Está en la página 1de 35

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez


Departamento de “Metal – Mecánica”
Ingeniería Mecánica

Asignatura: Taller de investigación II

Unidad II

Informe de investigación: Diseño, cálculo y construcción de un elevador de


carga móvil.

Integrantes del equipo:


Francisco Javier Gómez Bermúdez (19270703)
Alan Gustavo Solís Solórzano (19270728)
Francisco Javier Velasco Macías (19270732)
Cristopher Josué Ramírez Henríquez (20270855)
Jesús Ernesto Domínguez Camacho (19270700)

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. a 17 de marzo del 2023


Introducción
Como se sabe en la distribución y comercialización de productos en todo el mundo, es de

suma importancia la utilización de diferentes tipos de maquinaria de carga, las cuales se usan

para ascenso y descenso de carga en los puertos, centros de comercio, bodegas, centros de

distribución, entre otros. Un ejemplo claro de estos es el montacargas, lo cual involucra que

se capacite a los trabajadores para su manejo adecuado. Esta situación tiende a ocurrir en los

distribuidores en pequeño o distribuidores minoristas que llegan a necesitar el uso de este

tipo maquinaria de carga, cuando se ingresa la mercancía a su destino. En la mayoría de casos

las empresas minoritarias no consiguen tener acceso a grúas porque llegan a ser de costos

elevados, ya sea tanto en su adquisición, como en su mantenimiento, es por ello que este tipo

de empresas o distribuidoras utilizan a personal que descargue la mercancía, lo cual hace que

se expongan a lesiones o accidentes que pongan en riesgo su integridad física al realizar la

tarea.

Una de las necesidades de los estibadores es que, en las zonas urbanas alejadas de las grandes

ciudades, es común que las maniobras de carga/descarga de las unidades de transporte de

bajo tonelaje se efectúe directamente con fuerza bruta, lo cual trae como consecuencia que

la carga pueda sufrir un daño sí se cae o bien causar un accidente y lesiones que pueden llegar

a ser desde ligeras hasta severas para los estibadores. La necesidad de tener un equipo o

maquinaria adecuada para esta tarea es indispensable, ya que como se ha dicho anteriormente,

se puede exponer la integridad física de los trabajadores y de la carga en cuestión.

Por esa razón, el presente informe de investigación proporciona el diseño, el cálculo y la

construcción de un elevador de carga móvil que permite ejecutar la maniobra con facilidad y

sobre todo con mucha precaución, de modo que se garantice la seguridad de la carga, que no
se exponga a ningún tipo de daño y que los trabajadores puedan llevar a cabo dicha maniobra

sin riesgo de sufrir accidentes y además de una forma rápida, sencilla y económica. Por eso

mismo, se presenta el planteamiento del problema y la justificación donde se proporciona el

impacto económico y de salud que tiene dicho elevador de carga, los objetivos que se

establecieron son los que se alcanzaron, se planteó la hipótesis del proyecto, se presenta los

antecedentes similares a la fabricación de un elevador de carga móvil. El marco teórico que

se incluye permite realizar la ingeniería básica para el diseño y el cálculo, así también se

presenta el desarrollo del proyecto, los resultados y las conclusiones.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 8

2.0 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 8

2.1 IMPACTO ECONÓMICO ..................................................................................... 9

2.2 IMPACTO A LA SALUD .................................................................................... 10

3.0 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 10

3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 10

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 10

4.0 HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 11

5.0 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 12

5.1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN ELEVADOR DE CARGA CON CAPACIDAD DE


200 KG Y 20 M. DE ELEVACIÓN PARA EL LABORATORIO DE ENERGÍAS
ALTERNATIVAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ....................................................... 12
5.2 DISEÑO DE LA REPOTENCIACIÓN DE UN ELEVADOR DE CARGA DE 2 TONELADAS
DE LA EMPRESA GRAFITEXT CÍA. LTDA. .............................................................. 13
5.3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA NEUMÁTICA MÓVIL DE
CARGA EN LA COMPAÑÍA MOTRAREGS CÍA. LTDA. .............................................. 14
5.4 DISEÑO DE UN ELEVADOR PARA CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
ESPECIES MENORES EN EL MERCADO AMERICANO .............................................. 15

6.0 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 16

6.1 MECANISMOS ................................................................................................ 16


6.1.1 MECANISMO BIELA-MANIVELA-CORREDERA .................................................... 16
6.1.2 MECANISMO DE ESLABONES DE 4 BARRAS .................................................... 17
6.1.3 CRITERIO DE GRASHOF ......................................................................................... 18
6.1.4 MECANISMO DE DESLIZAMIENTO-MANIVELA............................................... 18
6.2 SISTEMAS HIDRÁULICOS ................................................................................ 19
6.2.1 PRESIÓN HIDRÁULICA........................................................................................... 19
6.2.2 ELEMENTOS DE UN SISTEMA HIDRÁULICO ..................................................... 20
6.2.2.1 DEPÓSITO............................................................................................................... 20
6.2.2.2 BOMBA ................................................................................................................... 20
6.2.2.2.1 CÁLCULO DE UN SISTEMA HIDRÁULICO ............................................... 21
6.2.2.2.1.1 CÁLCULOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES MOTRICES
DEL SISTEMA ........................................................................................................... 21
6.2.2.2.1.2 CÁLCULOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES MOTRICES
DEL SISTEMA ........................................................................................................... 23
6.2.2.2.1.3 CÁLCULOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES MOTRICES
DEL SISTEMA ........................................................................................................... 24
6.2.2.3 VÁLVULAS ............................................................................................................. 26
6.2.2.4 ACTUADORES ....................................................................................................... 26
6.3 MECÁNICA DE MATERIALES ........................................................................... 26
6.3.1 ESTÁTICA ...................................................................................................................... 27
6.3.1.1 MÁQUINAS ............................................................................................................ 28
6.4 DISEÑO MECÁNICO ........................................................................................ 29

