Está en la página 1de 91

Aspectos de la

intervención

Mg. Flgo. Juan Villarroel Díaz


2

OBJETIVOS
» IDENTIFICAR BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LA DEGLUCION.
» IDENTIFICAR ASPECTOS GENERALES DE DISFAGIA OROFARINGEA.
» DESCRIBIR LA FISIOPATOLOGIA DE LA DISFAGIA
» CARACTERIZAR LA DISFAGIA OROFARINGEA.
» ESTABLECER PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN DISFAGIA
3

Introducción
La aplicación de programas de diagnóstico y tratamiento de
la disfagia orofaríngea ocasiona una importante reducción
de la incidencia de neumonías por aspiración y mejora el
estado nutricional (Clavé, Verdaguer, arreola, et. al., 2005;
Ruiz de León & Clavé, 2007; Cook & Kahrilas, 1999).
4

Disfagia y consecuencias

La disfagia Puede traer consecuencias


como desnutrición,
impacta de deshidratación, neumonía por
aspiración, reduciendo la
manera negativa calidad de vida, aumenta la
en la calidad de necesidad de asistencia,
atención y cuidados a largo
vida de una plazo.
persona
5

“Se ha demostrado que un abordaje multidisciplinar en


el tratamiento de la disfagia orofaríngea, permite
reducir de manera significativa los costes asociados con
su tratamiento. Ante el rápido envejecimiento de la
población, la detección y la identificación tempranas de
la disfagia orofaríngea se convierte en una prioridad”
Marik, 2001.
6

Objetivos de la intervención

Reducir el riesgo aspirativo Calidad de vida


“Disminuir las “Disminuir el impacto”
complicaciones”

Educación
Reestablecer la eficacia y “Tanto al paciente como a la
seguridad familia”
“Cuando sea posible” Rofes, Arreola, Almirall, et. al.
2011)
7

Objetivos del tratamiento según la ASHA


» Asegura una adecuada y segura nutrición e hidratación, volver a la ingesta oral segura
y eficiente (Se debe incorporar las preferencias dietéticas del paciente y consultar con
la familia /cuidadores para garantizar la consideración de las actividades de la vida
diaria del paciente).
» Determinar los métodos/técnicas de alimentación óptimos que garanticen la seguridad
y eficacia de la alimentación.
» Minimizar el riesgo de las complicaciones pulmonares.
» Reducir la carga para el paciente y el cuidador, además, de maximizar la calidad de vida
del paciente.
» Desarrollar planes de tratamiento para mejorar la seguridad y eficiencia de la
deglución.

https://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589942550&section=Treatment
8

Consideraciones para el tratamiento


(ASHA)
» El manejo de la persona con disfagia deriva de los resultados de una evaluación
integral.
» La toma de decisiones debe tener en cuenta muchos factores como el estado
general y el pronóstico de la persona.
» Además de considerar el diagnóstico, el estado cognitivo, la situación social, los
valores, estado económico, la motivación y las decisiones personales.
» Es importante que en la intervención se integren los deseos del paciente.

https://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589942550&section=Treatment
9
Considerar

• ACV – TEC- INFECCIOSO-DEMENCIA –ESTATICO


Diagnóstico O DEGENERATIVO

Pronóstico • BUENO –REGULAR-MALO

capacidad para seguir


• ESTADO COGNITIVO: MEMORIA-ATENCION -FE
órdenes

Función respiratoria • VIA RESPIRATORIA /ENF. ASOCIADAS

• FAMILIARES O CUIDADORES
Red de apoyo /INSTITUCIONALIZACIÓN

Motivación del paciente • PRESENTE O AUSENTE


10

Enfoques y principios del tratamiento (ASHA)


» Debemos considerar el deterioro neurofisiológico subyacente, es necesario
entender la función deglutoria y sus trastornos.

» Los enfoques de manejo para las personas con disfagia puede ser diferente,
debido a que puede ser el resultado de un trastorno agudo, crónico,
neurodegenerativo.

