Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CURSO: ACTIVIDAD FORMATIVA II – APRECIACION MUSICAL –


SEMESTRE: 201320

SEPARATA Nº 1

La Estética

Es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la


percepción de la belleza. Formalmente se la ha definido también como "ciencia
que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte".
La Estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las
diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía
que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la
disonancia.

El Arte (del latín Ars)

Es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano
para expressar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario,
mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar
ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

El arte es el uso de la habilidad y la imaginación, para crear objetos,


experiencias, melodias o entornos con el fin de lograr el placer estético en el
observador. Se dice tradicionalmente que el arte alimenta el alma, y quienes
realizan esta afirmación no se equivocan. Al ver una obra de arte, uno se siente
conmovido por ella, y puede llegar a sentir que se está transportando a otros
lugares y tiempos, reales o imaginarios; el arte provoca sobrecogimiento.

MÚSICA: 

 Es el arte de combinar los sonidos siguiendo reglas establecidas.

 Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo. La


música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en
una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones
geográficas o épocas históricas.

SONIDO: Todo lo que percibe el oído. Es la sensación que se percibe mediante el


oído al producirse la vibración de un cuerpo. Se transmite mediante ondas
vibratorias, conocidas también como ondas sonoras.
Clases:

DETERMINADOS: Los instrumentos de sonido determinado son llamados


también melódicos, lineales o tonales. La característica principal de estos
instrumentos es que se pueden afinar. Producen un sonido determinado (notas).
Lo que significa que es posible medir la altura. Se puede medir la frecuencia,
pues el número de vibraciones por segundo sigue unos ciclos determinados.
Ejemplo: Sonidos de instrumentos musicales: piano, flauta, guitarra, el canto, etc.

Itzhak Perlman tocando el violín

INDETERMINADOS: Los instrumentos de sonido indeterminado son llamados


también no melódicos, no lineales o no tonales. Su característica principal es que
no se pueden afinar porque son instrumentos que no producen un sonido
determinado (notas). No es posible medir la altura, que viene determinada por la
frecuencia, pues, aunque se pueda medir el número de vibraciones por segundo,
éstas no siguen ciclos determinados. Instrumentos de Percusión no afinados:
Tambor, platillos, bombo, etc.
Cualidades del sonido:

 La Duración.

La duración es una cualidad del sonido que nos hace distinguir entre sonidos
cortos y sonidos largos. La duración de un sonido depende de lo que persista la
onda sonora.
En música la duración del sonido se expresa a través de las figuras musicales:
Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, etc.

 Altura o Tono.

Esta cualidad nos permite distinguir entre sonidos graves y sonidos agudos.
La altura de un sonido depende de un concepto físico que se llama frecuencia y
que corresponde al número de vibraciones por segundo. A más vibraciones el
sonido es más agudo, y a menos vibraciones el sonido es más grave. La unidad de
medida es el herzio (hz).
Si un sonido tiene tantas vibraciones por segundo que supera nuestra capacidad
para oírlo, es decir, si es demasiado agudo, lo denominamos ultrasonido; si por el
contrario, un sonido tiene tan pocas vibraciones por segundo, es tan grave, que no
lo podemos percibir se le denomina infrasonido.
En música la altura del sonido se representa a través de las figuras musicales
puestas en el pentagrama.

 La Intensidad:

Esta cualidad del sonido nos permite distinguir entre sonidos fuertes y sonidos
débiles.
La intensidad de un sonido depende de la amplitud de la onda sonora, es decir, de
la fuerza con la que se produzca el sonido. La unidad de medida de la intensidad
del sonido son los decibelios(dB).

 El Timbre o color:

El timbre es la cualidad del sonido que nos hace distinguir quién o qué produce el
sonido. Cuando descolgamos el teléfono y oímos al interlocutor a menudo
reconocemos quién es sin que nos diga su nombre, reconocemos el timbre de su
voz.
Si oímos una misma canción tocada por una guitarra y por un piano somos capaces
de distinguirlas porque reconocemos el distinto timbre de una guitarra y de un
piano.
ELEMENTOS DE LA MÙSICA

· RITMO.- El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición (a


intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y
débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define
como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes
como una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente,
percibiendo de este modo una forma.
Referido a duración de Sonidos. / Instrumentos Rítmicos: Tambor, batería,
cajón, maracas, platillos, etc.
Para representar las duraciones de los sonidos se utilizan las figuras musicales
que son:

· MELODÍA.- es una sucesión de notas que, destacándose del acompañamiento,


forman la parte cantable de una composición musical. Esto quiere decir, de una
manera muy simple, que la melodía es eso que podemos volver a cantar o tararear
después de escuchar una canción o una pieza musical. Según la Enciclopedia
Wikipedia: una melodía es una serie lineal de sonidos no simultáneos.
Referido a duración + altura de los sonidos. / Instrumentos Melódicos o
Monofónicos.- los que pueden emitir un sonido simultáneo: flauta, trompeta, saxo,
oboe, fagot, tuba, quena, etc. El pentagrama sirve para graficar las alturas de los
sonidos.
La música para piano utiliza dos pentagramas simultáneamente, uno con clave de
sol para la mano derecha y otro con clave de fa para la mano izquierda.