6.5 SOLIDWORKS ................................................................................................. 30


6.5.1 MODELADO DE PIEZAS EN 3D ................................................................................. 30
6.5.1.1 DIBUJO.................................................................................................................... 30
6.5.1.2 CROQUIS Y DIBUJOS ........................................................................................... 31
6.5.1.3 PIEZAS Y ENSAMBLAJES ................................................................................... 32
6.5.1.4 PLANTILLAS.......................................................................................................... 33

7.0 DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................................................ 34

7.1 REVISAR ARTÍCULOS, DOCUMENTOS Y BASES DE DATOS DE MÁQUINAS YA


DISEÑADAS SIMILARES A LA DEL PROYECTO ...................................................... 34
7.2 ELABORAR UN DISEÑO CONCEPTUAL DEL ELEVADOR DE CARGA MÓVIL CON LA
FINALIDAD DE ESTABLECER SU GEOMETRÍA Y DIMENSIONES 35

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Daño de fractura en la columna por exceso de carga (Arstecne, 2022). ................ 8
Figura 2.- Logística de transporte terrestre (BPR LOGISTICS BE PREPARED AND
READY, 2018)........................................................................................................................ 9
Figura 3.- Aumento de ganancias por garantizar la integridad de la carga (Dreamstime, 2022).
................................................................................................................................................ 9
Figura 4.- Descarga segura de mercancía (Eezy Inc., 2022). ............................................... 10
Figura 5.- Diseño de un elevador de carga móvil (ByteDance, 2022). ................................ 10
Figura 6.- Protección de la mercancía (Dreamstime, 2022). ................................................ 11
Figura 7.- Elevador de estructura (DSpace Software, 2022). ............................................... 12
Figura 8.- Elevador hidráulico (DSpace Software, 2022). ................................................... 13
Figura 9.- Representación de la plataforma neumática móvil (La referencia, 2022). .......... 14
Figura 10.- Elevador para carga (Repositorio integrado a la Red de Repositorios de Acceso
Abierto del Ecuador - RRAAE, 2016). ................................................................................ 15
Figura 11.- Esquema básico del sistema biela-corredera (Tauja.ujaen, 2020). .................... 16
Figura 12.- Mecanismos de 4 barras. .................................................................................... 17
Figura 13.- Criterio de Grashof. ........................................................................................... 18
Figura 14.- Mecanismo desplazamiento-manivela (academia, 2015). ................................. 18
Figura 15.- Gráfica para determinar el número de potencia (Redalyc.org, 2022). ............... 22
Figura 16.- Máquinas (SlidePlayer, 2022). ........................................................................... 29
Figura 17.- Equilibrio (SlidePlayer, 2022). .......................................................................... 29
Figura 18.- Diseño mecánico (CADEMS, 2021). ................................................................ 30
Figura 19.- Paquetes de software en el CAD........................................................................ 31
Figura 20.- Procedimiento general de croquis a dibujo. ....................................................... 32
Figura 21.- Visualización de una plantilla (DASSAULT SISTEMES, 2019). ..................... 34
Figura 22.- Fuentes de información (Lifeder, 2022) ............................................................ 35

Índice de ecuaciones
Ecuación 1.- Ecuación de Grubler. ....................................................................................... 17
Ecuación 2.- Principio de Pascal. ......................................................................................... 19
Ecuación 3.- Número de Reynolds ....................................................................................... 21
Ecuación 4.- Potencia requerida por el sistema .................................................................... 22
Ecuación 5.- Torque requerido ............................................................................................. 23
Ecuación 6.- Potencia ........................................................................................................... 23
Ecuación 7.- Potencia de entrada .......................................................................................... 23
Ecuación 8.- Calor generado ................................................................................................ 23
Ecuación 9.- Eficiencia ......................................................................................................... 24
Ecuación 10.- Energía........................................................................................................... 24
Ecuación 11.- Pérdidas primarias. ........................................................................................ 25
Ecuación 12.- Factor de fricción .......................................................................................... 25
Ecuación 13.- No. de Reynolds ............................................................................................ 25
Ecuación 14.- Pérdidas secundarias ..................................................................................... 26
Ecuación 15.- Sumatoria de fuerzas ..................................................................................... 27
Ecuación 16.- Sumatoria de momentos ................................................................................ 28
1.0 Planteamiento del problema
El transporte de mercancía dentro de la actividad económica a nivel mundial, nacional,

regional y local, se da de manera cotidiana todos los días, a toda hora. Garantizar la integridad

de la mercancía es responsabilidad de la persona que lo transporta, normalmente las grandes

productoras utilizan maquinaria que garantiza esta situación y limita la participación de la

mano de obra directa, que pueda poner en riesgo su integridad física, sin embargo, cuando el

comerciante minoritario lleva su mercancía a su destino final, utiliza vehículos de bajo

tonelaje desde donde se realiza la descarga de esa mercancía, en ocasiones se descarga y se

vuelve a montar la carga porque se trasladará a otros destinos. Esta última maniobra

generalmente se ejecuta con mano de obra o en ocasiones los estibadores la efectúan

empleando fuerza física de manera directa, lo cual compromete el estado físico de la

mercancía produciéndole un daño o su destrucción. Así también las personas que ejecutan

estas maniobras pueden ser sujetas a sufrir lesiones tanto en su estructura ósea como la

columna o bien sus articulaciones, como se puede observar en la Figura 1.

Figura 1.- Daño de fractura en la columna por exceso de carga (Arstecne, 2022).

