Está en la página 1de 34

HISTORIA

Viaje al pasado
La Historia nos define, nos construye y nos enseña.
La razón por la que tu estas aquí es por tus antepasados, somos
Erick Ricardo Camberos Cerecer y Víctor Allan Román
cursando el 3er sem A, un placer, a continuación les
presentamos nuestro proyecto del 4to parcial.
Índice
Bloque II ....................................................................................................................................... 3
La llegada del hombre desde Asia a América ........................................................................ 4
Áreas geográfico-culturales ..................................................................................................... 5
Los Horizontes culturales de Mesoamérica ............................................................................ 7
Avance hacia el periodo clásico ............................................................................................... 8
Postclásico ................................................................................................................................. 9
Postclásico: Los Mexicas ........................................................................................................ 11
Bloque III .................................................................................................................................... 12
España llega a américa........................................................................................................... 12
Los Viajes de exploración a américa ..................................................................................... 13
La conquista de Tenochtitlán ................................................................................................ 15
La conquista espiritual........................................................................................................... 16
Bloque 4: El colonialismo y el Virreinato de la Nueva España ............................................... 18
La colonización de Nueva España (siglos XVI-XVII) .......................................................... 18
Mestizaje y desigualdad en la sociedad colonial ................................................................... 19
Economía y explotación en la Nueva España ....................................................................... 21
Bloque 5: El proceso de la Independencia de México .............................................................. 25
Causas externas de la Independencia ................................................................................... 25
Causas internas de la Independencia .................................................................................... 27
Inicio de la independencia de México ................................................................................... 28
Organización, la etapa de Morelos ........................................................................................ 30
Resistencia: la guerra de guerrillas ....................................................................................... 32
El final de una era: la consumación ...................................................................................... 33
Agradecimiento

De hecho este trabajo si hizo que aprendiéramos algo en el proceso, ¿sabía que yo creía que
Huitzilopochtli era lo mismo que Quetzalcóatl? Había muchas cosas que no sabíamos, como el
obscuro pasado de Cristóbal colón, los procesos burocráticos que llevaron a la humanidad en
España a hacer atrocidades en las conquistas, asi como también nos enseñó mucho de cómo éramos
antes, cuáles eran las creencias de nuestros antepasados, sus costumbres, sus religiones, tradiciones,
vestimenta y muchas cosas interesantes que tienen que ver con el arte y la cultura.

Este trabajo en realidad no lo pude haber hecho solo si no tuviera a un compañero a mi lado, gracias
profesor y compañero, Víctor Allan Román tuvo problemas en el proceso, hubo muchos
contratiempos pero lo consiguió, lo conseguimos, Así que Víctor hizo un buen trabajo haciendo su
parte al igual que yo.

Bloque II – III Erick Ricardo Camberos Cerecer

Bloque IV – V Víctor Allan Román

Adaptación Erick Ricardo Camberos Cerecer

Víctor Hizo los bloques mencionados y yo los míos, mitad y mitad, pero yo me encargue de corregir
las faltas de ortografía y crear el índice automático, aunque yo haya hecho trabajo extra, eso se
compensa con el buen trabajo y la extensa información de calidad que recibí de mi compañeros
Víctor Allan Román, gracias y por favor disfrute nuestro trabajo.
Bloque II

La llegada del hombre desde Asia a América

Existieron muchas teorías de otros científicos de que el humano podría provenir de Europa, áfrica
e incluso de Australia, pero la más aceptada hasta ahora (y la más probable) es la llegada del hombre
desde Asia hasta américa. Después
solo se vuelve especulativo ¿Por
qué el hombre migro a américa? Es
a tu criterio, pero la mayoría dice
que el hombre migro a territorio
americano para encontrar nuevos
recursos que no se podían obtener
en el que era su hogar en aquellas
épocas ya que eran tiempos fríos, la
Figura 1.1 primero pobladores de américa
era de hielo elimino la mayoría de
los recursos que mantenían vivos a los humanos, entonces he ahí la razón probable por la cual el
hombre migro a américa.

Alrededor de los años 14,000 a. C. se concluyó el viaje a


américa posiblemente usaron lobos de nieve para cruzar
desde ese lugar hasta américa, aprovechando así el
glaciar que se formó en el estrecho de Bering. Al llegar
a américa se formó una nueva etapa en la vida del
hombre, una vez arribaron, las glaciaciones eran
kilómetros y kilómetros de hielo.

Figura 1.2 lobo de nieve Antes de continuar con el siguiente tema cabe destacar
que el grupo original según dice la teoría fue
separándose con el tiempo, de esa manera poblando américa completamente, una parte del grupo
se quedó en Asia, otra parte del grupo se dividió por Sudamérica, la otra por Norteamérica y la otra
parte se fue por México, la parte que nos interesa.
Áreas geográfico-culturales

México se dividió en 3 secciones cada una dependiendo de la geografía y la cultura que ahí existía
para identificar las civilizaciones acorde su área geográfico cultural, las áreas que se crearon están
divididas en 3, Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.

Cada área geográfico-cultural cuenta con sus propias características, digamos que tenían
personalidad con la capacidad de mantener a sus habitantes en ellas.

Figura 1.3 zonas geográfico-culturales

Aridoamérica: cubre la parte más extensa del país, abarco los estados de sonora, chihuahua,
Coahuila, nuevo león, zacatecas, san Luis potosí, aguas calientes, Guanajuato, Querétaro, baja
California, parte de Durango, el norte de Jalisco y Tamaulipas. Hubieron descubrimientos que datan
desde 8000 a. C. fue ocupado por nómadas denominados chichimecas por las violentas incursiones
a Mesoamérica, se caracterizaban por sus actividades de pesca, caza, recolección y fabricación de
pequeñas embarcaciones. Ahí se practicaban rituales y por sus pinturas rupestres tenían pinturas y
piedras simbólicas. Fue colonizado por grupos mesoamericanos.
Oasisamérica: una parte muy pequeña de américa, era hogar de los grupos sedentarios que
practicaban la combinación entre caza, agricultura y recolección, esta zona abarca desde Utah,
Arizona, colorado, nuevo México, chihuahua, Durango, sonora y zacatecas. Sin embargo su
desarrollo fue tardío ya que como todo paraíso inicia también debe terminar, en particular 3 grandes
civilizaciones provenientes de ahí que eran Anasazi, Hohokam y mogollón se acabaron los recursos
de oasis américa y requirió cierto ingenio para que salieran adelante, de hecho por esa razón
Mesoamérica pudo más en avances que Oasisamérica.