» El manejo de la disfagia puede incluir restaurar la función normal (rehabilitar) o


también puede incluir modificaciones en la dieta, consistencia, conductuales
(compensatorio) o puede incluir ambos.
11

EL TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA ES
SÓLO FONOAUDIOLÓGICO?
Consistencias
Tratamiento
Compensación
Médico
Posturas
Tratamiento
Fonoaudiológico
Maniobras
deglutorias
Reactivación
Uso de
dispositivos
12

¿Hay contenidos más importantes


que otros?
Es seguro alimentar por vía
Contenidos
oral

Minimizar los riesgos

Eficiencia

Cumple con requerimientos de


ingesta
13

Existen diversas estrategias enfocadas al tratamiento de la


deglución, siempre debo tener en consideración diversos
factores, no sólo la patología de base…
Recordemos que trabajamos bajo un modelo biopsicosocial.
OBJETIVOS

» SEGURIDAD » EFICIENCIA » CONFORTABILIDAD


» Debe existir una » Debe cubrir los » Debe ser un proceso
protección de la vía requerimientos agradable para el
aérea nutricionales usuario
necesarios

14
15

El objetivo de la rehabilitación de la disfagia


orofaríngea es lograr una deglución segura y
eficaz; intentando recuperar la función perdida o
bien implementar un nuevo mecanismo que
reemplace al anterior y permita una alimentación
oral segura.
Roberta Gonçalves da Silva, 2007.
16

Objetivos
• Reducir la morbilidad y mortalidad asociada a infecciones respiratorias, mejorar los
niveles nutricionales y devolver a los pacientes una dieta normal con la resultante de
mejorar su calidad de vida.
Singh & Hamdy, 2006
• Reestablecimiento de la alimentación oral, que permita mantener una adecuada
hidratación y nutrición, en donde el paciente pueda alimentarse en forma segura.
American Dietetic Association, 1980
• El objetivo de esta tratamiento es recuperar la función perdida o bien trabajar en la
búsqueda e implementación de un nuevo mecanismo que reemplace al anterior
permitiendo una alimentación oral segura.
Campora, 2012
17

Consideraciones del modelo


biopsicosocial para la intervención
18

TRATAMIENTO

CONDUCTUAL

QUIRÚRGICO

MÉDICO
CONDUCTUAL

COMPENSACIÓN REACTIVACIÓN

Control del flujo de alimento. Enfocado a modificar


características del movimiento
Disminución de síntomas. (rango, resistencia, fuerza),
mejorar control motor, input
Mejora tiempos de tránsito oral.
sensorial (velocidad de
Disminuye residuos post ingesta. desencadenamiento).

Enfocado a generar cambios


transitorios.

19
20
Tratamiento

Manejo compensatorio

Reactivación

Estrategias deglutorias

Técnicas instrumentales
21

Manejo compensatorio
» Referido a aquel que, cuando se aplica, tiene un efecto
inmediato, pero normalmente transitorio sobre la
eficacia o la seguridad de la deglución. Como su
nombre lo indica, estas técnicas se aplican
directamente en el bolo alimenticio, siendo utilizadas
para compensar (no para remediar), anormalidades de
la deglución
(The Speech Pathology Association of Australia Limited,
2012).
22

Manejo compensatorio

Manejo del Incremento


Posturas
bolo sensorial
23

Estrategias posturales
Pueden
reducir
hasta en un
80% el
riesgo de
» Permiten cambiar la dirección y velocidad del flujo de alimento y/o líquidos a través de aspiración
la boca y la faringe.
» Permiten modificar las dimensiones de la orofaringe y la vía digestiva que debe seguir
el bolo para proteger la vía respiratoria.
» “Logemann, et. al. Realizaron un estudio a usuarios con cirugías de cabeza y cuello con
afección de la deglución y aspiraciones, observaron que podían mejorar la seguridad
de la deglución, mediante cambios en la posición de la cabeza o cuerpo. Incluso son
beneficiosos en déficit cognitivo, rigidez o limitación del movimiento” (Loggeman,
1993).
» El beneficio es inmediato, no generando un cambio en la fisiología deglutoria sostenido
en el tiempo.
24

PRINCIPIO

Gravedad Manipulación
del espacio

MODIFICANDO LA
TRAYECTORIA DEL BOLO
Y CONTROLA EL FLUJO EL
BOLO
25

Maniobras posturales

» Redireccionan el flujo de la comida


» Cambian las dimensiones de la laringe
» En algunos casos es usada temporalmente, mientras
se recupera la función deglutoria.

