Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S.J. DE LA VERAPAZ

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

NOMBRE:

CARNE:

1
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología

Autor: M.Sc. Pilar Negreros, 2020


2
LABORATORIO DE BIOLOGÍA
REGLAS DEL LABORATORIO
1. Debe presentarse PUNTUALMENTE al laboratorio. Después de transcurridos 5
minutos se hará un examen corto que incluye preguntas de la práctica anterior y
de la práctica que se realizará ese día. Al finalizar el examen corto podrán ingresar
las personas que llegaron tarde al examen corto y se cerrará la puerta. Las
personas que lleguen después de eso ya no podrán entrar y no tienen derecho a
realizar la práctica. Las personas que no realicen la práctica no tienen derecho a
entregar informe de laboratorio.

2. Es obligatorio el uso de la BATA en el laboratorio, debe ser una bata blanca, de


manga larga.

3. Debe usar zapatos cerrados, de tacón bajo y pantalones largos, para protección a
derrames de químicos u otros líquidos durante la práctica.

4. Si tiene el cabello largo debe tenerlo sujeto.

5. Está prohibido comer en el laboratorio.

6. Está prohibido el uso de aparatos electrónicos en el laboratorio.

7. Debe seguir las instrucciones del instructor de laboratorio en todo momento.

8. Lea su práctica para saber que va a hacer, llegue preparado habiendo investigado
lo que se indique en cada práctica.

9. Para cada práctica de laboratorio debe llevar la guía de laboratorio impresa y el


material solicitado. En cada práctica se indica material que el alumno debe llevar,
si no lo lleva no podrá realizar la práctica.

10. Debe elaborar un reporte de laboratorio de acuerdo con lo establecido y


entregarlo en el tiempo establecido. Las personas que cometan plagio, ya sea de
un compañero, un libro publicado, o la Internet recibirán un O (cero). Si se repite
el plagio, se llevará el caso a la dirección de la carrera.

11. Todo trabajo debe estar debidamente rotulado con su nombre, número de carnet y
fecha.

12. En cada guía de laboratorio habrá un espacio para anotar sus resultados. Si
necesita espacio adicional utilice hojas en blanco. Haga dibujos de todo lo que
observa en la guía de laboratorio, responda las preguntas y anote los resultados.
Al final de la práctica el instructor de laboratorio firmará su guía contestada y esta

3
guía firmada debe ser adjuntada en su informe de laboratorio. Durante el
laboratorio trabajará en grupos, pero su informe será INDIVIDUAL.

13. Cuando utilice el microscopio recuerde siempre cargarlo con las dos manos. Al
utilizar el microscopio debe empezar con el lente seco débil antes del lente seco
fuerte. Limpiar los lentes del microscopio con papel limpialentes, NO con servilleta
u otro papel. Si usó el objetivo de inmersión lo debe limpiar con xilol y papel limpia
lentes.

14. Antes de guardar el microscopio asegúrese de haber quitado la lámina, poner el


lente seco débil en posición, el portaobjetos debe estar hasta abajo y asegúrese
de que el microscopio esté limpio.

15. Cada grupo es responsable de su área de trabajo. Al terminar de trabajar, debe


limpiar bien la mesa. Hay que recordar que otras personas también usan el
laboratorio.

16. El material y equipo que utilizó debe entregarlo limpio y en buen estado. En caso
de que algún equipo, cristalería o instrumento se dañe o rompa, avise
inmediatamente al encargado de laboratorio.

17. Para el desecho de sustancias utilizadas en el laboratorio pregunte a su instructor


de laboratorio la forma de desecho apropiada, NO las tire en el lavaplatos sin
preguntar.

18. Lave toda la cristalería con suficiente jabón. Al terminar la práctica, desinféctese
las manos y lávelas con jabón.

19. Apague los mecheros, luces y aparatos eléctricos que no estén en uso.

20. No tire los desechos animales o vegetales en el basurero. Coloque los desechos
en una bolsa plástica cerrada y déselos al auxiliar o instructor para su desecho
apropiado.

21. Su instructor le indicará cómo emplear el bisturí u hoja de afeitar (Gillette) para
hacer cortes y las normas de seguridad al emplear otros instrumentos.

4
REGLAS GENERALES PARA DIBUJO CIENTÍFICO

Los dibujos científicos se utilizan como referencia para identificar organismos, partes
importantes de organismos, resultados de experimentos, ejemplos de procesos, etc.
Haga dibujos de todo lo que observa en la práctica de laboratorio.