· ARMONÍA.- La armonía es el conjunto de sonidos distintos que suenan al


mismo tiempo. Suele asociarse la armonía al acompañamiento que se hace a una
melodía, pero su importancia va mucho más allá. La armonía se refiere al aspecto
«vertical» (simultáneo en el tiempo) de la música, que se distingue del aspecto
horizontal (la melodía, que es la sucesión de notas en el tiempo). La idea de
vertical y horizontal es una metáfora explicativa, relacionada a la disposición de
las notas musicales en una partitura: verticalmente se escriben las notas que se
interpretan a la vez, y horizontalmente las que se interpretan en forma sucesiva.
Referente a la simultaneidad de sonidos o acordes. / Instrumentos Armónicos o
Polifónicos: Piano, guitarra, arpa. Órgano, etc.

Representación de Acordes

Partitura para coro (al unirse varias voces simultáneamente forman acordes)
Partitura para orquesta sinfónica (la verticalidad en la música):
Representación de Ritmo, Melodía y Armonía

EL TECLADO Y EL CIFRADO DE NOTAS


Las Alteraciones: Sostenidos (#) y bemoles (b) – los semitonos

Notas Enarmónicas: Mismo sonido pero diferente nombre Ejemplo Fa # y Sol b

LOS MATICES DE INTENSIDAD.- Los matices son el conjunto de


indicaciones que utilizamos para reflejar la intensidad o volumen de la música.
Grado o nivel de fuerza que se imprime a los sonidos en la ejecución musical.

pp (pianissimo) : muy suave


p (piano) : suave
mp (mezzopiano) : medio suave
mf (mezzoforte) : medio fuerte
f (forte) : fuerte
ff (fortissimo) : muy fuerte

EXPRESIONES USADAS PARA INDICAR EL TIEMPO O VELOCIDAD

 Larghissimo: muy lento, extremadamante lento (menos de 20 bpm); usado en raras


ocasiones.
 Largo: muy lento (20 bpm).
 Lento: lento (40 a 60 bpm).
 Grave: lento y solemne (≈40 bpm).
 Larghetto: más o menos lento (60 a 66 bpm)
 Adagio: lento y majestuoso (66 a 76 bpm); para Clementi, el movimiento más largo no era
el Largo sino el Adagio.
 Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 a 108 bpm)
 Andante moderato: con un poco más de celeridad que el Andante.
 Andantino: más vivo que el Andante moderato; sin embargo, para algunos, significa menos vivo
que el Andante.
 Moderato: moderado (80 a 108 bpm).
 Allegro moderato.
 Allegro: animado y rápido. (110 a 168 bpm).
 Vivace: vivaz.
 Vivo: rápido y vivaz
 Allegrissimo: más rápido que el Allegro. Poco usado
 Presto: muy rápido (168 a 200 bpm).
 Prestissimo: extremadamente rápido (más de 200 bpm).

CONOCIENDO LA ORQUESTA SINFÓNICA

Una orquesta sinfónica es... ¿cómo decirlo? Se puede definir de tantas maneras...
La forma más habitual de describir una orquesta vendría a decirnos que es algo
así como un montón de músicos tocando al mismo tiempo una música muy difícil de
entender. Al frente, un señor mueve enérgicamente un palito y pone caras muy
raras. Pero, cerremos los ojos y escuchemos (podríamos además hacer el
esfuerzo de entender la diferencia entre “oír” y “escuchar”). Entonces llegamos a
entender que una orquesta es un enorme instrumento musical, que está –de
alguna manera- siendo “tocado” por el director (ése señor del palito). Un
instrumento maravilloso, que nos permite contar con infinitas variantes las
sensaciones, los sentimientos, los sonidos ordenados de un sinfín de maneras
maravillosas.
Si queremos entender un poquito mejor cómo funciona esta gran “fábrica” de
sentimientos podría ayudarnos saber de qué partes está hecha. Una forma
habitual es describir las diferentes partes de una orquesta hablando de familias.
Instrumentos de cuerdas, que está integrada por violines, violas, violonchelos y
contrabajos (clasificado de agudo a grave). A toda esta familia se le denomina
“de cuerda frotada” porque todos utilizan el llamado “arco”, que viene a ser un
pequeño trozo de madera alargada, un poco menos curvada que un arco para
disparar flechas. En este arco, en lugar de una cuerda fina y muy tensa, se han
colocado pelos de caballo. Con el arco, los músicos frotan las cuerdas y las hacen
sonar.

