aspecto de la vida. ... Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva
sociedad humana.
Danza tradicional se relacionan con celebraciones culturales. Entre ellas están la danza del
venado, la de los monos, la de la conquista, la de los moros y los cristianos.
El ritmo
Es uno de los elementos principales del baile y va ligado a la música, y la música es la forma de
expresar sentimientos y emociones en este caso por medio de los movimientos corporales que
van a una coordinación por medio de la música y el ritmo

Movimiento Individual: Es el movimiento que realiza una sola persona


Movimiento Grupal: Es aquel donde dos o más individuos tienen un objetivo común, la
coordinación es indispensable

Danzas Populares
Son mucho más libres y dependen del ritmo de la música, pueden ser individuales o en parejas y
se utilizan en fiestas de quince años y bodas no son de carácter campesino y pueden ser con
temáticas políticas, económica, culturales. Y son diferentes en cada país.

Danzas de Salón
Es un conjunto de bailes de pareja, que se disfrutan social y competitivamente en todo el mundo.
Se conoce como danza de salón a bailes de origen latino. Bailes como la rumba, el mambo, el
chachachá, la samba, el tango y el paso doble se adaptaron al estilo Ballroom. Y se convirtieron en
bailes de salón muy populares. Como bailes de salón, estos bailes latinos conservan algunas
cualidades en sus movimientos, pasos o ritmos. Pero también se bailan de una manera más
estilizada.

Música para Danzar


Lo primero que puede ayudarte con esto es tratar de definir la identidad de la danza que quieres
crear. Esa identidad puede coincidir con tu identidad personal o puede ser la identidad de un
proyecto coreográfico en particular (la identidad es una idea, conjunto de ideas, o sensación que
es coherente con la forma, las dinámicas y el resto de componentes de la danza).
Música para danza Clásica
Principalmente llevan elementos armoniosos y suaves: Ballet Danza Medieval, Barroca,
Renacentista, Danza contemporánea, Ballet contemporáneo no va ser la misma para un baile de
salón o la música de baile moderna nace de una evolución artística iniciada en Estados Unidos. La
música moderna rompe con las reglas y criterios de la música clásica. No se somete a estructuras
prefijadas de antemano. Como géneros bailables se pueden destacar: merengue, salsa, bachata.

Diseños coreográficos de las danzas de los pueblos guatemaltecos


Gracias al estudio de las diferentes épocas históricas en Guatemala, se ha podido constatar la
existencia de familias danzarías que se formaron a través del tiempo por circunstancias regionales,
estas se desarrollaron y difundieron por todo el país, las más sobresalientes son:
 Danza de la Conquista
 Moros y Cristianos
 Toritos
 Venados

Estas danzas pueden variar, según el lugar donde se practican

Diseño Coreográfico
Los esquemas coreográficos son similares en la mayoría de danzas tradicionales guatemaltecas,
contienen una guía rígida y antigua que prevaleció en España antes y durante la conquista.

La estructura
La danza original se rige por un texto escrito.

Estilos de manifestarse
 El alineamiento de los bailarines en dos filas simétricas una frente a la otra, desde el inicio
hasta el final de la representación
 Orden jerárquico de los personajes, esto dependerá de la importancia del personaje o sus
recitados
 Un sistema de desplazamiento y agrupación simétrica, con diseños establecidos que
dibujan un camino serpenteado.

Diseño coreográfico de Vals Latinoamericano


Este desarrollo un papel muy importante ante la sociedad, en Latinoamérica, prueba de ellos son
las casa con sus amplios salones familiares, kioskos y palacios.

 Inicia con el ritmo, cuenta uno, dos, tres; uno, dos, tres
 Busca la postura de una forma erguida
 Coloca los pies a una distancia que de equilibrio, en forma paralela
 Da un paso hacia adelante con el pie derecho
 Ahora da un paso hacia adelante con el pie izquierdo. Los pies deben de estar en forma
paralela.
 Después el pie izquierdo se acerca de forma paralela
 Con el pie derecho darás un paso hacia delante, dejando el talón en el aire.
 Luego coloca el pie izquierdo a una distancia de 30 cm.
 Lleva el pie derecho cerca del pie izquierdo de forma paralela
 Retrocede el pie izquierdo, después el derecho y deja una distancia de 30 cm.
 El pie izquierdo se acerca al derecho
 Repite varias veces conforme te sientas seguro.

