Está en la página 1de 10

Caso 1.

Leishmaniasis cutánea causada por Leishmania mexicana


en Durango, México. Informe del primer caso clínico
Síntomas con los que llegó el paciente:

Como tal el paciente acudió por el agravamiento de su lesión cutánea, que inició
como una lesión papular, que fue creciendo hasta ulcerarse.

Parásito:

Leishmania mexicana

Fase infectante:

El insecto (hembra) toma sangre (inyecta promastigotes en la piel)

Fase diagnóstica:

En la fase diagnostica los promastigotes se transforman en amastigotes en


fagocitos, posteriormente los amastigotés se multiplican en células (incluyendo
macrófagos) de varios tejidos.

Prueba del laboratorio con que se hizo el diagnóstico:

PCR-RFLP

Antiparasitario utilizado:

El medicamento que se utilizó fue el Glucantime


Fármaco: Antimoniato de meglumina. Inhibe tanto la glucólisis como la oxidación
de los ácidos grasos e induce la disminución de la biosíntesis energética
del amastigote, una de las fase en el ciclo vital de leishmania.

Medidas preventivas para esa parasitosis:

 Reducir el contacto con los vectores, en particular: evitar las actividades al


aire libre desde el atardecer hasta el amanecer.
 Uso de mosquiteros, uso de ropas protectoras y de repelentes de
insectos.
 Limpieza de patios y terrenos, con el fin de cambiar las condiciones del
medio ambiente.

Caso 2. Cisticercosis cerebral: a propósito de un caso

Síntomas con los que llegó el paciente:

El paciente presentaba síntomas como temblores que comenzaban en la cara y


brazo y después se extendían al miembro inferior, dificultad para caminar,
parálisis del pie y dolor en el muslo izquierdo. Importante resaltar que el paciente
presentaba antecedentes de epilepsia.

Parasito:

Taenia solium

Fase infectante:

La fase infectante se presenta cuando los huevos embrionados son ingeridos por
el huésped humano

Fase diagnostica: La fase diagnostica es cuando los quistes se evaginan y se


adhieren al intestino delgado por sus escólices. Las tenias adultas se desarrollan
hasta la madurez y pueden residir en el intestino
delgado. Ya que ahí pueden ser encontradas en las
heces.

Prueba del laboratorio con que se hizo el


diagnóstico:
1. Demostración histológica del parásito en la biopsia de lesión cerebral o
medular.
2. Demostración de anticuerpos anticisticercos positivos por inmunoblot.

La tomografía axial computarizada (TAC) no es una prueba de laboratorio,


pero de igual manera permitió el diagnostico de neurocisticercosis.

Antiparasitario utilizado:

Albendazol. Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la


tubulina y ensamblaje de los microtúbulos. Esto causa la disrupción del
metabolismo del helminto, que inmoviliza y después mata.

Medidas preventivas para esta parasitosis:

 Evitar el fecalismo al aire libre


 Lavado de frutas y verduras antes de su consumo.
 Lavado de manos antes de la preparación y consumo de alimentos
 Cocción adecuada de la carne de cerdo a temperaturas superiores a 65”
C.

Caso 3. Malaria severa por Plasmodium falciparum

Síntomas con los que llegó el paciente:

Cefalea acompañada de fotofobia, náusea, anorexia y malestar general.


Posteriormente tuvo fiebre y escalofríos.

Parasito:

Plasmodium falciparum

Fase infectante: Los ooquistes crecen, se rompen y liberan esporozoitos, que


llegan a las glándulas salivales del mosquito. La inoculación de los esporozoitos
en un nuevo huésped humano perpetúa el ciclo de vida de la malaria. En esta
fase los esporozoítos infectan las células hepáticas

Fase diagnostica:

1. Trofozoito inmaduro
2. Trofozoito Maduro
3. Esquizonte y ezquizonte roto

Prueba del laboratorio con que se hizo el diagnóstico:

1. Gota gruesa en los que se observaron trofozoitos de Plasmodium spp.


2. Frotis sanguíneo

Antiparasitario utilizado:

Otovacuona. Inhibe el sistema de transporte de electrones en el complejo del


citocromo bc. En el proceso malárico tiene lugar, de forma simultánea, la
biosíntesis de la pirimidina y el transporte de electrones vía ubiquinona/ubiquinol.