Más atrás está la familia de los vientos, que consiste en un grupo de


instrumentos por los que hay que soplar para producir el sonido. Esta familia se
divide en dos secciones:

Instrumentos de viento madera, donde encontramos la flauta, el oboe, el


clarinete y el fagot (de agudo a grave).
Instrumentos de viento metal, integrada por la trompeta, la trompa o corno
francés, el trombón y la tuba. (de agudo a grave).

También podemos encontrar un piano (que es un instrumento de cuerda


percutida) y un arpa (que es de cuerda pulsada).

Al fondo de la orquesta, encontramos la familia de la percusión, en la que puede


haber casi de todo, y depende de la obra y la época en la que fue compuesta.
Algunos instrumentos de esta sección suelen ser: timbal sinfónico (el principal),
el xilófono (ambos afinados), platillos, bombo, tarola, castañuelas y triángulo (no
afinados).

Timbal Sinfónico
Por último, coordinando y haciendo que todo funcione está el director. Una
orquesta sinfónica tiene alrededor de 100 músicos, todos ellos excelentes y con
un punto de vista particular sobre cómo debe interpretarse una obra. Es fácil
comprender que es necesario que alguien coordine y encauce el torrente de
sonidos de toda la orquesta, no sólo para saber cuándo entran a tocar juntos o
para marcar el compás, sino que un director es el músico que hace sonar a toda la
orquesta como si todos los que la integran fueran un único instrumento, dando
instrucciones precisas a los músicos sobre cómo debe interpretar una obra.

Sir Simon Rattle, afamado Director de Orquestas


LAS VOCES Y EL CORO

En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas


que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio
interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de
la voz.

Composición

El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada
cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que
es capaz de interpretar) de cada una.

Voces Femeninas

Soprano, es la voz más aguda de la mujer. Es la voz que habitualmente soporta la


melodía principal.

Mezzo-soprano, es la voz más habitual de las mujeres, su registro se sitúa entre


el de las sopranos y las contraltos.

Contralto, es la voz grave de las mujeres.

Soprano Sara Brightman


Voces Masculinas

Tenor, es la voz aguda de los hombres.

Barítono, es la voz más habitual de los hombres, su registro oscila entre el de los
bajos y los tenores.

Bajo, es la voz grave de los hombres.

Juan Diego Flórez, tenor peruano de fama mundial

Disposición de las voces en un coro

Disposición de un coro a seis voces

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas o voces: sopranos,


contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía
diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los
efectos deseados por el autor.
Disposición de un coro a cuatro voces

Los castrati

Un castrati o castrado es un cantante masculino cuyo registro soprano, mezzo


soprano o alto le fue adquirido como consecuencia de una castración en un
momento anterior a la pubertad, o también, debido a una condición endocrina
desfavorable por la cual nunca pudo alcanzar su madurez sexual. La castración
anterior a la pubertad (o en una etapa temprana) evita que la laringe del joven
sea transformada por los normales sucesos fisiológicos de dicha etapa evolutiva.
Como resultado, el rango vocal de la prepubescencia (compartido por ambos
sexos) se prolonga durante toda la vida del castrati, y la voz que se desarrolla
durante la adultez adquiere características únicas.
Al crecer el cuerpo de un castrati, la falta de testosterona provoca que sus
articulaciones no sean lo suficientemente duras. De este modo, los miembros de
los castrati suelen ser excesivamente alargados, al igual que los huesos de sus
costillas. Esto, combinado con el entrenamiento intensivo, les da un poder vocal y
una capacidad respiratoria sin igual. Operando con las cuerdas vocales del tamaño
de un niño, sus voces resultan ser extremadamente flexibles y bastante
diferentes de la equivalente voz adulta femenina, y llegan a alcanzar rangos
vocales y sonidos más altos que cualquier otro cantante masculino no castrado.
Este tipo de voz tuvo vigencia en los siglos XVII – XVIII y hasta finales del
XIX, actualmente la práctica de la castración para fines de canto esta
totalmente en desuso
.

Los Falsetistas: Son voces


masculinas que emplean el Falsete
(Voz artificial que
correspondiente al
hombre en el que imita la altura de
voz de la mujer. Este timbre
especial se produce por una
disposición particular de la
hendidura glótica, que durante el
acto de cantar en falsete, se
halla estrechamente cerrada en su parte posterior. Los límites de la voz falsete
cambian según los individuos. En las antiguas composiciones religiosas, casi toda
la parte del soprano o de contralto era interrumpida por voces masculinas
en falsete). Hay dos diferentes tipos de Falsetistas: Los Sopranistas que tienen
extensión y color de una soprano y Los Contratenores que suenan como contralto
o mezzo.