En otros casos puede ser permanente


CHIN DOWN/ MANIOBRA MENTÓN
26

PECHO/ FLEXIÓN ANTERIOR DEL


CUELLO

» Estrecha la distancia de la base de la lengua y


pared faríngea.
» Estrecha la entrada de la vía aérea. Ensancha la
vallecula en algunos pacientes.
» Permite proteger la vía aérea.
» Sella la parte posterior entre lengua y faringe,
acerca la epiglotis a la laringe.
27

¿Cuándo se sugiere?
» Retraso del reflejo

» Reducida retracción de la base de la lengua

» Alteración del cierre de la vía aérea


28

CHIN UP/FLEXIÓN POSTERIOR/CABEZA


HACIA ATRÁS/INCLINACIÓN CABEZA HACIA
ATRÁS

» Se utiliza la gravedad para mover el alimento


desde la cavidad oral.
» Requiere indemnidad del reflejo deglutorio.
» Requiere buena protección de vía aérea.
29

¿Cuándo se utiliza?
» CUANDO HAY MAL SELLE LABIAL

» PROBLEMAS DE PROPULSIÓN

» MAL SELLE NASOFARÍNGEO


30

ROTACIÓN DE CABEZA

» Cierra el lado débil para que el alimento pase por


lado sano.
» Aplica presión lateral a la laringe.
» Aumenta eficacia del tránsito faríngeo.
» Girar la cabeza hacia el lado dañado
31

Se sugiere en

» ALTERACIONES UNILATERALES DE FARINGE

» ALTERACIÓN UNILATERAL DE CUERDA VOCAL.


32

INCLINACIÓN DE CABEZA

» Usa la gravedad para mantener el alimento en el


lado sano.
» Se inclina hacia el lado sano.
» La comida cae por gravedad al lado sano, donde
podemos ejercer un mejor control.
33

¿Cuándo se utiliza?

» ALTERACIONES DEL MISMO LADO


» HEMICARA Y FARINGE.
34

DEGLUCIÓN EN DECÚBITO LATERAL.


» Disminuye la caída por gravedad del bolo a la hipofaringe
y el riesgo de aspiración en pacientes con mal control
del paso del alimento desde cavidad oral a faringe.
¿Cuándo?
» En casos de Disminución de contracción faríngea y
residuos en senos piriformes de la faringe
35

Manejo del bolo


VOLUMEN VISCOSIDAD CONSISTENCIA
Técnicas de modificación del bolo
36

alimenticio
» Diseñadas para aumentar la seguridad, reducir la fatiga, mantener una adecuada
nutrición e hidratación y mejorar la calidad de vida durante el proceso de
alimentación.
» Es un aspecto básico del tratamiento para la disfagia.

Existen guías más utilizadas:


» American dietetic association (ADA)
» The National Dysphagia Diet: standarization for optimal care (NDD)
» IDDSI International Dysphagia Diet Standardisation Initiative.
37

Generalidades

●Un paciente con un retardo en el comienzo del reflejo, típicamente exhibe mayor
dificultad en los líquidos que en las papillas, lo que se hace evidente por la tos.

● Esta diferencia ocurre a causa de que los líquidos se mueven más rápidamente y se
esparcen dentro de la cavidad faríngea y potencialmente dentro de la desprotegida
vía aérea durante el retardo faríngeo. En cambio, los alimentos espesos se desplazan
lentamente y frecuentemente permanecen en la vallécula durante el retardo faríngeo,
sin entrar a la vía aérea.

●Hacen variar la velocidad del tránsito del bolo, siendo normalmente más
lento el tiempo de tránsito para los alimentos espesos. Por esto, algunas
viscosidades facilitan la deglución a algunos pacientes con disfagia.
CAMBIOS EN LA CONSISTENCIA Y
38

TEXTURA
39

MODIFICACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN
DIETA
NIVEL 1: TRITURADA Alimentos triturados, homogéneos y
cohesivos (Flan), no es necesaria la
formación del bolo, la manipulación
controlada ni la masticación.
NIVEL 2: MANIPULADA Alimentos húmedos de texturas blandas
MECANICAMENTE que forman un bolo con facilidad: Carnes
picadas, molidas pero húmedas con
cierta cohesión.
NIVEL 3: AVANZADA Prácticamente todas las téxturas excepto
alimentos duros, pegajosos o curjientes.
Los alimentos pueden tienen que ser
húmedos y tener el tamaño de un bocado
NIVEL 4: NORMAL Todos los alimentos

Adaptado de American Dietetic Association


PROPIEDADES CUALITATIVAS PARA LA MODIFICACIÓN DE VISCOSIDADES DE LOS FLUIDOS 40
DE ACUERDO A LA AMERICAN DIETETIC ASSOCIATION Y BRITISH DIETETIC ASSOCIATION