Para hacer los dibujos científicos toma en cuenta los siguientes puntos:

1. Siempre se hacen con lápiz. Pueden ser repasados con tinta negra indeleble. No
use ningún otro tipo de tinta.

2. No se usan colores. Si el color es importante, se indica con una línea sobre el


dibujo o se indica en una descripción que acompaña al dibujo.

3. Indique todas las estructuras o partes que pueda reconocer. Para rotular las
partes utilice líneas rectas, no curvas ni flechas

4. Se hacen líneas continuas, no uses líneas interrumpidas.

5. No se sombrea, si el sombrado es importante se hace son puntillismo o líneas


continuas.

6. Siempre indicar la escala.

7. Si es una observación en microscopio o estereoscopio, indicar el aumento.

8. Se deben incluir todos los detalles observados. Es muy importante el detalle en el


dibujo científico.

5
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES

I. Entrega de informes
El informe de laboratorio es el instrumento por el cual se evaluará objetivamente la
comprensión de la práctica. El informe deberá ser entregado de forma individual UNA
SEMANA después de haber realizado la práctica, no se aceptarán los reportes tarde.
Solamente se puede presentar informe si se asistió a la práctica, no se aceptarán
informes de personas que no tengan asistencia en la práctica correspondiente.

II. Forma del informe (5 puntos)


Para economizar al máximo papel, el informe no debe llevar carátula, el nombre y carné,
del estudiante debe aparecer al principio de la primera página como un membrete. El
informe debe contener como máximo 8 páginas (sin contar la sección de resultados),
en letra de su elección tamaño 12 a espacio sencillo. Debe ser impreso en ambas caras
de la hoja. El informe debe llevar las partes solicitadas en el orden solicitado.

III. Partes del informe de laboratorio


El informe debe ser escrito utilizando adecuadamente el lenguaje, ortografía, redacción,
gramática y sintaxis. Las partes que debe incluir son las siguientes:

a) Título (5 puntos)
El título debe dar la idea de lo que se trató en la práctica de laboratorio. No debe ser
muy largo que explique todo lo que se pretende investigar, ni corto que no de una idea
del tema o que no diga absolutamente nada.

Todo título debe de tener las características y requerimientos siguientes:


− Deber ser claro, conciso y agradable
− Debe ser representativo del contenido del trabajo y dar por sí solo la idea
general del contenido del trabajo
− Deber ser lo suficientemente sugerente como para despertar interés
− Debe responder a los objetivos y alcances
− No debe de exceder de 22 palabras.

b) Resumen (10 puntos)


Es una presentación breve y precisa del contenido del documento (250 palabras). Ofrece
una reseña de las principales secciones: objetivos, metodología, resultados,
conclusiones y recomendaciones.

6
c) Marco teórico (10 puntos)
Debe escribirse en tiempo presente. Revisar las publicaciones pertinentes para orientar
al lector (recientes de 10 años para acá preferiblemente). Esta información servirá de
base para la discusión de resultados.

Citar toda la información utilizando las normas APA (Apellido autor, año publicación). En
el marco teórico, evite la sobre utilización de subtítulos, es mejor si escribe en forma de
párrafos que llevan un hilo conductor.

d) Objetivos (5 puntos)
Los objetivos sirven para definir y delimitar correctamente la meta hacia la cual se dirige.
Los objetivos deben referirse a aspectos que estén a su alcance y no sobre aspectos en
los que no tiene control o no es posible medir por razones de tiempo o falta de recursos.

Los objetivos deben ser medibles, observables, alcanzables y deben orientarse a los
resultados que se esperan obtener. Deben de responder exactamente al problema
formulado. Deben ser detallados en forma clara y sencilla. La escritura de los verbos
debe iniciarse en infinitivo, que indique acción o acciones operativas que se realizarán
durante la investigación.

Los objetivos deben de redactarse de tal manera que puedan ser evaluados y que los
mismos sean respondidos en las conclusiones y recomendaciones del trabajo de
investigación. Como mínimo debe presentar 3 objetivos.

e) Metodología (5 puntos)
La finalidad principal es describir el diseño experimental y dar luego detalles suficientes
para que un investigador pueda repetir los experimentos. La metodología debe de
proveer información necesaria para que el lector pueda juzgar el trabajo e incluso repetir
la investigación. Su práctica va indicándole que hacer poco a poco, en esta sección del
reporte ud. debe escribir las indicaciones de forma continua en párrafos.

f) Resultados (20 puntos)


Los resultados tienen que expresarse clara y sencillamente, de manera descriptiva y
cronológica según los objetivos planteados y el diseño experimental.

Las mediciones reiteradas se presentarán en cuadros o gráficas. Nunca presente los


mismos datos en más de una forma.

En esta sección se presentan los resultados, pero no explican.