Los Bee Gees cantaban utilizando el falsete

LA INTELIGENCIA MUSICAL

La inteligencia musical es la capacidad de pensar en la música y el ritmo por eso


es ideal para aprender canto, aprender piano y cualquier concepto musical.

Las personas que poseen inteligencia musical se cree que tienen una fuerte
apreciación por la música y recuerdan fácilmente canciones y melodías,
comprenden los conceptos de timbre y composición que a veces sólo se adquieren
en una escuela de música. También pueden identificar las diferencias entre los
tonos musicales, muy importante para aprender canto, pero en general son
personas que disfrutan y están inmersos en la música. La capacidad de tocar
instrumentos es algo natural para este tipo de personas.

La inteligencia musical hace parte de la inteligencia múltiple, teoría desarrollada


por el psicólogo de Harvard Howard Gardner. Según con esta teoría, las personas
nacen con diferentes tipos de inteligencias.

El punto de vista de Gardner sobre las inteligencias múltiples es contrario a la


visión tradicional de la inteligencia, que se define como la capacidad de ser
competentes en matemáticas, ciencia, lógica general y todas las otras formas de
conocimiento, como aprender canto o cualquier otra cosa.

Gardner describe ocho tipos de inteligencia: visual-espacial, lógico-matemática,


corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista, lingüística, musical
y rítmica. Según la teoría de Gardner, una persona puede tener una forma de
inteligencia, como la musical, perono otras, como intrapersonal; aún así esta
persona puede ser considerada inteligente. Las personas con inteligencia musical
se han reconocido como prodigios, con un talento increíble, ya que piensan en
patrones, sonidos y ritmos sin necesidad de asistir a una escuela de música.

Beethoven, Mozart y el violonchelista Yo-Yo Ma se consideran como poseedores


de inteligencia musical, así como compositores, directores de orquesta, críticos
musicales, fabricantes de instrumentos y músicos.

Las personas con este tipo de inteligencia son sensibles a la métrica, el tono, la
melodía y fácilmente puede distinguir entre los sonidos de distintos
instrumentos, además pueden aprender canto sencillamente.

Así mismo, las personas con inteligencia musical pueden reproducir una gran
variedad de instrumentos, aprender canto sin mucho esfuerzo o pueden crear
algún tipo de música de calidad. Ellos normalmente piensan y aprenden mejor con
la música.

Pero las inteligencias múltiples no son una ley innata. Las personas que no han
nacido con el dominio en la música aún puede aprender mediante la práctica.
Usted puede ejercitar su inteligencia musical, aprendiendo sobre la teoría de la
música, aprendiendo a tocar un nuevo instrumento, tomar clases para aprender
canto, escribir sus propias canciones, exponerse a nueva música y escuchar
activamente música clásica.

LA MUSICOTERAPIA

La músicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus


formas con participación activa o receptiva por parte del paciente 
Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece "alegre" o nos
parece "triste". Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de
numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre
a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su


origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo
determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta
hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación
de los que reproducen la enfermedad a través de diversas melodías con las que
se pueden conseguir efectos sorprendentes.

Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de


nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos
fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio piscofísico de las
personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos,
influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como
prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el
tema.

Sesión de musicoterapia

Botiquín Musical.- piezas clásicas especialmente seleccionadas para relajarse y


recuperar el equilibrio emocional:
1-Fortalecer la esperanza.
Johann Sebastian Bach. (Sinfonía from Cantata BWV156)
2-Superar los desengaños amorosos.
Gabriel Fauré (Sicilienne from Pelléas et Melisande)
3-Soñar con lugares lejanos, anhelo de libertad.
Felix Mendelssohn-Bartholdy (On wings of Song)
4-Eliminar la decepción y la frustración
Wolfgang Amadeus Mozart (Adagio from violin concerto No.3 in G Major)
5-Revivir los recuerdos
Frédéric Chopin (Waltz No.9)
6-Tener un buen despertar
Georges Bizet (Menuet from LArlesiénne-Suite No1)
7-Vencer la melancolía
Armas Järnefelt (Berceuse)
8-Aceptar la vejez
Wolfgang Amadeus Mozart (Larghetto from Clarinet Quintet)
9-Mejorar la concentración y la memoria
Johan Sebastian Bach (Jesu, Joy of Mans Desiring from Cantata BWV147)
10-Aprender a relajarse
Igor Stravinsky (Berceuse from LOiseau de Feu)
11-Superar el insomnio
Claude Debussy (Clair de lune from Suite Bergamasque)
12-Eliminar el malestar y la inseguridad
Georg Frideric Haendel (Largo from Serse)
13-Aumentar la vitalidad
Johannes Brahms (Waltz No.15)
14-Empezar el día con ánimo
Antonio Vivaldi (Largo e cantabile from Concerto from Flute and Strings in F
major)
15-Dominar la nostalgia
Frédéric Chopin. (Larghetto from Piano Concerto No.2)
16-Enamorarse y seguir enamorado
Franz Liszt (Liebestraum No.3)