AMERICAN DIETETIC ASSSOCIATION. NATIONAL DYSPHAGIA DIET TASK FORCE. NATIONAL


DYSPHAGIA FIET: STANDARIZATION OF OPTIMAL CARE, 2002.
THE BRITISH DIETETIC ASSOCIATION Y ROYAL COLLEGE OF SPEECH & LANGUAGE. THE
NATIONAL DYSPHAGIA DIET: STANDARIZATION FOR OPTIMAL CARE, 2002-.
41

VISCOSIDAD

» La ASHA define la viscosidad como una propiedad


del líquido que describe la resistencia del material
para fluir.
42

Modificación de viscosidad

» El aumento de la viscosidad disminuye la incidencia de


penetración y aspiración, y mejora la eficacia de la deglución.
Liliana Laurenti. 2007 - Bhattacharyya N, Kotz T, Shapiro J. 2003.
43

Aumentar la viscosidad

AUMENTA EL TRÁNSITO OROFARINGEO,


ENTREGANDO AL USUARIO MAYOR TIEMPO PARA
MANEJAR EL BOLO EN ETAPAS ORALES,
DISMINUYENDO RIESGO DE ESCAPE POSTERIOR

EN CASOS DE RDD RETRASADO, HIPOTONÍA EN


BASE DE LENGUA, ESCAPE POSTERIOR.
44

CÓMO CAMBIO LA VISCOSIDAD

MEDIANTE EL USO DE ESPESANTE PODEMOS


UTILIZAR LA IDDSI PARA BUSCAR UN ALIMENTO QUE
CUMPLA LAS CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS POR
LA PERSONA
45

Datos
» El uso de espesantes es una técnica comúnmente usada, disminuyendo la frecuencia de penetración laríngea y
aspiración a vía aérea. A mayor viscosidad es más segura la deglución y disminuye el riesgo de aspiración, pero
también disminuye el agrado y el confort con éstos alimentos (Martin, Ortega, Roca, er al. 2016).

» El conflicto es el bajo confort y agrado por el cambio de sabor y viscosidad que generan, provocando que la
tolerancia al uso de espesantes varíe entre el 48% y 56% (Martin, Ortega, Roca, er al. 2016)

» Existe una falta de consenso. En este contexto The Society for Post Acute and Long Term Care Medicine (AMDA)
ha propuesto una triple adaptación dietética que determina las texturas y espesor de los alimentos, contenido
proteico/calórico y las propiedades organolépticas de los alimentos (Martin, Ortega, Roca, er al. 2016)

Extraído de: Venegas, M., Navia, R., Fuentealba, I., de Medina, M. D., & Kunstmann, P. (2020). MANEJO HOSPITALARIO
DE LA PERSONA MAYOR CON DISFAGIA. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(1), 50-64
46

Problemas
» Es importante individualizar la textura en función del paciente y del momento
evolutivo de la enfermedad, y hacerlo de forma gradual, ya que se ha
evidenciado que el uso de dietas modificadas, sin individualizar, acarrea una
clara disminución de la ingesta calórica y proteica, así como otras potenciales
alteraciones nutricionales.

» En algunos pacientes puede que los requerimientos energéticos y proteicos


con dietas naturales modificadas de textura sean difíciles de conseguir, por
ello puede ser necesaria la utilización de productos artificiales.

» Sin lugar a dudas, las MTF (mioterapia funcional) se presentan como la mejor
opción terapéutica, ya que el uso sistemático de suplementos nutricionales
orales (SON) convencionales no aporta beneficio.
47

VOLUMEN
» Los diferentes volúmenes de alimento hacen variar el proceso
de la deglución, por consiguiente, la fisiología de la
deglución en pacientes con accidente cerebro vascular
puede mejorar si se adecua el volumen del alimento.
» Algunos sujetos exhiben dificultad para controlar volúmenes
reducidos como saliva (1 a 3 ml) o grandes volúmenes al
beber de una taza (10 a 20 ml). Administrando una variedad
de volúmenes durante el estudio de la videofluoroscopía, el
clínico podrá determinar el más adecuado para cada
paciente (Logemann,1994).
48

Tamaño del bolo


El aumento del La disminución del
AUMENTO

DISMINUCIÓN
tamaño del bolo tamaño del bolo se
mejora la utiliza en debilidad
sensopercepción de contractilidad
del mismo dentro faríngea, pero
de la cavidad oral, puede ser
mejorando el insuficiente para
tiempo de RDD iniciar el RDD.