Mesoamérica: abarca la 2da parte más grande del país, aquí nacieron las civilizaciones más
conocidas y desarrolladas desde los inicios hasta la era prehispánica, esta zona fue tan desarrollada
que era peligroso, ya que habían
recursos desiguales en cada área lo
cual causaba guerras, grandes
conflictos bélicos entre grandes
culturas de la época, pero también
había cosas buenas como
intercambio cultural y comercial
entre pueblos, la invención del
asado y el palo sembrador, la
Figura 1.4 tallando una cabeza olmeca
habilidad para construir grandes
complejos como las pirámides, el juego de la pelota y diferencias culturales como esculturas,
pintura y expresión física. En esta zona los aztecas y los mayas se hacían saber en todas partes, eran
los imperios más influyentes de la época, y también el lugar de nacimiento de varias civilizaciones,
la cultura olmeca.
Los Horizontes culturales de Mesoamérica

Los Horizontes culturales de Mesoamérica se refieren a las culturas y el periodo en el que surgieron
incluyendo también su periodo de desaparición, para identificarlos mejor al igual que las zonas
geográfico-culturales, se usó un sistema para identificarlo que se dividió a su vez en 3 partes:

 Preclásico: 2500 a. C. – 200 d. C.


 Clásico: 200 - 950 d. C.
 Posclásico: 950 – 1521 d. C.

Este busca identificar el origen de diversas


culturas a lo largo y ancho de Mesoamérica,
el preclásico también se divide en 3 etapas,
preclásico temprano 2500 – 1200 a. C.
preclásico medio 1200 – 400 a. C. y
Figura 1.5 avances agrícolas del preclásico
preclásico tardío 400 – 200 a. C. En todos
estos se desarrollaron las primeras aldeas agrícolas, surgimiento de nuevas culturas, invenciones
respecto a la agricultura, explotación de recursos naturales y la necesidad de comerciar para tener
recursos que no existían en su localidad.

La cultura más sobresaliente del preclásico fue la olmeca también conocido como “Los hombres
de la región de hule” ya que tuvo una gran influencia y participación en el desarrollo de casi todas
las culturas de Mesoamérica, su ubicación abarcaba san Lorenzo y Tres Zapotes, en Veracruz y La
Venta, en Tabasco.

Hubieron muchas culturas que se desarrollaron en el clásico y el posclásico hasta la conquista


española, la cultura más importante en el Posclásico fue la cultura Mexica o Azteca, en el clásico
empezaron a avanzar en sus creencias, por ejemplo la adoración al jaguar como una bestia que
contenía los misterios de la jungla y los más obscuros instintos de la humanidad, como también la
adoración a Tláloc dios de la lluvia o a Huitzilopochtli la serpiente emplumada Dios de la guerra.
Avance hacia el periodo clásico

Los avances que se desarrollaron en el periodo anterior permitieron el surgimiento y mantenimiento


de nuevas civilizaciones, también se pusieron sacerdotes como único mando para las masas siendo
estos los que crean una estancia de cultura religiosa como el juego de la pelota, una distopía que
consistía en sacrificar al capitán del equipo perdedor para seguir teniendo sol, lluvia o recursos
naturales de sus dioses; o también la adoración al dios de la lluvia, el fortalecimiento de la milicia,
mejora notable en la escritura jeroglífica y el sistema vigesimal de numeración.

Por razones misteriosas no clarificadas hasta la época grandes culturas han desaparecido, sin
embargo su cultura no.

Por ejemplo entre las culturas más notables en este periodo esta la teotihuacana, la Zapoteca y la
maya; Teotihuacán o lugar donde nacen los
dioses traducido del náhuatl, es considerada la
cultura más representativa del clásico que
estaba situada en el actual estado de México, su
lugar de estancia era un lugar poco fértil,
desierto, abundaban los cactus, magueyes y
Figura 1.6 ciudad Teotihuacán
obsidiana la cual usaban para crear
herramientas y armas, cuando impusieron el
tributo les permitió importar cosas desde otros
lugares para tener materia no común ahí, la
manera en la que obtenían agua era cavando
grandes hoyos profundos. Esta cultura es
conocida por ser la que construyó la pirámide
Figura 1.7 templo de chichen Itzá
del sol y la luna.

La cultura maya fue una de mis favoritas, y la más inteligente, fueron capaces de predecir eclipses
y sus arquitecturas favorecían su propósito tales como los monasterios y los templos a su principal
dios Itzamná creadora de todo lo existente y kukulkán representante de la serpiente emplumada, lo
curioso de esta creencia es que se extendió por diversas culturas adoptando diferentes nombres
como Quetzalcóatl o Chac, dios del agua.
La cultura zapoteca es una cultura particular, esta se regía por un rey y la jerarquía tradicional, su
principal capital fue monte Albán y adoraban a dioses de la naturaleza, un dios por cada elemento
como el dios de la tierra o dios del agua, su sustento se mantenía a partir de agricultura, comercio,
tributo y pesca, destacaron por sus trabajos artesanales y arquitectónicos así como la danza.

Postclásico

Lo que marcó a este periodo fue el comienzo de la fusión de culturas y lenguas; y el término con la
conquista española. Las condiciones económicamente favorables del clásico causo que grandes
culturas como la cultura de tula tuvieron su auge en esta etapa además de permitir la urbanización
y militarización avanzada a gran escala, debido a eso grandes culturas como la tolteca, la mixteca,
la purépecha y la mexica surgen a partir de lo dicho.

Los metales comienzan a ser explotados, pero estos se emplearon para adornos con fines religiosos
o para marcar la jerarquía, fue la etapa de los señoríos, las urbanizaciones y los grandes imperios.
La metalurgia no fue avanzada sino hasta que llegó la tecnología española a innovarnos en el mundo
del metal. Otro rasgo particular de la época es la producción de códices y textos indígenas que hasta
hoy nos sirven como testimonio de la vida de nuestros ancestros, de hecho esta etapa es más
clarificada que las otras.
La fundación de Tula se remonta hacia
el año 900, cuando un grupo náhuatl
liderado por Mixoátl proveniente del
valle de Toluca, va hacia el valle de
México y funda Tula, los Toltecas se
caracterizan por su habilidad con el
metal, esta cultura llego a ser la Hydra
de un pueblo cuyas creencias estaban
dispersas, en ese lugar estaban los
Figura 1.8 estatuas de piedra de los atlantes de tula
mismísimos toltecas, los chichimecas
y los nonoalcas, asentados en varios puntos del centro. Su principal divinidad fue Quetzalcóatl o
chac Dios del viento y estrella del mañana, se dice que la principal causa de la desaparición de los
chichimecas fue su constante búsqueda del poder, ya que eran grupos conquistadores.