Por Amor o Patria (For Love Or Country)

La emotiva y poderosa historia del talentoso y famoso trompetista cubano


exiliado en Estados Unidos Arturo Sandoval, interpretada por el también exiliado
cubano y excelente actor Andy García, que narra su lucha por sus principios y la
libertad. Tras un difícil inicio, Arturo Sandoval fue ganando fama como uno de los
más grandes trompetistas, y a pesar de las grandes represiones y dificultades
que enfrentaba en Cuba inició en 1974 una gira al extranjero con sus músicos. Era
la oportunidad que esperaba para escapar, pero había conocido a Marianela (Mia
Maestro) y se enamoraron, por lo que decidió regresar a su país para casarse con
ella. Por amor a su mujer y a sus hijos permanece en Cuba hasta que logra
convencer a su esposa que deben buscar vivir con más libertad. Conoce al jazzista
Dizzy Gillespie y con su ayuda, en 1990 durante una gira por Atenas, Grecia,
escapa y pide asilo en la embajada norteamericana, esperando poder realizar su
sueño y sacar a su familia del país que los oprimía

EL JAZZ

El jazz es un tipo de música difícil de definir, puesto que en la mayor parte


de los casos su estudio teórico se ha abordado desde los principios de la música
clásica por musicólogos europeos y el jazz se resiste a ser abordado desde fuera
de su propio universo.
El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la
experiencia de su audición permite comprenderlo.

Las raíces. El jazz es el fruto del encuentro de la tradición musical


africana y la europea, en un escenario preciso, Estados Unidos, a raíz de la
llegada de los esclavos negros desde principios del siglo XVII.
En el siglo XIX, la religión cristiana (sobre todo las iglesias baptista y
metodista) fue impuesta a muchos de estos esclavos, que encontraron en los
textos del Antiguo Testamento numerosas analogías aplicables a su propia
situación y en las corales una forma de expresión musical.
Con el paso del tiempo esos salmos teñidos de tradición africana darían
lugar a lo que se conoce como GOSPELL, canto religioso que adopta formas
diversas: la prédica del pastor, los grupos vocales y gran número de solistas
especialmente femeninas.

La música religiosa convivía con la profana: canciones de plantación,


baladas, y otras formas de expresión popular, tanto africanas como europeas,
que alimentarían uno de los grandes pilares de la música afroamericana, el
BLUES. Si nos atenemos a criterios musicales el blues es una estructura de doce
compases, que utiliza las llamadas “blue notes”, alteraciones de la tercera y
séptima notas de la escala, pero el blues es mucho más, hay quien lo traduce por
tristeza, aunque es más acertado la definición de los propios cantantes de blues:
“Blues is a feeling”, es una sensación, un sentimiento.

Por otro lado surge en Saint Louis hacia 1870 un estilo pianístico, que sin
llegar a ser jazz se acerca mucho por su carácter dinámico y saltarín, es el
RAGTIME, su característica principal es la superposición de un ritmo regular
tocado por la mano izquierda y un ritmo sincopado que va haciendo la mano
derecha, a veces también utiliza las “blue notes”. Su origen parece ser que está
en las danzas que bailaban los esclavos parodiando a sus amos. Las partituras de
ragtime se grababan en “rollos de cartón” para piano mecánico o pianola y su
músico más representativo fue Scott Joplin.

El nacimiento del jazz se pierde en esa confluencia de formas y estilos musicales


de la cultura afroamericana que se produce a finales del siglo XIX: el gospell, el
blues, el ragtime, las marchas militares, la música de baile europea....Toda esta
mezcla creará el transfondo sobre el que Jerry Roll Morton se permitiría
autoproclamarse “inventor del jazz”.

La Improvisación

La improvisación musical es el arte de crear y ejecutar música que


previamente no ha sido escrita y que surge de manera espontánea a través de una
serie de material. Podriamos decir que es una composición en tiempo real. Les
Wise dice: "Es reorganización espontanea".
Frederic Rzewski (virtuoso pianista y compositor) cuenta una anécdota que
tuvo con el saxofonista Steve Lacy: En 1968 me encontré por casualidad con
Steve Lacy en una calle de Roma. Saqué un pequeño magnetófono y le pedí que me
dijera en 15 segundos la diferencia entre composición e improvisación. Me
respondió: ‘La diferencia entre la composición y la improvisación es que en la
composición dispones de todo el tiempo necesario para decidir qué decir en 15
segundos, mientras que en la improvisación sólo tienes 15 segundos’. Su respuesta
duró exactamente 15 segundos y es la mejor explicación que conozco sobre esta
diferencia.2
En la música jazz, los encuentros de improvisación se los llama jam session,
que en español se conocen como tocada o zapada. Las características de las jam
sessions del jazz luego se adaptaron a otros géneros musicales.