2.0 Justificación
El presente informe acerca del diseño, cálculo y construcción de un elevador de carga móvil

estuvo motivado por encontrar una solución práctica para el transporte de cargas pequeñas

de forma que no comprometa la salud del personal que está realizando esta actividad, además
de presentar una solución más rápida, práctica y económicamente factible para las pequeñas

empresas. El desarrollo de un elevador de carga móvil permite satisfacer las necesidades de

las pequeñas empresas que requieran de transportar cargas considerables, pero que no sean

lo suficientemente grandes como para emplear una grúa o un montacargas convencional, de

forma que no se comprometa la integridad de las mismas, permitiendo además un beneficio

en materia de logística lo que representa una mejora general en todo el sistema de transporte

(Figura 2).

Figura 2.- Logística de transporte terrestre (BPR LOGISTICS BE PREPARED AND READY, 2018).

2.1 Impacto Económico


Contar un elevador de carga móvil, permite disminuir los riesgos de que la carga o mercancía

que se moviliza sufra algún tipo de daño o deterioro, reduciendo las pérdidas del propietario.

Además, acorta el tiempo en que se realiza la maniobra de carga/descarga de una unidad

automotora, reduciendo los costos de este proceso (Figura 3).

Figura 3.- Aumento de ganancias por garantizar la integridad de la carga (Dreamstime, 2022).
2.2 Impacto a la salud
El correcto uso de un elevador de carga móvil facilita el trabajo del personal designado a

descargar y cargar los camiones de bajo tonelaje y elimina el riesgo de sufrir cualquier tipo

de lesión relacionada al exceso de esfuerzo físico (lesiones lumbares, cervicales, articulares,

etc.) (Figura 4).

Figura 4.- Descarga segura de mercancía (Eezy Inc., 2022).

3.0 Objetivos
A continuación, se describirán los objetivos a alcanzar en el desarrollo del proyecto:

3.1 Objetivo general


Diseñar, calcular y construir un elevador de carga móvil. En la figura 5 se muestra un diseño

aproximado sobre lo que vamos a construir.

Figura 5.- Diseño de un elevador de carga móvil (ByteDance, 2022).

3.2 Objetivos específicos


1. Investigar en distintas fuentes de internet, artículos, revistas técnicas, entre otras,

dispositivos de elevadores de carga con un funcionamiento similar.


2. Elaborar el diseño conceptual del elevador de carga móvil con el propósito de establecer

dimensiones, geometrías, rangos de trabajo, entre otras.

3. Realizar la ingeniería básica del elevador de carga móvil, realizando los cálculos de

ingeniería requeridos para que funcione de manera eficiente.

4. Elaborar la ingeniería de detalle con apoyo de algún tipo de software, como puede ser,

SolidWorks, AutoCAD, Working Model, Autodesk. Con el propósito de diseñar los

elementos y componentes para obtener los dibujos y planos para así posteriormente

realizar su construcción.

5. Seleccionar, adquirir o fabricar los diferentes elementos u componentes del elevador de

carga móvil.

6. Ensamblar el elevador de carga móvil, con el propósito de verificar su funcionamiento

adecuado y efectuar los ajustes que sean requeridos.

7. Implementar el elevador de carga móvil para su utilización planeada.

4.0 Hipótesis
El diseño, cálculo y construcción de un elevador de carga móvil permitirá salvaguardar la

integridad de la mercancía que se moviliza evitando que sufra algún daño o deterioro

evitando pérdidas al propietario, así mismo, reducirá el tiempo del proceso de carga/descarga

disminuyendo los costos del mismo (Figura 6). Además, evitará que los operarios sufran

lesiones relacionadas al exceso de esfuerzo físico.

Figura 6.- Protección de la mercancía (Dreamstime, 2022).


5.0 Antecedentes
En este apartado se hace una recopilación documental de aquellos proyectos de equipos que

se han diseñado a la fecha con el propósito de realizar la compactación de un producto.

5.1 Diseño y construcción de un elevador de carga con capacidad de 200 kg


y 20 m. de elevación para el laboratorio de energías alternativas y eficiencia
energética.
El presente proyecto tiene por objetivo desarrollar una máquina que permita trasladar de

manera vertical, rápida y segura los equipos del Laboratorio de Energías Alternativas y

Eficiencia Energética hacia la terraza de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM). El

propósito es agilitar los procesos experimentales que se realizan, además de facilitar el

traslado de los equipos cuando requieran ser removidos de la terraza. El elevador construido

puede ser removido en caso de ser necesario, todas sus partes son recambiables en caso de

falla por desgaste excesivo, la potencia del motor es de 2 hp, la velocidad de trabajo es de 20

cm/s, una capacidad máxima de 200 kg (Figura 7).

Figura 7.- Elevador de estructura (DSpace Software, 2022).


5.2 Diseño de la repotenciación de un elevador de carga de 2 toneladas de
la empresa Grafitext Cía. LTDA.
El presente proyecto aborda el diseño de la repotenciación de un elevador de carga de 2 a 5.5

Toneladas, para satisfacer la necesidad de comunicar dos niveles diferentes de la planta

Grafitext Cía. Ltda., permitiendo el transporte de los elementos procesados mediante el

montacargas, con la consiguiente disminución de los tiempos muertos y el incremento de la

producción. Se realiza un estudio ingenieril de los sistemas que conforman un elevador,

determinando el de potencia óptima, el estructural y el de seguridad, mediante una matriz

para tamizar ideas, definiendo los criterios de viabilidad y utilidad práctica del proyecto,

obteniendo la selección de la mejor alternativa para cada sistema. El elevador definido en

base a la selección de alternativas, presenta los siguientes sistemas seleccionados: sistema de

potencia hidráulico, sistema estructural de simple tijera y sistema de seguridad hidráulico. El

diseño se realiza para materiales disponibles en el país, facilitando su adquisición en el

mercado y su ulterior construcción. Se acompañan los planos de conjunto y planos de

fabricación de los elementos del elevador repotenciado (Figura 8).