La cultura Purépecha o Tarasca nació alrededor del año 1100, su actividad más importante fue la
pesca, principalmente del pescado blanco, algo muy importante también fue el hecho de que usaban
cobre para sus armas, algo que después les sirvió para defenderse del intento de conquista Mexica.
Su máxima autoridad fue el cazonci o emperador que fue Tariacuri su primer gobernante y
fundador, su principal dios fue Curicaveri, esta cultura se caracterizó por sus pirámides con forma
circular. En 1522 un grupo de españoles cuyo capitán era Cristóbal de Olid, fueron enviados para
negociar su incorporación a la nueva España, tras una audiencia al mando de Nuño de Guzmán el
pueblo Purépecha fue sometido por la fuerza.

La llegada de los chichimecas a Mitla dio lugar a la cultura


mixteca, los mixtecas eran conocidos por su tecnología en
terrazas, aprovecharon los relieves de sus alrededores para colocar
sus cosechas, y efectivamente funcionaron, la cultura zapoteca
tuvo una gran influencia sobre la cultura mixteca, a tal grado que
eran parecidos culturalmente, cuando los españoles llegaron, ellos
se comportaron diferentes a las demás culturas, no pusieron
resistencia, al contrario, pusieron fe en la negociación y vieron una
oportunidad en los convenios, pudiendo así conservar sus
tradiciones y costumbres.
Figura 1.9 Ejemplo de metalurgia
mixteca
Postclásico: Los Mexicas

Cuando la cultura fue consolidada como estado independiente, se hicieron varios cambios, por
ejemplo, el seccionamiento de tierras denominados calpulli o barrios, que podían ser propiedad
pública o de la nobleza que al no ser particular se podría perder, en el caso de las tierras
pertenecientes a la nobleza, estas se llamaban patrimonios, las tierras que eran funcionales eran
usadas para sembrar, sacrificar u otras cosas para las que estas estaban designadas, normalmente
estas últimas eran operadas públicamente con el fin de administrar mejor la distribución de tierras,
por ejemplo, usaban lacustres para sembrar sus chinampas.

El comercio de la cultura azteca abarco hasta Chiapas y Guatemala, siendo los Pochtecas los que
la controlaban, personas a los que llamaban comerciantes-embajadores; La organización socio-
política de los aztecas era dirigida por los nobles, y la dirección de este poder no era hereditario
sino elegido por el consejo de nobles conformado principalmente por el tlatoani que significa “el
que habla”.

La jerarquía era dividida entre el rey, los nobles, los artesanos y a lo último estaban los esclavos,
que eran esclavos por la decisión de los
jueces o por una deuda que tenía que
pagarse, entonces en el último caso, la
esclavitud era para saldar las deudas,
igual que lavar platos para saldar
deudas de un restaurante en la
actualidad.

La educación en la cultura azteca era


pública y particular, la pública estaba
destinada a todos y la particular era
Figura 1.10 Dios azteca Quetzalcóatl destinada a los hijos de nobles, la
pública aceptaba niños de 12 a 20 años
y la privada entrenaba a los niños desde temprana edad, en ambos casos se enseñaba el arte de la
guerra, pero solo los nobles podían aspirar a ser sacerdotes.
Bloque III
España llega a américa

No se obtuvieron muchos datos de la biografía de Colón pero todo indica que este sujeto fue el
responsable del primero contacto de España con América, él estaba convencido de que la tierra era
esférica, tras esto, él tuvo la intención de llegar a Asia si daba la vuelta al oeste en lugar del este
con el fin de establecer una ruta de comercio más corta.

Los viajes de Colón necesitaban financiamiento por lo


que en 1485 acudió con el monarca Juan II de Portugal,
pero éste le rechazó el proyecto, cuando colón fue al
reino de Castilla, los reyes católicos Isabel y Fernando
también rechazaron su proyecto, Colón fue rechazado
muchas veces hasta que después del último reducto
musulmán en Granada, España, la reina Isabel de
castilla estaba dispuesta a negociar por lo que acto
seguido, llama a Colón y acepta sus términos el 17 de
abril de 1492.

El mismo año partieron a tierras desconocidas, la Figura 2.1 Cristóbal Colón


carabela “Santa María” al mando de Colón, la carabela
“Pinta” al mando de Martín Alonso Pinzón y la carabela “Niña” al mando de Juan Niño. El 12 de
Octubre de 1492 se desembarcó en la isla guanahaní (actual Bahamas) el cual colón bautizó como
“San Salvador”, después cuando colón arribo a una isla grande (actual Cuba) la nombró “Juana” en
honor a la reina. Tras establecer relaciones amistosas con los nativos, estos muy amablemente
acompañaron a Colón en su viaje de vuelta a España como evidencia de sus viajes en 1493.
En España del año 1498, se le otorgo el beneficio prometido a Colón, la corona española estaba
cada vez más involucrada en su 2do viaje, durante este viaje se sufrieron muchas complicaciones,
lo cual deterioro la relación que tenía Cristóbal Colón con
la corona española, esto provocó que a su regreso les
pusieran cargos graves y los hicieran prisioneros.

Los reyes leyeron los términos del contrato y le quitaron


todos los privilegios a Colón, de cualquier forma Colón
emprendió un 4to viaje en 1502, con muchas más
limitaciones, además tuvo conflictos con sus subalternos,
Cristóbal Colón murió el año de 1506 sin saber que los
territorios descubiertos se trataban de América. El
nombre de América se debe a Américo Vespucio que
“Descubre América” en 1507. Figura 2.2 Reina Isabel la católica

Después hubo otras expediciones que fueron dirigidas desde el gobernante de Cuba Diego de
Velázquez, pero fracasaron por la hostilidad de los nativos.

Los Viajes de exploración a américa

Tras lo aprendido en los 2 viajes de Diego de Velázquez, decidió enviar a Hernán Cortés a una 3ra
expedición en una ruta diferente a las 2 anteriores, antes de volverse conquistador, Hernán Cortés
era un funcionario de una colonia española. Por primera vez Cortés hace contacto con indígenas en
la isla de Cozumel, en ese tiempo era un puerto de los mayas y un templo a la diosa de la fertilidad,
tras esto aparecieron 2 náufragos de la expedición de 1511, uno de ellos se fue con Cortés y el otro
se quedó en la isla ya que este se había casado con la hija del cacique del lugar.
Entre las historias de Cortés destaca una que es crucial, la batalla contra los nativos mayas, para
celebrar el triunfo de los españoles, los nativos le dan como regalo unas esclavas, entre estas
esclavas estaba la malinche, una mujer que dominó la lengua maya y náhuatl por lo que le sirvió a
Hernán cortés para ser la intérprete de muchas misiones diplomáticas.