Latin jazz.- es el término general dado a música que combina melodías Africanas
y Latino Americanas con jazz proveniente de Estados Unidos. Las dos principlaes
categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.

El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano


incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha. El
Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan
Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-
Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de
jazz.

En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo,


parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en
cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son
instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.

Artistas destacados del latin jazz:

Dizzy Gillespie
Arturo Sandoval
Chucho Valdés
Paquito D'Rivera

Banda de Latin Jazz


Nótese la presencia de instrumentos de percusión latinos

Dizzy Gillespie

John Birks Gillespie, fue el menor de los nueve hijos de una familia donde su
padre, albañil de profesión, tocaba el piano en una orquesta de aficionados. Su
primer instrumento fue el trombón pero desistió pronto dada la corta longitud de
sus brazos, lo que le impedía alcanzar todas la notas. A los catorce años empezó a
practicar con una trompeta de un vecino y su afición por el que sería el
instrumento donde paso a la gran historia del jazz comenzó en serio hasta
conseguir una beca para estudiar armonía y teoría musical en el Laurinburg
Institute de Carolina del Norte. Tras instalarse su familia en Filadelfia en 1935,
obtuvo un puesto en la orquesta de Frank Fairfax, donde por aquel tiempo tocaba
el dotado trompetista, Charlie Shavers, quien compartía trío además con un ídolo
del propio Gillespie: Roy Eldridge.

Como tantos otros jóvenes, Gillespie se fue a New York y allí conectó con la
orquesta de Teddy Hill, y en una sesión de pruebas de la orquesta, y dado su
carácter alocado, Hill le puso el sobrenombre que ya nunca le abandonaría de por
vida y por el que sería conocido en la historia del jazz "Dizzy" que quería decir
"alocado"· Su estreno con la orquesta de Teddy Hill, consistió en una gira europea
en 1937 y allí ejecutó su primer solo en el tema "King Porter Stomp" dando
pruebas en aquel entonces, de una gran inmadurez musical. A su regreso a New
York, la banda firmo un contrato en la famosa sala "Savoy Ballrom" y las cosas
comenzaron a ir mejor, sobre todo con la inclusión en la banda del batería, Kenny
Clarke.

Es en 1939, cuando Dizzy tiene su primer encuentro jazzistico con auténticos


pesos pesados del jazz, como el vibrafonista, Lionel Hamptom, el saxo alto, Benny
Carter, y tres formidables saxos tenores: Coleman Hawkins, Ben Webster y Chu
Berry. El resultado fue que su estilo llamó la tensión de aquellos músicos que le
pronosticaron un futuro prometedor. Al tiempo, su jefe, fue nombrado manager
del celebre club "Myntons Playhouse", localizado en los bajos del Hotel Cecil en la
calle 118 Oeste de Harlem. Un hecho que mas adelante cobraría un enorme
significado, en la historia de Dizzy y en la del jazz.

Recomendado por el trompetista cubano, Mario Bauzá, Gillespie entró a


formar parte de la orquesta de Cab Calloway donde nunca se encontró a gusto
dado el estilo de música que hacia el excéntrico showman. Pero el hecho que le
cambió la vida y la música a Gillespie, fue el primer encuentro con el saxo alto,
Charlie Parker, su autentico "alter ego". Tuvo lugar en Kansas City, cuando ambos
pasaron a formar parte de la banda de Earl Hines, a principios de 1943. Allí
empezaron a elaborar música de gran calidad y con una estética muy próxima a lo
que muy pronto se llamaría bebop. En 1944, la Calle 52 de New York, se había
convertido en la Meca del jazz, y en menos de dos manzanas, había nueve club
que ofrecían música de alto nivel y además el Minton's, seguía en pleno auge,
celebrando históricas jam session, animadas por el grupo del batería, Kenny
Clarke, el saxofonista, Don Byas, el pianista, Thelonius Monk y como no, Dizzy
Gillespie y Charlie Parker, que venían desarrollando el nuevo idioma musical.