Figura 8.- Elevador hidráulico (DSpace Software, 2022).


5.3 Diseño y construcción de una plataforma neumática móvil de carga en
la compañía Motraregs Cía. Ltda.
Para el desarrollo del proyecto se realiza un estudio estadístico de las cargas manipuladas en

el área de embarque y desembarque en la compañía Motraregs Cía. Ltda., para determinar

los requerimientos de la empresa, y, en base a estos, se determinan los valores de la carga a

levantar y las dimensiones de la plataforma. La plataforma está conformada por la estructura

metálica y un sistema neumático, empleado como medio de transferencia de fuerza. Para el

diseño de los diferentes componentes de la plataforma se emplean enunciados de diseño

mecánico y valores de resistencia de los materiales obtenidos de normas ecuatoriana vigentes.

Además, se emplea un software de análisis por elementos finitos para obtener un análisis del

comportamiento de la estructura en condiciones de trabajo. El sistema neumático está

constituido por un actuador y diferentes válvulas para garantizar el funcionamiento deseado

para la plataforma. La fuerza del actuador requerida se obtiene mediante el concepto de

trabajo virtual, para el cual, se consideran diferentes ubicaciones y se selecciona de acuerdo

al recorrido y la fuerza necesaria para levantar la carga de diseño (Figura 9).

Figura 9.- Representación de la plataforma neumática móvil (La referencia, 2022).


5.4 Diseño de un elevador para carga, descarga y transporte de especies
menores en el mercado americano
En la actualidad se evidencia un incremento en la demanda de especies menores, esto causa

que los intermediarios de este proceso productivo tengan la necesidad de adaptarse, en

particular este estudio se centra en los clientes y trabajadores del mercado “América” que no

poseen una forma de carga y descarga de los camiones, los trabajadores encargados del

abastecimiento presentan una predisposición a problemas de salud, es por estas razones que

se busca diseñar un elevador para carga, descarga y transporte de especies menores en el

Mercado América . El estudio inicia con una encuesta a los trabajadores de esta tarea, donde

se define la altura máxima del elevador, el trabajo y tiempo de uso diario de 4 horas o 12

cargas al día, además, de la carga que será capaz de soportar la estructura de 260 kg. En base

a estos parámetros de diseño se elige el mecanismo que mejor responda según el método de

selección por criterios ponderados, de esta forma se obtiene como resultado la plataforma

elevadora. Para el transporte de la carga se diseña un coche, al que se acopla el mecanismo

de elevación y todos aquellos elementos que sean necesarios. El mecanismo es activado

mediante un cilindro hidráulico, que es accionado por un par de baterías y un inversor, los

mismos que serán colocados en el interior del coche. El final del proyecto los resultados

obtenidos muestran que el elevador diseñado de ajusta de manera satisfactoria a las

necesidades del usuario (Figura 10).

Figura 10.- Elevador para carga (Repositorio integrado a la Red de Repositorios de Acceso Abierto del
Ecuador - RRAAE, 2016).
6.0 Marco teórico
El elevador de carga móvil, es una herramienta cuya finalidad es la de realizar el trabajo de

carga y descarga de objetos pesados de manera eficaz y sin comprometer su integridad. Así

como evitar la sobrecarga, cansancio y en algunos casos lesiones físicas que puede sufrir una

persona si realizase esta actividad de manera tradicional.

6.1 Mecanismos
Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y/o transformar fuerzas y/o

movimientos desde un elemento motriz a un elemento conducido, con la misión de permitir

al ser humano realizar determinados trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo

(COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS CIVILES A.C., 2018).

6.1.1 Mecanismo biela-manivela-corredera


El mecanismo manivela corredera es un mecanismo que permite obtener un movimiento

lineal alternativo a partir de uno rotatorio y viceversa. El ejemplo actual más común se

encuentra en el motor de combustión interna de un automóvil, en el que el movimiento lineal

de un pistón causado por una explosión de gasolina se transmite a una biela y realiza un

movimiento circular en un cigüeñal (Figura 11).

Figura 11.- Esquema básico del sistema biela-corredera (Tauja.ujaen, 2020).


6.1.2 Mecanismo de eslabones de 4 barras
El eslabonamiento más simple y común es el de cuatro barras. Esta es una combinación de

cuatro eslabones, una designado como el marco, y que están conectados por cuatro juntas de

rotación. El eslabonamiento más simple y común es el de cuatro barras. Esta es una

combinación de cuatro eslabones, una designado como el marco, y que están conectados por

cuatro juntas de rotación. De acuerdo a la ecuación de Grubler, la movilidad de este

mecanismo de cuatro barras, estaría dada por:

Ecuación 1.- Ecuación de Grubler.

Donde:

M= grado de movilidad.

N= número de eslabones.

Jp= número total de uniones principales (uniones de pernos o de correderas). Jh=número total

de uniones de orden superior (uniones de levas o engranes).

Y producto de que el mecanismo de cuatro barras solo tiene un grado de libertad, este puede

ser completamente operando con un solo actuador. Aquí típicamente el eslabón que no puede

moverse constituye el marco, el que está conectado al marco y al cuál inicialmente da energía

el actuador se llama eslabón de entrada, el eslabón que entrega la fuerza o el movimiento

deseado se designa como el seguidor o el eslabón de salida, y el que conecta el de entrada

con el de salida se conoce como brazo conector o acoplador (Figura 12).

Figura 12.- Mecanismos de 4 barras.