En estas islas confundieron a los españoles con dioses debido a su vestimenta y animales en los que
venían, creían que era la llegada de Quetzalcóatl a reclamar su legítimo trono usurpado en Tula,
con ayuda de la malinche, los españoles se aliaron con los Tlaxcaltecas con el propósito de formar
una alianza en contra de los Mexicas,
esta es importante ya que fue la
principal cultura que ayudó a su
conquista.

Cuando Cortés y sus hombres se


metieron territorio adentro para
explorar en 1519, muchos opositores y

Figura 2.3 Confunden a Cortés con Quetzalcóatl


aliados de los mexicas los atacaron, las
culturas que salieron vencidas se aliaron
con los españoles para derrotar a los mexicas, de camino a Tenochtitlán los españoles se acentaron
en la ciudad de Cholula, las autoridades de esta ciudad planearon una emboscada en su contra hasta
que con antelación, ordenó a sus hombres que atacaran a su ejército, cosa que se llamó “la matanza
de Cholula”.

Cuando quedó el paso libre a Tenochtitlán, Cortés ve por primera vez el lago de Texcoco cuando
para por los volcanes del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, una zona boscosa que lleva el nombre de
“el paso de Cortés”, en ese momento llegan a lo que sería la capital azteca, Xochimilco.
La conquista de Tenochtitlán

En 1519 el 8 de noviembre Hernán Cortés entra a territorio Mexica acompañado de españoles y


aliados indígenas. En el encuentro de Moctezuma y los visitantes, Moctezuma les regala un penacho
que era como una corona en el territorio Mexica, y los hospeda en un recinto propiedad del
antecesor de Moctezuma, lugar donde los españoles se quedaron por más de 3 meses.

Cuando Moctezuma se entera de la insurrección de los aliados contra el pueblo Mexica, Moctezuma
entra en alerta, entonces es cuando Cortés lo captura para influir en sus decisiones.

En mayo de 1520 arribó el capitán Pánfilo de Narváez que fue enviado por Diego de Velázquez
con el fin de mantener en secreto el continente descubierto a los demás países, cuando Hernán se
entera, este va y lo enfrenta dejando
a su cargo a Pedro Alvarado, tipo
sanguinario que emprende la
matanza de sacerdotes que estaban
haciendo la ceremonia de la guerra
en el Templo Mayor.

Debido a la política falsa de


Moctezuma, hubo rebeliones, cuyo
líder era Cuitláhuac cuyo hermano
fue asesinado como argumento,
cuando Moctezuma salió a dar otro
anuncio influenciado por Cortés,
Moctezuma fue apedreado por su
Figura 2.4 Moctezuma muere "apedreado" por su propia gente
propio pueblo “según cuentan”.
Cuando Cortés llegó a la capital Mexica el 24 de Junio de 1520, todo era una batalla perdida, se les
despojo a los españoles de los recursos y armaduras que traían, los españoles y aliados se retiraron
a Tlaxcala, se dice que Cortés se acuesta en un árbol a lamentarse, árbol que toma el nombre del
“árbol de la noche triste” esto ocurrido el 30 de junio del mismo año.
Cortés ya con un plan, ordenó la construcción de 13 bergantines que se usaron para hacer el
bombardeo continua a Tenochtitlan, su plan consistió en tapar todas las salidas lo cual acabó con
las ultimas alianzas del imperio mexica, así como quitar el abastecimiento de agua, también uso la
riqueza que ganaron para comerciar y tener armas, municiones y pólvora, cuando atacaron, el actual
gobernante era Cuauhtémoc el águila que cae, su antecesor murió por una epidemia de viruela que
se dio entre indígenas, el ultimo gobernante no tuvo más elección que rendirse, y así es como cayó
el más grande imperio de Mesoamérica.

La conquista espiritual

Desde que Colón llego a América, recordemos que este personaje trajo consigo a un par de
religiosos con el fin de establecer un puesto religioso que contendría a mas religiosos con la llegada
de Cortés, Cortés trajo a Fray Bartolomé de Olmedo de la orden de la Merced, este ya había
evangelizado en Santo Domingo entre 1514 y 1518.

También se trajeron de diferentes órdenes


después de la conquista de Tenochtitlan tales
como la orden de los agustinos, franciscanos,
dominicos y jesuitas, estas órdenes tenían sus
propios métodos para imponer sus creencias
cristianas en los indígenas, ya fuera por
comparar sus creencias cristianas con
Figura 2.5 Hombre indígena siendo bautizado creencias Mexicas con el fin de meterlos poco
a poco en la religión católica, entonces fue cuando se dieron cuenta de que seguía siendo un método
ineficiente, así que optaron por aprender su idioma para predicar en su idioma de manera que fuera
más entendible para ellos.
Llegaron los problemas cuando nada de esto era eficiente, las órdenes vieron una forma extremista
pero efectiva de imponer su fe, a la fuerza, enseñaron a la fuerza su fe por medio de escuelas
cristianas, conventos y le enseñaron más a niños que a adultos ya que estos eran más susceptibles
a ser moldeados, ya que cuando estos crezcan impartirán esta fe a sus hijos, facilitando así el trabajo
de los sacerdotes.

También hubo dificultades con los jesuitas ya que estos abrieron un colegio que permitía que los
indígenas fueran entrenados para ser sacerdotes cristianos, esto le preocupo a los españoles ya que
al hacer eso, estaban menos preciando el valor que tenía la jerarquía social de ser sacerdote,
entonces fue cuando destruyeron el colegio y expulsaron a los jesuitas.
Bloque 4: El colonialismo y el Virreinato de la Nueva España

La colonización de Nueva España (siglos XVI-XVII)

Como recompensa por las riquezas incorporadas a su imperio el rey Carlos I (Carlos V) de España
otorgo a Hernán Cortés el título de gobernador general de la Nueva España. Durante su emprendió
una serie de exploraciones y conquistas, como se describió anteriormente; por lo tanto, inicio el
proceso de colonización.

Debido a los abusos cometidos por los conquistadores, notificados por funcionarios reales y
misioneros, Cortes enfrento un juicio en 1527, y, aunque no fue declarado culpable, fue despojado
del título de gobernador de la Nueva España, y éste fue sustituido por el de marqués del Valle de
Oaxaca, con lo cual dio inicio el gobierno de las audiencias.