Al tiempo que el bebop germinaba en los sótanos de Harlem, el que fuera


vocalista en la orquesta de Earl Hines, Billy Eckstines, se lanza a la aventura de
lanzar su propia orquesta y la convierte en la primera bigband del bebop. Dizzy
fue su director musical y en ella se encontraban algunos de los jóvenes valores
del momento: Charlie Parker al saxo alto, la cantante Sarah Vaughan, el saxo
tenor, Gene Ammons, el batería, Art Blakey, etc. La orquesta de Eckstine era el
laboratorio ideal para los boppers en busca de trabajo pero pronto Dizzy la
abandonó en busca de aventuras musicales mas reducidas. Así forma un cuarteto
con el contrabajista, Oscar Petifford, para cumplir un contrato en el club "Onyx"
y en aquélla época, justo en 1945, Gillespie estaba consolidándose como la
estrella del nuevo movimiento musical. Dizzy era de ideas fijas y siempre tuvo
entre cejas la idea de formar su propia orquesta que formó en 1946 con la ayuda
de varios músicos que creían en su proyecto. En 1947, la revista "Metronome" le
nombró mejor trompetista del año, por delante de su ídolo, Eldridge y la RCA le
ofreció un sustancioso contrato. Por aquélla época y dada la afición de Dizzy por
los ritmos caribeños, llevó a su banda por aquellos derroteros grabando entre
otros grandes éxitos, el celebérrimo "Manteca".

Se va a Europa de gira en 1948 y a la vuelta es asesinado en Harlem su


percusionista, Chano Pozo. Disolvió la banda en 1950 y sus pasos se dirigen hacía
las grabaciones en estudio con Charlie Parker, Bud Powell, Monk y otros músicos
afines grabando una serie de discos magníficos. En 1953 participa en Toronto en
el conocido concierto del siglo en el Massey Hall junto a las grandes estrellas del
bebop, Charlie Mingus incluido, que grabaría aquélla histórica sesión para su
recién inaugurado sello "Debut". Actúa en el primer festival de Newport, imparte
enseñanzas en la "Lenox Shool of Music". Las giras con la JATP de Norman
Granz, se suceden y en 1956, el Departamento de Estado, le confía la labor de
actuar como embajador musical de los EE.UU. por Oriente Medio, Grecia,
Yugoslavia y finalmente Sudamérica en una banda formada expresamente para la
ocasión y en que Quincy Jones y Norman Granz, le ayudan a organizarla hasta el
punto de que alguna vez declaró que aquélla banda fue la mejor que tuvo.

Los sesenta y la bossa nova también llamó la atención de Dizzy que incluiría
algún tema en su repertorio. En los setenta forma parte de los "Giants of Jazz"
formación estelar reunida por el productor, George Wein, para una serie de
giras. Su actividad fue decayendo con los años pero todavía tuvo tiempo de
grabar en 1989 un interesante disco a dúo con el batería, Max Roach, en un
concierto en Paris. Dizzy Gillespie, murió en 1993 y con su muerte se perdió a un
inigualable instrumentista que con una destreza superlativa, consiguió
personalizar un fraseo cargado de arabescos y apoyado en la que fue una nueva
forma de enfocar la armonía. De su pluma han salido temas tan famosos como
"Salt Peanuts"; "Groovin' High"; "Be-Bop"; "A Night in Tunisia" y muchísimas
otras extraordinarias composiciones que han dado larga gloria al jazz. Dizzy
Gillespie hizo y hace feliz a mucha gente con su música.
Dizzy Gillespie

Arturo Sandoval

Arturo Sandoval comenzó a tocar música a la edad de 13 años en la banda de su


ciudad natal donde aprendió los principios básicos de la teoría de la música y
percusión. Después de tocar muchos instrumentos, finalmente se decidió por la
trompeta. De pequeño Sandoval tuvo poco acceso al Jazz, y se limitaba a tocar
música tradicional cubana. Un amigo le hizo escuchar un día a Dizzy Gillespie y
Charlie Parker y las cosas cambiaron radicalmente. En 1964 estudió tres años de
trompeta clásica en la Escuela Nacional de Artes cubana y a los dieciséis años
consiguió un puesto en la orquesta nacional, llena de estrellas. Sandoval hizo el
servicio militar en el ejército en 1971 aunque pudo seguir tocando con la
Orquesta Cubana de Música Moderna y ensayando a diario, algo fundamental para
cualquier músico.

Después del servicio militar fue uno de los co-fundadores de Irakere, que se
convirtió en el conjunto de Jazz más importante de Cuba, con el saxofonista
Paquito D'Rivera y el pianista Chucho Valdés. Muy pronto tuvieron un éxito
espectacular a escala mundial y su presentación en 1978 en el Festival de Jazz
de Newport en Nueva York los introdujo al público americano, y dio como
resultado un contrato de grabación para el sello Columbia Records. Pero Arturo
buscaba posibilidades musicales nuevas y abandonó el grupo en 1981 para formar
su propia banda. Continuó recorriendo el mundo con su grupo, tocando una mezcla
única de música latina y Jazz, y también como un trompetista clásico, tocando
con las sinfónicas de la BBC y Leningrado en la extinta Unión Soviética.