6.1.3 Criterio de Grashof
La siguiente nomenclatura es usada para describir la longitud de los cuatro eslabones: 𝑠
longitud del eslabón más corto, 𝑙 longitud del eslabón más largo, 𝑝 longitud de uno de los
eslabones de longitud intermedia, y 𝑞 longitud del otro eslabón de longitud intermedia. El
teorema de Grashof establece que un mecanismo de cuatro barras tiene al menos un eslabón
giratorio si (Figura 13).

Figura 13.- Criterio de Grashof.

6.1.4 Mecanismo de deslizamiento-manivela


Otro mecanismo que es comúnmente encontrado es el mecanismo de deslizamiento-

manivela. Este mecanismo también consiste de una combinación de cuatro eslabones, con

uno designado como el marco. Este mecanismo, sin embargo, es conectado por tres juntas de

revolución y una junta de deslizamiento. Un ejemplo es el siguiente mecanismo, que es

empleado para bombear agua de forma manual (Figura 14). Este mecanismo también es de

un grado de libertad y consecuentemente solo requiere de un actuador para ser operado. En

general, el eslabón conectado al marco es llamado la manivela, a pesar de que no siempre es

capaz de completar una revolución completa. El eslabón que se traslada linealmente es

llamado deslizador (academia, 2015).

Figura 14.- Mecanismo desplazamiento-manivela (academia, 2015).


6.2 Sistemas hidráulicos
Un sistema hidráulico utiliza un fluido bajo presión para accionar maquinaria o mover

componentes mecánicos. El movimiento controlado de piezas o la aplicación controlada de

fuerza es un requisito común en las industrias. Este tipo de sistemas cerrados basados en

fluidos que utilizan líquidos incompresibles presurizados como medios de transmisión se

denominan sistemas hidráulicos. El sistema hidráulico funciona según el principio de la ley

de Pascal que dice que la presión en un fluido encerrado es uniforme en todas las direcciones.

6.2.1 Presión hidráulica


La presión hidráulica se basa en el Principio de Pascal, establecido por el matemático francés

Blaise Pascal en 1647-1648. El Principio de Pascal es un principio de la mecánica de fluidos

que establece que la presión en un punto tiene una dirección infinita, y por lo tanto la presión

cambiada en cualquier punto en un líquido incompresible presurizado se transmite a través

del fluido, de tal forma que el mismo cambio ocurre en todas partes.

El principio, cuando se escribe matemáticamente, es el siguiente:

Ecuación 2.- Principio de Pascal.

Δ𝑃 = 𝑝𝑔 ∗ (Δℎ)
• 𝑃 = Presión hidrostática o más simplemente la diferencia de presión de dos puntos dentro

de una columna de fluido. A la unidad para la presión se le denomina en el Sistema

Internacional, Pascales.

• 𝑝 = es la densidad del flujo en kilogramos por metro cubico.

• 𝑔 = significa la aceleración debida a la gravedad (medida en metros por segundo al

cuadrado).

• Δℎ = es la altura del fluido por encima del punto de medición en la columna del fluido,

que se mide en metros.


6.2.2 Elementos de un sistema hidráulico
Los principales elementos que componen un sistema hidráulico son el depósito, la bomba,

la(s) válvula(s) y el(los) actuador(es): motor, cilindro, etc.

6.2.2.1 Depósito
El propósito del depósito hidráulico es retener un volumen de fluido, transferir calor del

sistema, permitir que los contaminantes sólidos se asienten y facilitar la liberación de aire y

humedad del fluido.

6.2.2.2 Bomba
La bomba hidráulica transmite energía mecánica a la energía hidráulica. Esto se hace por el

movimiento del fluido que es el medio de transmisión. La energía mecánica se convierte en

energía hidráulica mediante el caudal y la presión de una bomba hidráulica.

Las bombas hidráulicas funcionan creando un vacío en la entrada de la bomba, forzando el

líquido de un depósito a una línea de entrada y a la bomba. La acción mecánica envía el

líquido a la salida de la bomba y, al hacerlo, lo introduce en el sistema hidráulico.

Hay varios tipos de bombas hidráulicas incluyendo engranajes, paletas y pistones. Todas estas

bombas tienen diferentes subtipos destinados a aplicaciones específicas, como una bomba de

pistón de eje curvo o una bomba de paletas de caudal variable.

Todas las bombas hidráulicas funcionan según el mismo principio, que consiste en desplazar

el volumen de fluido contra una carga o presión resistente. Pero hay dos tipos que destacan

y son las más utilizadas que se describen a continuación:

• Bombas centrífugas: La bomba centrífuga utiliza energía cinética rotacional para entregar

el fluido. La energía de rotación proviene normalmente de un motor o de un motor

eléctrico.
• Bombas de pistón: La bomba de pistón es una bomba de émbolo positivo. También se

conoce como bomba de desplazamiento positivo. Se utiliza a menudo cuando se trata de

cantidades relativamente pequeñas y la presión de entrega es bastante grande. La

construcción de estas bombas es similar a la del motor de cuatro tiempos (aula 21 centro

de formación técnica para la industria, 2020).

6.2.2.2.1 Cálculo de un sistema hidráulico


La potencia del motor hidráulico depende del tipo de flujo, es decir, si es laminar, turbulento

o de transición, y de las proporciones geométricas de todo el equipamiento. Las variables a

considerar en el análisis son:

• Medidas del tanque y del agitador

• Viscosidad µ y la densidad ρ del fluido.

• La velocidad de giro del agitador.

La potencia requerida para un sistema dado no puede ser calculada teóricamente, aún en el

sistema más simple, sino que tiene que ser estudiado con el mismo tipo de experimento

cuantitativo, orientado por el análisis dimensional aplicado a diferentes tipos de problemas

en el área de fluidos.

6.2.2.2.1.1 Cálculos para satisfacer las necesidades motrices del sistema


Para calcular la potencia se necesita conocer el número de Reynolds y el Número de potencia

NP.