La Primera audiencia: Se estableció en 1528 y estuvo presidida por Nuño de Guzmán. Básicamente
fue constituida para concentrar la autoridad, ejecutar la política monárquica del reino y contrarrestar
el poder de los conquistadores.

La Segunda audiencia: Se estableció en 1530, tuvo como presidente al obispo Sebastián Ramírez
de Fuenleal y estuvo conformada por un grupo de especialistas en derecho, entre ellos el clérigo
Vasco de Quiroga, quien se destacó por la defensa de los indígenas contra el atropello de los
conquistadores. Este órgano de poder comenzó a establecer las bases de lo que sería el Virreinato.

De 1535 hasta 1821 año en que habría de consumarse la Independencia de México la administración
de la Colonia recayó en el Virreinato, que represento una estructura compleja con diferentes
instancias y niveles de poder.

La máxima conformación político jurídica en los territorios conquistados por los españoles fueron
los virreinatos y por consecuencia, su máxima autoridad fue el virrey. El primer virrey de la nueva
España fue Antonio Mendoza. Él ostento diferentes cargos. En general la estructura política de la
Nueva España. En su función de gobernador, el virrey nombrada a alcaldes, corregidores y algunos
gobernadores. Como capitán general se encargaba de la defensa y pacificación de la colonia, pero
como no existía un ejército regular, los españoles del Virreinato tenían la obligación de aportar las
armas y los hombres para estas tareas.
La Real audiencia fue el máximo órgano de impartición de justicia tanto en España como en las
colonias. Para la Nueva España se creó la de México y al poco tiempo la de Guadalajara,
denominándose oidores a sus funcionarios o jueces.

La organización política virreinal se vio completada con la creación de la Republica de los indios,
que se estableció en los lugares con gran población de indígenas. En la Recopilación de Leyes de
los Reinos de Indias se estableció que tenían la obligación de pagar tributo como reconocimiento
de su vasallaje.

Colonización Española

Mestizaje y desigualdad en la sociedad colonial

La ausencia de mujeres españolas y la concesión de indígenas al servicio de los conquistadores


provocaron que comenzaran a procrear, es decir el inicio del mestizaje. Posteriormente se produjo
una epidemia de peste que acabo con la mitad de la población indígena. Los gobernantes de Nueva
España se vieron obligados a importar esclavos desde Á frica. Así fue como se integraron los tres
grupos sociales básicos: blanco, indio y negro.

La mezcla racial, sin embargo fue llevada a cabo casi exclusivamente por los varones españoles,
nunca por las mujeres, lo cual correspondía a una sociedad patriarcal de la época.
Los españoles no se casaban con las nativas, simplemente tomaban varias como concubinas,
quienes generalmente les servían en su casa y tenía hijos. Los conquistadores solían traer de la
península ibérica a la mujer con la que se casarían y tendrían hijos legítimos.

La jerarquía de la sociedad colonial era determinada por el color de la piel, los españoles
peninsulares que eran dueños de haciendas, minas, comercios, lideraban una pirámide social.

A medida que los descendientes de los españoles se multiplicaban, surgió el grupo o la casta
denominada criollos, que correspondía a los hijos de los peninsulares, nacidos en territorio
americano. Los criollos solían casarse entre ellos, por ello se fue haciendo más grande este grupo,
factor determinante de la independencia. Los criollos se dedicaban a las mismas tareas que los
españoles, grupo nacido en la península pero poseían bienes en menor cantidad.

Los asiáticos constituyeron el grupo menos numeroso de la Nueva España, procedían como
consecuencia que establecía las colonias americanas con Filipinas, la colonia española en Asia. En
este grupo se encontraban en su mayoría japoneses y chinos, quienes realizaban negocios de forma
esporádica en el territorio. Las castas surgieron del mestizaje.

El mestizaje, una categoría más allá de la biología


Economía y explotación en la Nueva España

Como toda colonia, la de la Nueva España también fue utilizada para explotar sus recursos y
enriquecer a la metrópoli, en este caso al imperio español.

Desde la caída de Tenochtitlan, Hernán Cortes introdujo el régimen de trabajo de encomienda para
recompensar a los conquistadores y lograr el sometimiento de población y riqueza a la corona, por
sus méritos.

La encomienda que ya había existido en España, fue en esencia el reparto de indígenas para que
trabajaran las propiedades de los españoles: minas y haciendas. El encomendero tenía derecho a
cobrar y disfrutar parte del tributo que los indígenas, como vasallos, debían pagar al rey. A cambio
de estos privilegios, el español estaba obligado a dar manutención a los encomendados indígenas e
instruirlos en la fe cristiana. El repartimiento o cuatequil por su parte fue el nombre que recibió la
institución que estableció el trabajo forzoso de los nativos. Los españoles debían pagar un salario a
los indígenas en proporción al trabajo desempeñado.

El último régimen de trabajo existente en la Colonia fue el peonaje por deudas, el cual tuvo su auge
durante el siglo XVIII. Es considerado el primer tipo de trabajo asalariado de este periodo aunque
en realidad era una especie de esclavitud disfrazada, ya que los patrones evitaban que la deuda
pudiera pagarse, es decir los peones estaban endeudados que la deuda era heredada a sus hijos para
que pagaran la cantidad de dinero que se debía con trabajo.

Fuentes económicas de la Nueva España:

Agricultura: A pesar de ser la base de la alimentación en esta época, las causas del atraso en la
agricultura en la época colonial mexicana fueron las siguientes: la mala distribución de tierra que
origino el latifundismo; los mayorazgos cuyos poseedores estaban ausentes o no tenían interés en
sus propiedades; los bienes de manos muertas, que dejaban sin cultivar grandes extensiones; la falta
de buenos sistemas de irrigación y la prohibición para ciertos cultivos.

Ganadería: La caballada y el ganado vacuno, traídos de España se propagaron rápidamente. Lo


mismo ocurrió con la cría de ovejas, cerdos y gallinas, aun entre los conquistados.
Minería: Fue esta la actividad más importante de la Nueva España, debido a que el concepto de
riqueza de la época se basaba en la cantidad de metales preciosos que poseyeran tanto los pueblos
como los individuos.

Industria: Todas las leyes dictadas por el Consejo de Indias en materia de industria tuvieron un
carácter prohibitivo para la Nueva España.

