Está en la página 1de 5

Trabajo de investigación

Microbilogia II  bacterias atípicas:

NOMBRE: Danny J. Jiminian MATRICULA:2017-2816


GRUPO: viernes de 10 a 12

Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis es un bacilo implicado en la enfermedad denominada vaginosis
bacteriana, caracterizada por un desequilibrio en la microbiota saprofita normal de
la vagina con una disminución de Lactobacillus spp. y un sobrecrecimiento poblacional
de Gardnerella vaginalis y otras bacterias aerobias y anaerobias.
Es una bacteria inmóvil, anaerobia facultativa, no encapsulada y no forma endosporas.
Anteriormente era conocida como Haemophilus vaginalis. Su hábitat natural es la
vagina humana.

Generalidades
➢ Gardnerella se encuentra asociada a vaginosis bacteriana.
➢ Temperatura optima de crecimiento es a 37°C.
➢ Se aísla desde el tracto reproductor femenino.
➢ Se caracteriza por no tener capsula, fimbrias y pillis.
➢ No es capaz de formar esporas.
➢ En agar sangre humana se observa una colonia muy pequeña, puntiforme y con
beta hemolisis restricta.
➢ Crece mejor en condiciones de microaerofilia.
➢ Es oxidasa y catalasa negativo.

Factores de virulencia

✓ Pilis
✓ Hemolisina (vaginolisisna)
✓ Sideróforos
✓ Mucinasas
✓ Fosfolipasa A
Cuando hay Gardnerella existe una alteración del ambiente vaginal, produciéndose un
desequilibrio entre los Lactobacillus y los otros microorganismos que forman parte de
la microbiota genital, disminuyendo la cantidad de Lactobacillus y aumentando los
otros tipos de
microorganismos, dentro de los cuales se encuentra Gardnerella.

→ El desequilibrio entre microorganismos altera el pH vaginal.


→ El aumento del amonio y la producción de succinato genera:
Un aumento de anaerobios, lo que produce un aumento de células clave.
-Una exfoliación de células epiteliales vaginales, generando un flujo vaginal más
abundante.
- Un aumento de trimetilamina y otras diaminas, produciendo un mal olor vaginal (olor
a pescado).
Epidemiologia

➢ Un 100% de las vaginosis bacteriana tienen presencia de Gardnerella, la cual


siempre va acompañada en
conjunto a otros microorganismos.
➢ Se encuentra asociada a la transmisión por contacto sexual.
➢ En el caso de Chile, se ha demostrado que la vaginosis bacteriana es una infección
frecuente, con mayor
prevalencia que la descrita en estudios internacionales.
➢ En Chile, su prevalencia varía entre 27-32%, cifra que se duplica en mujeres con
parto prematuro o enfermedad
inflamatoria pélvica.

Vaginosis bacteriana
La vaginosis bacteriana (a veces, llamada simplemente “VB”) es una infección
bacteriana que ocurre cuando se pierde el equilibrio entre los diferentes tipos de
bacterias saludables que están en la vagina y estas proliferan. Suele ser causada por
una bacteria llamada Gardnerella vaginalis, que es el tipo de bacteria más común en la
vagina.

Las células clave o clue cells son células epiteliales que están cubiertas de bacterias.

Para ser indicativas de vaginosis bacteriana, más del 20% de las células epiteliales de
la preparación deben ser células-guía.

Cuadros cínicos

✓ Aumento de la secreción
✓ Olor a aminas o pescado
✓ Prurito vaginal
✓ Ardor vaginal
✓ Cambio del pH vaginal, volviéndose más alcalino

Factores de riesgo

✓ Embarazo, debido a los cambios hormonales que alteran el ambiente vaginal


✓ Múltiples contactos sexuales
✓ Dispositivos intrauterinos como control de natalidad
✓ Duchas vaginales
✓ Tabaco, el cual es un potente inmunosupresor
✓ SIDA
➢ Infecciones urinarias recurrentes debido al uso continuo de antibióticos
Tratamiento

Clindamicina
✓ 300 mg VO TID/7 días (92.5%)
✓ Crema vaginal 2%/7 días (85-97%)*
✓ Óvulos vaginales 100 mg/7 días *

Metronidazol

✓ 500 mg VO BID/7 días (87-96%)


✓ 2 gm VO dosis única (85%)
✓ Óvulos vaginales 500 mg/7 días *
✓ gel vaginal 0.75% BID/5 días (88%) *

El diagnóstico de vaginosis se basa en la presencia de cuando menos tres de los cuatro


criterios clínicos propuestos por Amsel y colegas en el Simposio Internacional sobre Vaginosis
en Estocolmo, las cuales han sido aceptadas como parámetro para indicar la presencia de la
enfermedad.

• Descarga fina, blanca adherente y homogénea.


• pH superior a 4,5.
• Prueba de amina positiva.
• Células indicadoras (células clave) en preparación salina.