TEATRO
Método de Constantina Stanislavski
Nace en Moscú Rusia. Fue un actor, director y teórico teatral, hijo de un comerciante industrial
adinerado y apasionado por el teatro, quien lo apoyó en su carrera.
En 1897 se reúne con Vladimir Danchenko, músico, dramaturgo, novelista, director de ópera y
teatro, para crear el teatro de arte de Moscú, con el principal objetivo de dar a conocer las nuevas
corrientes teatrales. Más tarde Stanislavski crea el método interpretativo y lo fomenta en el
teatro.
Tras los años, fundaron el teatro musical de Moscú para el ballet, la ópera y las producciones
musicales. Entre 1922 y 1924 desarrollaron una serie de presentaciones teatrales y es en el año de
1923 que la compañía viaja a Estados Unidos, dónde dos de sus estudiantes, María Ouspenkaya y
Richard Boleslavski deciden quedarse y fundar la Escuela American Laboratorio Theatre, inspirada
en los principios de Stanislavski. Es así como se introduce este método a América.
Principios del Método Stanislavski
Este método se divide en dos fases.
Memoria emotiva, que consiste en traer al presente los recuerdos del actor.
La segunda fase es la de acciones físicas, el actor experimenta con su cuerpo ciertas situaciones
provocando una reacción.
Concentración
Para Stanislavski existe diferencia entre concentración o atención interna y externa. La
concentración interna es aquella que el actor imagina y crea, mientras que la concentración
externa son los objetos materiales que están fuera del actor.
Para obtener una buena concentración se debe practicar la relajación.
Sentido de la verdad
Es cuando el actor recrea un momento como si fuera real. Sentir y pensar en el momento de las
circunstancias; el objetivo es que el público lo crea. Por ejemplo cuando Romeo toma el veneno,
para alcanzar a su amada en el más allá, el actor está representado como si fuera una realidad,
siente la angustia de la pérdida del ser que más ama y recrea reacciones físicas de como el veneno
actúa en su cuerpo.

Circunstancias dadas
Se refiere a los sucesos que el personaje ha pasado antes de entrar en escena. Por ejemplo los
acontecimientos que envuelven cierta época, el lugar donde ocurre la acción, que situaciones han
ocurrido en torno al personaje representado. Por ejemplo, observa el comportamiento de un
compañero; Si tu quisieras actuar como él, debes antes pensar que circunstancias lo han
determinado.
Si mágico
En el caso del actor, el sí es el instrumento que lo traslada de la realidad a la imaginación. Se inicia
de una creación, que produce una metamorfosis de la acción misma. Si yo fuera la caperucita roja.
Cómo me comportaría? Cómo resultado los objetivos del personaje dirigen a las acciones físicas
del actor.
Memoria emotiva
Es cuando el actor recuerda una experiencia propia y lo relaciona con las del personaje, creando
empatía. Por ejemplo, si recuerdas el sabor de un helado de fresa, puedes representar mejor una
escena de algo agradable y satisfactorio.
Fe escénica
El actor debe creer lo que ocurre sobre el escenario en el plano imaginario. Crea una realidad que
para el actor es su verdad hasta que termina la obra.
Construcción de personaje
Para la construcción de un personaje es de mucha utilidad nuestra memoria, que sirve como una
galería de imágenes y sensaciones que nos ayudan a recrearlo.
Características físicas
Son los elementos del personaje desde adentro hacia afuera. La caracterización externa realzael
personaje; por ejemplo, la forma de la boca, los ojos, la forma de caminar, el cabello, etc.
Vestuario
Es muy importante porque nos ayuda a reconocer la época en la que vive el personaje, su edad o
su estado emocional.
Tipos de personajes
Los podemos identificar comparándolos con personas reales que tienes alrededor. Por ejemplo, de
cierta edad, personalidad, roles, etc.
Perspectiva de la construcción del personaje
Se debe conocer la historia del personaje, el personaje y tú son diferentes.

Dicción
Es la forma en la que hablamos. Para tener una buena dicción es recomendable abrir la boca al
momento de hablar para quedé entienda en lo que decimos.
Niveles de actuación
Dependiendo de la acción y conforme el actor y el personaje lo necesiten, los niveles pueden ser
alto, medio, bajo.
Pausas
Intervención breve de una acción o movimiento. Estás pueden ser LOGICAS: son marcadas por los
signos de puntuación; PSICOLÓGICAS: se da a raíz de los pensamientos claros del actor.
Construcción de personaje y escenas.