Lisa O’Kane, Michael Groer and Clave´ P, De Kraa M, Arreola V,


cols. 2010 - Martin BJW, Girvent M, Palomera E, Serra-
Logemann JA, Shaker R, Doods Prat M, 2006.
WJ. 1993
MÁS ESTRATEGIAS DE
49

COMPENSACIÓN
Sabor y Temperatura

Incremento Sensorial

Combinación de métodos
50

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN
SENSORIAL

» Las entradas sensoriales son necesarias para el


RDD o RMO.
» En disfagias neurogénicas se ven afectadas
» Es una estrategia terapéutica aumentar las
entradas sensoriales , con estímulos físicos o
químicos.
51

TÉCNICAS DE INCREMENTO
SENSORIAL
» Se aplican previo a la ingesta deglutoria, como un intento de
alertar al SNC.
» EL objetivo es mejorar la latencia del RDD y se pueden utilizar en
aquellos pacientes con apraxia deglutoria, agnosia táctil o
retraso del RDD.
» Se aplican diversas modalidades sensoriales para la
estimulación de la deglución a través de diferentes
temperaturas, sabores, texturas y tamaño del bolo y también se
puede incorporar estimulación táctil y olfativa.
52

El estímulo sensorial es crucial para modular la deglución…

• Temperatura fría: Se utiliza, ya que reduce el tiempo de respuesta


para iniciar la fase faríngea.
• Sabor: Ácido, el más estudiado que disminuye la latencia del
disparo de RDD.
53

Estimulación del gusto

Combinados
ácido a
dulces Agrios Salados amargo -
Dulce a
salado
54

Estimulación con sabores ácidos


» Produce un estímulo predeglutorio, alerta al SNC y
aumenta la velocidad del RDD.
» Aumenta la salivación, lo que emulsiona una mejor
formación del bolo alimenticio.
» Debido al aumento de salivación no se recomienda
en casos que presentan sialorrea
55

Estimular la producción de saliva


» Los olores y la visión pueden estimularla para
desencadenar la necesidad de deglutir.
» (Etapa anticipatoria)
56

Estimulación térmica
» La finalidad es estimular con baja temperatura la cavidad
intraoral en los sitios receptores del reflejo.
» Esta transmisión genera en la corteza y el tronco cerebral una
respuesta hacia todo el sistema deglutorio.
» Estimulación con frío en pilares anteriores del velo del
paladar. También se puede estimular en base de lengua y pared
faríngea posterior.

Cámpora –Falduti , 2019.


● Existen otros autores que afirman queesta estimulación es
reactivadora.
57

Cómo se aplica?
» ENFRIAR LA CABEZA DE ESPEJO LARINGEO.
» TOCAR LOS PILARES ANTERIORES.
» SE PIDE AL USUARIO/A QUE CIERRE LA BOCA Y TRAGUE, HAY QUE
OBSERVAR EL DESPLAZAMIENTO LARINGEO.
» TAMBIEN SE PUEDE COLOCAR DEDO ANULAR EN TIROIDES Y MAYOR
ENCIMA (VISUALIZAR LA ELEVACIÓN LARINGEA), EL INDICE BAJO EL
MENTON (PARA VER CONTRACCIÓN DE LOS MUSCULOS DEL PUSO DE LA
BOCA).
» *UTILIZAR ANTES DE SUMINISTRAR BOLO ALIMENTICIO.
58

Estimulación intra y extra oral

» Estimulación táctil, la cual consiste en hacer


masaje sobre zonas faciales afectadas de manera
suave y alternando de modo enérgico.
» También se usan vibraciones y presiones en
regiones orofaciales, intraorales y extraorales.
(estimulo propioceptivo).
59

Estrategias
reactivadoras
60

Qué son ?
» Se relacionan con procedimientos destinados a
cambiar la fisiología de la deglución, incrementando
el movimiento de estructuras orales o faríngeas, para
mejorar la información sensorial antes de la
deglución, o bien para tomar el control voluntario
sobre el tiempo y/o la coordinación de los
movimientos orofaríngeos realizados durante la
deglución (Logemann, 1998).
61