7
g) Discusión (25 puntos)
La discusión debe contestar la pregunta ¿Qué significan sus resultados obtenidos y qué
implicaciones tienen? Su discusión debe constituir una evaluación crítica de los
resultados con los datos existentes en la literatura y de los aspectos metodológicos de
la práctica.

Aquí se presenta la explicación a fondo de cada resultado y observación que se obtuvo


durante la práctica.

h) Preguntas adicionales (5 puntos)


En algunas prácticas de laboratorio se incluyen preguntas relacionadas a la práctica.
Las cuales debe contestar según sus resultados de la práctica y con ayuda de literatura
que debe consultar. En esta sección también se deben incluir citas bibliográficas.

h) Conclusiones (5 puntos)
Estas tienen por objeto presentar concisamente la parte final del razonamiento que el
experimentador realiza. Las conclusiones deben ser lo más concisas posibles y guardar
relación directa con la discusión de resultados, no deben aparecer conclusiones que no
hayan sido previamente razonadas en la sección anterior.

Cada observación y resultado debe conducir a una conclusión. Se escriben en forma de


oraciones cortas y concretas con una idea específica, sin repetir el resultado y la
discusión.

i) Referencias Bibliográficas (5 puntos)


Presente las referencias en orden alfabético y utilice las normas APA. ¿Cuáles son los
libros y artículos que usted citó en el texto de su informe? Todas las citas en el
documento deben tener una referencia bibliográfica y todas las referencias debe estar
citadas en el documento. No coloque ninguna referencia que no esté citada.

Como regla general lo primero que se coloca es el apellido del autor (es) seguido por
una coma, luego la inicial del nombre seguido por un punto. Después se dejan dos
espacios y se coloca el año de publicación o la fecha de la revisión de un documento en
Internet, seguido por un punto. Seguidamente se dejan dos espacios y se coloca el título,
con la primera palabra iniciando en mayúsculas y los nombres propios, subrayado los
títulos de libros, periódicos, revistas y diarios, seguido por un punto. Luego se coloca la
edición, seguido por un punto, luego la editorial seguida por una coma, y el país, y el
número total de páginas para libros y tesis, paginas específicas del artículo en revistas
y periódicos. Para que el autor principal sea más fácilmente

8
distinguible se debe dejar una sangría de 5 espacios de la segunda línea en adelante.
(Ver las siguientes variantes)

De un libro
Autor(es) (Apellido, coma, inicial del nombre, punto). (Año). Título. Edición., casa
editorial, Ciudad. Páginas o volúmenes.

Debe colocar los nombres de todos los autores, no importan cuantos sean. En las
referencias bibliográficas no se utiliza “et al.”, solamente en las citas.

De una Tesis
Autor(es). (Año). Título. Mención del grado académico. Ciudad y país donde se ubica
la institución. Nombre de la Institución que le otorga el grado. Páginas.

De una revista periódica


Autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen de la revista: página
inicial y final del artículo.

De un periódico o diario
Autor del artículo. (Año de publicación del periódico). Título. Nombre del periódico.
Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado. Día: páginas.

Documentos electrónicos
Autor. (Fecha de actualización). Título. (Tipo de medio). Edición. Ciudad y país de
publicación. Casa editora. Fecha en que se consultó el material en línea.
Disponibilidad y acceso para los documentos en línea

Comunicación personal
Auto. (Año). Título de la comunicación. Mención de comunicación personal. Lugar e
institución donde trabaja el autor.

Consulte las normas APA, por cualquier duda.

9
10
Práctica # 1. EL MICROSCOPIO. CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

El microscopio es un instrumento hecho a base de lentes que ha permitido a los hombres


poder llevar a cabo estudios de organismos y células que no pueden verse a simple
vista. El microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que usa luz visible para
crear una imagen aumentada del objeto. Algunos microscopios ópticos pueden
aumentar un objeto por encima de las 2,000 veces.

Hay diversos microscopios ópticos para funciones especiales. Uno de ellos es el


microscopio estereoscópico, que es un microscopio que produce una imagen
tridimensional. Durante esta práctica, usted aprenderá cómo usar correctamente un
microscopio compuesto y un microscopio estereoscópico, y del cuidado que se debe
tener en su manejo. Además, aprenderá cómo medir el tamaño de objetos observados
en el microscopio.

En términos generales, las células (sean de origen vegetal o animal) tienen varias partes
en común, como una membrana, un núcleo, citoplasma y ribosomas. Pero también
existen diferencias claves que nos pueden ayudar a separarlos en grupos como células
vegetales, células animales, células procariotas, células eucariotas y otras más. Las
células de distintas plantas y animales, y de diferentes órganos en una misma planta o
animal, presentan gran variedad de tamaños, formas, colores y estructuras internas de
acuerdo a su función.