Papel económico de Iglesia y fortunas mineras en Nueva España


Las reformas borbónicas y la transformación del Imperio

Reformas borbónicas:

Político-administrativas: Una de las primeras reformas político-administrativas fue el sistema de


intendencias que modificaba la división política y administrativa del Virreinato, consistente en
dividir el reino en jurisdicciones llamadas dirigidas por un intendente, con funciones de justicia,
guerra, fomento económico, hacienda y obras públicas, con el objetivo de hacer más eficiente la
administración.

Financieras:

Con respecto a las reformas económico-financieras, la más importante fue el reordenamiento del
Tribunal de Cuentas y la reorganización de la Real Hacienda. Al ordenar el Tribunal de Cuentas se
cambió a los antiguos funcionarios y se introdujo el sistema de partida doble para llevar los libros
contables y hacer más eficientes las labores de la Real Hacienda.

Comerciales:

La reforma al sistema comercial fue la de mayor impacto en la economía novohispana. Con ella la
Corona pretendió controlar la actividad comercial, eliminando el contrabando y los intermediarios,
recuperar las concesiones otorgadas a países europeos y desarticular el monopolio que ejercían los
miembros del Consulado.
Militares:

La Corona mando al mariscal Juan de Villalba, con la misión de institucionalizar un ejército el cual
no existía por lo tanto se empezaron a reclutar a los miembros por leva forzada. Al principio el
ejército fue una institución desprestigiada que con el tiempo fue ganando adeptos gracias a que se
les otorgaron privilegios, sus fueros los exentaban del pago de impuestos, además sus problemas
jurídicos se podían resolver en una corte militar.

Culturales:

Desde los años treinta del siglo XVIII


comenzaron a expandirse las ideas de la
ilustración en América, los jesuitas difundieron
el racionalismo y la nueva filosofía de la
naturaleza. La educación en la Nueva España
la controlaban los jesuitas, quienes enseñaban
a indígenas, criollos y peninsulares.

Reformas borbónicas - ¿Qué fueron?, ¿cuáles


fueron?
Bloque 5: El proceso de la Independencia de México

Causas externas de la Independencia


Ilustración: Como consecuencia del desarrollo del mercantilismo, la burguesía fue la clases social
que más se fortaleció durante el absolutismo, mientras que la nobleza, que dependía de los
impuestos de la clase trabajadora, se había mantenido en el poder a base de la fuerza, bajo el
argumento del derecho divino, el cual era cada vez mas débil. A partir del siglo XVI, la producción
de obras renacentistas repercutió en un pensamiento crítico, cuya apertura fue en aumento con el
desarrollo del racionalismo y el empirismo en los siglos posteriores. El avance de la ciencia y el
espíritu humanista, el cual pondera la razón humana sobre el dogma religioso, culmino en el siglo
XVIII (también llamado “El Siglo de las Luces”). Esta corriente propagaba una nueva forma de
interpretar la realidad en la que se cuestionaba los órdenes político y social impuestos por el antiguo
régimen.

Fue en el seno de la sociedad francesa que florecieron los pensadores ilustrados más destacados
como Juan Jacobo Rousseau quien en sus obras El contrato social y Emilio, o De la educación
propuso la igualdad de los hombres ante la ley y la participación de todos los integrantes de la
sociedad en las decisiones de gobierno. Charles Louis de Secondat, mejor conocido como el varón
de Montesquieu, acuño en su obra el espíritu de las leyes el concepto de soberanía, y dijo que esta
debía radicar en el pueblo; también defendió la división de poderes. Y por último, posiblemente el
pensador más representativo de la ilustración, Jean Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire,
fue un gran defensor de la libertad de expresión; en sus obras el siglo de Luis XIV, Ensayo sobre
las costumbres y el espíritu de las naciones defendió la separación entre el estado en la iglesia. Por
su parte Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert estuvieron a cargo de la Enciclopedia, en la cual
reunieron y propagaron las ideas ilustradas
Causas de la Independencia de México: aspectos internos y externos

La ilustración dio lugar al despotismo ilustrado, el cual fue introducido en las colonias con las
reformas borbónicas, los cuales buscaban reforzar el poder de la Corona sobre sus dominios y
paralelamente fortalecieron las relaciones entre los reinos español y francés, hecho que incidió en
el primer intento de independencia novohispano. Las aspiraciones de igualdad y de derechos
políticos no se redujeron siempre de forma literal, sino en el sentir propio de expresiones que
anhelaban ser escuchadas y reconocidas como parte de una expresión particular; sin embargo, los
ilustrados fueron relegados por la estructura de una sociedad imperial que imponía en todos los
ámbitos de la vida colonial.

Conflictos Europeos e invasión napoleónica a España: El descontento de la burguesía, la


desigualdad social y la enorme crisis económica en la que entro Francia provocaron la toma de la
Bastilla el 14 de julio de 1989 y el estadillo de la Revolución Francesa. Desde la guerra de sucesión
española, Francia había estado en guerra contra Inglaterra y había participado en otros conflictos
Europeos que la fueron desgastando, a pesar de obtener algunos triunfos. La intervención de Francia
al lado de las Trece colonias de norte américa en su guerra de independencia contra Inglaterra, le
había generado un gran déficit, que aun las reformas del ministro de finanzas Necker no habían
podido compensar.

La Revolución Francesa trajo consigo que diversas coronas europeas, entre ellas la de España,
trataran de derrocar al gobierno revolucionario invadiendo Francia, pero los franceses lograron
expulsarlos. En 1795, Manuel Godoy, primer ministro español, firmo la paz con Francia,
restableciéndose momentáneamente las relaciones entre los dos países.
La ejecución de los monarcas provoco la repulsa en toda Europa. Francia declaro la guerra a España
el 7 de marzo de 1793 iniciando la invasión por Cataluña, Navarra vascongadas.

El nuevo acercamiento de España con Francia provoco que Gran Bretaña le declarara la guerra al
reino español en 1796, la guerra que culmino con el triunfo ingles derivo en un bloqueo el comercio
entre España y sus colonias y con ello una oportunidad más para que los británicos abastecieran
con sus productos a los habitantes de las colonias españolas.