PRINCIPIOSDELAREHABILITACIÓN

Úsalo y
Transferencia
mejóralo
La disminución de
activación de Entrenar la tarea
Uso frecuente Entrenamiento
áreas cerebrales será clave
La plasticidad en intenso.
específicas puede para mejorar los
El entrenamiento respuesta a una Sin embargo, no
conducir a resultados.
genera experiencia de pasar los límites
degradación
plasticidad. entrenamiento porque puede
funcional. Entrenar el tragar
Nuevas puede mejorar la generar un
Disminución de fortalecerá las
conexiones adquisición de efecto
uso o realización vías que
comportamientos secundario
de movimiento utilizadas para
similares. negativo
puede provocar tragar.
pérdida
Úsalo o Intensidad
Especificidad
piérdelo
62

Significancia Interferencia

Si bien la
plasticidad es La repetición
Debe ser lo mejor en debe ser
La experiencia
suficientemente cerebros Aprendizajes mal suficiente para
tiene que ser
duradera para jóvenes, no adaptativos. generar cambios
motivadora.
generar cambios significa que las a nivel de
PM no tengan neuroplasticidad
esta capacidad.

Duración Edad Repetición


63

Principios del entrenamiento motor

Objetivos Sobrecarga Especificidad

Dinámica Frecuencia Progresión

Tiempo
64
Fibras musculares
» Qué tipo de movimiento, acción muscular necesitamos?
65
66

Control Motor Oral


» Ejercicios para los rangos de movimiento de la lengua
» Ejercicios para el control del bolo
» Ejercicios para la propulsión del bolo
67

Ejercicios de movilidad y
fortalecimiento
» Se deben valorar el control postural y la movilidad
de la cabeza y el cuello.
» Si es necesario se realizan ejercicios de control
cefálico y de movilidad de la columna cervical.
68

Ejercicios de movilidad y
fortalecimiento
» Se realizan ejercicios de rango de movimiento para mantener la
flexibilidad y la movilidad de las articulaciones, de la columna cervical
y de la ATM.
» Se debe mantener la movilidad de la ATM para la realización de una
correcta masticación.
69

Se emplean ejercicios analíticos de las diferentes


estructuras orofaciales que se encuentren
afectadas (labios, mejillas, lengua, velo del
paladar, músculos masticatorios, piso de la boca,
suprahioideos y músculo de la columna cervical)
en diferentes modalidades: activo asistida,
activa y resistida. También se realizan
elongaciones manuales intraorales de los
distintos grupos musculares.
(Cámpora – Falduti, 2019).
Fortalecimiento de labios,
70

buccinadores y lingual
» Existen diferentes dispositivos intraorales que tienen
la finalidad de desarrollar la fuerza y la resistencia de
la musculatura orofacial.
71
Fortalecimiento
EJERCITADOR LINGUAL
• Fortalecer la musculatura parahioidea.
• Fortalecer musculatura lingual

FACIAL
. Fortalecer orbiculares, buccinadores y cigomáticos

LABIAL
• Aumentar el tono labial.
• Elongación orbicular.
72

Fortalecimiento de la lengua
» Cuando la lengua ejerce presión contra el paladar duro se activan los
músculos del piso de la boca, por lo tanto, se incrementa la actividad de
los músculos suprahioideos (milohioideo, genihioideo, vientre anterior
del digástrico).
» Robbin y cols. desarrollaron un programa de ejercicios de
fortalecimiento de la musculatura lingual mediante un equipo biomédico
denominado Iowa Oral Performance Instrument (IOPI), en pacientes con
diagnóstico de ACV y disfagia.
» El ejercicio consiste en colocar un bulbo de material plástico siliconado
entre la lengua y el paladar duro, el cual se conecta al equipo que es el
instrumento que capta la presión máxima que mantiene durante 3
segundos, la cual surge de la compresión del bulbo. Una vez obtenida
esta presión máxima o pico se puede evaluar la resistencia sosteniendo
durante 10 segundos el 50% de la presión máxima o pico. Sobre esta
base se planifica el tratamiento, ya sea de fuerza o de resistencia, para
la musculatura lingual.
https://www.youtube.com/watch?v=Bb3rZAt5RRw
73