MATERIALES
Traídos por el alumno (en grupos)
• Hoja de la sección de clasificados de cualquier periódico
• Papel milimetrado
• Palillos de dientes
• Tijeras
• Hojas blancas, lápiz y borrador
En el Laboratorio (material por grupo)
• Goteros con Agua destilada (uno por grupo)
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Pinzas
• Microscopio
• Lugol
• Azul de Metileno

11
PROCEDIMIENTO
1. Manejo del microscopio
• Para sacar el microscopio, tómelo por el brazo con su mano derecha y coloque
su mano izquierda bajo la base.
• Colóquelo sobre la mesa enfrente de usted a unos 10 cm. de la orilla.
• Encienda la fuente de luz, oprimiendo el botón, y regule su intensidad.
• Los lentes oculares tienen una magnificación de 10x.
• Observe el cuerpo del tubo que termina en el revólver que sostiene los lentes
objetivos. Gire los lentes objetivos y encuentre el objetivo de menor aumento
(el seco débil).
• Localice el objetivo de mayor aumento (que no sea el de inmersión) (seco fuerte)
y el lente de inmersión (100x).
• Para calcular el poder total de magnificación del microscopio, debe multiplicar el
poder de magnificación del lente ocular por el poder de magnificación del lente
objetivo. Calcúlelo para cada objetivo y llene el cuadro No. 1.

Cuadro No. 1. Magnificación que se puede tener en un microscopio.


Objetivo Ocular Poder de magnificación

Lente de inmersión

• Examine el brazo del microscopio. A ambos lados encontrará dos tornillos: el


macrométrico y el micrométrico. El primero sirve para enfocar la imagen y el
segundo la aclara y afinar la imagen.
• Localice una superficie horizontal negra, esa es la platina, encontrará los
tornillos Vernier. Muévalos y conteste ¿Para qué sirven?

2. Preparación de una muestra

Para poder hacer una observación con el microscopio, debe colocar el mismo sobre una
lámina de vidrio llamada portaobjetos y cubrirlo con una lámina de vidrio más pequeña
llamada cubreobjetos. Para una observación más clara, los portaobjetos y los
12
cubreobjetos deben estar limpios y secos.

• Corte un cuadrito de periódico que tenga una letra “e” minúscula muy pequeña y
colóquela en el centro del portaobjetos. Ponga una gota de agua destilada sobre
la letra y luego coloque encima el cubreobjetos de acuerdo a las indicaciones de
su instructor. Verifique que el portaobjetos esté seco. ¿Para qué le coloca un
líquido a la muestra?
• Coloque la preparación sobre la platina, exactamente al centro del agujero del
condensador, usando los tornillos de la platina.
• Con el objetivo seco débil en posición, gire el tornillo macrométrico hacia
adelante hasta que tope. Encienda la lámpara.
• Mientras que observa por el ocular, gire lentamente el tornillo macrométrico hacia
usted hasta que logre ver la imagen. Luego, afine con el tornillo micrométrico
hasta alcanzar mayor nitidez.
• Dibuje la posición de la letra “e” según su posición original sobre el portaobjetos y
luego dibújela como la mira en el microscopio. Compárela con su posición original.
¿Cómo difiere?

• ¿A qué se debe esto?

• Mueva ahora la preparación sobre la platina de derecha a izquierda. ¿En qué


dirección se mueve la imagen?

• Para observar la preparación a un aumento mayor, simplemente debe rotar el


revólver de manera que el siguiente quede en posición sobre la platina. Al estar el
siguiente objetivo en posición, debe usar únicamente el tornillo micrométrico para
enfocar la imagen, si usa el macrométrico puede romper o rayar el lente o la
preparación. ¿Cómo difiere ahora la imagen de la observada con el objetivo
menor? Dibuje lo que observa.

• Rote el revólver para colocar el objetivo de menor aumento en posición. Gire el


micrométrico hacia arriba y retire la preparación.

13
4. Diagrama del microscopio

Señale las partes del microscopio compuesto en el siguiente diagrama.

14
Comparación entre célula vegetal o animal.

A. CÉLULA VEGETAL

1. Tome una porción fresca de cebolla y con una pinza, remueva la epidermis de la
superficie interna de una de las capas de la cebolla. Debe salir una delgada película
transparente. Sobre un portaobjetos estire el pedazo de epidermis en una gota de
agua destilada. Agregue una gota de lugol, y cúbrala con un cubreobjetos. ¿Para
qué es el Lugol?