Género dramático
Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del
diálogo de los personajes.
El género dramático se divide en formas mayores y menores.
Formas mayores
Es una acción humana de desgracia, que termina con la muerte del protagonista, sufriendo y la
piedad. Lo encontramos en las obras clásicas griegas, modelos perfectos de la tragedia. Autores de
este género son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Comedia
Es una acción humana sobre la felicidad, el optimismo y se presenta con estados cómicos de la
vida, se fundamenta en provocar la risa del público.
Drama
Suceso de la vida real, capaz de interesar y conmover vivamente. Obra que narra los
acontecimientos vitales de varios personajes, combina los puntos de vista de lo cómico y lo
trágico. La primera obra crítica escrita es "Poética" 330 a.c, de Aristóteles. Esquilo, dramaturgo
griego inicia a representar historias de héroes. Existen diferentes tipos de dramas que son:
A- Drama isabelino
Es un teatro de corte popular, mes la a los personajes nobles con los plebeyos, las obras fueron
escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel 1550-1603.
B-Drama satírico
Inicia en el teatro griego, sus principales personajes son sátiros y faunos, están asociados a la
tragedia. Su estructura es parecida a la tragedia, prólogo, entrada del coro, episodios y salida.
C- Drama de la pasión
Se representa al aire libre, por ejemplo, "El Viernes Santo", es drama de la pasión.
D-tragicomedia
Se dan por la unión de la comedia y tragedia, en el renacimiento se le conoció como melodrama y
drama romántico, sus características principales suelen ser: distintos lenguajes y la diferencia de
clases sociales.
E-Auto sacramental
Son representaciones cortas teatrales en versos de un solo acto, de carácter moral y teológico con
episodios bíblicos como por ejemplo: la redención de Cristo. Personajes alegóricos: la iglesia, los
pecados, la avaricia.
Formas Menores
Musical
Es una obra que contiene música, coreografías y diálogos para poder cantar una historia. También
llamado comedia musical.
Entremés
Obra cómica breve, de un solo acto, se presenta generalmente en medio de una obra, para
entretener. Puede estar escrita en verso o prosa. Surge en España en el siglo XV.
Monólogo
Pieza representada por un solo actor, con un discurso extenso. Puede pronunciarlo solo o frente a
otros personajes.
Roles en el teatro
Dentro del teatro existen diferentes roles y cada uno de ellos es muy importante para llevar a cabo
una obra teatral. Y se presentan en la siguiente clasificación
Roles básicos

1. Dramaturgo
Autor de obras dramáticas. Es la persona que se dedica a escribir textos dramáticos en para una
obra teatral, también adaptan libros para representarlos en el teatro.
Existen dramaturgos que también son directores, como por ejemplo el español Fernando León de
Aranoa.
2. Director de escena
Es la persona responsable del éxito o fracaso de un proyecto. En el teatro el director de escena se
encarga de pasar la obra de medio literario a medio teatral.
Algunas cualidades
 Tener un conocimiento profundo sobre la literatura dramática, sus tendencias y época
 Tener cualidades de escritor ya que tendrá la revisión del guion y podrá realizar cambios
pertinentes.
 Conocimiento en el área de diseño y actuación
 Tener audición sensible para detectar las voces, su dicción y modulación
Objetivos
Crear un espacio creíble que se vea real para el espectador y espontáneo. Velar por la
congruencia en la conducta de los personajes.
Actor y actriz
Persona que interpreta a través de la actuación un personaje ficticio en televisión, teatro, cine,
parques temáticos, radio.
Algunas cualidades
 *Habilidades en memorización oratoria, lectura, condición física, paciencia, dedicación,
disciplinado, organizado, creativo.
 Tener comunicación asertiva y capacidad de trabajo en equipo.
Productor
Persona encargada de la administración de una organización teatral. Trata con los proveedores,
equipo técnico y todo lo relacionado con el mundo del espectáculo.
Funciones básicas
 Elaboración del presupuesto y gestión financiera.
 Buscar fuentes de financiamiento
 Supervisar las contrataciones del personal de la compañía teatral.
 Coordinación de logística de la producción.