Ecuación 3.- Número de Reynolds


𝐷𝑎2 ∗ 𝑁 ∗ 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
donde:

Da: Distancia entre aspas


N: Número de revoluciones por segundo ρ: Densidad del fluido

µ: Viscosidad absoluta

Acorde con las condiciones establecidas para el sistema dado, el número de potencia se

obtiene de la figura 15.

Para leer esta gráfica se necesita el número de Reynolds, Re, y el paso, Da, entre aspas

(Redalyc.org, 2022).

Figura 15.- Gráfica para determinar el número de potencia (Redalyc.org, 2022).

D’= Diámetro del impulsor

Di= Diámetro del tanque

zj= Elevación del impulsor

z0= Elevación del líquido

Con lo anterior, se calcula finalmente la potencia requerida por el sistema motriz de esta

aplicación con la expresión:

Ecuación 4.- Potencia requerida por el sistema

𝑊̇ 𝑜𝑢𝑡 = 𝑁𝑝𝜌𝑁3𝐷5
𝐴
Conociendo el valor de la potencia 𝑊̇ 𝑜𝑢𝑡 y de las RPM 𝜔 requeridas, se obtiene el torque

necesario T para la aplicación:

Ecuación 5.- Torque requerido

𝑊̇ 𝑜𝑢𝑡
𝑇=
𝜔
6.2.2.2.1.2 Cálculos para satisfacer las necesidades motrices del sistema
Todo motor tiene una potencia de salida, una potencia de entrada y una eficiencia. Debido a

las condiciones de funcionamiento de estos aparatos, la potencia de entrada se convierte en

la potencia mecánica de salida disponible y en una potencia perdida, que se manifiesta en

calor y aumento de temperatura del fluido de trabajo.

Potencia de salida: La potencia de salida 𝑊̇̇ 𝑜𝑢𝑡 de un sistema rotatorio se considera como el

producto de la velocidad angular 𝜔(salida) por el torque disponible T (salida). Estas variables

son las requeridas por la aplicación en su condición máxima de trabajo.

Ecuación 6.- Potencia

𝑊̇ 𝑜𝑢𝑡 = 𝑇 ∗ 𝜔
Potencia de entrada: La potencia de entrada 𝑊̇̇ 𝑖𝑛 a un motor hidráulico se considera como

el producto del caudal 𝑉̇ por la presión P:

Ecuación 7.- Potencia de entrada

𝑊̇ 𝑖𝑛 = 𝑉 ∗ 𝑃
Al igual que la potencia de salida, la potencia de entrada también es variable y cambia de

acuerdo a las condiciones de la operación.

Calor generado por el motor: La diferencia entre la potencia de entrada 𝑊̇̇ 𝑖𝑛 y la potencia

de salida 𝑊̇̇ 𝑜𝑢𝑡 es el flujo de calor generado por el sistema 𝑄̇𝑔𝑒𝑛.

Ecuación 8.- Calor generado

𝑄𝑔𝑒𝑛 = 𝑊̇ 𝑖𝑛 − 𝑊̇ 𝑜𝑢𝑡
Para cuestiones de diseño, este calor debe tomarse como el calor máximo generado por la

aplicación –condiciones máximas de trabajo-.

Eficiencia mecánica del motor: Con los datos anteriores, se calcula la eficiencia mecánica

del motor 𝑛:

Ecuación 9 Eficiencia

Ecuación 9.- Eficiencia

𝑊̇𝑜𝑢𝑡
𝑛= ∗ 100 %
𝑊̇𝑖𝑛

6.2.2.2.1.3 Cálculos para satisfacer las necesidades motrices del sistema


Para determinar la presión a la salida de la bomba se debe aplicar la ecuación de la energía

entre los puntos 1 (salida de la bomba) y 2 (descarga al reservorio).

Ecuación 10.- Energía

𝑃1 V2 𝑃2 V2
+ + 𝑍1 − 𝐻 − 𝐻𝐿 − + + 𝑍2
𝛾 2g 𝛾 2g

donde:

P1: Presión a la salida de la bomba

γ: Peso específico del fluido (aceite hidráulico) V1: Velocidad a la salida de la bomba

Z1: Altura de salida de la bomba respecto a un Nivel de referencia

HM: Cabeza requerida por el motor

HL: Cabeza total de pérdidas primarias y secundarias (tubería, elementos y accesorios) P2:

Presión a la entrada del reservorio (por lo general es la atmosférica ya que el tanque consta

de un dispositivo de venteo)

V2: Velocidad a la descarga en el reservorio

Z2: Altura de la entrada al reservorio respecto a un nivel de referencia


Pérdidas primarias:

Ecuación 11.- Pérdidas primarias.

𝐿 𝑉2
𝐻𝑙 = 𝑓
𝐷 2𝑔

Donde, f: factor de fricción. Para flujo turbulento se obtiene del diagrama de Moody y para

flujo laminar de la expresión:

Ecuación 12.- Factor de fricción

64
𝑓=
𝑅𝑒

donde:

L: longitud total de la tubería en ft

D: Diámetro de la tubería en ft

𝑓 = 𝑅𝑒

V: Velocidad en la línea de presión en ft/s g: gravedad en ft/s2

Re: Número de Reynolds

Ecuación 13.- No. de Reynolds

7740𝑉 ∗ 𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣

V: Velocidad del fluido en ft/s

𝑅𝑒 =𝑣

D: Diámetro interno de la tubería en in υ: Viscosidad cinemática en cS

Pérdidas secundarias:
Ecuación 14.- Pérdidas secundarias

𝑣2
𝐻𝑙 = 𝐾
2𝑔

donde:

K: Factor de pérdidas en accesorios

V: Velocidad en la línea de presión en ft/s

g: gravedad en ft/s2

6.2.2.3 Válvulas
Las válvulas hidráulicas se utilizan en un sistema para arrancar, detener y dirigir el flujo de

fluido. Las válvulas hidráulicas están compuestas de paletas o carretes y pueden ser

accionadas por medios neumáticos, hidráulicos, eléctricos, manuales o mecánicos.