Fortalecimiento de la lengua
» Aunque el fortalecimiento lingual no incorpora la tarea de tragar de forma directa, la mejoría de la
capacidad de generar fuerza de la lengua durante el contacto con el paladar, mejora la función
deglutoria (principio de transferencia).
» La activación muscular lingual isométrica puede desarrollarse mediante el ejercicio comprendido
del contacto del dorso lingual con el paladar duro.
» Debemos recordar que durante la etapa oral la punta de la lengua se adosa a las rugas palatinas
mientras se forma el bolo, para luego ascender verticalmente de anterior a posterior, logrando así la
propulsión hacia posterior del bolo alimenticio.
» Generalmente esta etapa dura aproximadamente 4 segundos, por lo que se considera que la punta
de la lengua debe lograr permanecer durante un tiempo mínimo de 3 segundos adosada al paladar
duro para que pueda generarse la correcta formación y la propulsión del bolo; en caso de que esto
no suceda podemos observar restos intraorales o se genera dispersión del bolo alimenticio con
caída prematura. Con este conocimiento, se debe planificar la estrategia de tratamiento para
fortalecimiento o resistencia de la lengua.
» Campora – Falduti, 2019.
74

IOPI
» Se observó que el aumento de la presión
máxima isométrica ejercida por la lengua mejora
las presiones negativas bucales durante la deglución,
por ende, mejoran también la función y la seguridad
medidas por la escala de aspiración-penetración.
Además, se informó que se encontraron cambios
anatómicos de la lengua con aumento de su volumen,
captados por resonancia magnética

» Además, se informó que se encontraron cambios


anatómicos de la lengua con aumento de su volumen,
captados por resonancia magnética
» Robbins J, GangnonRE,Theis MV, Kays SA,et al. The effects of
lingual exercise on swallowing in older adults. JAGS2005;
53
75

Otros ejercicios

» Propósito: Mejorar el control lingual para la


manipulación de bolo
» Movimiento anteroposterior .
» Lateralización de la lengua durante la masticación.
» Ahuecar la lengua para sostener el bolo.
» Elevación de la lengua contra el paladar duro.

Extraído de: Saitoh, E., Pongpipatpaiboon, K., Inamoto, Y. & Kagaya, H. (2018). Dysphagia
Evaluation and Treatment. Springer
76
Fortalecer la lengua
» Para mejorar las funciones orales, como la retención del bolo, la formación, la
propulsión, y la masticación.
Instrucciones:
» Empuje la lengua contra el dedo del clínico, el baja lenguas
» Empuje la lengua hacia arriba contra el dedo del clínico (ejercicio de elevación de la
lámina lingual).
» Empuje la lengua firmemente hacia los lados izquierdo y derecho contra el baja
lenguas en vertical.
» Empuje la lengua hacia adelante firmemente contra el dedo del clínico o el baja
lenguas.
» 2. Tire la lengua hacia atrás con el máximo esfuerzo contra la fuerza de tracción
proporcionada por el clínico

» Extraído de: Saitoh, E., Pongpipatpaiboon, K., Inamoto, Y., & Kagaya, H. (2018). Dysphagia Evaluation and
Treatment. Springer.
77

Succión deglución
» Los ejercicios de succión-deglución se realizan para
mejorar la sinergia neuromuscular de la lengua y el
buccinador, y optimizar la generación de presiones
negativas en el tránsito orofaríngeo. Mejora la succión con
labios sellados (cierre bilabial), al efectuar el movimiento
vertical de la lengua, y facilita de esta forma el reflejo
disparador deglutorio (RDD).
» Souto S, Gonzalez L. Fisioterapia orofacial y de reeducación de la deglución. Hacia una nueva
especialidad. Fisioterapia 2003
78

Shaker
» Diseñado para mejorar la fuerza de la musculatura
suprahioidea al aumentar la apertura del EES en personas
adultas sanas; son efectivos para restaurar la alimentación vía
oral en pacientes con trastornos deglutorios debido a
disfunción del EES.
» Se le pide al paciente que eleve la cabeza en posición supina
sin levantar los hombros. El componente isométrico consta de
mantener la cabeza elevada 60 segundos y 60 segundos de
reposo entre cada repetición. Luego, se realizan treinta
repeticiones consecutivas con una velocidad constante sin un
período de reposo (componente isocinético). Se repite la serie
tres veces por día durante seis semanas.
Mepani R, Logemann J, Pauloski B, Shaker R, et al. Augmentation of deglutitive
thyrohyoid muscle shortening by the shaker exercise. Dysphagia 2009; 24: 26-31.
79

CTAR
» https://www.youtube.comwatch?v=zBoZSr19zWo&t=112s
80

JOAR

» https://www.youtube.com/watch?time_continue=22&v=coza5moZfzo&feature=emb_logo
81