Roles técnicos
Escenógrafo
Es la persona que se encarga de diseñar y recrear los escenarios dónde se llevará a cabo la obra
teatral. Lleva una logística de cuándo y cómo se mueve la escenografía, dan varias órdenes al
mismo tiempo para ejecutar correctamente un show.
Funciones Básicas
 Leer el libreto para comprender mejor las ideas del director y saber el momento para
mover la escenografía.
 Trabajar en equipo.
 Trabajar directamente con el director y los actores.

Utilero
Se relaciona con la utilería, accesorios o atreso (conjunto de objetos relacionados con el vestuario
y la escenografía.
Funciones y Habilidades
 Asiste a los actores y actrices en el uso de la utilería.
 Se encarga de reparar, limpiar y guardar la utilería después de la función.
 Se encarga de transformar la utilería, pintarla, envejecerlo o dejarlo como nuevo

Tramoyista
Especialista que atiende las tareas y el manejo de tramoyas en el espacio escénico. Tramoya es el
conjunto de máquinas e instrumentos manejados durante la representación teatral para realizar
cambios de decorado y los efectos escénicos, para llevar el control de los telones.
Funciones y Habilidades
 Tener buena condición física
 Debe saber trabajar n equipo y en la obscuridad.
 Conocimientos básicos n carpintería electricidad y actividades manuales.
 Habilidades para el dibujo, pintura y moldes, ya que ayuda al utilero.

Técnico Iluminador
Persona que se encarga del manejo del sistema de iluminación.
Funciones y Habilidades
 Responsable del manejo, limpieza y cableado de los equipos de iluminación.
 Ayuda a los diseñadores de iluminación.
 Se encargan de la instalación de las luces y las enfocan.
 Tener conocimiento en electrónica y electricidad.
 Leer el libreto para comprender mejor el momento de la intervención de la luz, el color y
los efectos de luces.
Regidor de Escena
Persona que se encarga de la entrada de cada personaje en las escenas. Coordina a todo el equipo
que participa en la obra.
Funciones y Habilidades
 En los ensayos lleva el tiempo, memoriza los movimientos del actor y coordina al
Iluminador.
 Debe de tener conocimientos técnicos.
 Debe ser organizado y tener habilidades de líder, manejar la inteligencia emocional.

Resonadores y uso de los resonadores


Los resonadores de la voz según Grotowski La función de los resonadores es amplificar la
conducción de la voz emitida. Comprimen la columna de aire en una parte del cuerpo determinada
para amplificar la voz. Subjetivamente se tiene la impresión de estar hablando con esa parte del
cuerpo. Hay un número ilimitado de resonadores que dependen del control que el actor tenga
sobre su cuerpo. Estos son algunos de los resonadores posibles: Parte superior de la cabeza, el
más empleado en el teatro occidental. Funciona por la presión del aire hacia la parte frontal de la
cabeza. Se advierte fácilmente colocando la mano en la frente y emitiendo la consonante “m”,
percibiéndose una vibración clara. Se debe sentir la corriente de aire que pasa hacia la frente y
que golpea la parte superior de la cabeza, sintiendo subjetivamente que la boca está situada ahí
exactamente.

 El resonador pectoral casi nunca se usa conscientemente. Se utiliza cuando se habla en un


registro bajo. Se verifica su efecto colocando una mano en el pecho y se debe sentir que la
boca está situada en ese lugar.
 El resonador nasal funciona automáticamente con el fonema “n”. Las escuelas teatrales
clásicas lo detestan y destierran su uso, pero puede utilizarse como caracterización de un
personaje o de una parte de su papel.
 El resonador de la laringe es propio del teatro africano y del oriental. Recuerda el rugido
ola voz de animales salvajes.
 El resonador occipital se obtiene hablando en un tono alto. Se comienza con un resonador
alto, en la cabeza y se va subiendo el tono hasta que la columna de aire se dirija hacia el
occipucio. Un ejercicio para localizarlo es producir un maullido que sube de tono hasta
llegar a un volumen muy alto. Es propio del teatro chino clásico.
 El resonador maxilar se utiliza inconscientemente en la actuación íntima.
El diafragma es un músculo circular abovedado que se encuentra dividiendo la cavidad torácica de
la abdominal, permitiendo que se realice el intercambio gaseoso y permitiendo movilidad a las
vísceras (manteniéndolas suspendidas, móviles, libres y en su correcto emplazamiento).
Inspiración: motor de la respiración, se contrae en la inspiración (ver blog – Respiración
diafragmática).
Espiración: se relaja pasivamente para que las cúpulas asciendan.