2. Obsérvela al microscopio empezando con el seco débil (10x). Observe una célula
y trate de identificar las siguientes estructuras: pared celular, membrana celular,
citoplasma, cloroplastos, mitocondria, ribosomas, núcleo, nucléolo y cromosomas.
¿Cuáles estructuras observó?

3. Dibuje la forma de una célula, colocando cada estructura celular en la posición en


la que la observa e identifíquelas. Rotule su dibujo y escriba la magnificación que
está utilizando y el tamaño de la célula (recuerde cómo hacer dibujos en Biología).

15
4. Tome una hojita tierna de Elodea y haga una preparación agregando una gota de
agua destilada. Obsérvela con el microscopio. ¿Cómo difieren estas células de
las de cebolla?

5. ¿Qué nuevas estructuras puede observar?

6. Haga un dibujo de una célula de Elodea

16
B. CÉLULA ANIMAL

1. Abra la boca y con un palillo de dientes, raspe cuidadosamente la cara interna de


su mejilla (mucosa oral).
2. Con un movimiento de rotación, frote el palillo con su muestra sobre un
cubreobjetos. Agregue una gota de Agua destilada y una gota de Azul de
Metileno.
3. Observe la muestra en el microscopio con el objetivo seco débil (10X). Localice
las células, va a encontrar algunas células agrupadas, otras dobladas y otras
rotas.
4. Localice una o dos células que estén completas, y obsérvelas al detalle. ¿Qué
estructuras puede observar?

5. Dibuje la forma exacta de esa célula, colocando cada estructura celular en la


posición en la que la observa e identifíquelas.

17
Práctica # 3. FOTOSÍNTESIS Y PIGMENTOS VEGETALES

PIGMENTOS DE LAS PLANTAS


El primer paso para convertir energía de luz a energía química es la absorción de luz.
Para esto se necesitan pigmentos capaces de absorber luz visible. Dependiendo de qué
longitud de onda absorban o transmitan, así será su color. Las plantas tienen diversos
pigmentos que cumplen esta función. Entre ellos se encuentran la clorofila (verdes), los
carotenoides (rosados y morados), las xantofilas (amarillos y naranjas).

FOTOSINTESIS
La mayoría de las plantas son capaces de producir su propio alimento (autótrofas) y lo
hacen por medio del proceso de la fotosíntesis. En este proceso el dióxido de carbono
y el agua se convierten por medio de enzimas y utilizando luz del sol, en carbohidratos
simples, oxígeno y agua.
6 CO2 + 12 H2O C6H12O6 +6O2 + 6 H2O
La glucosa producida por la planta se utiliza como fuente de energía en la respiración
celular, o es transformada en sacarosa para ser transportada por el Xilema hacia otras
partes de la planta, en donde será utilizado para construir otros carbohidratos, lípidos,
proteínas y hasta ácidos nucleicos. Después de utilizar las fuentes de azúcares
pequeños, lo que sobra se transforma en almidón que se guarda en los leucoplastos
como reserva a largo plazo. Las plantas pueden acumular pequeñas cantidades de
almidón en las hojas, y la mayor cantidad de almidón está en las raíces.

Materiales traídos por el alumno (por grupo de 4 personas)


Lápiz
Regla
1 trozo de papel aluminio (aprox. 30 x 30 cm.)
Guía de laboratorio
2 hojas de Pelargonium sp (las hojas tienen color verde, rosado y morado)
2 flores y dos hojas de diferentes colores

Materiales en el laboratorio
Mortero y pistilo Mango de bisturí
Tubos capilares Hoja de bisturí
Papel cromatográfico Estufa eléctrica
Beaker de 500 ml. Beaker de 250 ml.
Beaker de 100 ml. Caja Petri
Etanol al 95% Cloroformo
Acetona Lugol
Probeta de 50 ml Pinzas finas
Portaobjetos Cubreobjetos

18
PROCEDIMIENTO A

Preparación de la placa cromatográfica


• Colocar en el beaker de 500ml. , 30 ml. de Cloroformo y 30 ml. de Acetona. Tapar
con papel aluminio y dejar saturar.

Preparación de la muestra
• En un mortero, machacar pedacitos de las muestras de plantas de diferentes
colores que trajo (hojas y pétalos). Agregar 4 ml. de etanol mientras machaca las
partes florales hasta que se vaya formando un líquido de color, si el etanol se seca,
agregue más. Asegúrese que su muestra está muy bien machacada.