Chin Tuck
82

Maniobras
deglutorias
83

Chin Tuck
84

Deglución supraglótica
» Se le pide al paciente que inspire, mantenga el aire, trague y tosa en
espiración
Objetivo:
» Aumentar cierre laríngeo y coordinación respiración – deglución.
» El cierre en apnea cierra las cuerdas vocales antes y durante la
deglución.
Indicado para:
» Reducción o retardo en cierre de las cuerdas vocales.
» Retardo en el inicio del reflejo.
https://www.youtube.com/watch?v=K2m_VnG1N5c
https://www.youtube.com/watch?v=06guvfDtln8
85

Deglución super supraglótica

» Se le pide al paciente que inspire, mantenga el aire, que degluta con fuerza para
transportar el alimento y tosa inmediatamente después.
Objetivo:
» Aumentar el cierre forzado glótico.
» Aumenta retracción en base de lengua.
Indicado en:
» Indicado para pacientes que presenten reducido cierre de la vía aérea.

● https://www.youtube.com/watch?v=xy8KFuL9RYA
86
Deglución Forzada

» Mediante esta estrategia el paciente traga con un esfuerzo máximo. Se le pide al paciente
que trague fuerte tanto como pueda o que trague mientras el terapeuta realiza una
resistencia manual en la zona de la frente (el paciente debe poner resistencia).
Objetivo:
» Mantener la efectividad de RDD, estimulando la contracción de los músculos del piso de la
boca suprahioideos e infra hioideos y una contracción forzada de la musculatura faríngea.
Indicado para :
» Presencia de residuos en faringe después de la deglución.
» Reducido movimiento de la base de la lengua.
» Reducida contracción faríngea.
https://www.youtube.com/watch?v=nfW3iQXBfUI
87

Mendelson
» El terapeuta toma el cartílago tiroides entre el pulgar y el índice. Se le pide
al paciente que trague al mismo tiempo que se realiza la elevación
anterior del tiroides, manteniéndolos durante 3 segundos.
Objetivo:
» Facilitar ascenso laríngeo, para que la faringe gane espacio y posibilitar la
» apertura EES.
» Puede usarla el usuario, per requiere que voluntariamente mantenga la
elevación de la laringe.
Indicada para :
» Reducido movimiento laríngeo.
» Descoordinación en la deglución.
88

MASAKO
» Se utiliza para casos de disminución de contracción de la faringe.
Se pide al paciente que mantenga la lengua entre los dientes y
trague (también puede ayudar el terapeuta).
Objetivo:
» Al efectuar la estabilización de la lengua se imposibilita su
movimiento y se produce mayor contractibilidad faríngea.
Indicado para:
» Reducción en contracción faríngea.

https://www.youtube.com/watch?v=sObK1Dg4ofc
89

Estimulación termo táctil


» En el caso de utilizar de forma reactivadora,
debemos base lengua, pared faríngea posterior,
toda cavidad oral, tentemos que trabajarlo en el
contexto de una transferencia, es decir con
alimentación terapéutica, de lo contrario,
trabajando de manera aislada es una
compensación.

https://www.youtube.com/watch?v=XdyFel4owqQ
90

¿Cómo decido la estrategia?


» Para la utilización de maniobras requiero un buen estado cognitivo del
usuario.
» Si utilizo de forma aislada estrategias como estimulación termo táctil,
es decir sin un contexto alimenticio o sin la ejecución de la función, me
oriento a una compensación.
» Recordar que cada tratamiento es individual, valorando todos los
aspectos que pueden influir, el grado de motivación, fatiga, soporte
familiar o cuidadores.
91
BIBLIOGRAFÍA/ REVISIONES
SUGERIDAS
» Cámpora, H., & Falduti, A. (2019). Deglución de la A a la Z. Buenos Aires: Ediciones Journal.
» Cámpora, Horacio, and Alejandra Falduti. "Evaluación y tratamiento de las
alteraciones de la deglución. " Revista americana de medicina respiratoria 12.3 (2012):
98-107.
» Nazar, M., T. Ortega, and M. Fuentealba. "Evaluación y manejo integral de la disfagia orofaríngea."
Rev. Med. Clin. Condes (2009): 449-457.
» Saitoh, E., Pongpipatpaiboon, K., Inamoto, Y., & Kagaya, H. (2018). Dysphagia Evaluation and
Treatment. Springer.

» https://ftp.iddsi.org/Documents/Marco_y_descriptores_de_la_IDDSI_Final.pdf
» https://www.youtube.com/watch?v=5vQzueOjgsM

También podría gustarte