6.2.2.4 Actuadores
Los actuadores hidráulicos son el resultado final de la ley de Pascal. Aquí es donde la energía

hidráulica se convierte de nuevo en energía mecánica. Esto puede hacerse mediante el uso de

un cilindro hidráulico.

Un cilindro hidráulico es un mecanismo que convierte la energía almacenada en el fluido

hidráulico en una fuerza utilizada para mover el cilindro en una dirección lineal. También

tiene muchas aplicaciones y puede ser de simple o doble efecto. Como parte del sistema

hidráulico completo, los cilindros inician la presión del fluido, cuyo caudal es regulado por

un motor hidráulico (aula 21 centro de formación técnica para la industria, 2020).

6.3 Mecánica de materiales


La Mecánica de Materiales es una rama de la mecánica aplicada que trata del comportamiento

de los cuerpos sólidos sometidos a varios tipos de carga. Este es también un concepto básico
de las ingenierías que debe entender toda persona interesada en la resistencia y el desempeño

físico de las estructuras, ya sean naturales o hechas por el hombre. La Mecánica de materiales

involucra métodos analíticos para determinar la resistencia, la rigidez (características de

deformación), y la estabilidad de varios miembros en un sistema estructural. De forma

alternativa, esta área del conocimiento toma los nombres de Resistencia de Materiales,

Mecánica de los Cuerpos Sólidos Deformables, o simplemente Mecánica de Sólidos

(COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS CIVILES A.C., 2018).

6.3.1 Estática
La estática es la parte de la mecánica que plantea y resuelve las condiciones de equilibrio en

reposo de sistemas de cuerpos en base a las acciones que obran sobre ellos (fuerzas y

momentos. Los cuerpos que integran los sistemas de estudio no están libres en general, sino

vinculados entre sí y con la tierra a través de diversos órganos de unión llamados vínculos.

Estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir, en un

estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían con el tiempo. La

primera ley de Newton implica que la red de la fuerza y el par neto (también conocido como

momento de fuerza) de cada organismo en el sistema es igual a cero. De esta limitación

pueden derivarse cantidades como la carga o la presión. La red de fuerzas de igual a cero se

conoce como la primera condición de equilibrio, y el par neto igual a cero se conoce como la

segunda condición de equilibrio. Decimos que hay equilibrio cuando se cumplen dos

condiciones:

1. Equilibrio de traslación: Cuando todas las fuerzas que actúan se anulan:

Ecuación 15.- Sumatoria de fuerzas

∑𝐹 = 0
2. Equilibrio de rotación: Cuando todos los efectos rotacionales o torques se anulan

(alonfisica, 2010).

Ecuación 16.- Sumatoria de momentos

∑ 𝑀𝑜 = 0

6.3.1.1 Máquinas
Son estructuras que contienen partes móviles. Están diseñadas para transmitir y modificar

fuerzas. Las máquinas al igual que los entramados contienen siempre al menos un elemento

multifuerza.

El término máquina suele utilizarse para describir dispositivos tales como tenazas, pinzas,

cascanueces y demás objetos que se utilizan para amplificar el efecto de una fuerza.

Las fuerzas que actúan sobre cada miembro de un sistema de cuerpos interconectados (figura

16), se determinan aislando cada miembro y realizando el diagrama de cuerpo libre o

diagrama de fuerza sobre cada miembro por separado (figura 17) y aplicando sobre éste las

ecuaciones de equilibrio. Debe tenerse en cuenta el principio de acción y reacción al

representar las fuerzas de interacción entre los miembros que conforman la estructura, al

realizar el diagrama de fuerza de cada uno de ellos por separado. Si la estructura contiene

más miembros o apoyos de los necesarios para que no se derrumbe, el problema se denomina

hiperestático y las ecuaciones de equilibrio, si bien necesarias, no bastaran para resolverlo.

En caso contrario, el problema se denomina isostático (SlidePlayer, 2022).


Figura 16.- Máquinas (SlidePlayer, 2022).

Figura 17.- Equilibrio (SlidePlayer, 2022).

6.4 Diseño mecánico


El diseño mecánico es el proceso de creación que se realiza antes de fabricar una pieza o

dispositivo donde se tienen en cuenta distintos aspectos como el tipo de material, las

dimensiones o la funcionalidad.

El diseño de máquinas y piezas industriales necesita apoyarse en herramientas especializadas

que permitan al diseñador incrementar su eficiencia, reducir los tiempos de diseño y

conseguir un producto con un mayor nivel de calidad. Estas herramientas permiten hacer

simulaciones virtuales y pruebas de fuerza para comprobar el funcionamiento mecánico y la

resistencia del producto (Figura 18).


Figura 18.- Diseño mecánico (CADEMS, 2021).

6.5 SolidWorks
SOLIDWORKS es un software de diseño CAD 3D (diseño asistido por computadora) para

modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2D. El software que ofrece un abanico de

soluciones para cubrir los aspectos implicados en el proceso de desarrollo del producto. Sus

productos ofrecen la posibilidad de crear, diseñar, simular, fabricar, publicar y gestionar los

datos del proceso de diseño. La labor de SOLIDWORKS en el proceso de desarrollo del

producto es muy específica, las soluciones ayudan a acelerar el proceso ahorrando tiempo y

dinero dando paso a la innovación de los productos. Cuando en la mayoría de las empresas

la cadena de valor es un proceso secuencial en el que necesitan terminar las fases anteriores

para iniciar las nuevas, las soluciones de SOLIDWORKS permiten llevar el proceso en

paralelo en lugar de secuencialmente, con el fin de ganar tiempo y poder tomar mejores

decisiones empresariales creando mejores diseños (SOLID-BI, 2018).