Preparación de la placa de cromatografía


• Corte el papel cromatográfico de manera que quede bien dentro del beaker. En
uno de los extremos dibuje una línea con lápiz a 3 cm de la orilla.
• Con un capilar tome un poco de la muestra machacada, luego colóquela de manera
vertical sobre la línea de lápiz hasta que caiga una gota, siga poniendo gotas hasta
que cubra toda la línea. Pase varias veces sobre la línea y asegúrese de que esté
bien seco.
• Introduzca el papel cromatográfico dentro del beaker de manera recta hasta que
ésta toque el solvente en la parte inferior del beaker (cuide que el solvente no toque
la muestra), tápelo y luego espere a que el solvente suba por la placa.
• Cuando el solvente llegue a la parte superior saque la placa y con un lápiz dibuje
la marca del solvente sobre el papel cromatográfico y póngalo a secar.
• Mida la distancia desde la línea donde colocó la muestra a la línea donde llegó el
solvente (frente del disolvente), luego mida la distancia desde la línea donde colocó
la muestra a donde llegó cada uno de los colores que logra identificar, y para cada
tipo de pigmento saque el Rf.
Dibujo de su cromatografía

19
• Identifique los pigmentos que logra identificar.
• Compare sus resultados con otros compañeros.
• ¿Son iguales los pigmentos en todos los extractos?

PROCEDIMIENTO B

• Tome una hoja de Pelargonium sp. y dibújela, indicando la posición de los colores
Dibujo de la hoja al inicio Dibujo de la hoja al final

• Coloque el beaker de 250 ml. con 100 ml. de agua en la estufa, hasta que hierva
• Coloque la hoja de Pelargonium sp. dentro del agua hirviendo.
• ¿Hay algún cambio en la hoja? ¿Hay algún cambio en el agua?
• Saque la hoja y póngala en una caja petri
• Observe ¿cómo se ve la hoja? Anote las diferencias

• En un beaker de 100 ml. coloque 50 ml de etanol


• Meta el beaker de 100 ml. dentro del beaker de 250 ml. que tiene el agua
hirviendo
• Introduzca la hoja dentro del etanol
• Déjela hervir, cuidando que no se seque el etanol, si se seca debe poner más
etanol
• ¿Qué pasó con el pigmento verde de la hoja?

20
• Saque la hoja y póngala en una caja Petri, lávela con agua del chorro, muy
suavemente para que no se rompa
• Hágalo hasta que esté bien extendida
• Ahora cúbrala con Lugol, gota a gota hasta que haya agregado Lugol a toda la
hoja
• ¿Qué pasó con el Lugol? ¿En dónde se pigmentó de color negro?

• Dibuje la hoja final (a la par de donde dibujó la hoja de inicio)

PROCEDIMIENTO C

• Con el bisturí tome una pequeña porción (lo mas delgada que pueda) del interior
de una papa
• Colóquela en un portaobjetos, póngale una hoja de Lugol
• Cúbrala con el cubreobjetos
• Obsérvela en el microscopio
• Busque los leucoplastos, en donde se coloreó de oscuro el almidón
• Dibuje lo que observa

21
Práctica No. 4. SINTESIS DE PROTEINAS

El ADN tiene el mensaje para la síntesis de proteínas escrito en un lenguaje de cuatro


letras (las cuatro bases nitrogenadas), el cual se transcribe usando el mismo lenguaje,
al sintetizar el ARNm a partir de la secuencia de bases en el ADN, a este proceso de la
conoce como Transcripción. Luego el ARN sale del núcleo y se dirige al ribosoma para
construir la proteína correspondiente con la secuencia del ARNm. Al proceso de pasar
la información del ARNm a una proteína se le denomina Traducción, porque se pasa
de un lenguaje de cuatro letras a otro lenguaje con 20 letras (los 20 aminoácidos).

La equivalencia entre los dos lenguajes se presenta en el cuadro 1. Tres bases continuas
(un triplete) se conoce como codón y se traduce como la correspondencia con un
aminoácido determinado. El codón que indica el inicio de la síntesis de una proteína se
conoce como codón de iniación y es AUG, que como pueden ver en el cuadro 1
corresponde para el aminoácido Metionina. Para indicar que ya se terminó de sintetizar
la proteína se tienen tres codones que se conocen como codones de terminación y
puede ser UAA, UAG y UGA. Se encontró que algunos aminoácidos pueden ser
codificados por más de un codón, o sea que son codones sinónimos.

Cuadro 1. Posibles combinaciones de bases nitrogenadas formando un codón y el


aminoácido que traducen.