La respiración es una función automatizada de nuestro organismo a la que, raramente, prestamos


atención. Es un aspecto caudal en la interpretación teatral y no puede disociarse del trabajo de la
voz y la dicción. Pero la respiración no solo está relacionada con la fonación, la práctica de
cualquier ejercicio físico requiere de la toma de conciencia de la propia respiración y aprender a
regularla para conseguir un mejor desempeño.

Observar la respiración no sólo nos permite ser atender a ella, sino que además podemos percibir
los estados internos que, de forma inconsciente, en ella se reflejan. La respiración es una función
básica del cuerpo que facilita todas las demás, pero también es un elemento de comunicación no
verbal. Como receptores, captamos las sutilezas sobre el estado del otro en la manera en que
respira, en su agitación o su calma.

La proyección de la voz es un concepto especialmente indicado para las personas que tengan que
llenar un amplio espacio con el sonido de su voz: actores de teatro (no así los de cine o TV),
maestros, oradores... Básicamente hay que profundizar en dos puntos: los resonadores y el apoyo
respiratorio.

Teatro prehispánico
Como expresión cultural, estuvo conformado por actividades de representación de historias,
danzas, farsa y comedias desarrolladas antes de la llegada de los conquistadores a América. Todas
ellas eran ejecutadas en fechas fijas como parte de toda una cultura ancestral transmitida de
forma oral de generación en generación.
A través del teatro prehispánico, el aborigen americano expresaba sus ritos y creencias. Esta
manifestación artística tuvo mayor fuerza entre los indios que ocupaban toda el área del altiplano
del actual México. De esta zona provinieron los registros más completos y conservados de este
tipo de actividad cultural.
Debido a su fuerte carácter religioso, el teatro prehispánico recibió de manera inmediata el ataque
del expedicionario español. La cosmovisión que esta actividad propagaba, los dioses a los que se
consagraba y los rasgos de sus personajes entran en contradicción con la cultura europea del
conquistador.

En consecuencia, como una manera de asegurar la dominación, todos estos símbolos y rituales
fueron combatidos hasta lograr que prácticamente se extinguieran.

Los frailes misioneros, en su lugar, impusieron comedias de contenidos religiosos que intentaban
instaurar entre los indios los valores cristianos.
En el caso del antiguo teatro prehispánico mexicano, su trascendencia fue posible gracias a la labor
de los frailes Andrés de Olmos y Bernardino de Sahagún.

Estos se dedicaron a recopilar la memoria oral de los indios y transcribirla en escritura latina. En el
proceso mucha de la originalidad se perdió debido por su inconveniencia para la cultura europea.

Características
Desde sus orígenes, el teatro prehispánico tuvo una condición netamente oral y con el propósito
de preservar la memoria histórica. En cada transmisión, se incorporaban cambios que ayudaban al
desarrollo del género.

Por ejemplo, en el mundo náhuatl, el tlamatini (el que sabe algo) era el encargado de custodiar la
itoloca (lo que se dice de alguien o de algo) y enseñar a los jóvenes los cantos dedicados a los
dioses, la amistad, la guerra, el amor y la muerte. La vía usada para la enseñanza era la palabra
oral y sistemas de escritura no alfabéticos.

De igual manera, existieron en todas las culturas prehispánicas personas encargadas de mantener
la memoria histórica de su pueblo y transmitirla a la siguiente generación. A la llegada de los
conquistadores los misioneros y letrados españoles se auto-denominaron cronistas.

Entonces, comenzaron a recopilar y transcribir esta memoria amerindia. En el proceso, mucho de


lo transmitido fue eliminado o modificado por razones religiosas o políticas.

Ese fue el fin de la oralidad en el registro y transmisión de la cultura prehispánica. Todas las obras
preservadas sufrieron un proceso de alfabetización.

Participación de sacerdotes y el pueblo


En el teatro prehispánico, los actores eran generalmente las personas involucradas en las acciones
que se querían representar. Existían dos clases de actores, los sacerdotes y el pueblo en general.