Artesunato. El mecanismo de acción por medio del cual los compuestos


derivados de la artemisinina, incluyendo el artesunato, disminuyen la
gametocitemia circulante, obedece principalmente a una rápida eliminación de
las formas asexuadas y de los gametocitos inmaduros de P. falciparum que
constituyen la fuente para los gametocitos maduros.

Medidas preventivas para esta parasitosis:

 Evitar que las personas sean picadas por los mosquitos


 Uso de repelentes y pabellones para dormir
 Rellenarlo drenar cuerpos de agua en la vecindad de las poblaciones
 Aplicación de insecticidas
 Profilaxis
Caso 4. Paragonimiasis pulmonar. Reporte de caso pediátrico

Síntomas con los que llegó el paciente:

Los síntomas que presentó la paciente fueron malestar general, hiporexia y


disminución progresiva de peso. Luego de 10 días, se agregó tos productiva con
rasgos de sangre y dificultad respiratoria.

Parasito:

Paragonimus

Fase infectante:

La infección humana se produce al comer cangrejos de río o cangrejos de río mal


cocidos o en escabeche que albergan metacercarias del parásito.

Fase diagnostica:

La fase está presente cuando los huevos se excretan sin embrionar en el esputo
o, alternativamente, se tragan y se eliminan con las heces.

Prueba del laboratorio con que se hizo el diagnóstico:

El examen parasitológico en heces mostró huevos de paragonimus spp.

Antiparasitario utilizado:

Triclabendazol. Se unen a la beta-tubulina parasitaria y previenen la


polimerización de los microtúbulos de los que la tubulina forma parte.
Albendazol. Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la
tubulina y ensamblaje de los microtúbulos. Esto causa la disrupción del
metabolismo del helminto, que inmoviliza y después mata.

Medidas preventivas para esta parasitosis: No ingerir cangrejos crudos o


insuficientemente cocidos.

Caso 5. Infección del tracto urinario por


Schistosomahaematobioum. Un caso en Cuernavaca, Morelos.
México

Síntomas con los que llegó el paciente:

El paciente ingresó con dolor abdominal, de tipo cólico, discreto y en ocasiones


al respirar profundo, náusea con duración de unos 15 segundos, de aparición
una o dos veces por semana, y ocasionalmente al iniciar la micción presentaba
muy discreta hematuria.

Parasito:

Schistosoma haematobium

Fase infectante:

Los humanos nos infectamos cuando las cercarias que nadan libremente
liberadas del caracol al agua penetran nuestra piel.

Fase diagnostica:

Se puede diagnosticar mediante los huevos de


esquistosoma que se eliminan con las heces o la orina,
según la especie. En este caso es la orina porque es
una s. Haematobium.
Prueba del laboratorio con que se hizo el diagnóstico:

Citoscopia que demostró tumoraciones de las cuales se tomaron biopsias. Al


corte se observó la salida del cuerpo del parásito.

Antiparasitario utilizado:

Praziquantel. Este fármaco penetra en el parásito y lo paraliza, pues provoca una


alteración en el flujo de iones de calcio en sus células, generando
una contracción muscular o espasmo y disminuyendo la capacidad
del gusano para contraerse o relajarse.

Medidas preventivas para esta parasitosis:

 No ingresar a aguas desconocidas


 Evitar el uso de letrinas secas
 enfoque más amplio relativo al agua potable
 saneamiento apropiado y el control de los caracoles también limitaría la
transmisión

Caso 6.

Síntomas con los que llegó el paciente:

Parasito:

Fase infectante:

Fase diagnostica:

Prueba del laboratorio con que se hizo el diagnóstico:

Antiparasitario utilizado:

Medidas preventivas para esta parasitosis:

Caso 7.

Síntomas con los que llegó el paciente:

Parasito:

Fase infectante:

Fase diagnostica:
Prueba del laboratorio con que se hizo el diagnóstico:

Antiparasitario utilizado:

Medidas preventivas para esta parasitosis:

Caso 8.

Síntomas con los que llegó el paciente:

Parasito:

Fase infectante:

Fase diagnostica:

Prueba del laboratorio con que se hizo el diagnóstico:

Antiparasitario utilizado:

Medidas preventivas para esta parasitosis:

Comentario personal

El

También podría gustarte