Causas internas de la Independencia

Los conflictos de España en Europa y la ausencia de la monarquía en el poder, alentaron los


sentimientos de independencia, sin embargo existían condiciones propias, de la nueva España que
reforzaron, el interés por separarse del gobierno monárquico español el saqueo permanente de la
riqueza por parte de los peninsulares intensificado por las reformas borbónicas que afectaron a
funcionario s criollos que había logrado colocarse en el gobierno, incremento el descontento en
contra de la corona; inconformidad que se agravó por la ordenanza de consolidación de varios reales
de 1804, la cual perjudico la situación económica de la colonia. Aunado a lo anterior, la invasión
napoleónica a España generó una coyuntura que originó el surgimiento de grupos opositores,
quienes solicitaron al virrey José de Iturrigaray derogar el decreto de 1804. En Junio de 1808, un
grupo de criollos dirigido por los funcionarios del ayuntamiento de la ciudad de México, el síndico
Francisco Primo de Verdad y el regidor Francisco de Azcarate, así como el sacerdote Melchor de
Talamantes, presentaron al virrey un proyecto en el que proponían la creación de una Junta de
Gobierno; en su propuesta, los criollos argumentaban que en tanto no hubiera monarca en España,
la soberanía debía recaer en el pueblo, el cual estaría representado por los diversos ayuntamientos.
El virrey Iturrigaray simpatizó con esta propuesta pero la audiencia la rechazó, y en acuerdo con
un grupo de comerciantes españoles de la ciudad de México acaudillados por Gabriel de Yermo,
destituyó a Iturrigaray el 15 de septiembre de ese año y encarceló a los líderes criollos.

Debido a las difíciles condiciones de su encarcelamiento y como escarmiento para los partidarios
independentistas, Primo de Verdad falleció en ese año de 1808 y Talamantes al año siguiente. Sólo
Francisco de Azcarate logró sobrevivir a la prisión y quedó en libertad en 1811. Diez años después,
fue uno de los firmantes del Acta de Independencia.
Podría decirse que las causas internas de la independencia fueron la desigualdad social y económica
de los habitantes, el hecho de que los mestizos y criollos no eran reconocidos como ciudadanos con
plenos derechos, pues no eran fruto de una relación legítima; además, los problemas económicos
que vivía la Nueva España debido a la explotación de los indios y los negros, quienes incluso eran
considerados esclavos.

Los desastres de la guerra de la Independencia española

Inicio de la independencia de México

Miguel Hidalgo y Costilla fraguó una conspiración junto con Ignacio Allende y Juan Aldama, así
como Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro y su esposa Josefa Ortíz; antes de que sus líderes
fueran apresados Hidalgo decidió levantarse en armas, para lo que convocó al pueblo tras tocar la
campana de su parroquia y tras el grito aceptado por la tradición: “¡Viva la Virgen de Guadalupe!
¡Viva Fernando VII! ¡Muera el mal Gobierno!”, tomó como estandarte la imagen de la patrona de
la Nueva España para dar inicio a la lucha en la madrugada del 16 de septiembre. Comenzando con
unos centenares de hombres integrados por diversas castas, y tras ser nombrado como la máxima
autoridad de los rebeldes, se dirigió a tomar la ciudad de Guanajuato, capital de la intendencia,
contando bajo su mando a miles de seguidores que se unían con sus familias completas. En
Guanajuato los insurgentes tomaron la Alhóndiga de Granaditas, de Guanajuato tomaron varios
pueblos en su camino a Valladolid en donde la multitud que lo seguía, llevaban saqueos que Hidalgo
no pudo evitar. De Valladolid se fueron a la ciudad de México y en su camino libraron una gran
batalla en Monte de las Cruces, enfrentando y derrotando a las fuerzas del ejército realista.

Tras la batalla, el virrey Francisco Javier Venegas, había mandado traer tropas realistas
provenientes de San Luis Potosí al mando del general Félix María Calleja, para proteger la capital
del Virreinato. Ante este escenario, Hidalgo decidió regresar al Bajío, pero en su camino fue
derrotado en Aculco el 7 de noviembre en el actual Estado de México, al encontrarse con las tropas
profesionales de Calleja. La derrota produjo una gran diferencia entre Hidalgo y Allende en cuanto
a la forma de dirigir la guerra ocasionando la separación de ambos. Durante la separación de
Hidalgo con Allende se habían agravado sus diferencias, ya que este último pretendió crear una
organización militar disciplinada con instituciones políticas que coincidieran con las pretensiones
del gobierno provisional español y con la idea de restablecer a Fernando VII. Por su parte Hidalgo
tomaba decisiones completamente independentistas, en las cuales ya no incluía la autoridad política
del rey español. Allende fue derrotado por Calleja en Guanajuato, volvió a unirse las tropas de
Hidalgo y arribó a Guadalajara en Diciembre de 1810, tan sólo para enfrentar de nueva cuenta a las
tropas de Calleja, que en esta ocasión habrían de derrotarlos. El 21 de maro de 1811 fueron
sorprendidos por un destacamento realista en el poblado de Acatitla de Bajan en Coahuila. Miguel
Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, fueron conducidos a la ciudad de
chihuahua y condenados a muerte. Tras ser juzgados y fusilados entre el 26 y 30 de Julio, sus
cabezas fueron trasladadas a la Alhóndiga de Granaditas para colocarlas en cuatro esquinas ser
exhibidas como escarmiento. El primer intento armado de Independencia, había fracasado. La
experiencia de Hidalgo, no obstante, ha pasado a la historia como el inicio de la gesta que, tras casi
300 años de colonización española, permitió a México sentar las bases de una nación independiente.
La Independencia de México (1810-1821)

Organización, la etapa de Morelos

Camino al norte, en la ciudad de Zacatecas, Ignacio Allende designó a Ignacio López Rayón, para
dirigir la lucha en el centro del país. Luego del fusilamiento de los principales líderes, Rayón tuvo
que esperar mejores condiciones y fue hasta en Agosto de 1811 que logró reunir una junta de
Gobierno conocida como Los Guadalupanes, la postura de este organismo fue muy similar a la de
Allende.

Por otro lado, José María Morelos y Pavón, también nacido en la ciudad de Valladolid como
Hidalgo, inició una serie de guerrillas en el sur de la colonia; sin embargo al poco tiempo se separó
de la Junta, ya que desde el principio buscaba la autonomía de la nación con respecto a España.
Mientras tanto, en España se suscitó un acontecimiento que habría de favorecer el fortalecimiento
de los movimientos rebeldes en sus colonias y la etapa dirigida por Morelos no fue la excepción.
El 19de Marzo de 1812 fue promulgado. La constitución de Cádiz por parte de todos los miembros
de las cortes españolas y de representantes de todos sus dominios, entre ellas de la Nueva España.