La presencia de 2 de los 4 criterios clínicos aunados a la presencia de una prueba de “olor” a


amina positiva y el hallazgo microscópico de células clave, permite hacer un diagnóstico exacto
y rápido de la vaginosis según Thomason y col.

Coxiella burnatti

Coxiella burnetii es una especie de bacteria patógena intracelular, el agente causante


de la fiebre Q. El género Coxiella es morfológicamente similar a las rickettsias, pero
con ciertas diferencias genéticas y fisiológicas. C. burnetii es un pequeño bacilo Gram-
negativo, con dos fases de crecimiento, así como una forma de esporas inactivas en el
suelo. Puede sobrevivir a los desinfectantes corrientes y es resistente a muchos otros
cambios en el ambiente.

Reservorio
Los principales reservorios de la bacteria Coxiella son los mamíferos domésticos y
salvajes, aves, reptiles y artrópodos. El ser humano es un hospedador accidental.

Los bovinos, ovinos y caprinos son la fuente principal de infección de la Fiebre Q en


humanos. También, se ha diagnosticado en una gran cantidad de animales
domésticos (perros, gatos, conejos, caballos, cerdos), de forma que todos ellos
pueden ser portadores asintomáticos y transmitir la enfermedad.

La bacteria se disemina, en primer lugar, tras los partos y abortos de los animales
infectados, donde hay concentraciones muy elevadas en la placenta y el líquido
amniótico, y, en segundo lugar, a través de la leche, orina y heces.

Manifestaciones clínicas

Tras la exposición y un período de incubación de 10-17 días5, C. burnetii produce una


infección que puede ser inaparente o asintomática (54-60%), aguda (40%) o crónica
(1-5%)5,8. La infección aguda, caracterizada por su polimorfi smo, presenta
manifestaciones clínicas que dependen de la puerta de entrada del patógeno11; cursa
con mayor frecuencia como un cuadro de neumonía con fi ebre elevada (40 °C),
distrés respiratorio agudo y hallazgos radiográfi cos inespecífi - cos, similares a los
descritos para las neumonías víricas o las neumonías por Mycoplasma pneumoniae y
Chlamydiophila pneumoniae.

Diagnóstico microbiológico

Diagnóstico: El diagnóstico de la fiebre Q está basado en los métodos serológicos


debido a que el aislamiento de muestras clínicas es difícil.

Durante la fase aguda se detectan anticuerpos IgM, que aparecen en la segunda


semana de enfermedad y desaparecen a partir del cuarto mes. A las 4-8 semanas del
inicio de la enfermedad se detecta el máximo nivel de anticuerpos IgG. En aquellos
casos de fiebre aguda en que se detecten anticuerpos IgG a título elevado, es muy
probable encontrar también IgM. En los casos crónicos de enfermedad (endocarditis)
no está presente la IgM.

La mayoría de los laboratorios emplean emplean la inmunofluoprescencia indirecta


(IFI) o el ELISA para el diagnóstico serológico. 

Tratamiento
el tratamiento principal para la fiebre Q es con antibióticos. Se recomienda la
doxiciclina para tratar la fiebre Q aguda en su primera fase. En el caso de la fiebre Q
crónica, se utiliza con frecuencia una combinación de doxiciclina e hidroxicloroquina; el
tratamiento suele prolongarse durante varios meses.

Ehrlichia
Descripción general

La erliquiosis es una enfermedad bacteriana transmitida


por las garrapatas, que provoca síntomas similares a los de
la influenza. Los signos y síntomas de la erliquiosis van
desde dolor generalizado leve hasta fiebre intensa, y
generalmente aparecen una o dos semanas después de la
picadura de una garrapata. Si se trata rápidamente con los
antibióticos adecuados, la erliquiosis suele mejorar en
pocos días.

La anaplasmosis, otra de las infecciones transmitidas por


garrapatas, está estrechamente relacionada con la erliquiosis.
Pero estas dos enfermedades tienen diferencias bien marcadas
y las transmiten microorganismos diferentes.
La mejor manera de prevenir estas infecciones es evitar las
picaduras de garrapatas. Usar repelentes de garrapatas,
controlarse exhaustivamente todo el cuerpo después de estar al
aire libre y quitar adecuadamente las garrapatas ofrecen las
mejores probabilidades para evitar la erliquiosis.

Factores de virulencia:Tanto los domésticos como los salvajes,


actúan como reservorios para estepatógeno y son los
principales hospederos para las garrapatas marrones. Las
garrapatas se convierten en portadoras del patógeno cuando se
alimentan de la sangre de un perro infectado. Almacenadas en
el intestino y glándulas salivales de una garrapata infectada, las
E. canis son transferidas por medio de la saliva de las
garrapatas portadoras a diferentes hospederos cuando se
alimentan con sangre

Síntomas

 Fiebre
 Cefalea
 Mialgias
 Altragias

Diagnósticos:

Los análisis de anticuerpos y un método de reacción en cadena


de la polimerasa han sido útiles para el diagnóstico.

Tratamiento:

Doxiciclina.

También podría gustarte