6.5.1 Modelado de piezas en 3D


6.5.1.1 Dibujo
Las herramientas de diseño en 2D y SOLIDWORKS tienen enfoques fundamentalmente

distintos. Con las herramientas en diseño en 2D, el diseño se realiza en un entorno en 2D. En

SOLIDWORKS, el diseño se realiza en un entorno en 3D y luego se crean los dibujos en 2D

a partir del modelo en 3D (Figura 19). Los paquetes de software de diseño asistido por

ordenador (CAD) gestionan los modelos de las siguientes maneras:


Figura 19.- Paquetes de software en el CAD.

En SOLIDWORKS, no solo puede crear modelos sólidos, sino que también puede importar,

crear y manipular superficies, ver modelos en modo de estructura alámbrica y generar dibujos

en 2D a partir de los modelos sólidos en 3D.

6.5.1.2 Croquis y dibujos


En SOLIDWORKS, los dibujos son los documentos en 2D que crea a partir de modelos de

piezas o ensamblajes en 3D. Las herramientas que se consideran herramientas de dibujo en

los programas de CAD en 2D son herramientas de croquis en SOLIDWORKS. Al desarrollar

modelos en SOLIDWORKS, se crean croquis de entidades geométricas (como rectángulos y

círculos) como base de operaciones de sólidos (como extrusiones, revoluciones y cortes).

Puede crear croquis de entidades de manera aproximada y luego agregar cotas exactas a las

entidades. El procedimiento general, desde el croquis hasta el dibujo, pasando por el modelo

(Figura 20).
Figura 20.- Procedimiento general de croquis a dibujo.

6.5.1.3 Piezas y Ensamblajes


Al igual que un ensamblaje consta de piezas individuales, una pieza de SOLIDWORKS

consta de operaciones individuales. La primera operación que crea en una pieza es la base.

Esa operación es la base a partir de la cual se crean las otras operaciones. La operación base

puede ser una extrusión, una revolución, un barrido, un recubrimiento, un aumento del

espesor de una superficie o una brida de chapa metálica. No obstante, la mayoría de

operaciones base son extrusiones. A continuación, se incluyen algunas de las operaciones que

puede usar para crear piezas en SOLIDWORKS.

• Extruir: crea una operación por medio de una extrusión de un objeto en 3D a partir de un

croquis en 2D, básicamente agregando la tercera dimensión. Una extrusión puede ser una

base (en cuyo caso siempre agrega material), un saliente (que agrega material, a menudo

a otra extrusión) o un corte (que elimina material).


• Revolución: crea una operación que añade o elimina material por medio de una

revolución de uno o más perfiles de croquis alrededor de una línea constructiva. La

operación puede ser un sólido, una operación lámina o una superficie.

• Recubrir: crea una operación agregando transiciones entre perfiles. Un recubrimiento

puede ser una base, un saliente, un corte o una superficie.

• Barrer: crea una base, un saliente, un corte o una superficie por medio del desplazamiento

de un perfil (sección) a lo largo de una ruta.

• Contorno: crea operaciones precisas de muy alta calidad que resultan útiles para crear

formas complejas para los mercados de diseño de productos de consumo, médico,

aeroespacial y de moldes. Un contorno puede ser una base, un saliente, un corte o una

superficie.

Las operaciones de SOLIDWORKS son de dos tipos: de croquis y aplicadas.

• Las operaciones de croquis, como extrusiones, revoluciones, barridos y recubrimientos,

se basan en la geometría de croquis.

• Las operaciones aplicadas, como chaflanes, redondeos y vaciados, se aplican

directamente al modelo.

6.5.1.4 Plantillas
SOLIDWORKS proporciona plantillas para piezas, ensamblajes y varios estilos de dibujo.

Para crear plantillas personalizadas, puede abrir plantillas existentes (o cualquier archivo de

documento), configurar opciones e insertar elementos (bloques de título, piezas base, etc.) y

luego guardar los documentos como plantillas.

Los archivos de plantilla tienen las siguientes extensiones:

• prtdot (piezas)
• asmdot (ensamblajes)

• drwdot (dibujos)

La plantilla predeterminada para el formato de dibujo horizontal de tamaño A incluye formato

y texto estándar que puede editar en el formato de hoja de dibujo (SolidWorks, 2017) (Figura

21).

Figura 21.- Visualización de una plantilla (DASSAULT SISTEMES, 2019).

7.0 Desarrollo del proyecto


En el presente apartado presentamos las actividades secuenciales que se desarrollaron para

el logro de los objetivos planteados al inicio del informe.

7.1 Revisar artículos, documentos y bases de datos de máquinas ya


diseñadas similares a la del proyecto
Relacionados a equipos de compactación de un producto. Estos datos nos ayudaron a

implantar una perspectiva general acerca del funcionamiento e innovaciones que fueron

aplicados en nuestro proyecto. En la figura 39 se puede apreciar algunas formas diferentes

de fuentes de información que se consultaron y se compararon todas aquellas fuentes de

informaciones necesarias que contenían temas afines. Parte de estas investigaciones se

encuentran en apartados anteriores como antecedentes históricos y marco teórico (Figura 22).
Figura 22.- Fuentes de información (Lifeder, 2022)

7.2 Elaborar un diseño conceptual del elevador de carga móvil con la


finalidad de establecer su geometría y dimensiones
Se planteo en palabras el diseño general que tendrá la máquina, en este se definió cuáles

serán las partes que lo estructuran y también la ubicación de cada una de ellas. Se analizó

el proceso de construcción.

También podría gustarte