Primera Segunda letra Tercera


letra U C A G letra
Fenilalanina Serina Tirosina Cisteína U
Fenilalanina Serina Tirosina Cisteína C
U
Leucina Serina Stop Stop A
Leucina Serina Stop Triptófano G
Leucina Prolina Histidina Arginina U
Leucina Prolina Histidina Arginina C
C
Leucina Prolina Glutamina Arginina A
Leucina Prolina Glutamina Arginina G
Isoleucina Treonina Asparagina Serina U
Isoleucina Treonina Asparagina Serina C
A Isoleucina Treonina Lisina Arginina A
Metionina
(inicio) Treonina Lisina Arginina G
Valina Alanina Aspartato Glicina U
Valina Alanina Aspartato Glicina C
G
Valina Alanina Glutamato Glicina A
Valina Alanina Glutamato Glicina G

22
Procedimiento
1. Las secuencias de nucleótidos que se presentan en el cuadro 2, corresponden a la
secuencia de ADN de un fragmento de un tipo de Hemoglobina.
2. Para cada una de las secuencias de nucleótidos, realice el proceso de síntesis de
proteínas, colocando:
a. El ADN (en el núcleo)
b. La molécula de ARNm (que se forma en la transcripción)
c. Las moléculas de ARNt que “leen” el mensaje del ARNm y llevan los
aminoácidos en el proceso de transcripción.
d. La secuencia de aminoácidos en la proteína.

3. Haga un reporte de laboratorio según las reglas para los reportes, incluyendo todas
las secciones. En la sección de resultados presente las moléculas de ADN, ARNm,
ARNt Y PROTEÍNAS, para los cuatro tipos de hemoglobina y haga las siguientes
comparaciones, Luego explique las comparaciones en la discusión.
a. Entre alfa y beta
b. Entre alfa y gamma
c. Entre alfa y mioglobina
d. Entre beta y gamma
e. Entre beta y mioglobina
f. Entre gamma y mioglobina

Cuadro 2. Porciones de la secuencia de ADN para codificar las diferentes clases de


Hemoglobina en el ser humano.

PROTEINA SECUENCIA DE ADN


Hemoglobina G T G G T A C C A C G A C A G A G G A C G G C T G T T C T G G A T T
alfa CAGTT
Hemoglobina G T G G T A C C A C G T A G A C T G A G G A C T C C T C T T C A T C
beta CGGCA
Hemoglobina G C G G T A C C C A G T A A A G T G T C T C C T C C T G T T C A C T
gamma TGATA
AGGGTACAGGACGGTGGGTCTTCATTGGTGTATT
Mioglobina
TACGG

23
Práctica No. 5. Tejidos vegetales

TEJIDOS VEGETALES

Los tejidos vegetales no crecen “en todas partes” como los de los animales, en las
plantas encontramos centros de crecimiento o centros de mitosis, en donde están las
células que hacen mitosis y que forman los tipos de células y tejidos de las plantas que
luego se van distribuyendo a la planta. Estos centros de crecimiento se conocen como
Meristemos. Hay tres tipos básicos de meristemos, los apicales que se encuentran en
las puntas de tallos, ramas y raíces y producen el crecimiento longitudinal o primario, los
laterales que se encuentran en el tallo para el crecimiento en grosor, o crecimiento
secundario y los intercalares que se encuentran en los nudos del tallo en donde se
originan otras estructuras como ramas, hojas y flores.

En el resto de la planta podemos encontrar tres grandes grupos de tejidos:


Fundamental, Vascular y Dérmico.

El tejido Fundamental se encuentra en la parte interna de todas las estructuras de las


plantas, considerado el “relleno” de la planta y cumple con múltiples funciones, como
fotosíntesis, respiración celular, reserva de almidón, reserva de agua, etc. Las células
del tejido fundamental son principalmente células de Parénquima, que tienen paredes
celulares simples y delgadas, permitiendo a las células crecer y multiplicarse fácilmente.

El tejido Vascular, es el tejido de transporte, como el “sistema circulatorio” de la planta,


y cuenta con dos tipos principales, el Xilema que transporta agua y nutrientes desde la
raíz hacia el resto de la planta y está formado de células de esclerénquima y el Floema
que transporta los productos de la fotosíntesis (glucosa y sacarosa) desde los tejidos
fotosintéticos al resto de la planta y está formado de células de colénquima. Los
factores ambientales tienen una influencia sobre el transporte de agua y nutrientes en la
planta.

El tejido Dérmico es el tejido de protección de la planta y se encuentra en la parte


externa. Dependiendo de la estructura de la planta es de diferente grosor y composición.
Si son hojas, tallos tiernos o frutos de cáscara delgada está formado por células de
colénquima y si es grueso como en cáscaras duras o gruesas, tallos de frutos,
estructuras de sostén de semillas, conos, o tallos gruesos está formado de células de
esclerénquima.