Estos se disfrazaban, entonaban himnos y se comunicaban con sus dioses dentro de un simbolismo
mítico que rodeaba su cultura.
Algunos actores del pueblo debían interpretar su propia historia representando la figura de uno de
sus dioses. Esta única representación culminaba con su sacrificio como tributo al dios al cual se
ofrendaban.

Época colonial del teatro


Comenzó como una fuerte herramienta de la que se valieron los españoles para evangelizar a los
indígenas, mediante obras de teatro sencillas presentaban la vida de Jesús cristo, las pastorelas
hoy en día son fruto de aquellas épocas remotas en donde se utilizaban vestimentas muy sencillas
, pero adecuadas la musicalización muy simplificada, cantos, bailes y actuación alegre.

Época contemporánea del teatro


Durante la segunda mitad del siglo XX. La característica primordial del teatro contemporáneo es el
eclecticismo (mezcla de tendencias). Este teatro está influido por una serie de tendencias que se
manifiestan durante la primera mitad del siglo XX. El rasgo común de estas tendencias es el
rechazo al realismo, por lo tanto, utilizará diversas técnicas para romper con la realidad. El teatro
contemporáneo no pretende lograr la identificación del público.

Expresionismo
Fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en
un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma
más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos
más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es
extrapolable a cualquier época y espacio geográfico.

Existencialismo.
El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través
de la experiencia inmediata de la propia existencia. No existe, sin embargo, una teoría precisa o
exacta que defina qué quiere decir.

En la época contemporánea contiene todo el tipo de tendencias del siglo XX , surge la burguesía.
En el teatro contemporáneo se determinan las normas del pasado, se une la música con las artes
visuales.

Nacen diferentes tipos de teatro épico, teatro de lo teatro de lo absurdo.

a. Épico busca una acción más humana y natural, surge un alejamiento entre público y el
actor.
b. Teatro de lo absurdo: carece de significado, cuestiona al hombre y la sociedad, la duda de
un universo inexplicable. Este teatro surge en consecuencia de la segunda guerra Mundial,
que ha dejado desesperación y angustia.

El actor y director argentino Juan Villegas, al intentar historiar el teatro y las teatralidades
latinoamericanas desde una perspectiva multicultural, distingue cuatro sistemas de producción
teatral estrechamente relacionados con la historia de las culturas, de los procesos de conflictividad
de poderes, de las tensiones entre culturas hegemónicas y marginales y de la funcionalidad de la
cultura como instrumento de poder y legitimación. Para él,
Galich afirma que, hasta los años 60 del siglo XX, sólo se podía hablar de teatro latinoamericano
como excepción, pues fue entonces cuando se produjo “un gran movimiento de renovación,
búsqueda, combate y afirmación” que sacudió hasta sus cimientos a la actividad escénica. Antes,
la mayoría de los autores nacionales evitaba el abordaje de la realidad, deslumbrada con los
modelos hegemónicos y cosmopolitas del teatro europeo o norteamericano, que se imponían en
las ciudades como resultado de inmigraciones y a través de la presencia de compañías extranjeras.
Hasta buena parte del siglo XX, muchos de los que se proponían la creación de un teatro nacional
no podían superar los rasgos costumbristas y pintorescos.

Mucho más elaborado es lo que se conserva como primer texto del teatro latinoamericano: el
Rabinal Achí o Xahoj Tun , conocido en el siglo XVI como Danza del Tun, del Uleutum, del Tun
Teleche. Clasificado como danza, se especula que nació en el siglo XII, en lo que hoy es Guatemala,
y que era representado por hombres con trajes y máscaras, que recitaban textos dialogados y
bailaban durante interludios musicales. El texto fue publicado en París, en 1862, por el clérigo y
etnólogo Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, en edición francés-quiché, después de
convencer a un octogenario de la ciudad de Rabinal, Bartolo Zis, para que lo dictara y tradujera.
Con acción, personajes y juego dramático, a pesar de haber sido prohibido en la colonia y
conservado clandestinamente, cada mes de enero es representado en San Pedro de Rabinal al
cuidado de un responsable auxiliado por otros miembros de la comunidad.

En Guatemala se conservan también diferentes danzas-dramas, como testimonio de rebeldía


frente a la dominación y como evidencia del esfuerzo por preservar las tradiciones nativas.
Otras expresiones propias de esas tierras sobreviven en fiestas como la de Los Chicaleros, en
Nuevo León, México, alimentada por recursos de escena que recrean, en el trabajo de grupos,
fuentes originarias, como el también mexicano Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, cuya
práctica fusiona el legado prehispánico con otras tradiciones populares y dialoga con Federico
García Lorca y la dramaturgia mexicana contemporánea.