A lo largo de la lucha que dirigió Morelos se destacaron cuatro campañas militares en las que fue
ocupando diversos territorios en la zona sur del Virreinato. La primera campaña la inició todavía
dentro de la etapa de Hidalgo y comprendió de Octubre de 1810 a Enero de 1811, el hecho más
destacado de ésta fue la toma de Chilpancingo. La segunda comprendida entre Noviembre de 1811
a Mayo de 1812, representa los hechos de armas que permitieron a Morelos destacarse como líder,
en lugar de López Rayón. La tercera tuvo lugar entre Junio de 1812 y Agosto de 1813. Finalmente
la cuarta, que culminó hasta su muerte, representó los logros como estadista al promulgarse los
ensayos constitucionales. En términos generales, durante la insurgencia mantenida en los territorios
dominados por Morelos, éste organizó un disciplinado ejército que no permitía los saqueos y la
violencia injustificada. En cada lugar nombró representantes del movimiento; se destacó como gran
estratega militar que intentó tomar la ciudad de México cortando sus vías de suministro. Morelos
fue hecho prisionero en el poblado Tezmalaca, en el actual estado de Guerrero, y de igual forma
que Hidalgo, fue sometido a un doble juicio y fusilado en San Cristóbal Ecatepec, hoy Estado de
México, el 22 de Diciembre de 1815.

Las ideas políticas de José María Morelos


Resistencia: la guerra de guerrillas

Con la muerte de Morelos el movimiento entró en una etapa de decadencia y los caudillos que
seguían acogiendo el ideal de independencia comenzaron a luchar con pocos seguidores y en forma
aislada. A unos días de la muerte de Morelos, el general Manuel Miery Terán, quien había quedado
como jefe provisional del Congreso creado por Morelos, lo disolvió. En Febrero de 1816 algunos
pocos partidarios del movimiento crearon en Uruapan, la intendencia de Valladolid, una junta
gubernativa y días después se convirtió en la Junta de Jaulilla; no obstante las funciones de este
organismo fueron muy escasas y su dirección casi nula con respecto al resto de los insurgentes. Con
el nombramiento de Juan Ruiz de Apodaca en sustitución de Calleja, el 20 de Septiembre de ese
mismo año, el movimiento que iba en decadencia prácticamente desapareció. Entonces Calleja
emprendió una política de conciliación en la que decretó la amnistía para todos aquellos rebeldes
que depusieran las armas. Tras este decreto sólo mantuvieron la lucha algunos caudillos, siendo
encarcelados a principios de 1817, Manuel Mier y Terán en Tehuacán, Puebla y los hermanos
Ignacio y Ramón López Rayón, quienes se desplazaban en el territorio de lo que hoy es Michoacán
y el Estado de México. Entre los caudillos más destacados figuraron además Guadalupe Victoria y
Nicolás Bravo en Veracruz, así como Vicente Guerrero en los territorios del sur. A pesar de esto,
se activó la insurgencia en la Nueva España: el desembarco en las orillas del río de Soto la Marina
del capitán Francisco Javier Mina. Con el establecimiento del absolutismo por parte del rey
Fernando VII en 1814, Mina quien había sido partidario de la Cortés del Cádiz, se convirtió en
adversario y tuvo que huir para exiliarse en Londres.

Mina, convencido por Fray Servando Teresa de Mier, decidió poner su experiencia militar al
servicio de la independencia novohispana, y tras obtener créditos para comprar armas y pagar a
voluntarios, alquiló un buque para dirigirse al puerto de Nueva Orleans, Estados Unidos. El 15 de
Abril de 1817 desembarcaron Mina y Teresa de Mier con poco más de 300 partidarios. Mina tuvo
algunos triunfos militares en las intendencias de Zacateca y San Luis Potosí hasta llegar a
Guanajuato. No obstante, las fuerzas realistas realizaron su persecución, la cual terminó en el
rancho El Venadito, en León, en la misma intendencia de Guanajuato, donde fue capturado en
Octubre, fue fusilado el 11 de Noviembre de 1817, con su muerte la etapa de resistencia era más de
nombre que de hecho. Entre los pocos insurgentes que seguían levantados en armas se encontraba
Nicolás Bravo, quien en 1818 fue hecho prisionero. A finales de 1819, Guadalupe Victoria se
internó en la selva de Veracruz para desaparecer del escenario independentista.
Las guerrillas en la Guerra de la Independencia

El final de una era: la consumación

En Marzo de 1820, un movimiento liberal de España dirigido por el coronel Rafael de Riego, obligó
al rey FernandoVII a restaurar la constitución de Cádiz, dicho movimiento afectó a la Nueva
España, ya que los comerciantes del consulado de Veracruz reconocieron la nueva constitución y
presionaron al virrey Apodaca para que la promulgara en Mayo de ese año. Así mismo, el virrey
cambió su condición por jefe político, que fue el nuevo término que las cortes españolas designaron
para sus representantes en las colonias. Esta medida provocó, que los sectores más conservadores
de la colonia, particularmente la Iglesia, comenzaran a organizar una conspiración en contra del
nuevo gobierno español para desconocer la nueva constitución. Los conspiradores acordaron que
el coronel Agustín de Iturbide, fuera el encargado de realizar el plan de separación de España. Para
llevar a cabo este propósito, los conspiradores respaldados en su poderío económico hicieron que
Juan Ruiz de Apodaca designara a Iturbide en Noviembre de 1820 comandante de las tropas del
Sur, en sustitución del coronel José Gabriel de Armijo, que no había logrado el sometido de
Guerrero. El plan era que con el pretexto de combatir a Vicente Guerrero, Iturbide concentrara el
peso de las tropas y los recursos designados al ejército para utilizarlos en favor de su separación.
Una vez que Iturbide se trasladó a combatir a Guerrero, estableció su cuartel en Teloloapan muy
cerca de Iguala, en el actual estado de Guerrero el primero de Diciembre. Las tropas realistas bajo
su mando sufrieron algunos reveses como consecuencia del ataque de guerrillas por las fuerzas de
Guerrero, particularmente por Pedro Ascencio, segundo al mando del caudillo sureño. En los inicios
del mes de Enero de 1821, Iturbide inició una correspondencia con Guerrero, ofreciéndole unirse
a su causa, pero el caudillo se mostró receloso. Fue hasta el 4 de Febrero que ambos líderes se
reunieron en el poblado de Acatempan, cerca de Chilpancingo para celebrar el llamado abrazo de
Acatempan; el día 10 se reunieron los líderes para discutir el nuevo proyecto y fue hasta el 24 de
Febrero que Iturbide en conformidad con las fuerzas de Guerrero, proclamó el Plan de Iguala, que
constituía el primer paso firme hacia la independencia.

Con la entrada triunfal del ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de Septiembre de 1810
se daba por terminada la guerra de Independencia. Un día después se conformaba la Junta
Provisional Gubernativa y se firmaba el Acta de Independencia.

Cómo fue la Consumación de Independencia en México?

También podría gustarte