MATERIALES
Microscopios
Estereoscopios
Portaobjetos
Cubreobjetivos
Bisturí
Cuchillo

24
Tabla de picar
Agua destilada
Azul de metileno
Orceína B / Orceína acética
Lugol
2 picheles botes grandes
Hojas en blanco (material llevado por el estudiante)
Lápiz/ borrador (material llevado por el estudiante)
Una regla de 30 cm (material llevado por el estudiante)
Mechero
Muestras de:
- Raíz de cebolla
- Hoja de Elodea
- Hoja de Zebrina péndula
- Raiz de Solanum tuberosum
- Tallo de Cactácea
- Montaje de tallo (xilema y floema) en monocotiledóneas y dicotiledóneas
- Hoja de Izote
- Muestra de hoja o tallo con tricomas
- Muestra de cáscara de uvas
- Muestra de cáscara de pera o manzana
- Muestra de cono

En este laboratorio se observarán diferentes tipos de tejidos y células. Haga dibujos de


todo lo que observe y anote en su dibujo las características que observa en el tejido, en
las células, qué tipo de células hay en cada tejido, y cualquier otra observación relevante.

PROCEDIMIENTO A. Observación de Meristemos


1. Observe el montaje de meristemo de raíz de cebolla.
2. Identifique las células mitóticas, que dan origen a las células de todos los tejidos
de la raíz. Identifique el meristemo apical de la raíz.
3. Realice un dibujo de lo observado anotando los detalles observados en el dibujo.

PROCEDIMIENTO B. Observación de tejido de Fundamental (fotosintético, de


reserva de almidón, de reserva de agua)
1. Observe el montaje de hoja de Elodea sp. e identifique el tejido fundamental
fotosintético. Haga un dibujo de lo observado.
2. Observe el montaje de corte de tallo. Identifique el tejido fundamental. Haga un
dibujo de lo observado.
3. Observe el montaje de Solanum tuberosum (papa), identifique el tejido
fundamental reservante de almidón de la papa. Haga un dibujo de lo observado
4. Observe el montaje de tejido fundamental reservante de agua de una cactácea.
Haga un dibujo de lo observado.

25
PROCEDIMIENTO C. Observación de Tejido vascular
1. Observe las muestras de tejido vascular. En cada muestra identifique el xilema y
el floema. Dibuje lo observado en la muestra de Xilema y Floema de
Monocotiledónea y lo observado en la muestra de Xilema y Floema.

PROCEDIMIENTO D. Observación de tejido dérmico (cáscara de uva, epidermis de


hoja, tallo grueso, centro de manzana, cono)
1. Observe el montaje de epidermis de la hoja de Zebrina pendula e identifique los
estomas y el tejido fundamental morado que la rodea. Haga un dibujo de lo
observado.
2. Observe la muestra de tejido de epidermis de cáscara de uva. Dibuje lo observado.
3. Observe la muestra de tejido de epidermis de hoja. Dibuje lo observado
4. Observe la muestra de centro de manzana. Dibuje lo observado.
5. Observe la muestra de cono o de tallo grueso para ver la peridermis. Dibuje lo
observado.
6. Observe la muestra de tallo con tricomas. Dibuje lo observado

PROCEDIMIENTO E. Influencia ambiental en el funcionamiento del Xilema


1. Prepare dos picheles con agua y tinte azul de metileno.
2. Corte la base de varias hojas de apio y coloque varias hojas de apio en cada pichel.
3. Un pichel se coloca bajo el sol (luminoso y a 25oC aproximadamente) y el otro
pichel adentro de la refrigeradora (oscuro y a 5oC aproximadamente).
4. Espere una hora
5. Saque una hoja del pichel que estaba en el sol e identifique el Xilema. Observe
cómo el xilema ha absorbido el agua con el tinte. Cuente las agrupaciones de
Xilema que tiene su hoja.
6. Ahora vaya cortando la hoja un centímetro cada vez, hasta que menos del 50% de
las agrupaciones de Xilema tengan tinte. Anote la distancia que recorrió el tinte
dentro de la hoja.
7. Repita el procedimiento con una hoja que estaba en la refrigeradora.
8. Anote los resultados para las hojas de todo el laboratorio, y saque su promedio.

Preguntas para tomar en cuenta en la discusión de su reporte

1. Cuál es la función de cada uno de los tejidos observados. Relacione la


estructura con la función.
2. Relacione los tipos de células con los diferentes tejidos observados, por ejemplo
el tejido fundamental está formado por células de parénquima.
3. Identifique cosas comunes para la mayoría de las células vegetales y cosas
específicas para cada uno de sus tipos de células.

26

También podría gustarte