Fragmento de la obra “Rosa de dos aromas “de Emilio Carbadillo.


GABRIELA.- No. Soy de ésas que vivieron los sesenta y les dio un aire.
MARLENE.- Puedo hacerle un crepé o un afro… ¿qué edad tiene?
GABRIELA.- Adivine.
MARLENE.- Si era usted estudiante en los sesenta…
GABRIELA.- Preprimaria. Pero estoy muy acabada.
(se sonríen, Marlene entendió que fue un chiste.)
MARLENE.- Ni crea que no estoy furiosa con Tony. Pendejo. Habiendo tantas
muchachas calientes mayores de edad, hijas de pobres, ¡tenía que meterse con una
menor, hija de un influyente!
GABRIELA.- Sí, la verdad. Qué mal tino.
MARLENE.- ¿Y su carro, ya lo sacó del corralón?
GRABRIELA.- No tenemos coche.
MARLENE.- ¿No atropelló su señor a una chamaca?
GABRIELA.- Ha de haber sido en coche prestado, no sé cómo fue. Ahora me contará.
(silencio, fuman) ¿Y cómo les explicó usted a los niños?
MARLENE.- El de él tiene año y medio, no hace falta. El grande, se va a poner feliz.
No lo quiere. Celos, ya usted sabe.
GABRIELA.- No ha sabido ganárselo.
MARLENE.- Tony, no es muy de niños. Y como sale tanto… da unas clases en Toluca,
media semana, y va luego a Xalapa y da un mes de clases, o dos… no es muy de niños,
no les tiene paciencia. ¿Y a los suyos, qué les dijo usted?
GABRIELA.- La verdad, es lo mejor. Claro, lo mío es fácil: que tuvo su papá un
accidente y lo metieron a la cárcel. Eso es lo que impresiona, se me hizo cuesta arriba
contárselos, pero ¿Qué tal si luego sale en el periódico y se enteran en la escuela?
MARLENE.- Lloraron mucho.
GABRIELA.- Eh pues… lo sintieron claro. Bueno, la verdad, a los chicos se les hizo
muy divertido. Como ven presos en la tele y… a esa edad… tienen tres, cinco y nueve.
MARLENE.- ¿Y todos son de él?
GABRIELA.- El mayor no. Me divorcié.
MARLENE.- Usted sí.
GABRIELA.- Yo sí.
(Un silencio)
MARLENE.- ¿Y le dio pensión?
GABRIELA.- Mh, pensión… ¿sabe cuánto? Trescientos pesos para el niño. Hasta se me
olvida cobrarlos. Es abogado. Por poco me quita a mi hijo, pero se casó luego luego y
así ya quedé libre.
MARLENE.- ¿Y si él no se casa, usted tampoco?
GABRIELA.- No, porque me quitaba al hijo.
MARLENE.- ¿Ve para qué sirve casarse? Ay, qué bueno que yo no. ¡Nunca! ¿Y el
mayor sí quiere a su marido?
GABRIELA.- Es… algo celoso. Quiere mucho a sus hermanos y… sí, se lleva muy bien
con Maco. Hasta le pregunta cosas de la escuela. Cuando lo ve. Es que Maco también
viaja mucho. Da unos cursos en Cuernavaca y… también en Xalapa. Ha de conocer a su
marido.
MARLENE.- Sí ¿verdad? Con suerte hasta yo lo conozco. ¿Cómo se llama su esposo?
GABRIELA.- Marco Antonio Lesur. ¿Y el de usted?
(Un silencio)
MARLENE.- Marco Antonio Lesur.
GABRIELA.- Eso es. ¿Y el de usted?
MARLENE.- El mío. Así se llama. Marco Antonio Lesur.
(Gabriela, tras unos segundos, entiende. Lanza una exlamación)
GABRIELA.- Atopelló a una menor… ¡aah! ¡Atropelló… a una… menor!
(Quedan viéndose de arriba abajo, se examinan con rayos X)
GABRIELA.- Visítelo a gusto. Ya me voy (sale)
MARLENE.- (Está rígida y muda) ¡Que lo visite su madre! (sale)

También podría gustarte