El talento de Sandoval le ha llevado a asociarse con muchos grandes músicos,


pero quizás el más importante fue el propio Dizzy Gillespie, un defensor de la
música afrocubana, a quien Sandoval llamaba su padre espiritual. Los dos músicos
se conocieron en Cuba en 1977 cuando Gillespie hacía actuaciones improvisadas
por el Caribe con el saxofonista Stan Getz. Su amistad con Dizzy Gillespie duró
hasta el fallecimiento del maestro del bebop, en 1992. Exiliado en Miami, Arturo
Sandoval se convirtió en profesor de la Universidad Internacional de Florida y
pronto grabó su primer disco norteamericano de titulo: "Flight to Freedom" para
el sello GRP. Arturo Sandoval apareció como invitado en el disco "Live at Festival
Hall", y más tarde, Arturo grabó su segundo álbum, "I Remember Clifford", su
homenaje al legendario trompetista Clifford Brown.

Arturo Sandoval tiene una carrera musical paralela como intérprete clásico.
Su grabación, "The Classical Álbum" , contiene conciertos de trompeta de
Hummel y Mozart así como su propio Concierto Para Trompeta y Orquesta.
También ha dado clases en el Conservatorio de Paris, el Conservatorio Chaikovsky
en la Unión Soviética, la Universidad de California en Santa Bárbara, la
Universidad de Miami, la Universidad de Wisconsin, Universidad de Purdue y en
muchas otras instituciones del mundo. En la actualidad es profesor fijo en la
Universidad Internacional de Florida en Miami. Arturo Sandoval ha compuesto
también e interpretado en varias bandas sonoras de cine tales como "La Familia
Pérez," "Los Reyes del Mambo" y "La Habana."

Arturo Sandoval, extraordinario trompetista cubano

Paquito de Rivera

Nacido en La Habana el 4 de junio de 1948, Paquito D'Rivera fue un niño prodigio


al empezar sus estudios musicales a ,los cinco años bajo la tutela de su padre,
Tito, un conocido saxofonista y director cubano. A los seis años ya actuaba en
público, y a los siete años, se convirtió en el miembro más joven del grupo que
supiese tocar un instrumento, cuando se unió a la famosa compañía, Selmer.

En 1958, cuando apenas contaba con diez años, D'Rivera actuó en el Teatro
Nacional de La Habana, dejando estupefacto al público y los críticos. Ingresó en
el Conservatorio de La Habana a los doce años para estudiar clarinete,
composición, consonancia, y "todo lo demás". En 1965, D'Rivera con tan sólo 19
años, convertido en todo un virtuoso del clarinete y el saxo, actuaba por primera
vez, como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, en un concierto
televisado a nivel nacional. Ese mismo año, D'Rivera y el pianista Chucho Valdés,
fundaron la famosa Orquesta Cubana de Música Moderna, de la cual fue director
durante algo más de dos años. Ocho de los músicos más jóvenes y aventureros de
la Orquesta, se unieron a otros tres músicos para formar Irakere, cuya explosiva
mezcla de jazz, rock, música clásica y música tradicionalmente cubana no se
había escuchado jamás.

La irrupción en los últimos tiempos de la música y los músicos cubanos en el


panorama internacional y su masiva implantación posterior en recitales,
conciertos y grabaciones varias, así como la proyección cinematográfica que
muchos de ellos han tenido en películas como Buenavista Social Club, Calle 54 o en
Los Reyes del Mambo, ha sido decisiva para que la música traspasara la Isla de
Cuba y sus músicos dados a conocer en todo el mundo. Nadie duda que entre esos
grandes músicos está Paquito D’Rivera, uno de los grandes estandartes de dicho
movimiento y de los responsables de su implantación.

Tras fundar en 1965 con Chucho Valdés la Orquesta Cubana de Música


Moderna y posteriormente el citado grupo Irakere, con el que causaron sensación
en los festivales de Newport y Montreux (1978), se traslada a los EE.UU. bajo la
protección de, entre otros importantes músicos, del maestro del jazz, Dizzie
Gillespie. Allí comienza su colaboración con los mejores músicos como Arturo
Sandoval, Roditi, Michel Camilo y rescata del ostracismo a Bebo Valdés, un
pianista, padre de Chucho Valdés que lograría en los primeros años del siglo XXI,
un gran éxito con su disco "Lágrimas Negras" junto al cantaor flamenco Diego "El
Cigala". Posteriormente graba con la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la
dirección de Lalo Schifrin, y en 1995 por primera vez con el Caribean Jazz
Project; poco después gana el Grammy por su disco "Portraits of Cuba". Ha
colaborado con Eddie Gómez, Mc Coy Tyner, Herbie Mann, Tito Puente, Astor
Piazzolla, etc. y ha publicado sus memorias con el burlón (no podía ser de otro
modo) título de "Mi vida saxual"

Paquito de Rivera, saxofonista y clarinetista

También podría gustarte